Obama contra el derroche
John Stossel
¡Qué suerte tenemos de que Barack Obama sea nuestro presidente!
Ya ha tenido una revolucionaria idea que se les escapó a sus precedesores: ¡Va a limpiar los presupuestos de... "despilfarro e ineficacia"! Es decir, "repasará detenidamente los presupuestos federales para eliminar los dispendios inútiles". Es asombroso que a los otros presidentes no se les hubiera ocurrido antes. ¿Quién iba a decir que los planes gubernamentales se podían eliminar sólo por no funcionar y dilapidar dinero público? Sin duda, estamos ante una idea muy progresista.
"Ya hemos identificado unos dos billones en partidas de las que podemos prescindir a lo largo de la próxima década". ¿Cómo lo hará? He aquí un ejemplo: "El secretario de Agricultura está ahorrando casi 20 millones de dólares con las reformas encaminadas a modernizar y dinamizar la burocracia". ¡Sorprendente! "Modernizar y dinamizar". Se trata, ciertamente, del comienzo de una nueva era. Aunque Obama dice que no quiere un Gobierno más grande sino más eficiente, está pensando en gastar un montón de dinero... en una reforma sanitaria, educativa y energética. También promete reducir de forma drástica el déficit a finales de su mandato (él dice un poco presuntuosamente "primer mandato").
Todo esto es un cúmulo de tonterías peligrosas. Los presupuestos de Obama están llenos de hipótesis sobre un futuro de color de rosa donde el crecimiento económico permitirá sustentar un Gobierno de un tamaño jamás visto.
Por desgracia, Obama también está tratando a la vez de retrasar la recuperación económica: creando nuevos impuestos sobre los ricos, cortejando a los sindicatos, mostrando su ambigüedad sobre el libre comercio y amenazando a todo tipo de "activistas" políticos. Los nuevos impuestos no son simplemente un ataque frontal al contribuyente, sino también una rémora indirecta para la economía (por ejemplo, mediante su plan de limitar las emisiones de CO2). Sus dádivas a los sindicatos van mucho más allá de la prometida norma que elimine el secreto en las votaciones sindicales: pasan por destinar parte del gasto público a pagar elevados salarios a los trabajadores sindicados. Todo ello alejará a los inversores privados y dificultará la recuperación.
Los presupuestos de Obama también crean un "fondo de reserva" de 634.000 millones de dólares para la reforma sanitaria, pero sólo 318.000 millones salen de los tributos de los ricos. ¿De dónde obtiene el resto? Del Medicare, Madicaid y otros programas de sanidad.
No me tome el pelo.
Es difícil tomarse en serio su afirmación de que recortará el gasto antiguo para financiar el nuevo gasto y reducir así el déficit. Tal y como señala el Wall Street Journal "el déficit presupuestario de 2009 se estima que alcanzará la espectacular cifra del 12,7% del PIB, que una vez más minimiza cualesquiera cuentas públicas que hayamos visto durante la posguerra. Las proyecciones de la Casa Blanca dicen que los números rojos se reducirán al 3,5% en 2012, pero esto se basa en hipótesis irreales".
Una de las hipótesis más absurdas es que el nuevo gasto de estímulo tendrá un carácter temporal. El nivel de gasto actual se convertirá en el punto de partida de los futuros presupuestos. Cualquier recorte será condenado como "despiadado". Todos los presidentes prometen ahorrar dinero eliminando los despilfarros y el fraude. Pero ese ahorro nunca se materializa.
En Washington, los derroches siempre tienen sus padres políticos. Cada céntimo que se gasta el Estado encuentra sus defensores con buenos contactos. Ya se están preparando para el momento. Pero incluso si no lo hicieran, los gritos de los lobbistas serían difíciles de resistir: "¡Este programa mantiene con vida a esta pobre mujer, su votante! ¿Va usted a ser tan indiferente como para negarle ese subsidio?".
El Congreso se apropia del dinero de los ciudadanos y a continuación la burocracia lucha permanentemente por conservarlo para siempre. Después de todo, su propia vida depende de ello. No es que los políticos sean peores o más incompetentes que los gestores del sector privado (aunque bien podría ser así); la diferencia estriba en los incentivos y las consecuencias a las que se enfrentan unos y otros. Las burocracias prestan poca atención a lo que hacen y no comprueban nada ya que el mercado no fija los precios de lo que producen. Lo que sí tienen, en cambio, es un incentivo enorme a gastar todo el dinero que se les ha asignado so pena de recibir menos en el siguiente ejercicio.
Como solía decir Milton Friedman, nadie gasta el dinero de los demás tan cuidadosamente como gasta el propio. Es absurdo pensar que la creciente proliferación de burocracias federales va a identificar y eliminar "el derroche", signifique lo que signifique esta palabra. La bestia simplemente no lo lleva en su ADN.Hillary Clinton: "Hay que desarmar, capturar o matar" a los "narcos" de México
BUSCA MÁS FONDOS CONTRA EL NARCOTRÁFICO
Hillary Clinton: "Hay que desarmar, capturar o matar" a los "narcos" de México
La secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, dijo en el Congreso de su país que "hay que desarmar, capturar o matar" a los narcotraficantes mexicanos, al instar a los congresistas a que aprueben un proyecto de gastos adicionales que incluye ayudas para la lucha antidrogas en México.
"Tenemos que derrotar a esos carteles de la droga. Tenemos que derrotarlos, desarmarlos, capturarlos o matarlos; tenemos que librar al pueblo de México de este flagelo", dijo Clinton, al insistir en la necesidad de continuar apoyando los esfuerzos del presidente Felipe Calderón. Clinton recordó que en su reciente viaje a México, en marzo, "quedó muy claro que los carteles de la droga superan en armas al Gobierno mexicano, la Policía y el Ejército, y necesitamos intentar corregir ese equilibrio".
Aunque no precisó fecha, Clinton señaló que el Gobierno del presidente Barack Obama enviará al Senado para su ratificación la convención interamericana contra las armas ilícitas, conocida como CIFTA. Esa convención fue suscrita en 1997 por el entonces presidente de EEUU, Bill Clinton, pero el Senado nunca le dio el visto bueno. Según Hillary Clinton, la convención contra el armamento ilícito forma parte de "nuestro intento por ayudar a atajar el flujo de todas estas armas muy poderosas".
Preguntada por el republicano Ted Poe sobre las "precauciones" de EEUU para impedir que el material estadounidense enviado a México caiga en manos criminales, Clinton dijo que "tenemos que ser lo más cuidadosos y responsables posible". La secretaria de Estado elogió los esfuerzos "valerosos" del presidente Calderón, a la vez que advirtió de la amenaza que suponen los carteles de la droga en ese país. Las autoridades mexicanas "saben lo que tienen que hacer y están buscando nuestra ayuda, algo que, a largo plazo, fortalecerá nuestras relaciones", observó la jefa de la diplomacia.
El republicano destacó que así como a EEUU le corresponde proteger sus fronteras del narcotráfico, México debe hacer lo propio para impedir el ingreso de las armas procedentes de Estados Unidos. Clinton respondió que, en todo caso, "tenemos que hacer un mejor trabajo" en lo que respecta a la seguridad fronteriza, una tarea que recaerá directamente en el nuevo "zar" de la frontera, Alan Bersin.
Entre las asignaturas pendientes del Congreso de EEUU figura la aprobación definitiva del presupuesto de 2010, que incluye 550 millones de dólares para la seguridad fronteriza y otros 450 millones para la Iniciativa Mérida, de lucha contra el narcotráfico en México y Centroamérica. Por otra parte, la ley de gastos adicionales destina unos 350 millones de dólares a México y la seguridad fronteriza. En esa partida figura el dinero citado por Clinton, un total de 66 millones de dólares, para los helicópteros Blackhawk.
Obama superstar
Obama superstar
Florentino Portero
¿Puede un imperio gestionarse democráticamente? El Reino Unido y Francia transitaron del liberalismo a la democracia al tiempo que sus territorios ultramarinos accedían a la independencia. Si nos detenemos en la experiencia británica podemos detectar alguna de las claves que le permitieron extender su influencia por el mundo: unos cuerpos superiores de la Administración integrados por gentes altamente preparadas y que actuaban con una sorprendente autonomía, una clase política formada en los mejores centros educativos con una mentalidad de servicio al Imperio, unas elites capaces de distinguir estrategias nacionales de tácticas partidistas ¿Puede algo semejante trasladarse a una democracia de nuestros días? A la norteamericana seguro que no.
Los Estados Unidos llegaron a la independencia desde su condición de colonia, lo que les ha llevado a un franco prejuicio contra la diplomacia de poder. Se niegan a sí mismos la condición de imperio, no son capaces de distinguir el debate nacional de la gestión de sus intereses globales y su clase política está a años de luz de la que tuvo su metrópoli durante sus días de esplendor. Todo ello nos lleva a una situación paradójica: a pesar de que las posiciones están mucho más próximas de lo que podría parecer, el enfrentamiento partidista lleva a menudo a una descalificación que merma su influencia internacional y anima a sus muchos enemigos a no cejar en la lucha.
Estados Unidos, la nación que inventó el marketing moderno, tiene la peor diplomacia pública que imaginarse pueda y no sólo por la incompetencia de sus diplomáticos sino, y sobre todo, por la efectividad de sus congresistas a la hora de deslegitimar al Gobierno de turno.
El presidente Obama y los altos cargos de la Administración están de turné permanente por el planeta pidiendo perdón por lo que su país ha hecho y descalificando, rematando más bien, a George W. Bush. Creen que así la imagen de Estados Unidos mejorará y que, a partir de ese momento, será posible restablecer unas relaciones positivas. Están muy equivocados. Confunden su deseo de liquidar a Bush, su vergüenza porque su país haya mantenido una diplomacia basada en principios y valores firmes, con el cambio de imagen de su nación. Y a los hechos me remito.
En el mundo democrático sus disculpan se agradecen, porque justifican la inacción, cuando no la oposición, ante las propuestas de la Administración precedente. Es, de hecho, el reconocimiento de que "teníamos razón los que no hacíamos nada contra el islamismo". Si nos dan la razón, ¿por qué los europeos tendríamos que cambiar ahora de posición? En la Cumbre de la OTAN nos hemos negado a enviar más hombres a Afganistán, con toda la razón del mundo, la que nos ha reconocido Obama con sus disculpas. Tampoco su humillación ha valido para que aceptemos sus recetas económicas para salir de la Depresión. Posiblemente él, o ellos, no se hayan dado cuenta, pero su crítica a Bush antes y después de las elecciones nos han convencido de que esta Administración será mucho más débil, no sólo más dialogante, que su predecesora.
En el mundo antidemocrático pedir disculpas por "torturar" o encarcelar, supuestamente sin garantías legales suficientes, es como reconocerse en público lelo de solemnidad. En Rusia, China, Corea del Norte, Irán o el Mundo Árabe, por citar sólo algunas zonas calientes, no hay garantías de ningún tipo. Si ven que el Gobierno norteamericano renuncia a mecanismos básicos para obtener información, sencillamente lo despreciarán y eso, en política exterior, es importante. Autoridad y credibilidad son características esenciales de la diplomacia de una gran potencia. Si se pierden se erosiona la capacidad disuasoria y los enemigos de toda especie sienten llegado el momento de actuar. Hoy podemos afirmar que la insurgencia iraquí se prolongó gracias a las declaraciones de destacados demócratas defendiendo la retirada de las tropas. El análisis era elemental. Si una parte de la clase dirigente norteamericana estaba dispuesta a aceptar la derrota había que endurecer todo lo posible la situación para hacer de la victoria una meta inalcanzable. Sólo cuando Bush impuso su voluntad a propios y extraños, los clanes nacionalistas suníes entendieron que había llegado el momento de negociar. La Guerra de Irak se ha ganado a pesar del Partido Demócrata y de una buena parte del Republicano.
Obama ha cumplido los cien días en la Casa Blanca y la primera cosecha es mala. Si bien su imagen se consolida como un icono de modernidad, los intereses de Estados Unidos aparecen menos protegidos que en años anteriores. Ya hemos citado lo ocurrido en Europa, tanto en la Cumbre del G-20 como en la de la Alianza Atlántica. En otros lares la respuesta ha sido algo más grosera.
Obama acusó a Bush de desarrollar una diplomacia demasiado agresiva. Ante la expectativa de una más civilizada, Corea del Norte ha lanzado un misil intercontinental y ha puesto de patitas en la calle a los inspectores de Naciones Unidas. Todo un avance en la nueva política contra la proliferación de armamento de destrucción masiva.
En Irán su pública disposición a dialogar, refrendada en un patético vídeo, ha sido contestada con una invitación a revisar sus posiciones, porque como es bien sabido el problema internacional está en la política norteamericana y no en la iraní. Mientras tanto la ayuda a Hizboláh y Hamás, así como las condenas y amenazas a Israel, continúan sin disimulo. Irán sabe lo que quiere y piensa que Obama no va a usar la fuerza para impedirlo, por lo menos en una primera etapa.
La invitación a Rusia y China de reconsiderar, reset, los términos de su relación ha sido acogida con alegría al tiempo que se reivindicaban sin disimulo las viejas posiciones. También aquí había acuerdo en que es Estados Unidos quien tiene que cambiar de posición. Si a Bush los chinos le recibieron secuestrando un avión, a Obama, en un ejemplo de reset, lo han hecho forzando a un barco de la Armada a cambiar su rumbo y proponiendo abandonar el dólar como moneda de referencia. China busca imponer su hegemonía sobre el Pacífico y lograr el reconocimiento de un estatuto especial en los asuntos de interés global, una presidencia débil en Washington es una excelente noticia.
Rusia le recibió con amenazas de boca de su propio Presidente y continuó con exigencias a cambio de nada. Siguen en Georgia, protegen a Irán y demandan la renuncia al despliegue de un sistema de defensa antimisiles en Europa y el reconocimiento de un área de influencia sobre sus vecinos.
¿Qué ha conseguido Obama? Imagen, mucha imagen, y poco más, de ahí que Karl Rove, el mítico estratega de George W. Bush, le haya calificado de "superstar" en contraposición a "estadista". Obama en particular y los demócratas en general se han dado un festín canibal, devorando la América que les avergüenza a cambio de debilitar seriamente el prestigio de Estados Unidos. Al final, como ellos mismos han reconocido, cuando sea necesario torturarán, en vez de en Guantánamo externalizarán la gestión de cárceles especiales para terroristas, y pagarán el precio de haber dañado la credibilidad en los campos de batalla que el destino les ha reservado. De entrada se encuentran con el agravamiento de la situación en Afganistán y Pakistán. Cuando se pregunta a los militares paquistaníes por qué no acaban con las milicias islamistas la respuesta es tan sencilla como bien fundada: los norteamericanos no resistirán, se irán y nosotros necesitamos una zona segura en el norte donde ninguna gran potencia se haga fuerte. Un Afganistán en manos de clanes talibán es la respuesta a sus requerimientos estratégicos.
Pasa el tiempo, se pierden o complican innecesariamente guerras y las elites norteamericanas no acaban de extraer las conclusiones necesarias para ser, de verdad, el imperio liberal de nuestro tiempo. La democracia norteamericana es demasiado fuerte como para resistirse a entrar a saco en el campo internacional, con todo el componente demagógico y la cortedad de miras que impone una convocatoria electoral cada dos años.
Negociando la negociación
Negociando la negociación
Mis amigos aun no se pueden creer que el presidente Raúl Castro le haya dicho a EE.UU. que está dispuesto a sentarse a conversar sobre cualquier tema, incluyendo democracia, Derechos Humanos, libertades públicas y presos políticos.
Se asombran también de las declaraciones del presidente Barack Obama respecto a Cuba, la confesión de que la política estadounidense de confrontación ha fracasado y que está dispuesto a un nuevo comienzo en su relación con La Habana.
Los más viejos, sin embargo, no parecen hacerse muchas ilusiones, ya en el pasado han visto otros acercamientos -administración Carter por ejemplo- que culminaron en rotundos fracasos e incluso en un recrudecimiento del conflicto bilateral.
Una amiga disidente me dice que el gobierno cubano no está dispuesto a normalizar las relaciones porque no podría sobrevivir a la falta de un enemigo externo al que culpar, ni a la "invasión" de 3 millones de turistas norteamericanos.
Mientras, un militar, militante del Partido Comunista, me asegura que aun con Obama, al imperialismo "no se le puede dar ni un chiquitico así", porque, al fin y al cabo, lo que pretenden con sus medidas es la destrucción de la Revolución Cubana.
Muchos se alegran porque sus familiares vendrán más seguido y porque aumentarán las remesas, un tema muy importante en un país donde los salarios no alcanzan para vivir, según lo explicó el propio Presidente Raúl Castro hace 2 años.
Pero hay de todo como en botica. Una señora me confesó que está muy preocupada desde que se eliminaron las restricciones de remesas. Es que toda su familia -en Cuba y en Miami- vive del envío de dinero y paquetes a la isla. "Con esto nos hunden", me dijo con total sinceridad.
Ella no es la única desconforme. En Washington los congresistas cubano-americanos han puesto el grito en el cielo y en Miami grupos anticastristas reclaman volver a la confrontación hasta que la Revolución Cubana sea completamente derrotada.
Mientras en Cuba, políticos de la vieja guardia alertan sobre los peligros que implica la normalización de las relaciones, hablan de "un nuevo escenario en la confrontación histórica" y advierten que "el socialismo no ha creado los antídotos suficientes".
Sin dudas existe una gran suspicacia y Obama reconoce "que el camino es largo para superar décadas de desconfianza", pero inmediatamente propone un gesto de Cuba: eliminar el impuesto del 10% aplicado a los dólares que la población recibe de EE.UU.
"Eso sería un ejemplo de cooperación en que ambos gobiernos trabajen para ayudar a las familias cubanas y mejorar las condiciones de vida en Cuba'', dijo el Presidente y parece una buena idea aunque requerirá también compromisos de Washington.
Un funcionario de gobierno me recordaba que el impuesto se aplicó a raíz de la persecución a la que es sometida Cuba por EE.UU. cuando intenta cambiar sus dólares en bancos suizos, los que fueron duramente multados por el gobierno de Bush.
Así que para que se pueda producir la eliminación del impuesto gubernamental a los dólares, Washington deberá comprometerse a ponerle un bozal a la OFAC para que deje de perseguir las transacciones cubanas en el mundo.
Pero al margen de las negociaciones que tengan que hacer al respecto, la idea de Obama cambia radicalmente el sentido de las demandas estadounidenses, que hasta ahora sólo consideraban "gestos" aquellos de índole puramente política.
Era un callejón sin salida porque, como me explicaba un politólogo cubano, "una negociación debe ser simétrica", lo cual quiere decir que La Habana no aceptará discutir su sistema político en la medida en que EEUU tampoco permite un debate sobre el suyo.
Pedro Campos y sus comunistas rebeldes critican la oferta de Raúl Castro, "Cuba no podría admitir bajo ningún concepto discutir con EE.UU. los problemas que son propios de la soberanía del pueblo" y agregan que temas como los DD.HH. o las libertades deben tratarse sólo entre cubanos.
Fidel Castro entró al ruedo elevando el listón al reclamarle a Obama el fin del embargo. Sabe que éste no tiene poder para eso, pero su argumento es aplastante: "cualquier injusticia, cualquier crimen, en cualquier época no tiene excusa alguna para perdurar".
Una cubana que no simpatiza con el comandante me sorprendió estos días alegrándose porque "Fidel está vivo para dirigir esta negociación. Él tiene vista muy larga y es capaz de adelantarse varias jugadas para adivinar por donde vienen".
De todas formas no habrá improvisación, los "tanques pensantes" de EE.UU. preparan informes políticos para Obama mientras en Cuba una comisión encabezada por el presidente del Parlamento, Ricardo Alarcón, analiza los posibles escenarios de una normalización de relaciones.
Los esfuerzos mediadores de Lula, de los parlamentarios afroamericanos o la pronta visita del ex diplomático estadounidense Wayne Smith resultan vitales para tantear el terreno, medir al adversario, recibir sus mensajes y enviarle los propios.
El juego no acaba de empezar, todavía las partes están estableciendo las reglas y acomodando las fichas propias. La desconfianza es enorme y el temor lógico porque el costo político puede ser muy alto para el que peque de ingenuidad.Asesinato con advertencia en México
Asesinato con advertencia en México
"Con El Chapo nunca van a poder, ni sacerdotes, ni gobernantes". Ese fue el mensaje que apareció este martes sobre los cadáveres de dos tenientes militares que desarrollaban labores de inteligencia en los límites de los municipios de Tepehuanes y Guanaceví, en el norteño estado mexicano de Durango.
El "Chapo" Guzmán, líder del Cartel de Sinaloa, es el narcotraficante prófugo más buscado en México.
Se cree que la advertencia encontrada en los cadáveres está directamente relacionada con las declaraciones del arzobispo de Durango, Héctor González, quien denunció públicamente que el "Chapo" Guzmán vive cerca de Guanaceví y que "todo el mundo lo sabe, menos las autoridades".
La denuncia realizada por el prelado provocó una gran polémica en México y abrió el debate sobre el creciente fenómeno de sacerdotes amenazados por organizaciones criminales.
"Estoy sordo y mudo"
Los cuerpos de los militares fueron encontrados con señales de violencia y con las manos atadas. Uno de ellos tenía los ojos vendados.
La prensa local señala que los agentes estaban vestidos de vaqueros en el contexto de las investigaciones encubiertas que estaban realizando cuando fueron asesinados.
La zona donde se produjo el incidente forma parte del llamado "triángulo dorado" donde se encuentran lo límites fronterizos de los estados de Sinaloa, Chihuahua y Durango.
"Estoy sordo y mudo", dijo el arzobispo de Durango este lunes cuando fue consultado respecto a la denuncia pública que hizo sobre el paradero del "Chapo" Guzmán, quien recientemente fue incluido en la lista de los hombres más ricos del planeta según la revista Forbes.
Tras conocerse la noticia del llamado "narcomensaje" hallado en los cuerpos de los militares, el ministro de Gobernación, Fernando Gómez Mont, dijo que los narcotraficantes "son perfectamente derrotables, porque hay una sociedad y un gobierno comprometido a recuperar la paz y la tranquilidad".
Sin embargo, persisten las denuncias de personas que aseguran que en ciertos territorios específicos del país el Estado ha sido superado y sólo impera la la ley de las organizaciones criminales.
Qué se elige en Ecuador
Qué se elige en Ecuador
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, busca este 26 de abril ser reelecto para un segundo periodo consecutivo de gobierno.
Mientras las encuestas estiman que el mandatario tiene un triunfo fácil, los partidos de oposición están seguros de que habrá una segunda vuelta, donde crecerían sus posibilidades.
El impacto de la crisis económica y la caída de los precios del petróleo, con su consecuente golpe al gasto social, están en el trasfondo como desafíos centrales del siguiente gobierno.
¿Por qué ahora?
Correa comenzó su mandato el 15 de enero de 2007. Es decir, que sólo han pasado poco más de dos años, desde que asumió como presidente.
Las nuevas elecciones no son sino el fruto de la promulgación de la nueva Constitución que impulsó el presidente.
La nueva Carta Magna fue elaborada en una asamblea constituyente y respaldada en un referendo en septiembre de 2008.
¿Qué dicen las encuestas?
Correa mantiene altos niveles de popularidad. El plazo legal para hacer públicas las encuestas sobre la intención del voto en Ecuador venció el 10 de abril, pero los sondeos difundidos hasta esa fecha ponían al primer mandatario como favorito para ganar.
Su actual compañero de fórmula es el vicepresidente, Lenín Moreno. Con él buscará otro periodo de gobierno de cuatro años.
La nueva Constitución, además de permitir la reelección inmediata, fortaleció las medidas sociales sobre las que el mandatario ha consolidado su popularidad.
¿Quiénes son los candidatos de oposición más fuertes?
El principal rival de Correa en estas elecciones es el ex presidente Lucio Gutiérrez, del partido Sociedad Patriótica. Gutiérrez gobernó el país de enero de 2003 a abril de 2005.
Otro candidato presidencial es la socialista Martha Roldós.
El candidato Álvaro Noboa, del Partido Renovador Institucional de Acción Nacional PRIAN), es un multimillonario que acude por cuarta ocasión consecutiva a una elección presidencial.
La apuesta de la oposición es ir a la segunda vuelta.
¿Podría haber segunda vuelta?
Más de 10 millones de ecuatorianos están convocados a las urnas para elegir, además del presidente de la República, a 221 alcaldes, 23 prefectos de provincias y 1.581 concejales municipales.
También, se renueva la Asamblea Nacional (el parlamento)
Habría segunda vuelta el 14 de junio, si en la primera ninguno de los canddiatos logra la mayoría absoluta. Es decir, el 50% más uno de los votos.
Ahora, la ley ecuatoriana dice que si un candidato obtiene el 40% de los votos y una distancia de al menos 10 puntos porcentuales sobre el segundo, entonces puede declararse vencedor.
Por primera vez, podrán votar los policías, militares, extranjeros que residen legalmente en el país por más de cinco años y los jóvenes desde los 16 años de edad.
¿Qué está en juego?
Desde la Presidencia, Rafael Correa ha impulsado lo que el llama el Socialismo del Siglo XXI, objetivo que comparte con sus homólogos de Venezuela, Hugo Chávez, y de Bolivia, Evo Morales.
Eso ha significado, según defiende Correa, dar prioridad al desarrollo social sobre el crecimiento económico y el pago de la deuda exterior.
Quien gane las elecciones enfrenta el desafío de lidiar con el impacto de la crisis fianciera mundial y el manejo de la renegociación de la deuda externa.
Correa ha logrado cierta estabilidad política después de que sus tres predecesores fueran derrocados por protestas callejeras, alentadas por la frágil economía ecuatoriana.
Ahora, el escándalo de la "Dmgpolítica"
Ahora, el escándalo de la "Dmgpolítica"
En Colombia, primero fue el escándalo por la narcopolítica, luego el de la parapolítica, después los de la Farcpolítica y la Elnpolítica. Y ahora el turno es para la Dmgpolítica.
El promotor del referendo que busca la segunda reelección del presidente Álvaro Uribe, dos gobernadores y otro alto funcionario están siendo investigados por la justicia colombiana por supuestos vínculos con DMG, el conglomerado cuya quiebra afectó a más de 200 mil ahorradores.
Por la llamada "Dmgpolítica" ya han declarado ante la Fiscalía los gobernadores de Bolívar y Magdalena, en la Costa Caribe, el personero de Bogotá y el promotor del referendo reeleccionista.
Aunque el fundador de DMG, David Murcia, declaró a la revista Cambio que su empresa aportó US$2 millones para promover el referendo de la segunda reelección, este miércoles se negó a responder un cuestionario ante una comisión del Congreso de la República.
Su abogado, Gustavo Salazar Pineda, dijo que Murcia solo hablará ante el pleno del Senado.
"En Colombia (...) el sistema político es permeable a la captura o cooptación por parte de los sectores ilegales".
Elisabeth Ungar, coordinadora Congreso Visible
En otra declaración a los medios de comunicación, Murcia, que está preso, aseguró hace poco que DMG también apoyó las campañas de un gran número de congresistas colombianos.
Sin embargo, el vocero de la Corte Suprema de Justicia, Germán Gómez, le dijo a BBC Mundo que ese tribunal todavía no ha iniciado investigaciones contra congresistas por supuestos nexos con DMG.
Por ahora tampoco se sabe que la justicia esté investigando a un general del Ejército, cuyo nombre es mencionado en una llamada telefónica interceptada a directivos de DMG.
El caso judicial más avanzado hasta ahora es el que la Fiscalía tiene contra el personero de Bogotá, que es el funcionario que defiende los derechos humanos en la ciudad.
Esta semana, la Fiscalía sindicó a Francisco Rojas Birry, el personero, por el delito de enriquecimiento ilícito, por haber supuestamente recibido cerca de 100 mil dólares de DMG. El funcionario, sin embargo, niega los cargos.
Varios escándalos
Lo preocupante, dicen analistas consultados por BBC Mundo, es que la Dmgpolítica no es el primer escándalo de su tipo.
A mediados de los 90 estalló la "narcopolítica", que puso a decenas de congresistas y políticos en la cárcel por haber recibido dineros de los narcotraficantes. Y en la actualidad hay otros escándalos en curso: la "parapolítica", por los vínculos con los paramilitares, además de la FARCpolítica y la ELNpolítica, por los nexos con las guerrillas de las FARC y el ELN.
"La financiación afecta a un régimen político donde hay desinstitucionalización y el poder personal adquiere más fuerza".
Pedro Medellín, analista del diario El Tiempo
Para la profesora Elisabeth Ungar, que coordina el proyecto Congreso Visible, de la Universidad de los Andes, buena parte de la respuesta a los escándalos tiene que ver con la financiación de los partidos y las campañas políticas.
"Eso está por inventarse en el mundo y particularmente en Colombia, donde el sistema político es permeable a la captura o cooptación por parte de sectores ilegales", opina Ungar en su diálogo con BBC Mundo.
Según ella, esa penetración se da mucho más fácil localmente, pasa a las regiones y luego llega a las instancias nacionales.
La académica subraya que, además de la financiación, hay un problema más de fondo: "la debilidad de las instituciones colombianas".
Financiación y debilidad
Ungar considera que, contrario a la idea generalizada, "las instituciones colombianas son frágiles y se basa mucho en las personas y los intereses del momento".
Otro analista, Pedro Medellín, quien es columnista del diario El Tiempo, señala que el caso de la DMGpolítica es una consecuencia del "proceso de degradación a partir de la debilidad de los partidos políticos".
"La financiación afecta a un régimen político donde hay desinstitucionalización y el poder personal adquiere más fuerza", expresa.
De acuerdo con Medellín, los narcos, los paramilitares, las guerrillas y DMG buscan "inmunidad e impunidad" cuando financian a actores políticos.
"Esos actores penetran las instituciones y las subordinan", añade Medellín.
Por ahora, no se sabe si el Senado recibirá a Murcia, para que hable ante su plenaria, como ya lo hicieron en el pasado algunos de los jefes paramilitares que estaban en negociaciones de paz con el gobierno.
Difícil luna de miel
Por Plinio Apuleyo Mendoza, Madrid *
Difícil luna de miel
EN LA CEREMONIA NUPCIAL que hoy podría celebrarse en Trinidad y Tobago entre el presidente Obama y 34 mandatarios latinoamericanos, hay un invitado peligroso. Siempre histriónico y locuaz, puede llegar a la reunión como otras veces, sin corbata y dueño de un combo de incondicionales, haciendo brotar chispas explosivas con sus declaraciones contra el Imperio. O, para sorpresa de todos, puede disfrazarse de arcángel conciliador. Todo, con tal de no ser ignorado. Ya sabemos quién es: Hugo Chávez.
Aunque Obama no desea en esta reunión tratar temas puntuales de un solo país, es posible que el del embargo a Cuba sea inevitable. Si es Lula da Silva quien lo expone, lo hará de manera respetuosa. Pero si es el presidente venezolano, existe el riesgo de que lo convierta en una agresiva exigencia, hable de un bloqueo criminal y de atropellos a Cuba. De ser así, el prudente Obama se encontraría con el más abrupto de sus interlocutores.
El problema, pues, no es en sí el tema del embargo, sino la manera como se ventile en la Cumbre continental. Nadie cree hoy en la eficacia de esta medida. Más bien, le ha servido de pretexto a Castro para hacer creer dentro y fuera de Cuba que las penurias sufridas por la población de su país no se deben a los típicos desastres económicos de todo régimen comunista, sino a lo que él y sus amigos llaman estruendosamente "el bloqueo".
Si se abre el libre comercio con la isla; si se suspenden -como ya es el caso- las restricciones para el envío de dinero y la visita a los familiares de los exiliados y se permite que dos o tres millones de turistas gringos viajen cada año a Cuba, los cubanos van a llevarse una gran sorpresa: descubrirán que el infame capitalismo, descrito siempre así por los jerarcas de la revolución, es infinitamente más deseable y próspero que el comunismo. El propio dirigente castrista Armando Hart se ha apresurado a hablar del peligro ideológico que representaría para la revolución tal apertura.
El día en que Obama esté dispuesto a enfrentar el tema, no podrá entenderlo como una medida unilateral sin condiciones del otro lado. La más obvia de todas ellas sería la liberación de 200 presos políticos, que siguen viviendo una terrible agonía en las cárceles cubanas. De ella me ha dado testimonio, por haberla sufrido, mi amigo el poeta cubano Raúl Rivero, liberado hace poco más de cuatro años, gracias a la generosa gestión de García Márquez.
De la necesidad de una apertura democrática en Cuba nada dirá Chávez. ¿Qué podría decir si su socialismo del siglo XXI busca imitar el de Castro? En esta cumbre, con la presencia de sus incondicionales Rafael Correa, Evo Morales, Daniel Ortega, y la amistad que con ellos tienen los gobernantes de la izquierda vegetariana de Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay, Honduras y El Salvador, el tema de una democracia amenazada en el continente no será tocado en esta cumbre. El propio Obama lo pasará por alto, como también nuestro presidente Uribe, por la prudencia que le impone la preservación de las relaciones comerciales con Venezuela.
Quedarán en la agenda problemas sin solución, como el de una nueva estrategia en la lucha contra la droga, el proteccionismo, la lucha contra la pobreza, la defensa del medio ambiente y otros, de modo que todo se reducirá a gestos de apertura y buena voluntad de Obama hacia el continente latinoamericano. Todo ello muy propio de una nueva luna de miel en las relaciones hemisféricas, a condición de que nuestro truculento vecino de la camisa roja no decida embarrarla con una de esas típicas salidas suyas, como aquellas que quebraron la paciencia del rey Juan Carlos y le hicieron lanzar su famoso "¿por qué no te callas?".
Morales clausura un centro judío
La policía boliviana clausuró un centro de Jabad en Rurrenabaque según informó el periódico israelí Yediot Ajaronot.
Varios israelíes fueron arrestados y según la información los rumores hablan de que el motivo de esta movida sería "sospechas del gobierno de posible intento de asesinato del presidente" Evo Morales.
Cientos o miles de mochileros israelíes recorren varias regiones de Sudamérica como esta.
El Rabino Aron Fraiman responsable del centro dijo a Yediot Ajaronot que no se le ha informado ningún motivo por la movida y acuso al gobierno boliviano de antisemita. Uno de los israelíes fue arrestado y expulsado del país mientras que el resto continúa arrestado.
Que vengan a investigar
Por su parte, Morales, invitó a la comunidad internacional a acudir a su país para investigar las circunstancias de la muerte de tres hombres -acusados de conspirar contra el gobierno y contra la integridad territorial boliviana- a manos de la policía la semana pasada en un hotel de la ciudad de Santa Cruz.
Sin emabrgo, Morales dijo que no permitirá investigaciones particulares de los países de donde provenían algunos de los involucrados en el complot, financiado -según él- por la extrema derecha del país.
Los tres sospechosos muertos en la operación son de nacionalidad boliviana, irlandesa y rumana y los dos detenidos son un boliviano-croata y un húngaro.
En una entrevista con Ramón Goñi Santana para BBC Mundo durante su visita a las sede de Naciones Unidas en Nueva York, Morales se refirió a esta operación que tuvo lugar en Santa Cruz y a las declaraciones a la televisión húngara de uno de los abatidos durante el operativo, quien dijo que su misión era declarar la independencia de esa región boliviana.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario