sábado, diciembre 27, 2008

Otras noticias internacionales

Chrysler está diseñando un plan de emergencia para recortar aún más sus costos operativos y demostrarle, para marzo, al gobierno de EE.UU. que aún es una empresa viable, dijeron altos ejecutivos de la automotriz estadounidense a sus concesionarios. Chrysler recibió un préstamo de US$4.000 millones del gobierno y quiere reducir sus costos operativos fijos lo máximo posible en un mercado en acelerada contracción.

Cadbury, fabricante británico de dulces, anunció un acuerdo para vender su división australiana de gaseosas a la cervecera japonesa Asahi por US$811,9 millones, poniendo fin a un proceso de escisión de su división de bebidas. Coca-Cola tiene el derecho preferencial para comprar la división y podría hacer una oferta antes de marzo.

The New York Times intenta vender el 17,5% que posee en el holding New England Sports Ventures, propietario del equipo de béisbol los Medias Rojas de Boston y su estadio, además de un canal de TV que transmite los juegos de la liga, informaron fuentes al tanto. El banco Barclays valoró la participación en US$166 millones.

El sistema de loterías de EE.UU. también está sufriendo con la recesión que azota al país. Las ventas cayeron 2% nacionalmente de julio a septiembre frente al mismo lapso de 2007, informó la revista sectorial Le Fleur's Magazine. En el año fiscal pasado, terminado en julio, las ventas del sector alcanzaron US$52.700 millones.

Maiden Lane III, un fondo creado por AIG y la Fed de Nueva York, compró más de US$16.000 millones en obligaciones de deuda colateralizada, o CDO, aseguradas a través de swaps de créditos de AIG, con el fin de aliviar la presión sobre las finanzas de la aseguradora estadounidense. Hasta ahora, el fondo ha comprado US$62.100 millones de esos derivados a un costo de US$24.300, informó AIG. (Lea más sobre CDO en esta página).

Gome, mayor minorista de electrodomésticos de China, anunció que el presidente de su directorio Wong Kwong Yu, se retirará debido a una investigación policial por fraude financiero. Wong Kwong Yu es uno de los hombres más ricos de China.

Los futuros de gas natural en la Bolsa Mercantil de Nueva York cayeron 16% en lo que va de 2008, frente al mismo lapso de 2007, llegando a su nivel más bajo desde 2003. Se proyecta que la demanda industrial siga a la baja en los próximos meses debido a una caída en la producción de EE.UU.

Autoridades de EE.UU. investigan al operador suizo-holandés de futuros de petróleo Vitol en busca de descubrir el motivo de la volatilidad en el mercado de ese commodity en el último año. Los contratos de Vitol llegaron a representar 11% del volumen total en la Bolsa Mercantil de Nueva York para este seguimiento en el auge del petróleo en julio. Vitol afirma que la pesquisa se basa en "interpretaciones equivocadas" de su rol en el mercado.

Cementos Argos, la mayor cementera de Colombia, anunció que vendió sus activos locales de carbón a la minera brasileña Vale por US$300 millones. Vale obtuvo dos concesiones de carbón, un puerto carbonífero y una participación de 8,43% en una concesión de tren carbonero.

El gobierno venezolano invertirá US$13.800 millones en los próximos seis años para ampliar el sistema de generación y distribución de energía eléctrica, dijo el director de la Corporación Eléctrica Nacional, Hipólito Izquierdo. El país planea desarrollar 50 proyectos, incluyendo generadoras eólicas y solares.

Nicaragua comenzará a operar a partir del 19 de enero turbinas eólicas para generar 40 megavatios de electricidad, dijo su ministro de Energía, Emilio Rappaccioli. El proyecto de US$90 millones suplirá un 6% de las necesidades energéticas del país.

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, sancionó la ley que crea el primer fondo soberano del país, inicialmente de unos US$6.000 millones, informó el gobierno. El fondo será utilizado para contener posibles crisis económicas, financiar las operaciones de empresas brasileñas en el exterior y garantizar las inversiones oficiales.

México registró en noviembre un déficit comercial de US$2.834 millones, el más alto para ese mes desde 1980, informó el banco mexicano BBVA Bancomer. Entre enero y noviembre, acumuló US$13.972 millones, 46,5% más que en igual lapso de 2007.

Gazprom, energética estatal rusa, invertirá en enero US$4 millones para evaluar el potencial energético de Bolivia, informó el ministro de Hidrocarburos boliviano, Saúl Ávalos.

derivado globaliza el fracaso de firmas de EE.UU.

Un tipo de derivado globaliza el fracaso de firmas de EE.UU.

Por Mark Maremont y Serena Ng

PARKES, Australia—Alan McCormack, el alcalde de esta localidad de 10.000 habitantes, tiene un dolor de cabeza. La municipalidad se dispone a perder millones de dólares si más empresas estadounidenses dejan de pagar sus deudas.

A 15.000 kilómetros de distancia, en la firma de inversión de Nueva York ICP Capital, el gestor de fondos de cobertura William Gahan cosecha los beneficios del dilema de McCormack.

Las fortunas de ambos están conectadas por una inversión conocida como "obligación sintética de deuda colateralizada", CDO sintéticos, por sus siglas en inglés. Entre 2005 y 2007, la municipalidad de Parkes colocó más de 13,5 millones de dólares australianos, unos US$9,3 millones, de sus ahorros en CDO sintéticos. Los instrumentos ofrecían un ingreso atractivo y una calificación de riesgo estelar a cambio de ofrecer una especie de seguro sobre la deuda de, en su mayor parte, compañías estadounidenses.

[John Magill] Mark Whitehouse/WSJ

John Magill, vicealcalde de Parkes, dice que la ciudad australiana puede perder millones de dólares.

Ahora, sin embargo, incluso si un puñado de esas empresas no paga sus deudas, Parkes tendrá que sacar de su bolsillo 12 millones de dólares australianos para cumplir con las obligaciones contraídas al contratar esta especie de seguro. Eso beneficia a Gahan, quien utilizó estos productos financieros para apostar en contra de muchas de las mismas compañías.

Parkes, sin embargo, se quedaría sin una buena parte del dinero que necesita para modernizar su sistema de irrigación de agua en un período en el que la localidad se encuentra en medio de una prolongada sequía. "Va a ser un camino largo y difícil", dice McCormack, quien ha liderado el consejo administrativo de la municipalidad durante 18 años.

El eslabón que conecta a McCormack y Gahan ilustra lo lejos que se ha propagado una vasta superestructura de derivados de crédito conocidos como CDO sintéticos. Se denominan derivados en parte porque no constituyen una inversión directa en una compañía. Se trata, más bien, de apuestas secundarias sobre la suerte de algunas empresas.

Los inversionistas globales ya han perdido miles de millones de dólares con inversiones en derivados vinculados a las hipotecas de alto riesgo en EE.UU. En todo caso, la cantidad de instituciones que invirtió en CDO sintéticos, incluyendo municipalidades, organizaciones filantrópicas, universidades y fondos de pensiones, es mucho mayor. Lo que hicieron fue asegurar el equivalente de billones (millones de millones) en deuda de empresas estadounidenses.

Los CDO sintéticos son vulnerables en la actual etapa de la crisis financiera debido a la forma en que funcionan. Generan ingresos al vender seguros contra la cesación de pagos de bonos, habitualmente de un conjunto de 100 o más empresas. Un producto común son los seguros contra cesaciones de pagos o credit default swaps (CDS). Inversionistas como la ciudad de Parkes reciben pagos en forma periódica de los compradores de estos seguros, a menudo bancos o fondos de cobertura.

Relaciones peligrosas

A cambio de un ingreso estable, los inversionistas acordaron realizar cuantiosos pagos en el caso de que se produjera un evento considerado altamente improbable: una ola de cesación de pagos empresariales mayor a las registradas en las últimas dos décadas. Ahora, sin embargo, ese evento empieza a materializarse. Como resultado, los contratos de CDO sintéticos se disponen a desatar una masiva transferencia de fondos desde inversionistas como la ciudad de Parkes a fondos de cobertura y las filiales de corretaje de los grandes bancos de inversión de EE.UU. La cantidad de dinero que podría cambiar de manos fluctuaría entre las decenas de miles de millones de dólares a los cientos de miles de millones de dólares.

De alguna manera, esta es la forma en que estos instrumentos deben funcionar. Al conectar las fortunas de los inversionistas en todo el mundo y transferir el riesgo del préstamo a los que quieren asumirlo, los derivados actúan como amortiguadores cuando una parte de la economía mundial tiene problemas y, de esta forma, disminuyen la volatilidad globalmente. Esa es la razón por la que muchos académicos y autoridades de la talla de Alan Greenspan, el ex presidente de la Reserva Federal, consideraron el tórrido crecimiento del mercado en los últimos años como algo positivo.

Algunos, sin embargo, señalan que muchas entidades del sector público y organismos no gubernamentales que compraron CDO sintéticos no entendieron los riesgos en los que estaban incurriendo. "En primer lugar, mucha gente no debió haber comprado estas inversiones", dice Greg Medcraft, ex director de titularización del banco francés Société Générale. Medcraft asumió este año la presidencia de la junta de finanzas de Woollahra, un suburbio de Sidney que invirtió grandes sumas en CDO sintéticos antes de su llegada. "Tenemos que sacar algunas lecciones de lo que está pasando", advierte.

Los inversionistas en CDO sintéticos están surgiendo en todas partes. En Singapur, cientos de personas, incluyendo jubilados, que compraron estos instrumentos, recibieron hace poco la noticia de que era muy improbable que recuperaran su dinero. Cinco distritos escolares en Wisconsin, EE.UU., que invirtieron en 2006 un total de US$200 millones en CDO sintéticos, tienen ahora déficits presupuestarios debido a las rebajas contables provocadas por tales inversiones. El banco belga KBC anunció recientemente una rebaja contable de 1.600 millones de euros (unos US$2.230 millones) ligada a CDO sintéticos. Las municipalidades australianas invirtieron casi US$410 millones en CDO sintéticos, según un informe oficial.

Parkes, fundada como un enclave minero en 1883, depende de la actividad agrícola. La ciudad "invirtió en algo de buena fe y ahora resulta que nos perjudica en un momento en que las zonas rurales de Australia atraviesan por un momento muy complicado", señala John Magill, el vicealcalde de la ciudad. La municipalidad esperaba gastar US$18 millones en una planta de tratamiento de aguas. Ahora, esos planes probablemente serán archivados, dice McCormack.

El poder de los Kirchner en Argentina

El año en que se marchitó el poder de los Kirchner en Argentina

BUENOS AIRES

El poder hegemónico que la presidenta argentina Cristina Kirchner tenía con su esposo y ex jefe de Estado, Néstor Kirchner, se marchitó en el 2008, consumido por un conflicto con agricultores, choques con la clase media, maratones de promesas incumplidas y una fuga de aliados.

La popularidad del gobierno peronista socialdemócrata se desplomó de 65 por ciento a 25 por ciento, en una pesadilla política para los Kirchner iniciada cuando un fiscal de Estados Unidos denunció que dinero de contrabando desde Venezuela había financiado su campaña electoral.

''¡Es un operativo basura de inteligencia [estadounidense]!'', reaccionó con furia hace un año Cristina Fernández de Kirchner, recién asumida.

Pero el juicio por el caso de una maleta con $800,000 confiscados al empresario Guido Antonini Wilson en Buenos Aires al bajar de un vuelo oficial condenó a un grupo de espías venezolanos en Miami y arrojó sombras de sospecha sobre el gobierno.

Tan sólo cuatro meses después de recibir el bastón presidencial de manos de su marido, Cristina Kirchner quedó envuelta en una feroz puja con patronales del campo por el reparto de la multimillonaria renta agraria de un país que es fuerte proveedor agrícola mundial.

''¡No quieren distribuir la riqueza!'', disparó la presidenta a los agricultores en huelga, cuya cruzada contra el alza en los impuestos a las exportaciones de alimentos tuvo fuerte apoyo de la clase media y la oposición.

Y sólo en el caso de la soja, la cosecha anual estaba valuada en $24,000 millones, poco menos de la mitad del total de exportaciones.

El plan fue tumbado por el propio vicepresidente Julio Cobos, con un voto de desempate como titular del Senado, iniciando una deserción de aliados de la Unión Cívica Radical (UCR, socialdemócrata), la segunda fuerza parlamentaria.

''La clase media urbana fue solidaria con la clase media rural. El gobierno estuvo poco cauto con su aumento impositivo'', dijo Torcuato Di Tella, sociólogo y ex secretario de Cultura.

Jirones de poder dejaron los Kirchner en su afán por imponer el plan a toda costa y disfrazarlo de una epopeya antioligárquica, pese a que los cinco grandes grupos agroexportadores se mantenían al margen.

''Si la izquierda peronista decía que el peronismo es el hecho maldito del país burgués, se podría decir ahora que las clases medias son el hecho maldito del país peronista'', dijo Carlos Altamirano, profesor e investigador de la Universidad de Buenos Aires.

Cobos, celebrado por la clase media como un mesías, se convirtió en un opositor presidenciable dentro del propio gobierno, mientras poderosos jefes peronistas desencantados pasaron a la oposición. ''El vicepresidente votó a favor de acuerdos y consensos. Estamos en una Argentina muy dividida'', opinó la socióloga Graciela Rommer.

La presidenta Kirchner anunció que saldaría en un solo pago al Club de París una deuda de $6,700 millones y un nuevo canje para tenedores de bonos en mora, pero la crisis global hizo pedazos la intención.

Mientras, el anuncio de un tren bala Buenos Aires-Rosario-Córdoba, el polo de las tres más grandes ciudades, quedó tan frenado como la locomotora política kirchnerista, cuyo combustible había sido un crecimiento de la economía de casi 9 por ciento anual en cinco años.

Pero en otro súbito golpe de timón, ahora estatista, el gobierno logró la eliminación de los fondos de pensión privados y la expropiación de la endeudada compañía de bandera Aerolíneas Argentinas, con sendas leyes sancionadas por el Congreso.

Acorralados por el enfriamiento de la economía a raíz de una crisis mundial que subestimaron, los Kirchner atraviesan una cornisa rumbo a las elecciones parlamentarias del 2009.

LA BELLA Y EL NARCO

Prisión preventiva a Miss Sinaloa y presunto capo de la droga

Laura Zúñiga es coronada Miss Sinaloa 2008 en la ciudad costera de Mazatlán, México, el 2 de julio del 2008. Zúñiga, una modelo de 23 años, fue arrestada en un retén militar fuera de Guadalajara el 23 de diciembre del 2008. Iba en un camión lleno de armas y dinero acompañada por siete integrantes de una presunta banda delictiva.
Foto AP
Laura Zúñiga es coronada Miss Sinaloa 2008 en la ciudad costera de Mazatlán, México, el 2 de julio del 2008. Zúñiga, una modelo de 23 años, fue arrestada en un retén militar fuera de Guadalajara el 23 de diciembre del 2008. Iba en un camión lleno de armas y dinero acompañada por siete integrantes de una presunta banda delictiva.

La actual reina de belleza del estado norteño de Sinaloa, Laura Elena Zúñiga, y su novio identificado como presunto mando del Cartel de Juárez quedaron sujetos a prisión preventiva para ser interrogados por delincuencia organizada y narcotráfico, informó el viernes la Procuraduría General de la República (PGR).

Zúñiga, su pareja Angel Orlando García Urquiza y otros seis hombres permanecerán en prisión preventiva por 40 días, tiempo durante el cual serán indagados por operaciones con recursos de procedencia ilícita y violación a la ley federal de armas de fuego, añadió la dependencia en un comunicado.

Miss Sinaloa 2008 y el resto de los hombres fueron detenidos el lunes en las afueras de la ciudad occidental de Guadalajara cuando viajaban en un vehículo con armas, cartuchos útiles y miles de dólares.

Tras su captura, las autoridades señalaron que García Urquiza sería uno de los mandos del cartel de las drogas de Juárez y hermano de Ricardo García Urquiza, alias "El Doctor", quien fue detenido en 2005 por considerarse principal enlace entre el grupo del narcotráfico mexicano y carteles colombianos.

En el vehículo en que viajaba Miss Sinaloa se encontraron dos fusiles AR-15, tres pistolas, 633 cartuchos de diversos calibres y 55.300 dólares.

Zúñiga, una ex maestra de preescolar y modelo de 23 años, dijo a la policía tras su detención que planeaba viajar a Bolivia y Colombia para ir de compras.

La joven ganó el título Nuestra Belleza Sinaloa en julio y en un discurso exhortó a la sociedad a valorar más a la mujer. En septiembre quedó tercera finalista del certamen Nuestra Belleza México, obteniendo así pase directo para representar al país en el Miss Internacional 2009.

También ganó recientemente el certamen Reina Hispanoamericana, en el que participaron aspirantes de distintos países de Latinoamérica.

El padre de Miss Sinaloa, Jesús Esteban Zúñiga, declaró esta semana que su hija le comentó que iría a Guadalajara con unas amigas para asistir a una posada navideña.

Gobierno respalda postura de Uribe

Gobierno respalda postura de Uribe sobre los rehenes

El presidente de Colombia, Alvaro Uribe, señaló que su gobierno no permitirá intervenciones de personalidades internacionales para la liberación de rehenes, al hablar en el palacio de gobierno el lunes 22 de diciembre de 2008. Las guerrillas de las FARC anunciaron el domingo que liberarán a seis secuestrados desde 2001.
William Fernando Martinez / AP Photo
El presidente de Colombia, Alvaro Uribe, señaló que su gobierno no permitirá intervenciones de personalidades internacionales para la liberación de rehenes, al hablar en el palacio de gobierno el lunes 22 de diciembre de 2008. Las guerrillas de las FARC anunciaron el domingo que liberarán a seis secuestrados desde 2001.

El Gobierno colombiano reiteró ayer que no es viable que extranjeros participen en la anunciada liberación de secuestrados de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

''El Gobierno no va a poner en riesgo las relaciones internacionales. No es necesaria la participación de personalidades o gobiernos en esta acción humanitaria y en este proceso de liberación de secuestrados'', dijo ayer a periodistas el secretario de Información y Prensa de la Presidencia colombiana, César Mauricio Velásquez.

El funcionario confirmó, además, que ``el Gobierno ha encargado del tema político-humanitario al alto comisionado para la Paz, Luis Carlos Restrepo, mientras que las garantías del operativo de entrega están en manos del Ministerio de Defensa Nacional''.

Distintas voces colombianas, como la del ex presidente Ernesto Samper y la senadora Piedad Córdoba, designada por la FARC para recibir a seis liberados, han señalado la necesidad de que participen delegados de gobiernos extranjeros en el proceso de entrega de rehenes.

La semana pasada el presidente Alvaro Uribe advirtió de que no va a permitir un ''espectáculo político ni el engaño político al país'', como tampoco que los planes de la guerrilla ``afecten las relaciones internacionales involucrando a personalidades de la comunidad internacional''.

Velásquez señaló que, tal como lo indicó Uribe, las garantías para la entrega, las condiciones, ''el Gobierno las ha ofrecido, las ha dado'', a través del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

''Como ya lo ha dicho el Presidente de la República, estamos facilitando todas las condiciones a través de la Cruz Roja para el pronto regreso de todas las personas secuestradas en manos de las FARC'', dijo el portavoz presidencial.

El funcionario también reiteró que el Gobierno no está de acuerdo en convertir ''en un show mediático o político'' un tema que es ``netamente humanitario''.

Las FARC anunciaron la puesta en libertad de Alan Jara, ex gobernador del departamento del Meta, centro este, secuestrado desde el 15 de julio del 2001, y del ex diputado del departamento del Valle del Cauca, suroeste, Sigifredo López, en poder de esa guerrilla desde el 11 de abril del 2002.

Asimismo, anunciaron la liberación de cuatro miembros de la Policía y el Ejército, pero no facilitaron las identidades de los seleccionados.

CUBA: LA UTOPIA ERRANTE

Una cultura partida en dos

Especial para El Nuevo Herald

Bebo Valdés, exiliado desde principios de los sesenta y renuente a visitar Cuba mientras no sea una democracia es el padre de Chucho Valdés prominente artista residente en la isla el segundo.
AP Photo/Paul White
Bebo Valdés, exiliado desde principios de los sesenta y renuente a visitar Cuba mientras no sea una democracia es el padre de Chucho Valdés prominente artista residente en la isla el segundo.

El 9 de enero de 1959, al día siguiente de la entrada de Fidel Castro en La Habana, el Diario de la Marina publicó un emocionado editorial que tituló "El deber de todos los cubanos''. En él, y en términos rotundamente entusiastas, el centenario periódico brindaba su respaldo al "caudillo'' y saludaba la afirmación hecha por éste la víspera de que "la libertad de expresión no volverá a ser mancillada en Cuba''.

Dos años más tarde, cerrado ya el "decano de la prensa de Cuba'' donde tantos prominentes intelectuales cubanos de los más diversos extremos del espectro político encontraron espacio y lectores, los artistas cubanos se reunían con Fidel Castro en la Biblioteca Nacional para escuchar a Virgilio Piñera decir que había un miedo "virtual'' motivado por el rumor de que "el gobierno va a dirigir la cultura''. En la última de las tres sesiones celebradas en aquel edificio heredado del antiguo régimen se escuchó el célebre dictum "Con la Revolución, todo; contra la revolución, nada'', que todavía hoy rige los destinos de la cultura insular.

El escaso tiempo que le tomó a la revolución transitar desde el apoyo mayoritario de la intelectualidad cubana hasta la aparición del "miedo'' que se atrevió a insinuar Piñera y la evidencia de que no se trataba de un miedo infundado, sino más bien de uno cuyo verdadero alcance muchos no podían siquiera imaginar en aquel momento, constituye el testimonio más rotundo de la centralidad que la revolución concedió al control sobre la cultura. En ella, el gobierno de Fidel Castro encontró una de las armas que han oscurecido los perfiles del horror totalitario padecido por los cubanos a lo largo de medio siglo. También un recurso para la proyección internacional de la revolución, una herramienta para dibujar una Cuba atractiva a la izquierda mundial. Dos propósitos éstos --represión y oronda máscara-- en los que la eficacia de la revolución, vale decirlo, ha sido notable.

Imaginar el legado de la cultura cubana del último medio siglo requiere tomar en cuenta, el menos, dos circunstancias. Primero, que toda comparación entre el estado de la cultura nacional antes y después de 1959 es improcedente. La revolución de 1959 es un hecho total que trastocó de raíz la vida del país también en el ámbito de la cultura, estableció una política cultural regida por el estado y un entramado institucional para ordenarla. Casi medio siglo después de establecida esa pragmática, son sus aciertos e iniquidades los que conforman ese saldo.

En segundo lugar, se ha de atender a una circunstancia generada por esa misma política cultural: prácticamente desde los primeros meses del triunfo de la revolución, la cultura cubana se partió en dos, como toda Cuba. La revolución creo una doble Cuba, la de "quienes se fueron'' y "quienes se quedaron''. De ahí que la cultura cubana, aun en manifestaciones menos atentas a la política, sea hoy una cultura bífida. Las muchas tentativas de reunión, sean patrocinadas desde La Habana o desde el exilio, no hacen más que poner en evidencia esa dualidad, si bien es cierto que el común trasiego de afectos y la hábil mediación del mercado han conseguido escenas memorables. Quienes han tenido la suerte de asistir a alguno de los conciertos de Bebo y Chucho Valdés, exiliado el primero desde principios de los sesenta y renuente a visitar Cuba mientras no sea una democracia y prominente artista residente en la isla el segundo, habrán gozado de esa reunión entre los dos extremos escindidos.

Por último, conviene atender aun a otra circunstancia. Todo proyecto sociocultural que se define como revolucionario, y especialmente si se ha mantenido en el poder durante medio siglo, requiere ser juzgado a partir de la correlación entre las fuerzas que despertó o desató y la manera en que éstas encontraron en la nueva sociedad el cauce para desarrollarse plenamente. Desde esa perspectiva, la historia de la cultura ‘‘revolucionaria'' cubana del último medio siglo es la historia de la permanente negociación entre los artistas y el Estado de los márgenes de libertad que pueden permitirse los primeros. Una historia, pues, de mecanismos de censura y represión a la libertad artística en un vaivén que, como bajo toda dictadura totalitaria, ha conocido períodos de relativo "deshielo'' y episodios de la más feroz represión.

Sin una estrategia cultural definida a la fecha del triunfo revolucionario, la política que el gobierno revolucionario acabaría implementando se desarrolló durante los primeros meses en un ambiente de relativa anarquía, y marcado por el entusiasmo que sacudía a buena parte de los artistas cubanos.

Hay tres sucesos que tuvieron lugar en fecha tan cercana al triunfo como la primavera de 1959 que muestran la ambición que tenían los intelectuales afines a la revolución y dan testimonio de la manera en que el nuevo gobierno se mostraba dispuesto a satisfacerlas. El 23 de marzo de 1959 los lectores cubanos se encontraron con la primera edición del tabloide Lunes de Revolución, un suplemento cultural llamado a ‘‘revolucionar'' la propia revolución que lo auspiciaba. Al día siguiente, 24 de marzo, un decreto del Gobierno revolucionario establecía el Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográficos (ICAIC). Un mes más tarde, el 28 de abril, se creó, por ley, la Casa de las Américas.

Lo que esas tres instituciones representaban y la suerte que corrieron sirve para detectar tres apetencias que la revolución despertó y abrigó desde sus albores. También define, como en una foto fija, el curso de la cultura en la revolución. Por una parte, Lunes mostró el anhelo de una generación que buscaba acceder al vórtice de la historia nacional e internacional con un nuevo discurso afín a las ideas filosóficas y artísticas que dominaban los debates intelectuales de la década que se cerraba y romper, a la vez, con una idea de la cultura cubana que repudiaban. Por otra, en el caso del ICAIC, la voluntad de algunos gremios artísticos de instituirse en entidades autónomas que, aun cuando fieles a la revolución o capaces de cohabitar con ella, pudieran mantener cierto margen de independencia. Por último, la Casa de las Américas era --y lo continúa siendo aunque ya en forma severamente devaluada-- una institución en la que encarnaba la que ha sido una estrategia permanente del régimen castrista: la conversión de la cultura en una herramienta de la proyección internacional de la revolución cubana.

Aquellos mimbres con que se tejió el fundamento de la relación entre cultura y poder revolucionario crearon un cesto donde no todos cabían. Un marco que se fue estrechando cada vez más a partir de la institucionalización de la cultura y el decisivo avance hacia la sovietización del milieu intelectual. La serie es harto conocida y, por fuerza, breve el recuento que anoto: la censura a P.M., el documental auspiciado por Lunes de Revolución; el cierre de aquel suplemento y el exilio de Carlos Franqui y Guillermo Cabrera Infante, sus principales animadores; la creación de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y la conversión de la disidencia literaria en disidencia política; la progresiva desaparición de manifestaciones de la cultura popular asociadas al catolicismo o los ritos afrocubanos; el llamado "Caso Padilla", puerta de entrada al llamado "Quinquenio gris"; el ostracismo al que se condenó a los intelectuales que no comulgaban con el régimen unipersonal establecido en Cuba; la noción de "espacio experimental'' surgida en los ochenta para enfrentar a artistas nacidos después de 1959 y renuentes a participar de la lógica institucional propuesta por el régimen; la extorsión, a partir de los noventa, a los artistas cubanos que trabajan fuera de Cuba, aunque continúan viviendo allí. En definitiva, medio siglo de censura y de sometimiento de la cultura cubana a una revolución que creyó regalar al país el cumplimiento de su destino.

La sujeción al férreo control del estado y la realidad de una nación dividida, con la consiguiente dificultad de acceso a la totalidad de la cultura producida en la isla y el exilio que ello implica, han dejado una impronta decisiva en la evolución de la cultura cubana del último medio siglo. Las tres variables ya presentes desde los primeros meses y que anotaba antes --diversidad y cosmopolitismo, autonomía desde la fidelidad y utilización de la cultura para ensalzar la revolución-- han continuado marcando el juego cultural dentro de la Cuba revolucionaria. Y como desde aquellos momentos inaugurales, la diversidad ha sido sinónimo de disidencia y ha sido aplastada con regularidad. Desde el exilio, libres de la sujeción a la política cultural del castrismo, decenas de miles de cubanos han trabajado a favor de la cultura cubana. Lo han hecho creando revistas y editoriales, actuando o bailando sobre las tablas de teatros de medio mundo, componiendo y ejecutando música, escribiendo libros donde Cuba ha estado más o menos presente, mostrando, en definitiva, que la cultura cubana no es la "cultura revolucionaria".

La cultura cubana, en la isla y el exilio, ha viajado durante el último medio siglo en buque cuya singladura marcó el triunfo de la revolución de 1959. A pesar de aquel ‘‘miedo'' que denunció Virgilio Piñera y de la formidable maquinaria de la cultura oficial, los cubanos han demostrado que el talento y el amor por la cultura escapan al feroz abrazo de la coerción.

Friday, December 26, 2008

Globalsocialismo

Globalsocialismo: la gran amenaza del Estado mundial

Por Manuel Llamas

Instituto Juan de Mariana

Del Estado-nación al Estado-global ¿Es factible? Por increíble que parezca ya hay propuestas serias sobre la mesa. En la actualidad, se aboga sin tapujos por la configuración de un organismo supranacional que, dotado de las herramientas coactivas básicas propias del Estado, logre imponer la utopía que ansía todo ente político. La implantación de un Gobierno mundial. El globalsocialismo toma forma.

La eterna lucha entre el individuo y el Estado (entiéndase éste por poder político) parece estar dando un nuevo giro de consecuencias imprevisibles. Durante los últimos meses, los dirigentes políticos y las instancias internacionales insisten en la necesidad de reformar el sistema financiero global, con la excusa de combatir una crisis económica que, curiosamente, ellos mismos han creado. La gran mayoría apuesta por incrementar la regulación existente. Es decir, por fortalecer aún más el papel del Estado en la economía.

Dicha iniciativa comienza a materializarse en propuestas de diversa índole que, sólo de imaginarlas, deberían desatar el terror entre los defensores de la propiedad privada y la libertad individual. Y es que la propuesta de un Gobierno mundial comienza a tomar cuerpo entre las elites políticas de nuestro tiempo, para desgracia y sorpresa de los fundadores del liberalismo.

Si la ONU, el Banco Mundial, el FMI e incluso la UE han sido objetivos frecuentes de nuestras críticas por su denigrante labor al frente de los asuntos de su competencia, imagínense por un momento la instauración de un todopoderoso aparato estatal a nivel mundial. Un auténtico monopolio en el ejercicio de la coacción política que, además, carezca de control alguno por parte de los ciudadanos de este planeta.

¿Imposible? Esto es, precisamente, lo que acaba de proponer de una forma más o menos articulada la nueva Fundación Ideas, perteneciente al PSOE y presidida por el ex ministro de Trabajo Jesús Caldera. El primer documento elaborado por esta institución aboga por crear, a nivel global, los tres pilares básicos sobre los que se sustenta el poder del Estado-nación: el control de los movimientos migratorios, la gestión y recaudación de tributos y la emisión de dinero.

Bajo el título Nuevas ideas para mejorar el funcionamiento de los mercados financieros y la economía mundial, la citada fundación propone eliminar todo atisbo de paraíso fiscal antes de 2015. Desde 2001, la OCDE y el FMI han impuesto a estos refugios duras regulaciones bajo la amenaza de sanciones para que abran sus cuentas a los inspectores de Hacienda de los países desarrollados. No es de extrañar si se tiene en cuenta que estos paraísos concentran casi una cuarta parte de la riqueza mundial.

Sin embargo, la fundación de Caldera, en cuyas filas militan economistas de primera línea, va mucho más allá:"A partir de 2015, los paraísos fiscales quedarían completamente prohibidos, y los Estados que los mantuvieran serían excluidos de todos los organismos financieros internacionales". Para ello, "a nivel de la UE, se podría aprobar una Directiva sobre intercambio de información bancaria, suprimiendo el secreto bancario y estableciendo medidas severas de aislamiento financiero para los Estados que no quieran colaborar".

Además, los distintos países deberían eliminar "el reconocimiento de personalidad jurídica a las sociedades constituidas en paraísos fiscales para intervenir en el tráfico mercantil; prohibir que las entidades bancarias tengan filiales o sucursales en dichos territorios; y establecer penas agravadas cuando el fraude fiscal se produzca a través de la utilización de paraísos fiscales". Por el momento, la OCDE ya trabaja en la elaboración de una lista negra de paraísos fiscales en la que se pretende incluir a Suiza en 2009.

La citada fundación también plantea crear un Fondo Monetario Global (FMG) con más competencias que el actual FMI. En concreto, este nuevo organismo "supervisaría el comportamiento de las entidades regulatorias nacionales", así como a las entidades financieras que superen un determinado tamaño. Además, el FMG "tendría capacidad para proponer medidas de coordinación cambiaria entre las monedas más importantes del mundo", y se encargaría de regular a las agencias de rating, que "deberían ser públicas, independientes y globales".

No contentos con eso, los socialistas proponen crear un "Tesoro Europeo" que permita "respuestas coordinadas ante crisis sistémicas y estímulos presupuestarios para proyectos paneuropeos". Para ello, dicho organismo tendría que financiarse con nuevos "recursos propios" como, por ejemplo, "impuestos de sociedades comunes para las empresas de dimensión europea; el IVA armonizado o impuestos a la contaminación ambiental". De hecho, incluso, podría emitir "deuda propia". Una opción que ya está siendo barajada por los principales líderes de la UE.

En esta misma línea, estos supuestos expertos apoyan el nacimiento de un "Supervisor Financiero Europeo" y "aumentar la coordinación mundial entre Bancos Centrales". Es decir, un nuevo Banco Central Mundial. Por último, estos ladrones instan a los gobiernos del mundo a establecer "suelos impositivos" a nivel mundial.

En concreto, "niveles mínimos comunes de impuestos sobre sociedades y ganancias de capital que eviten la competencia a la baja (de tributos) y garanticen niveles suficientes de recaudación (fiscal)". Y ello, con el loable fin de "generar expansiones del gasto público mundial" frente a la crisis.

Para terminar de cerrar este círculo ideado al más puro estilo totalitario y fascista, la fundación del PSOE aboga, ni más ni menos, que por una "Organización Mundial de las Migraciones, con el propósito de ordenar y coordinar los movimientos de las personas, en su calidad de trabajadores de un mercado global".

Todo ello daría como resultado una "gobernanza global" a medida de los políticos para controlar las "finanzas globales". Dicho de otro modo, las elites que nos gobiernan desean fervientemente la creación de un Estado mundial para tutelar a su antojo y despótico arbitrio la globalización económica que, durante los últimos años, tantos beneficios ha propiciado a los individuos. El nuevo proyecto globalsocialista ya está en marcha... ¡Para echarse a temblar!

El gasto gubernamental

El gasto gubernamental empeora las recesiones

Crisis Por Dominick T. Armentano
Press Journal - El Instituto Independiente

El National Bureau of Economic Research ha confirmado oficialmente lo que ya todos sabían: La economía de los EE.UU. ha estado en recesión durante varios meses. El interrogante es ahora si puede hacerse algo constructivo al res

Históricamente han habido dos tipos de respuestas públicas muy disímiles ante una seria reducción de la actividad económica. La primera—la del laissez-faire—consiste simplemente en permitir que los precios del mercado se ajusten a la nueva realidad económica. Dado que la mayor parte de las crisis económicas son causadas por una declinación de la demanda asociada con el estallido de la burbuja del crédito y el dinero, los precios tienden a ajustarse a la baja bastante rápidamente. Hemos visto algo de esto en la crisis actual con los precios de los inmuebles, las acciones y los “commodities” (especialmente el petróleo crudo) cayendo dramáticamente. Este proceso de caída de los precios tiende a “limpiar” al mercado de las malas inversiones realizadas durante el auge crediticio y eventualmente sienta las bases para una recuperación económica sustentable.

Este proceso de ajuste de precios, si bien resulta eficiente, es doloroso. Y cuanto mayor sea la burbuja crediticia inicial, más pronunciado y doloroso será el colapso. Varios miles de hipotecas hogareñas serán ejecutadas, los bancos y los fondos de riesgo caerán, las industrias de bienes de capital se verán especialmente afectadas y la recesión normalmente durará entre 11 y 14 meses. Las tasas de interés más bajas y los modestos beneficios por desempleo tienden a morigerar de alguna manera las dificultades económicas. Hemos tenido 10 recesiones desde 1948 y logramos sobrevivir a todas ellas.

Un enfoque político alternativo, que ha sido ensayado en esta oportunidad, consiste en tratar a la recesión con una dosis de intervención gubernamental casi sin precedentes. En este escenario, el Tesoro y la Reserva Federal se involucran en políticas destinadas a volver a inflar a la burbuja crediticia que se encuentra estallando. La Reserva Federal baja las tasas de interés dramáticamente e infla la oferta de dinero mediante la adquisición de deuda del gobierno e inclusive de deuda comercial. Y el Tesoro obtiene la facultad legal para gastar por encima de los 700 mil millones de dólares (billones en ingles) para rescatar a Fannie and Freddie, bancos comerciales, bancos de inversión, compañías de seguros y a cualquier otra empresa privada demasiado grande como para caer.

Al menos hasta ahora, los resultados de este enfoque no son promisorios.

El ultimo zapato de políticas públicas que se arrojará a comienzos del próximo año será probablemente el de los masivos programas de obras públicas (gasto en infraestructura) destinados a generar “empleos”. El equipo económico del presidente electo Obama y el economista Paul Krugman han salido ya a la palestra a favorecer dicha propuesta. Parecerían apoyar también otra ronda aún mayor de los denominados gastos de “estímulo” para los consumidores, financiados mediante devoluciones de impuestos.

¿Pero servirá algo de todo esto para hacer que la recesión sea más breve? Un argumento decente puede hacerse de que todas estas respuestas de políticas públicas tan solo empeorarán las cosas y prolongarán la crisis.

La más prolongada recesión de los tiempos modernos es la que se inició en 1929. Duró un total de 43 meses y fue seguida rápidamente por la recesión de 1937 que duró otros 13 meses. Casi la mitad de los meses transcurridos entre 1929 y 1939 fueron de recesión. Y entre 1929 y 1939, la tasa de desocupación anual en los Estados Unidos fue de un asombroso 16,9%.

A pesar de que los presidentes Hoover y Franklin Delano Roosevelt desequilibraron el presupuesto federal, crearon la Corporación para la Reconstrucción Financiera (a fin de rescatar bancos y empresas), promulgaron la Ley para la Recuperación de la Industria Nacional, se involucraron en masivos proyectos de obras públicas (WPA era la sigla con la que se los conocía en inglés) e inflaron abruptamente la oferta de dinero después de 1934, nada de eso en verdad funcionó. Tras 10 años de desasosiego e incertidumbre política y económica, la tasa de desocupación era aún del 17,2% en vísperas del ingreso en la Segunda Guerra Mundial.

Las ideas económicas de Laissez-faire (desreglamentación, recortes impositivos) actualmente no cuentan con el apoyo de la gente pero el hecho sigue siendo que las políticas de Krugman y keynesianas de salvatajes, déficits financieros y obras públicas nunca en verdad han funcionado. No funcionaron en los Estados Unidos en la década de 1930 y no lo hicieron en la década de 1990 en Japón.

No funcionaron porque apuntalan inversiones no sustentables en el sector privado en vez de allanarle el camino a los nuevos emprendimientos. Y no funcionan porque la planificación del gobierno es perdidamente ingenua (incluso tiene problemas para enviar por correo los cheques con los reembolsos de impuestos). En ocasiones en economía (como en la medicina) no hacer “nada” (permitir que el sistema se cure solo) funciona mejor que los medicamentos con desagradables efectos secundarios o los intentos burocráticos de cirugía reparadora.

El suicidio de un aristócrata

Thierry Villehuchet o el suicidio de un aristócrata que fue estafado por Madoff

Villehuchet.jpg
Rene-Thierry Magon de la Villehuchet. Foto: Patrick McMullan/Sipa

Los resultados de la autopsia del cofundador del fondo Access International, Rene-Thierry Magon de la Villehuchet, que fue hallado muerto el 23 de diciembre en su despacho, no estarán disponibles hasta la próxima semana, según las autoridades neoyorquinas. No obstante, poco a poco se van conociendo detalles que refuerzan la tesis del suicidio.

El aristócrata francés Rene Thierry Magon de la Villehuchet, de 65 años, dejó en manos de Bernad L. Madoff cerca de 1.400 millones de dólares de los clientes de su firma Access International Advisors, con sede en Nueva York.

El pasado 11 de diciembre, Madoff confesó tras su detención que había montado un gigantesco fraude piramidal de 50.000 millones de dólares, lo que lo convertiría en la mayor estafa jamás conocida.

El cadáver del inversor francés fue encontrado a primera hora de la mañana del pasado martes en su despacho, cuya puerta había sido cerrada por dentro, con cortes en las muñecas y en la parte interior de los codos y pastillas para dormir cerca.

Suicidio en Manhattan

La Policía de Nueva York insistió en que las circunstancias de la muerte apuntaban claramente a un suicidio, aunque no se encontró ninguna carta o escrito del financiero que ayude a esclarecer su muerte.

Por ello, habrá que esperar hasta la semana próxima a que se tengan los resultados de las pruebas toxicológicas practicadas para que los forenses puedan determinar si efectivamente se trata de un suicidio, indicaron a Efe fuentes familiarizadas con el proceso.

De acuerdo con los detalles facilitados por la policía, el cuerpo del inversor fue encontrado en las oficinas que la firma tiene en la Avenida Madison de Manhattan, cerca de la sede de la compañía de Madoff y de su propia residencia, donde el estadounidense permanece bajo arresto domiciliario.

Conexiones con la alta sociedad

Al parecer, este adinerado aristócrata, que tenía importantes conexiones con la alta sociedad europea, habría ingerido pastillas para dormir (algo que ni los forenses ni la policía han podido confirmar aún) antes de cortarse las venas de la muñeca con una cuchilla.

Rene-Thierry Magon de la Villehuchet tenía entre sus clientes a personalidades tan destacadas como Liliane Bettencourt, la hija del fundador de L'Oreal y la mujer más rica del mundo, quien, según Forbes, le había confiado parte de su fortuna, que asciende a 22.900 millones de dólares.

Incluso un fondo de los Rothschild invertía en Luxalpha Sicav, el vehículo de Villehuchet expuesto a Madoff. Otros fondos afectados, según el diario francés Le Figaro.

De la Villehuchet es descendiente de una larga dinastía de aristócratas franceses, y la parte Magon pertenece a una de las familias más poderosas de Francia. El apellido Magon incluso aparece en una lista escrita en el Arco del Triunfo en París, el famoso monumento cuya construcción fue ordenada por Napoleón en 1806.

Su fondo captó a intermediarios con vínculos con la crema y nata de la alta sociedad de Europa, con el fin de que recabaran clientes. Entre ellos estaba Philippe Junot, un empresario francés que fue esposo de la princesa Carolina de Mónaco.

Las últimas horas

El lunes por la tarde, el inversor indicó a los encargados de la limpieza de las oficinas que se quedaría trabajando hasta tarde, según el jefe de la Policía de Nueva York, Ray Kelly, ante los medios.

A la mañana siguiente, la puerta del despacho estaba cerrada con llave y, al abrirla, se encontró el cuerpo de De la Villehuchet sobre su silla, con una pierna sobre el escritorio y una papelera colocada para recoger la sangre que cayera de sus heridas.

Esta muerte es el aspecto más trágico de una estafa que también está siendo dramática para muchos inversores, que se han quedado en la ruina tras haber confiando sus fondos a Madoff.

Los responsables de los fondos de inversión que decidieron meter el dinero de sus clientes en las inversiones de Madoff es enfrentan ahora a la posibilidad de que éstos los demanden por no haber cuidado debidamente de su dinero.

No hay comentarios.: