miércoles, noviembre 19, 2008

Pánico y paranoia
Roberto Salinas

El mundo financiero, contrario a la sabiduría del G-20, está viviendo una crisis de confianza, no una crisis de liquidez.

Una de las características más sobresalientes de la crisis financiera global que se ha dado en la segunda mitad del año es la profunda desconfianza que se ha manifestado en el mundo de los inversionistas. El resultado neto ha sido venta de pánico generalizado, el temor de bancarrota personal ante la caída de los valores de activos financieros y activos inmobiliarios.

Las crisis, los episodios de pánico, no son nada nuevo. De hecho, en este país, hay una dolorosa curva de aprendizaje que se ha cosechado a lo largo de ciclos de devaluación y crisis. Pero el pánico observado en este episodio de brutal ajuste financiero es histórico. Por ejemplo, la caída de los índices bursátiles (indicadores generales como el S&P, o el índice mundial de acciones globales) observa una caída de más del 40% de sus máximos registrados durante este año. Esta caída, en menos de diez meses, es equiparable al ajuste observado durante el periodo de 2000-2002—los tres años negros donde se acumularon los efectos de la crisis de las empresas “punto.com,” los atentados terroristas del 11 de septiembre, y la crisis de confianza posterior al desplome de empresas como Enron y Worldcom. En esos años, hubo una sustitución de valores, en términos generales, un cambio de renta variable a renta fija. Sin embargo, las caídas este año se han observado también en los índices más sólidos de renta fija—desde fondos de bonos corporativos triple AAA hasta fondos de oro y otros bienes de supuesto valor intrínseco.

En el 2008, este año negro de pánico y paranoia, el único bien que registra saldo negro es el índice de bonos del tesoro. La paradoja, incluso, es que ante el miedo por parte de los inversionistas, y el dolorosísimo proceso de “desapalancamiento,” se ha dado una fuga a la calidad, pero hacia el dólar. En parte, este factor es responsable de la apreciación del dólar contra otras monedas, incluyendo el peso mexicano.

Este pánico generalizado tiene fundamento, en parte, en la burbuja inmobiliaria que se había generado, y que de alguna forma tenía que reventar. El endeudamiento por parte del sector privado, y de los agentes económicos, fue incentivado por un conjunto de políticas fiscales y monetarias laxas. Sin embargo, este factor no explica la particularidad especial de esta crisis, que ha registrado números rojos en todos los indicadores globales de activos, tanto de renta variable como de renta fija—con la sola excepción de los bonos del tesoro estadounidense.

Una explicación de este “overshooting” en el ajuste financiero es la secuencia de errores de estrategia económica bajo la administración Bush. Por ejemplo, las señales mal concebidas, mixtas, que se llegaron a enviar al decir una cosa, y hacer otra—el rescate de Fannie Mae y Freddie Mac, o dejar que Lehman Brothers cayera, mientras que se diera luz verde a la compra de Merrill Lynch, o la peor de todas, enviar el paquete de rescate a votación al Congreso, sin tener los todos los votos asegurados para su aprobación. La descoordinación y la comunicación mixta, alimentaron el miedo a la evolución del proceso económico.

Hagamos de cuenta que el mundo sufrió nuestro famoso error de diciembre, pero en forma exponencial, en julio, agosto, octubre, todavía en noviembre—y faltaba más, nos queda todavía el mes de diciembre. Una conclusión de esta reflexión es que el mundo financiero, contrario a la sabiduría del G-20, está viviendo una crisis de confianza, no una crisis de liquidez.

¿Por qué dejaron de ser izquierdistas?

por Carlos Alberto Montaner

Carlos Alberto Montaner es periodista cubano residenciado en Madrid.

Hace casi 30 años, el novelista Armas Marcelo, siempre dotado de un espíritu abierto, convocó a Canarias a un grupo plural de intelectuales del ámbito iberoamericano para discutir los asuntos más candentes de cuantos entonces afectaban a nuestras sociedades.

Naturalmente, acudí, y escribí un texto sobre la represión contra los escritores, creyentes y homosexuales en Cuba, y solicité firmas para una carta abierta en la que exigíamos que al poeta Heberto Padilla se le permitiera salir del país.

La reacción fue lamentable. Hubo gritos, insultos, abucheos y ridículas amenazas contra mi vida ("Esto te puede costar muy caro", me dijo Ariel Dorfman con el gesto torcido de Humphrey Bogart, dado que todavía no se había estrenado El Padrino). Yo no había dicho una sola mentira, no había exagerado un ápice el clima de terror que se vivía (y se vive) en Cuba, pero la izquierda marxista no estaba dispuesta a admitirlo. Para sus simpatizantes, todo lo que yo contaba, pese a la evidencia, eran fabricaciones del Pentágono. Fue entonces cuando un jovencísimo escritor español, para mí desconocido, pidió la palabra e hizo una formidable defensa de los demócratas cubanos y una denuncia apasionada de la barbarie comunista absolutamente persuasiva.

Fue la primera vez que escuché su nombre, Federico Jiménez Losantos, y hablaba con la paradójica autoridad que se derivaba de su reciente militancia comunista. Había pasado por el PC, se había escorado aún más a la izquierda dentro de Bandera Roja, conocía la experiencia china de primera mano, hasta que, finalmente, había roto con esa nefasta ideología, y le parecía abominable que los intelectuales de nuestro ámbito, que deberían estar defendiendo la libertad y apoyando a las víctimas, se hubieran convertido en cómplices de las tiranías.

Tras el ejemplo de Federico, probablemente alentados por su resuelta elocuencia, siguieron varias voces, entre las que creo recordar a Sánchez Dragó, Jorge Semprún, Xavier Domingo y otros pocos escritores que tenían algo en común: todos procedían de la izquierda. Habían sido comunistas en su primera juventud, y luego, asqueados, se habían apartado de la doctrina y del partido, denunciando, generalmente, la inflexibilidad de los dirigentes y, sobre todo, el divorcio entre el socialismo teórico y el real. Mientras los comunistas hablaban del futuro luminoso que le esperaba a la humanidad poscapitalista, las sociedades controladas por ellos eran calabozos repulsivos, como advertía Solzhenitsin en el Archipiélago Gulag.

Estos recuerdos me vinieron a la mente tras la lectura de un libro extraordinario, Por qué dejé de ser de izquierdas, editado en Madrid por Ciudadela, escrito y compilado por dos de los mejores periodistas españoles jóvenes, Javier Somalo y Mario Noya, prologado por Javier Rubio –buen pintor renegado y magnífico ensayista-, y finalizado con un epílogo de César Vidal, nuestro Isaac Asimov: un asombroso erudito que domina ocho idiomas y, aunque no ha cumplido los cincuenta años, ya ha publicado unos 160 libros valiosos en todos los géneros, dentro en un amplísimo espectro que abarca desde una biografía de Lincoln hasta los sanguinolentos detalles de los asesinatos de miles de prisioneros inocentes a manos de las checas comunistas durante la Guerra Civil española.

El libro se compone de testimonios y entrevistas a diez intelectuales que comenzaron militando en cualquiera de las variantes de la izquierda: Federico Jiménez Losantos, Amando de Miguel, Pío Moa, Carlos Semprún Maura, Horacio Vázquez-Rial, Juan Carlos Girauta, José María Marco, Cristina Losada, José García Domínguez y Pedro de Tena.

El más radical de ellos, sin duda, fue Pío Moa –hoy un historiador exitosísimo y polémico-, quien en su juventud fue miembro activo del GRAPO, una organización de chiflados ultramarxistas dedicados a los asaltos y los asesinatos. Los más prudentes y moderados, en cambio, son José María Marco (ensayista muy sutil, historiador) y Amando de Miguel, brillante sociólogo, también asombrosamente prolífico, ambos más próximos al socialismo vegetariano que al radicalismo carnicero de la fauna leninista.

¿Qué hizo que estas personas (y Octavio Paz, Vargas Llosa, Ernesto Sábato, Plinio Apuleyo Mendoza y tantos otros intelectuales valiosos) abandonaran el comunismo y comenzaran a defender los valores de la libertad? En primer lugar, la dolorosa comprobación de que los gobiernos comunistas, sin excepción, construían unas sociedades muy pobres y brutales de las que invariablemente las personas intentaban huir desesperadas. Todos los experimentos comunistas fracasaban, sin importar el sustrato sobre el que trataban de erigir el sistema: fracasaban los germanos, los eslavos, los latinoamericanos (Cuba y Nicaragua), los asiáticos, los negros africanos. Todos, sin excepción.

¿Por qué? Y este era el segundo descubrimiento: porque el comunismo era un disparate teórico. No era cierto que la doctrina era hermosa y su ejecución fallida. La doctrina se basaba en un grave error intelectual y en una lamentable falta moral que inevitablemente conducían al desastre y al terror. Por eso, las personas más inteligentes, y las genuinamente interesadas en el prójimo, la abandonaban. Este libro lo explica con una claridad irrefutable.

EE.UU. podría necesitar más bajas de tasas

Pese a los recortes, los "riesgos sobre el crecimiento económico se mantendrían", dijo la Fed.


La Fed recortó las tasas a 1% en su reunión de octubre.

Washington. La Reserva Federal redujo sus previsiones sobre el crecimiento de la economía estadounidense y algunos funcionarios creen que podrían ser necesarios recortes más profundos de las tasas de interés si el crecimiento se desacelera aún más, según las minutas de su última reunión.

"Incluso después del recorte de hoy de 50 puntos básicos, el comité consideró que los riesgos sobre el crecimiento económico se mantendrían", dijo la Fed en las minutas de su encuentro del 28 y 29 de octubre. "Los miembros anticiparon que los datos económicos entre este encuentro y el próximo mostrarían una debilidad significativa en la actividad, y algunos sugirieron que una flexibilización monetaria adicional podría ser apropiada en futuros encuentros", señaló el texto de las minutas.

El dólar cayó a mínimos de la sesión frente al yen, mientras que las acciones mantuvieron sus pérdidas y los bonos del Tesoro se aferraron a sus ganancias tras las minutas. La Fed redujo además su previsión para el crecimiento de la economía en el 2008 a un rango de entre 0 y 0,3 por ciento respecto de su estimación de junio de una expansión de entre 1,0 y 1,6 por ciento.

La economía podría contraerse un 0,2 por ciento en el 2009, según el rango bajo de las previsiones de la Fed. La Fed recortó las tasas a 1 por ciento en su reunión de octubre, tras una sorpresiva rebaja a comienzos de ese mes en coordinación con otros bancos centrales.

Con la reducción de octubre, la Fed ha rebajado las tasas en un total de 3,25 puntos porcentuales desde comienzos de año, en su intento por evitar que la economía caiga en recesión. Ante las menores expectativas de crecimiento, los funcionarios de la Fed revisaron al alza su previsión para el desempleo a un rango de 6,3-6,5 por ciento para este año y a entre 7,1-7,6 por ciento para el 2009.

Las autoridades de la Fed dijeron que esperan que la economía se contraiga moderadamente en el segundo semestre del 2008 y en el primero del 2009, reconociendo que los riesgos sobre el crecimiento habían aumentado.

"Si bien algunos esperan que una mejora en la situación fiscal ayude a que el crecimiento se recupere a mediados del 2009, otros estimaron que el período de debilidad económica persistiría por algún tiempo", señalaron las minutas.

¿Deuda de EEUU denominada en yenes? El 'bono Obama' podría suceder al 'bono Carter'

japon-inversores.jpg

Los economistas japoneses, cada vez más preocupados por la posibilidad de que Estados Unidos pague su enorme y creciente deuda en dólares, podrían pedir que los bonos del Tesoro se emitan en yenes, según recoge el Asia Times Online. Y es que aunque ahora parece poco probable que EEUU suspenda pagos, un dólar débil podría ser una ayuda para aliviar el peso de la deuda del país. China ha superado a Japón como mayor tenedor de bonos del Tesoro de EEUU.

"No hay ninguna duda de que el dólar se debilitará", dijo al periódico asiático Eisuke Sakakibara, profesor de la Waseda University. "El dólar está fuerte ahora por razones técnicas. El dinero que las firmas estadounidenses invirtieron por el mundo está siendo repatriado, provocando una compra de dólares. Pero una vez que esto termine, la moneda volverá a bajar", añadió Sakakibara.

De hecho, los economistas japoneses ya estarían pidiendo a Obama que emita deuda en yenes y otras monedas, según el Asia Times, lo que permitiría reducir el riesgo percibido de ser tenedor de bonos estadounidenses.

Ya lo hizo Carter

Esta idea, de todas formas, no es nueva porque el presidente Jimmy Carter ya lo hizo en la década de los 70 a consecuencia de las crisis del petróleo con los denominados Bonos Carter. Además, en 1978 emitió deuda denominada en marcos alemanes y francos suizos para atraer a más inversores.

"Estados Unidos se va a ver forzado a emitir bonos denominados en monedas extranjeras", explicó Kazuo Mizuno, de Mitsubishi UFJ Securities. "Estados Unidos no puede financiarse por sí mismo. El sistema financiero estadounidense no puede sobrevivir sin inversores extranjeros. Veremos Bonos Obama en el futuro", añadió.

El yen ha sido hasta ahora una de las monedas que más se han apreciado con la crisis financiera internacional, aupado por los inversores que deshacían sus posiciones de carry trade (pedir prestado en yenes por su bajo coste y cambiarlo por otras monedas para invertir en productos que rendían más que el tipo de interés pagado en Japón).

Así, la divisa nipona ha avanzado un 15% frente al dólar, un 33% frente al euro y un 53% frente a la libra. Así, según se revaloriza el yen disminuye el valor real de los activos de deuda denominada en dólares que compraron los inversores asiáticos, algo que no ocurriría con bonos denominados en yenes.

Trichet: "Estamos ante la peor crisis financiera desde la Segunda Guerra Mundial"

trichet-cuatro.jpg
Jean-Claude Trichet, presidente del BCE.

El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, considera que la economía mundial se encuentra ante la peor crisis financiera desde la Segunda Guerra Mundial. El banquero francés cree que en la actual situación el "corazón" financiero de las naciones industrializadas está en juego.

"Es la primera vez que el corazón financiero de las naciones industrializadas está en juego, estamos ante un episodio de muchas turbulencias y dificultades", ha declarado Trichet hoy en una entrevista con la cadena de televisión británica Sky News. "Es nueva y es la primera desde la II Guerra Mundial", insistió.

El máximo responsable de la política monetaria de la Eurozona reconoce que a pesar de la excepcionalidad de la situación, las dificultades se pueden solventar con los esfuerzos de los bancos centrales y de los gobiernos, con un rol clave para el sector privado. A pesar de ello, ha rechazado hacer una previsión de cuanto podrían durar las turbulencias del mercado financiero.

Preguntado sobre si los bancos de la Citi de Londres han actuado de forma irresponsable en la crisis, Trichet ha respondido que no se puede señalar simplemente a un mercado en particular o aun determinado grupo de banqueros. "Tenemos un sistema financiero global que claramente tenía muchos defectos", ha señalado.

Respecto a la posible entrada de Reino Unido en el euro, Trichet considera que es un asunto del que tienen que decidir los propios británicos. "Todo lo que puedo decir es que Reino Unido sería bienvenido en la Eurozona", ha declarado, para añadir que ésta una posición unánime dentro del BCE.

La incertidumbre financiera desata la 'fiebre del oro' entre los inversores particulares

oro.jpg

La demanda mundial de oro en dólares alcanzó en el tercer trimestre del año un máximo histórico trimestral de 32.000 millones de dólares (25.385 millones de euros). Los inversores de todo el mundo creen que es un "refugio" ante la crisis financiera internacional. Además, el regreso al mercado de los compradores del sector joyero por la bajada del precio del metal precioso también impulsa la demanda.

De acuerdo con los datos del último informe sectorial elaborado por el Consejo Mundial del Oro, la demanda del tercer trimestre representa un incremento del 45% respecto al anterior récord registrado en el segundo trimestre, y subraya que el tonelaje demandado fue un 18% superior al del mismo periodo de 2007.

La demanda de oro procedente de inversores identificables, que incluye aquella procedente de ETFs, lingotes y monedas, fue la principal responsable de este incremento, al alcanzar los 10.700 millones de dólares (8.497 millones de euros) y 382 toneladas, el doble que hace un año.

La demanda creció un 121%

Asimismo, los datos muestran que la demanda procedente de inversores particulares creció un 121%, hasta las 232 toneladas, con un fuerte incremento de las compras de lingotes y monedas en los mercados de Suiza, Alemania y EEUU.

De este modo, durante el tercer trimestre se constataron numerosos informes relativos a problemas de escasez en el suministro de oro entre los operadores de lingotes de todo el mundo ante la busqueda de "refugio" por parte de los inversores.

En particular, Europa registró un máximo histórico en el tonelaje demandado, al alcanzar las 51 toneladas de lingotes y monedas adquiridas, mientras que Francia pasó a convertirse en inversor neto en oro por primera vez desde comienzos de los 80.

Una demanda récord de joyería

Por otro lado, el informe señala que durante el tercer trimestre se registró una demanda récord de joyería en oro por importe de 18.000 millones de dólares (14.284 millones de euros) por parte de los consumidores, mientras que los mayoristas regresaron al mercado al caer el precio del metal precioso por debajo de los 800 dólares por onza.

A este respecto, los mayores responsables de la subida fueron India, China, Oriente Medio e Indonesia, mientras que se produjeron descensos en los mercados occidentales, donde EEUU registró un descenso del 9% en valor y del 29% en volumen, mientras que Reino Unido redujo un 5% el valor y un 26% el tonelaje.

"El papel del oro como reserva de valor ha brillado durante este trimestre, atrayendo a consumidores e inversores a todos los tipos de propiedad del metal", dijo James E. Burton, consejero delegado del Consejo Mundial del Oro, quien pronosticó que "dada la incertidumbre que rodea la economía global, el atractivo del oro como refugio debería continuar".

Los rusos buscan su refugio

Por otro lado, el banco ruso Sberbank informó hoy de que en los diez primeros meses de 2008 había vendido seis toneladas de oro a sus clientes, lo que supone el triple que en el conjunto de 2007, mientras que las ventas de plata alcanzaron las 10 toneladas, un 50% más.

A este respecto, la entidad rusa señaló que ante la inestabilidad de los mercados financieros internacionales y el repunte de la inflación, los clientes del banco habían mostrado un creciente interés por el oro como vehículo de ahorro.

"Los inversores más conservadores prefieren conservar parte de sus ahorros en lingotes y metales preciosos", indicó la entidad.

Strauss Kahn sitúa la recuperación de la economía mundial a finales de 2009

Strauss_Kahn.jpg
El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn.

El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, prevé una recuperación de la economía mundial hacia finales de 2009, advirtió contra las tentaciones proteccionistas en materia de comercio internacional y apostó por usar la política presupuestaria para reactivar el crecimiento. No habrá crecimiento hasta 2010: la OCDE presenta sus nuevas previsiones.

"Lo que vemos es una salida de la crisis hacia finales de 2009, en fin, una recuperación hacia finales de 2009", expuso durante su intervención ante el Consejo Económico y Social, en París, en la que aseguró que todavía existen riesgos ligados al sector financiero y al mercado interbancario.

"No creo en un hundimiento de las grandes instituciones como hace unos meses, pero incluso si no se produce este hundimiento, la tendencia del mercado a replegarse sobre sí mismo puede continuar", avisó. En este sentido, destacó que el mercado interbancario no ha vuelto a ponerse en marcha "como era deseable".

"Tentación de proteccionismo"

Para Strauss-Kahn, todavía hay margen para una política monetaria más "acomodaticia" y que la mayoría de los bancos centrales hoy empiezan a darse cuenta de que los riesgos de inflación han "desaparecido totalmente" y que en esas condiciones hay "pocas razones para no usar el margen existente en materia monetaria". En todo caso, avisó de que no se pueden esperar "resultados formidables".

Otro riesgo al que aludió el máximo responsables del FMI es la "tentación de proteccionismo", sobre todo, de países con problemas alimentarios donde pequeñas fluctuaciones en la producción entrañan enormes fluctuaciones en el mercado internacional y subidas considerables del precio. De ahí que apostara por "resistir a esa tentación" y concluir "lo más rápidamente posible" la ronda de Doha.

Strauss-Kahn apeló a continuación a un apoyo presupuestario del crecimiento allí donde sea posible y cuando lo permita el déficit. "Si ha habido un momento donde una respuesta concertada, coordinada en materia presupuestaria tiene sentido, es hoy", destacó. En su opinión, las consecuencias de un ralentización serán "más graves a medio plazo" que el hecho "en sí poco feliz" de tener un poco más de déficit durante un año o año y medio.

Según sus cálculos, el 1% del PIB de apoyo presupuestario genera 'grosso modo' un 1% de crecimiento. De ahí que, como se necesita un 2% de crecimiento mundial o más, sería bueno destinar un 2% de apoyo presupuestario allí donde sea posible. "No es tan sencillo, tiene que ser temporal y estar bien enfocado, pero eso corresponde a una situación de dificultad de la economía mundial que no hemos conocido desde la Segunda Guerra Mundial", enfatizó.

No hay comentarios.: