viernes, noviembre 28, 2008

Padres Fundadores: In memoriam

Founding-fathers Por Alberto Benegas Lynch (h)

Diario de América

En esta oportunidad me limitaré a transcribir algunos textos breves de los Padres Fundadores en Estados Unidos para que los lectores saquen sus propias conclusiones y se formulen las reflexiones que estimen pertinentes, exentos de glosas y comentarios de cualquier naturaleza que sean.


James Madison (1792): “El gobierno ha sido instituido para proteger la propiedad de todo tipo [...] Éste ha sido el fin del gobierno, sólo un gobierno es justo cuando imparcialmente asegura a todo hombre lo que es suyo”.

James Madison (1788): “Hemos oído la impía doctrina del Viejo Mundo por la que la gente era hecha para el rey y no el rey para la gente.¿Se revivirá la misma doctrina en el Nuevo bajo otra forma- que la sólida felicidad de la gente debe sacrificarse a las visiones de aquellas instituciones políticas bajo una forma diferente?”.

James Madison (1800): “Los poderes delegados por la Constitución propuestos al gobierno federal son pocos y definidos”.

George Mason (1780): “Ahora bien, todos los actos de la legislatura aparentemente contrarios al derecho natural y a la justicia son nulos, según nuestras leyes y deben serlo según la naturaleza de las cosas [...] en conciencia estamos obligados a desobedecer las constituciones humanas que contradicen [aquellos principios fundamentales]”.

Alexander Hamilton (1788): “Voy más allá y afirmo que el bill of rights , en el sentido y en la medida para lo que se pretende no sólo resultan innecesarios en la Constitución sino que pueden resultar peligrosos [...] Puesto que ¿para qué declarar que las cosas no se harán cuando no hay poder de hacerlas?”.

Thomas Jefferson (1789): “La tiranía de los legisladores es actualmente, y esto durante muchos años todavía, el peligro más temible. Lo del poder ejecutivo vendrá a su vez, pero en un período más remoto”.

James Wilson (1782): “En mi modesta opinión, el gobierno se debe establecer para asegurar y extender el ejercicio de los derechos naturales de los miembros; y todo gobierno que no tiene esto en la mira, como objetivo principal, no es un gobierno legítimo”.

Thomas Jefferson (1792): “Se necesita un gobierno frugal que restrinja a los hombres que se lesionen unos a otros y que , por lo demás, los deje libres para regular sus propios objetivos”.

Thomas Jefferosn (1787): “Una pequeña rebelión de vez en cuando es algo bueno y necesario en el mundo político, tal como las tormentas lo son en el físico”.

George Washington (1796): “Establecimientos militares desmesurados constituyen malos auspicios para la libertad bajo cualquier forma de gobierno y deben ser considerados como particularmente hostiles a la libertad republicana”.

Alexander Hamilton (1787): “La violenta destrucción de a vida y la propiedad en la guerra, el esfuerzo continuo y la alarma consustancial al estado de peligro permanente, hará que las naciones más apegadas a la libertad pidan reposo y seguridad a instituciones que tienen una tendencia a destruir sus derechos civiles y políticos. Para obtener seguridad estarán dispuestos a correr el riesgo de ser menos libres”.

James Madison (1780): “El ejército con un Ejecutivo sobredimensionado no será por mucho un compañero seguro para la libertad [...] El peligro extranjero siempre ha sido el instrumento de la tiranía dentro del país”.

Thomas Paine (1776): “La sociedad en todos sus estados es una bendición, pero el gobierno, aún en su mejor estado, constituye un mal necesario y en su peor estado, uno intolerable”.

Thomas Jefferson (1782): “Un despotismo electo no fue el gobierno por el que luchamos”.

George Washington (1795): “Mi ardiente deseo es, y siempre ha sido, cumplir con todos nuestros compromisos en el exterior y en lo doméstico, pero mantener a los Estados Unidos fuera de toda conexión política con otros países”.

Benjamin Franklin (1787): “Este esquema de gobierno será probablemente bien administrado en el curso de años y puede sólo terminar en despotismo, tal como ha ocurrido con otras formas antes que él, cuando la gente sea tan corrupta como para necesitar un gobierno despótico, siendo incapaz de ningún otro”.

Benjamin Franklin (1759): “Aquellos que renuncian a libertades esenciales para obtener seguridad temporaria, no merecen ni la libertad ni la seguridad”.

George Mason (1781): “Un repaso permanente de los principios fundamentales es absolutamente necesario para preservar las bendiciones de la libertad”.


LA RUTA DE RUSIA

¿A dónde va Rusia?

Por Federico Ysart

Infolatam

Madrid - Nunca un dirigente ruso firmó tantos acuerdos, visitó tantos países ni vendió tanto material militar como Medvedev ha hecho la pasada semana en América Latina. Además de sus entrevistas con García y Lula, la mayor parte de los regímenes que soportan en llamado socialismo del siglo XXI ha recibido los parabienes y promesas de apoyos estratégicos del joven presidente de la Federación Rusa. Hasta promesas de cooperación en cuestiones nucleares ha derramado por el sur del Río Grande el antiguo presidente de Gazprom y jefe de gabinete de Putin

Rusia quiere jugar en el próximo tablero de un mundo nuevo trenzado por relaciones multipolares tras el fracaso de la hegemonía norteamericana. Y trata de asegurar su presencia en ese mundo global antes de que otras potencias emergentes, como China o Brasil, le disputen por las mejores posiciones de salida en la misma carrera. Latinoamérica ha sido el escenario ahora elegido para tomar posiciones. Ningún otro continente reúne características tan favorables para los nuevos dirigentes del Kremlin como el americano. África está demasiado infiltrada por los intereses estratégicos chinos e indios, las mismas potencias emergentes que le cierran la entrada en Asia.

Así, además, responde en suelo americano a los planes expansivos de la Alianza Atlántica y al apoyo de los países occidentales a la varias de las antiguas repúblicas soviéticas hoy independizadas de Moscú. Dimitri Medvedev, 44 años, joven abogado y profesor universitario antes de conquistar la alcaldía de San Petersburgo, no tiene nada que ver con personajes como Chávez o Castro. Ni gana demasiado con los acuerdos preferentes que firma por todo el continente latinoamericano, más allá de reforzar una clientela para la industria armamentística de su país, una de las pocas punteras en la actual Federación Rusa.

Pero estratégicamente está emitiendo señales al resto del mundo de que la guerra fría puede reabrirse si los intereses rusos no son tomados en la misma consideración que los norteamericanos o los de la Unión Europea. Su periplo por América Latina constituye la última señal de la antigua gran potencia que en el año 2000 comenzó a recobrar el paso de su historia bajo la férrea mano de Vladimir Putin, ahora primer ministro después de una larga presidencia que posiblemente vuelva a repetirse. La Federación Rusa está poniendo los peldaños para recuperar su papel de primera potencia mundial.

Cuenta con activos suficientes, comenzando por un pueblo que recupera lentamente el orgullo perdido tras el derrumbamiento de su última fórmula imperial. Las ocho décadas soviéticas no reportaron los niveles de bienestar que en aquellos mismos años alcanzaron las democracias occidentales, pero las promesas de un mundo mejor, la tensión de la guerra fría unida a la represión de cualquier disidencia, y conquistas en los inicios de la carrera espacial dieron al pueblo ruso el orgullo de pertenencia. Hasta que la realidad se impuso sobre los mitos y la propaganda.

Aprovhechando la cumbre de la APEC en Lima, el despliegue realizado por el patio trasero de los EE.UU. en vísperas de la entrada de Obama en la Casa Blanca tal vez facilite a la postre un nuevo tratado ruso-norteamericano sobre desarme nuclear que renueve el acuerdo START-1 próximo expirar. Porque además de señales de fuerza, el mundo espera de los dirigentes rusos señales que suministren confianza. Como Obama la aporta por el lado norteamericano


MOSCU Y PEKIN

Moscú y Pekín compiten en la región

Por Hugo Alconada Mon
La Nación

WASHINGTON.- Cuando todas las miradas se centraban sobre esta capital por la cumbre del Grupo de los Veinte (G-20), que evaluó la crisis financiera internacional, dos semanas atrás, el máximo referente de la administración Bush para la región, Tom Shannon, armó sus valijas y cruzó medio mundo. Lo esperaban en Pekín.

Allí, con sus interlocutores chinos, como antes lo hizo con rusos, japoneses y coreanos, Shannon cruzó información, aportó ideas y recibió otras, según confirmó LA NACION de fuentes norteamericanas. Unos y otros buscaron saber cuáles eran los objetivos de sus gobiernos, cuáles podían ser las áreas de trabajo conjunto y, también, los límites infranqueables.

Para Estados Unidos, chinos y rusos no aparecen como su mayor preocupación. Son los iraníes. Pero es Moscú, en particular, la capital que podría enviar una señal a Teherán de que todo tiene un límite. Un mensaje que los norteamericanos también les comunicaron a los latinoamericanos. “Si hay un atentado en nuestro territorio y se gestó o coordinó desde algún punto de América latina, aunque haya sido una célula iraní, habrá consecuencias”, contó una voz estadounidense a LA NACION; palabras más, palabras menos, fue un mensaje tajante.

Los diplomáticos de Washington saben, además, que rusos y chinos mantienen una relación bilateral tensa, en la que se abren resquicios para presionar a ambos, más aún cuando Pekín y Moscú buscan profundizar sus vínculos comerciales en América latina, un “área de influencia” que la Casa Blanca siente que debería ser mayormente suya.

Rusos y chinos compiten entre sí por los mercados del continente. Pero también buscan mucho más. “Es una manifestación de una geopolítica cambiante a nivel global”, afirmó la especialista en América latina del Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales, Johanna Mendelson.

Las relaciones entre Moscú y Washington nunca fueron fáciles. Incluso con la Guerra Fría en el pasado, George W. Bush y Vladimir Putin mantuvieron una relación singular, algo que se acentuó con la asunción de Dimitri Medvedev como presidente y la invasión de Georgia. Chávez se mete así en una pelea entre gigantes que lo excede por mucho, pero de la que puede salir muy dañado. En septiembre, tensó la cuerda al autorizar el aterrizaje de dos bombarderos rusos de largo alcance en Venezuela, donde participaron de ejercicios militares. Y esta semana repitió el gesto con el arribo de una flotilla rusa al puerto de La Guaira.

Desde Washington, la flotilla se toma como una retribución moscovita al envío de buques norteamericanos a las inmediaciones de Georgia, así como a los planes de la administración Bush, que comparte el presidente electo, Barack Obama, de desplegar un sistema de defensa con misiles en Europa. La secretaria de Estado, Condoleezza Rice, desdramatizó la situación: “Unos pocos barcos rusos no van a cambiar el equilibrio de poder” en la región. Pero desde la perspectiva norteamericana irrumpen varios ejes cuando menos incómodos.

En primer lugar, la imagen de unos y otros en la región no es la misma, lo que queda claro al cotejar las diferentes reacciones que cosecharon la reactivación de la IV Flota estadounidense y la presencia en el Caribe de buques de guerra rusos por primera vez desde la Crisis de los Misiles de 1962. ¿Los mismos que criticaron a Estados Unidos callan con Rusia?

Medvedev tampoco ayudó a apaciguar los ánimos. Ayer definió a Venezuela como uno de los más importantes socios de Rusia en América latina y se comprometió a suministrarle más armas.

Aún más preocupante para Washington es el acuerdo que los rusos firmaron en Caracas para desarrollar un programa de energía nuclear con fines pacíficos en Venezuela, en momentos en que el jefe de la Agencia Federal de Energía Atómica de Rusia, Sergei Kiriyenko, anunció que la construcción de la primera planta nuclear en Irán concluirá en 2009.

Para que quede claro: el régimen iraní y la energía nuclear son factores que, para Washington, no pueden combinarse en la misma ecuación. Y norteamericanos y rusos pueden tomar a Teherán -más aún a Caracas- como prenda de negociación. O de conflicto.

Los bonos estadounidenses reflejan el peor de los escenarios posibles

eeuu-dolares.jpg

La profecía estaba escrita. “Antes de cada una de las seis últimas recesiones [en EEUU], los intereses a corto plazo se han situado por encima de los intereses a largo plazo, revirtiendo la tendencia habitual y produciendo lo que los economistas llaman curva invertida”. No la formuló Nostradamus, sino los investigadores Arturo Estrella y Mary R. Trubin en un artículo publicado en la revista de la Reserva Federal (Fed) de NuevaYork en 2006.

Con el título “La curva invertida como indicador adelantado: algunas cuestiones prácticas, “su trabajo perseguía demostrar que la imagen que ofrecía entonces la deuda pública estadounidense no presagiaba nada bueno.

Todo empezó a finales de 2005. En ese momento comenzó a observarse en EEUU uno de esos fenómenos que, de vez en cuando, emerge en los mercados para nutrir las leyendas…y la confusión. En concreto, consistió en que el rendimiento de las letras o bonos a corto plazo se equiparó, primero, y superó, luego, al de los bonos a más largo plazo.

Este hecho provocó que la curva de rendimientos, es decir, la línea que une las rentabilidades de los distintos títulos de deuda,mostrara una evolución distinta a la habitual. Lo normal es que dicha curva describa una tendencia ascendente ?o positiva?, ya que los títulos a un plazo más largo suelen abonar unos intereses mayores.

Este rendimiento adicional es el premio que reciben los inversores por prestar su dinero durante más tiempo y estar expuestos por ello a un riesgo mayor. Sin embargo, esta normalidad pasó al ostracismo hace tres años para dar paso a una curva invertida, es decir, con una pendiente descendente ?o negativa?, que es la imagen que se obtiene cuando el rendimiento de los títulos a corto plazo rebasa al de sus hermanos mayores.

Esta realidad no sólo se prolongó en el tiempo, sino que se agudizó. Así, 2007 se inició con una curva marcadamente invertida, con la rentabilidad de las letras a 3 meses en el 5% y la de los bonos a 10 años en el 4,7%. ¿A qué respondía esta situación? Principalmente, a que el mercado empezaba a descontar un deterioro de la economía, algo que obligaría a la Fed a reducir los tipos de interés.

Estos pronósticos aumentaban el atractivo de los bonos a largo plazo que ya estaban en el mercado, razón por la que los inversores se apresuraron a comprarlos, ya que los que se emitieran en el futuro se lanzarían con una rentabilidad inferior porque los tipos serían más bajos en adelante.

Más en concreto, las adquisiciones se centraron en los bonos a diez años, lo que redujo su rendimiento, puesto que en el mercado de deuda pública las rentabilidades descienden cuando el precio de los títulos sube con motivo de las compras.

Los augurios se cumplen

El problema es que, como recordaron Estrella y Trubin, la curva invertida no constituía un buen augurio. Todo lo contrario. Y el paso del tiempo lo ha demostrado, porque también ha anticipado la recesión -aún no oficial, pero sí oficiosa- en la que se encuentra ya EEUU.

Curiosamente, la manifestación de que Estrella y Trubin tenían razón se refleja en el incremento de la pendiente de la curva de rendimientos. De una invertida se ha pasado a otra con una tendencia positiva cada vez más pronunciada, una consecuencia lógica en todo proceso recesivo, en el que las compras se concentran en los tramos más cortos -con el consiguiente descenso de sus rendimientos-.

Así, por ejemplo, en la última contracción de la economía norteamericana, la de 2001, la rentabilidad de los títulos a 3 meses terminó el año en el 1,72%, frente al 5,02% de los bonos a 10 años. Ahora, la imagen es similar… aunque más grave. ¿El motivo? Que la pendiente no sólo ha intensificado su pendiente ascendente, sino que los rendimientos han caído a mínimos históricos: un 0,04% en el caso de las letras a 3 meses y un 2,97% en los títulos a una década.

En última instancia, estas reducidas rentabilidades constatan que el mercado está tomando posiciones para trabajar en un mundo con los tipos no ya al 1% en el que se encuentran ahora, sino… ¡al 0%! O lo que es lo mismo, lo nunca visto en Estados Unidos, pero que ahora parece posible en un escenario caracterizado por el temor no sólo a la recesión, sino al riesgo de que la deflación, o caída de los precios de los bienes y servicios, se instale en EEUU como lo hizo en Japón. La deuda pública, por tanto, está recogiendo el peor de los escenarios posibles, uno que combina recesión con deflación, que llevará a la Fed a adoptar decisiones sin precedentes para combatirlo.

Y aún puede haber más. Mickael Benhaim, director global de renta fija de Pictet Asset Management, pronostica que “la curva continuará ganando pendiente”. Es más, vaticina que la diferencia entre el rendimiento de los bonos a dos y diez años se ampliará hasta los 280 puntos básicos -100 equivalen a un punto porcentual-, cuando ahora se limita a 188 puntos. Considerando los datos actuales, esa brecha situaría el rendimiento de los títulos a dos años en el 0,17%. ¡Si Nostradamus levantara la cabeza!


EL PAQUETE ITALIANO

El Gobierno italiano presenta un paquete de medidas de 80.000 millones para combatir la crisis

berlusconi2.jpg
Silvio Berlusconi, presidente del Gobierno italiano.

El Consejo de Ministros de Italia ha aprobado hoy un paquete de medidas con una inversión de 80.000 millones de euros, que se dedicarán a ayudar a las familias y a las empresas ante la crisis económica. Las medidas aprobadas, incluidas en un decreto ley, “tendrán efecto desde hoy hasta los próximos dos o tres años”, ha asegurado el ministro de Economía, Giulio Tremonti.

En detalle, el decreto ley destinará 2.400 millones para ayudas a las familias, trabajadores y jubilados con menores posibilidades económicas a través de desgravaciones fiscales que comenzarán en 2009.

Para las rentas más bajas

De este “bonus fiscal” se podrán beneficiar 8 millones de personas, entre ellas 3 millones y medio de jubilados con rentas inferiores a 15.000 euros; más de 4 millones de familias con rentas que no superen los 22.000; y otras 90.000 que no lleguen a los 35.000 y que tengan a su cargo personas con minusvalías.

Por ejemplo, aquellos que no superen los 15.000 euros anuales obtendrán una desgravación fiscal de 200 euros en sus sueldos, mientras que en una familia con una renta de 17.000 euros y dos o tres componentes la reducción será de unos 300-450 euros.

Tremonti anunció además que el Estado intervendrá en los créditos hipotecarios con tipo de interés variable, estableciendo un máximo del 4% y haciéndose cargo de la diferencia durante 2009, mientras que no se modificará el tipo de interés fijo.

El ministro de Economía recordó que a estas ayudas se sumará la llamada “tarjeta social”, que concede 40 euros al mes a las familias con rentas más bajas para utilizar en descuentos en las facturas de gas y electricidad, así como en algunos supermercados.

Rebajas fiscales para empresas

Para las empresas, el Gobierno ha previsto reducciones de un 3% para los impuestos ante la declaración del 2008, así como se estudia que las sociedades puedan pagar el IVA en el momento de recibir el dinero y no cuando facturen.

Durante la rueda de prensa de presentación del decreto ley, el presidente del Gobierno, Silvio Berlusconi, destacó que el paquete de medidas mantendrá el objetivo de conseguir la deuda pública por debajo del 100% del PIB dentro del 2011.

Asimismo, Berlusconi anunció que unos 16.000 millones de euros serán desbloqueados por el comité interministerial para dedicarlos a nuevas infraestructuras.

“A través del decreto aprobado hoy por el Consejo de Ministros queremos transmitir confianza en el presente y en el futuro. Así, cuando pase la crisis, Italia será un país diferente del resto, un país mejor”, dijo Tremonti, presentando el proyecto.

EFECTOS MUNDIALES DEL ATENTADO

Los atentados amenazan las aspiraciones de Mumbai de ser un centro financiero global

Por Geeta Anand y Jackie Calmes

MUMBAI—Los devastadores ataques terroristas del miércoles cerca de la Bolsa de Valores de Bombay y en los hoteles más exclusivos de la ciudad probablemente amenazarán los sueños de esta ciudad de convertirse en una capital financiera internacional.

“Esto impactará seriamente la imagen de Mumbai e India”, afirmó ‐Ishaat Hussain, director financiero de Tata Sons, la prominente sociedad inversionista india y miembro de la Comisión de Bolsa y Valores de India. “Luego de una serie de ataques terroristas que se registraron previamente este año, la impresión que se lleva el mundo es que no hay control, absolutamente ningún control en India”.

Hussain agregó: “Si yo fuera extranjero, tendría considerables dudas sobre viajar a India”. Los terroristas aparentemente identificaron a extranjeros para tomar como rehenes.

En los últimos años, los grandes bancos de Wall Street han sido optimistas sobre Mumbai, fortaleciendo en gran medida su presencia, en un esfuerzo por quedarse con una porción más grande de la economía india. Morgan Stanley gastó US$425 millones para comprar a su socio en una empresa conjunta, JM Financial Ltd. Por su parte, Goldman Sachs Group Inc. y Merril Lynch & Co. también se separaron de sus socios para establecer operaciones independientes.

Los impulsores de Mumbai buscaban expandir el caché de la ciudad para que rivalizara con Hong Kong y Singapur, los centros financieros preeminentes de Asia. El año pasado, flanqueados por altos ejecutivos bancarios, miembros de un comité de expertos presentaron un ambicioso informe para el gobierno que exponía una plan para lanzar a Mumbai a la esfera internacional, que incluía hacer cambios a la rígida estructura regulatoria del país. “Con estas fortalezas en capital humano, una industria de servicios de tecnología respetada globalmente y su propia influencia interna, India tiene muchas ventajas naturales para competir con éxito en este mercado”, afirmó el informe.

Sin embargo, a medida que la crisis financiera global empeora, bancos internacionales, desde Citigroup Inc. hasta Goldman Sachs, han anunciado despidos. Citigroup eliminó 1.000 empleos en su filial de crédito en el país, y varias decenas de empleados en sus divisiones de banca de inversión y corporativa.

Mumbai podría tener algo de consuelo en la experiencia de Nueva York luego de los ataques terroristas, ya que los mercados financieros y de bienes raíces de esa ciudad se recuperaron con bastante rapidez luego del 11 de septiembre de 2001. Y la economía india, aunque golpeada por la desaceleración global, tiene buenas perspectivas a largo plazo, y Mumbai tiene pocos rivales como centro financiero en el sur de Asia.

De todos modos, la respuesta de emergencia de Mumbai al embate del miércoles está recibiendo críticas. Ratan Tata, presidente del directorio de Tata Sons, que es dueño del hotel Taj Mahal, uno de los atacados por los terroristas, afirmó que la ciudad necesita una respuesta mucho mejor para la crisis.

“Mi mensaje es que si estamos viviendo en un entorno así, necesitamos una infraestructura que pueda hacerle frente a esto”, le dijo Tata a los periodistas. “Si no la tenemos, habrá mucha inseguridad para los ciudadanos”.

Como muchos otros centros financieros alrededor del mundo, la economía de Mumbai ha sufrido una desaceleración recientemente. Los agentes inmobiliarios en el sur de la ciudad, donde está ubicado el distrito financiero, afirman que la actividad económica está casi detenida. Los precios de venta y los alquileres cayeron un 20% en octubre con respecto a un año antes, señaló Shirin Mehta, una agente inmobiliaria. Mehta predijo otra caída de 25% en los próximos meses, aún antes de los atentados.

[mumfin]

Las tasas de ocupación en los hoteles de Mumbai también han caído. En el mismo lugar donde las empresas se quejaban de que esta ciudad no podía construir hoteles lo suficientemente rápido, la tasa de ocupación promedio en septiembre y octubre declinó por debajo de 60%, según Priya Paul, presidente de la Asociación Hotelera de India. Los hoteles que trabajan con clientes del castigado sector de los servicios financieros fueron los más afectados, aseguró Paul.

“Si los terroristas pueden atacar incluso el hotel Taj, el símbolo de Mumbai, es muy deprimente”, afirmó Rajeev Samant, fundador de Sula Vineyards, una bodega de vino india que hasta hace poco tenía prósperos negocios con una clientela de banqueros. “Es un golpe horrendo al símbolo de todo lo que es Mumbai. Será muy difícil recuperarse”. La ciudad, que una vez se regocijó cuando los indios que vivían en el extranjero regresaron a casa en busca de nuevas oportunidades en el mundo de las finanzas, ahora no tiene lugar para los que retornan.

“Es un desastre”, dijo Kartikeya Kaji, de 25 años. El joven renunció a su trabajo como analista en la firma de fusiones y adquisiciones Perella Weinberg Partners, en Nueva York, para mudarse a Mumbai. “He buscando en los bancos de inversión más importantes y ninguno está contratando”.

NOSOTROS LOS MEXICANOS

¿Quién ganó las elecciones venezolanas?

ANDRES OPPENHEIMER

Tanto el presidente narcisista-leninista Hugo Chávez como la oposición han cantado victoria tras las importantes elecciones estatales y municipales que acaban de realizarse en Venezuela, pero un examen desapasionado de las tendencias electorales indica que Chávez está perdiendo cada vez más respaldo popular y que le esperan tiempos cada vez más difíciles.

Chávez dijo que obtuvo ''una gran victoria'' en las elecciones del domingo, que había presentado al país como un virtual referéndum sobre su proyecto ''revolucionario'' socialista. El presidente basó su afirmación en el hecho de que los candidatos oficialistas ganaron 17 de 22 gobernaciones y más del 80 por ciento de los municipios. Desde un punto de vista estrictamente numérico, Chávez ganó.

La oposición, a su vez, afirmó haber obtenido una gran victoria por el hecho de que --a pesar de que el gobierno usó todo tipo de argucias legales para prohibir que se presentaran muchos de los candidatos opositores más populares, además de intimidar a votantes de oposición y utilizar enormes recursos estatales a favor de los candidatos gubernamentales-- los candidatos antichavistas triunfaron en la capital y en los tres estados con mayor población del país.

Juntos, los 5 estados y las 7 capitales estatales en donde triunfó la oposición constituyen el centro de la vida política, económica y cultural del país. Desde un punto de vista estrictamente político, la oposición ganó.

¿Entonces, quién ganó realmente?, le pregunté a Teodoro Petkoff, director del diario venezolano Tal Cual, y uno de los venezolanos que conozco que ha analizado el fenómeno chavista en los últimos años con mayor objetividad y cabeza fría.

Petkoff, un ex líder guerrillero, ex congresista y ministro de planeación en la década de 1990, me dijo que hay diversas razones para concluir que ganó la oposición.

''Chávez sufrió un revés político muy importante'', dijo Petkoff. ``Perdió en los principales centros de población. Y en los estados claves que ganó, como Bolívar, ganó porque se dividió la oposición''.

Pero aún más importante, si observamos las tendencias de voto en Venezuela en los últimos años, vemos que Chávez alcanzó su punto máximo en las elecciones presidenciales del 2006, en las que logró 7.3 millones de votos. El domingo, aunque el voto ''chavista'' obtuvo mejores resultados que en el referéndum de diciembre del 2007, sólo obtuvo 5.7 millones de votos.

''Este es un momento más de la desaceleración del presidente'', dijo Petkoff, señalando que el mandatario venezolano ha podido impedir una caída mayor gracias al reciente boom petrolero. ``Chávez sigue siendo la más importante figura política del país, pero la oposición está ganando terreno''.

Dos conocidos encuestadores Venezuela, Alfredo Keller y Oscar Schemel, me dijeron en entrevistas separadas desde Caracas que, efectivamente, las tendencias electorales muestran una gradual erosión de la popularidad de Chávez tras diez años en el poder.

Chávez ganó el 54 por ciento del voto en la elección presidencial de 1998, el 60 por ciento en la elección presidencial del 2000, el 59 por ciento en el referéndum revocatorio del 2004, el 60 por ciento en las elecciones estatales y municipales del 2004, el 63 por ciento en las elecciones presidenciales del 2006, el 49 por ciento en el referéndum constitucional del 2007 y el 52 por ciento en las elecciones del domingo.

''El momento más glorioso de Chávez fue la elección presidencial del 2006. La había prometido ganar con 10 millones de votos'', dijo Keller, de la empresa encuestadora Keller y Asociados. ``En cambio, sólo consiguió 7.3 millones de votos en el 2006 y desde entonces no ha logrado llegar a esa cifra''.

Schemel, de la empresa Hinterlaces, me dijo que existe un creciente descontento con el estilo confrontacional de Chávez, así como con la ineficacia y la corrupción de su gobierno. ''La etapa de revancha social está pasando'', dijo Schemel. ``Hay un cansancio con la confrontación''.

Mi opinión: A menos que se dispare de nuevo el precio del petróleo --algo muy improbable en el futuro próximo-- Chávez seguirá perdiendo apoyo interno.

La corrupción y los regalos gubernamentales --y no la ideología-- son el lubricante que hace funcionar su maquinaria política, y este lubricante se hará cada vez más escaso ahora que los precios mundiales del petróleo han caído de $146 a $54 el barril en los últimos meses.

Si la oposición venezolana aprende la lección clave de las elecciones del domingo pasado --que ganó en los sitios donde se presentó unida y perdió donde fue dividida-- tendrá buenas posibilidades de seguir ganando terreno en las elecciones legislativas del 2010 y tal vez de sacar a Chávez del poder en las elecciones presidenciales del 2012. Como lo demuestran las tendencias electorales, cada vez más venezolanos se dan cuenta que Chávez ha dilapidado el mayor boom petrolero de la historia reciente en un proyecto personalista que le ha dejado muy poco al país.

Ecuador y Rusia afianzan sus vínculos militares

QUITO

Ecuador y Rusia trazaron ayer las líneas generales del mapa que los llevará a afianzar sus vínculos comerciales, energéticos y de cooperación en diversos campos dentro de la política, durante la visita que realizó el ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguei Lavrov, a Quito.

Durante esta visita oficial, el ministro ruso y la canciller ecuatoriana, María Isabel Salvador, firmaron un convenio técnico-militar, aunque no se ofrecieron detalles de su contenido.

Para Rusia, ''Ecuador está volviendo a ser uno de los socios comerciales más importantes de la región junto con Argentina, Venezuela y Brasil'', dijo Lavrov, en unas breves declaraciones a la prensa, en Quito, donde además se entrevistó con el jefe de Estado, Rafael Correa.

Ecuador y Rusia hicieron ayer una revisión general del estado de sus relaciones, ''pero sobre todo [el esfuerzo fue por] darles a esas relaciones un contenido más sólido y más fuerte con temas específicos y concretos'', dijo la canciller Salvador.

En ese sentido, reveló que acordaron iniciar las conversaciones y negociaciones para avanzar en un acuerdo de comercio y cooperación, que ``empezará a concretarse a partir del año 2009''.

Asimismo, Ecuador presentó a Rusia una cartera de proyectos de inversión que tienen que ver, sobre todo, con los sectores estratégicos en petróleo, energía eléctrica, vialidad y apoyo a la banca pública para generar recursos a los ayuntamientos, así como a la pequeña y mediana empresa.

De igual manera, acordaron avanzar y profundizar sus relaciones en el ámbito de la cultura y educación y en la cooperación técnica.

La canciller aprovechó la visita de Lavrov para informarle sobre el llamado Plan Ecuador, al que define como un ''plan de paz'' para desarrollar las zonas de frontera, frente al Plan Colombia de lucha contra el narcotráfico.

Los titulares de la diplomacia de Ecuador y Rusia pasaron revista a la crisis financiera internacional y estudiaron ''estrategias conjuntas eventuales que podrían asumir ambos países para enfrentar esa crisis'', dijo Salvador sin profundizar en detalles.

Los ministros se manifestaron a favor del fortalecimiento del sistema de la ONU con el fin de garantizar la paz mundial y la seguridad.

Lavrov destacó que es la primera vez que un canciller ruso visita Ecuador desde que los dos países iniciaron sus relaciones diplomáticas, establecidas el 16 de junio de 1945, y destacó la importancia de desarrollar un acuerdo comercial así como profundizar las inversiones.

Apuntó que las compañías rusas están interesadas en trabajar en campos relacionados, entre otros, con el petróleo, gas y energía, incluyendo la atómica.

El canciller ruso destacó que América Latina se está volviendo uno de los centros de crecimiento económico del mundo, algo que se debe tener en cuenta en las discusiones sobre la creación de una nueva arquitectura financiera mundial, dijo.

Rusia está interesada en los procesos de integración latinoamericana, en los que Ecuador puede tener un importante papel, añadió el diplomático ruso al tiempo de coincidir con Ecuador en la necesidad de basarse en el derecho internacional para la solución de diferentes conflictos. En su visita a Ecuador, el canciller ruso analizó un ''convenio amplio'' de defensa que permite un intercambio técnico y en compras, indicó el viceministro de Defensa, Miguel Carvajal, quien recordó que su país tiene, desde hace muchos años, helicópteros y material bélico procedente de Rusia.

Aunque dijo desconocer sobre el interés de Rusia de cooperar en asuntos de energía atómica, Carvajal, que participó en la reunión de los cancilleres de ambos países, indicó que: ''seguramente es para aplicación de energías pacíficas, pero no conozco del tema'' concluyó.

Las economías emergentes pueden dar salida a la crisis

SANTIAGO DE CHILE

América Latina debe aprovechar el ''momento'' histórico'' para participar en el proceso de construcción del nuevo orden financiero mundial ''porque son las economías emergentes las que pueden dar la salida a esta crisis'', declaró la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena.

''Estamos viviendo un momento histórico. El G-7 [el grupo de los siete países más ricos] no puede solo. Hoy por hoy son las economías emergentes las que tienen la palabra'', aseguró.

Alicia Bárcena (México, 1952) sustituyó en julio pasado al economista argentino José Luis Machinea al frente de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), tras haber sido jefa del gabinete del anterior secretario general, Kofi Annan, y haber impulsado la reforma administrativa de la ONU como secretaria general adjunta.

En entrevista con Efe, Bárcena destacó que ''América Latina tiene un papel muy importante'' y recordó que tres países de la región [Brasil, México y Argentina] participaron en la cumbre del G-20, celebrada el pasado día 15 en Washington.

La CEPAL ha rebajado del 3 al 2.5 por ciento su previsión de crecimiento de la región para el próximo año, pero destaca que a diferencia de ocasiones anteriores, esta América Latina en general está mejor preparada para afrontar la crisis gracias a la disciplina fiscal, la regulación de los sistemas financieros y la estabilidad macroeconómica.

Aunque ''el enfriamiento de las economías supondrá un cierto equilibrio para la inflación'', la Comisión advierte del impacto social de la crisis, que además pone en riesgo uno de los principales Objetivos del Milenio: reducir la pobreza a la mitad para el año 2015, algo que la región ya había alcanzado en un 90 por ciento.

''Lo más difícil de la crisis es cómo se va a traducir en desempleo y cómo va a afectar a los programas sociales en la región'', señaló Bárcena, quien recordó que en los últimos años, América Latina había logrado una disminución del desempleo de 7.7 por ciento.

Para hacer frente al crecimiento del desempleo y la informalidad laboral, la responsable de la CEPAL propone que los gobiernos impulsen programas de rescate para las pequeñas y medianas empresas, que son las que absorben la mayor parte de la mano de obra.

''Nuestras democracias en general pueden ser frágiles si no se logra que la población en su conjunto tenga acceso a los bienes mínimos'', alertó.

A juicio de Bárcena, es necesario proteger el gasto social y que haya más solidaridad, mediante un pacto en materia fiscal.

''La tributación en América Latina es muy baja. La sociedad latinoamericana tiene que pensar que no sólo depende de las fuerzas externas. Las clases más ricas deben solidarizarse con las más pobres a través de una política fiscal'', enfatizó.

Bárcena sostuvo que la crisis no tiene por qué suponer una vuelta al proteccionismo económico y un descontrol del gasto público.

``El proteccionismo es un hecho a nivel mundial, por eso muchos países están insistiendo en que se concluya la Ronda de Doha de comercio, es decir, que realmente el mundo no sufra un retroceso en lo que ya se ha avanzado y que en todo caso se avance todavía más eliminando subsidios''.

Además, la secretaria ejecutiva de la CEPAL se mostró optimista respecto al impacto de la crisis en las reformas estructurales pendientes en algunos países.

''Esta crisis muestra que es necesario moverse más rápido en algunas reformas'', señaló Bárcena, quien puso como ejemplo la reciente aprobación en México de una inversión en materia de infraestructura por valor de $5,000 millones.

''Algunas reformas se van a ver incluso aceleradas ..., y eso va a ser un apoyo muy importante para la creación de empleo, para la pequeña y mediana empresa'', subrayó.

La máxima responsable de la CEPAL no cree que los gobiernos de la región vayan a recurrir a la nacionalización de los sistemas privados de pensiones para suplir la carencia de financiación externa.

''Hay que analizar cada caso por separado, no creo que esto vaya a ser una cuestión genérica, ni muchos menos'', dijo al ser preguntada por la medida adoptada recientemente por el gobierno argentino.

''Lo más importante en los sistemas de pensiones no es quién es el dueño, sino en qué se invierte el dinero de los contribuyentes'', agregó Bárcena, quien puntualizó que estos fondos no constituyen necesariamente una solución a la necesidad de financiación externa, porque están en moneda local.

Jefe de ejército peruano dispuesto a disculparse con el gobierno de Chile

El jefe del Ejército, general Edwin Donayre.
El jefe del Ejército, general Edwin Donayre.

El jefe del Ejército, general Edwin Donayre, dijo que sus fuertes expresiones antichilenas fueron ''una pachotada'' y que estaba dispuesto a disculparse con Chile, en tanto el presidente Alan García dijo que el anunciado pase a retiro del oficial se adoptará en el momento ``conveniente''.

Donayre fue visto en un vídeo, que circulaba por un sitio de internet, donde se le escucha decir: ``He dado la consigna que chileno que entra (a Perú), ya no sale, y si sale, saldrá en cajón. Si no hay suficientes cajones, saldrán en bolsas de plástico''.

En una entrevista concedida al diario Correo, y publicada ayer, Donayre dijo que lo expresado fue ''una pachotada en una reunión de amigos'', y que estaba dispuesto a disculparse.

''No me quita nada el hacer el desagravio correspondiente al pueblo de Chile. Yo le enviaré una carta oficial al comandante general del Ejército de Chile, general Oscar Izurieta Ferrer, para presentarle mis disculpas'', aseguró.

Las expresiones de Donayre causaron profundo malestar en Chile, y García llamó a la presidenta de ese país, Michelle Bachelet, para ofrecerle explicaciones y asegurarle que lo dicho por el general no reflejaba la posición del gobierno. Además le dijo que Donayre pasaría al retiro en los siguientes días.

La presidenta chilena se declaró satisfecha con las explicaciones ofrecidas.

Pero Donayre continúa aún en el cargo, y su pase al retiro es una decisión que el presidente Alan García dijo el jueves que tomará cuando lo considere ``conveniente''.

''Esta [su pase al retiro] es una decisión administrativa política que tomará el presidente del Perú en el momento en que sea conveniente'', dijo García ante una pregunta de la prensa extranjera.

Donayre tiene previsto pasar al retiro el 5 de diciembre, pero algunos conjeturaban que García podría adelantar su salida en vista del incidente generado con Chile.

El ministro de Defensa, Antero Flores Aráoz, señaló el jueves en una entrevista radial que García ''ha dicho la verdad'' cuando anunció la salida de Donayre en los próximos días, y que adelantar el retiro del general es una decisión que le compete exclusivamente a él.

No hay comentarios.: