miércoles, junio 08, 2011

La economía de Estados Unidos, en terapia intensiva

Orlando J. Ferreres | Ver perfil

La economía de Estados Unidos, en terapia intensiva

Por Orlando Ferreres

 La tasa de interés de referencia en Estados Unidos se ubica casi en cero (0,25% anual), pero aún así, la economía no se recupera del todo. El gasto público es mayor que la recaudación de impuestos y el déficit fiscal es de cerca del 10 % del PIB. La expansión monetaria para encubrir los problemas es muy fuerte y las deudas, que superan todos los límites, son difíciles de manejar.
El total de deudas de Estados Unidos al cierre de 2010 fue de US$ 54,31 billones, contra un PIB de US$ 14,87 billones, o sea, se ha adelantado gasto por 3,7 veces el PIB.
La deuda estadual y municipal es de US$ 2,4 billones y la Federal suma US$ 14 billones. El sector privado no se quedó atrás y debe US$ 37,8 billones. Son cifras que preocupan pues no se sabe como retornar a cifras manejables. Para darnos una idea de los límites, recordemos que las reglas para pertenecer a la Unión Europea fijan un tope de deuda pública del 60% del PIB (Tope que tampoco se está cumpliendo en Europa, con bastantes problemas también).


Para tratar de superar el duro momento iniciado con la crisis bancaria de 2008, en Estados Unidos se han aplicado dos programas de rescate para la recuperación económica: el "Quantitative Easing I, (QE I) y el QE II, ambos de enorme expansión monetaria, los que produjeron su efecto. Como puede verse en el gráfico, al expandirse la cantidad de dinero del primer programa tanto la colocación de bonos como la capitalización bursátil mejoraron. De todos modos, al finalizar el primer programa, los mercados se estancaron o cayeron y se decidió aplicar un segundo programa, que volvió a tener impacto sobre estas variables. Este último se está terminando y la economía no ha logrado salir de la terapia intensiva. ¿Habrá un 3er programa QE III?
Recuperación insuficiente y como volver a la normalidad de las deudas. El desempleo en Estados Unidos es aún muy alto entre 9 y 10 % y eso sin tomar en cuenta los "desanimados" o sea personas que no buscan empleo pues estiman que no lo van a encontrar. Si sumamos a éstos, el desempleo llega al 16%.
La pérdida de valor del dólar se puede observar en la cotización del euro, que hoy es de 1,43 US$/euro, cuando hace poco estaba en 1,20 US$/euro y eso que los países europeos no andan nada bien tampoco. El oro pasó en unos 5 ó 6 años de un valor de 270 US$/onza a más de 1450 US$/onza, lo que refleja la incertidumbre de los inversores bien informados.
¿Cómo se hace para llegar a cifras más razonables de endeudamiento en relación al tamaño de la economía? Hay varias alternativas
A) En los países latinoamericanos se usó en el pasado la licuación de deudas, mediante el pago nominal de las mismas con emisión del Banco Central, lo que generaba una inflación alta que disminuía las deudas en términos reales.
B) Otra forma es una reestructuración de las deudas con un reducción en un % a determinar. Esta solución se está aplicando indirectamente en Europa, al comprar deuda la autoridad de aplicación europea con una quita de 30% a los bonos de los países con problemas.
C) Una tercera forma de solución es hacer los ajustes gradualmente en el tiempo, de manera que sean poco conflictivos, lo que puede llevar años, y requiere un gobierno muy fuerte pues en el ínterin se mantiene el desempleo alto porque en esta solución no crece mayormente el PIB. Un ejemplo de esta solución es la aplicada por Japón después de las crisis del sudeste asiático de 1998, que le significó cerca de 10 años de estancamiento.
Europa ha iniciado un camino de aumento de las tasas de interés para frenar las presiones inflacionarias que se advierten. La Fed no se sabe cuando va a aumentar las tasas de referencia. Un incremento de tasas, con un nivel de deuda tan grande como el que tiene Estados Unidos, podría significar mayor gasto público en intereses y aumentar mucho el ya alto déficit fiscal. La solución de los dilemas es difícil de pronosticar dado que las alternativas son todas poco deseables y muy impopulares. Entretanto, dicha economía sigue en terapia intensiva.
Consecuencias para nosotros. Mientras la tasa de interés sea casi cero, nos vemos favorecidos pues los precios de las materias primas son relativamente altos, sin ser la única variable influyente en dichos precios. Pero ya se esta notando que se ha agotado la suba del precio de las commodities e incluso se insinúa una baja importante. Las cotizaciones del petróleo y la soja bajaron un 10 % en los últimos días. Esto puede acentuarse si las tasas de interés comienzan a subir y Estados Unidos se convierte en la aspiradora de la liquidez mundial.
Debemos tener alternativas para el cambio de tendencia en las condiciones internacionales, que pueden influirnos mucho, como ya comprobamos en 2008-2009. Nuestro gasto publico consolidado es muy rígido y llega casi US$ 200 mil millones para 2011. Es algo que hay que mirar con mucho detenimiento frente a estas eventualidades.

No hay comentarios.: