miércoles, septiembre 21, 2011

Los Madoff del póquer

La fiscalía de Nueva York acusa a dos campeones del mundo de embolsarse 440 millones de dólares estafando a los clientes de su empresa de juego por internet

SANDRO POZZI | Nueva York

En el mundo de los juegos de mesa, Howard Lederer se autoproclama como el maestro. Pero si alguna vez jugó en FullTilt Poker, el casino virtual que gestiona en Internet junto a Christopher Fergurson, y ganó, quizás sea víctima de una trama similar a la de Bernard Madoff, el estafador más grande de Wall Street por haber robado miles de millones a inversores de todo el mundo.

La fiscalía de Nueva York acusó ayer a estas dos celebridades de los juegos de azar, junto a otros ejecutivos y directivos, de haber operado a través de esa web un esquema piramidal -ponzi- que les permitió sacar un beneficio ilícito de los 440 millones de dólares que ganaron los jugadores. Es el último ataque directo contra un negocio muy perseguido en EE UU.

Al frente de la acción judicial está el fiscal Preet Bharara, el mismo que tiene lanzada la cruzada contra el tráfico de información privilegiada en Wall Street. La denuncia cubre a todos los miembros del consejo de administración de la popular web FullTilt Poker. En síntesis se les acusa de "defraudar" a los jugadores al decirles que sus depósitos estaban en "seguras".

También se les garantizó que ese dinero podría retirarse en cualquier momento. Pero según Bharara, era todo un engaño como el de Madoff, porque la compañía que gestionaba el casino virtual no disponía de liquidez para pagar a sus clientes. Era, explica, un "fondo fantasma". Y el dinero se utilizó para pagar a los patrones. Así fue desde 2007, año en el que comenzó la trama.

La fiscalía calcula que los gestores del tapete virtual deben unos 390 millones a jugadores en todo el mundo, de los que casi la mitad son nacionales estadounidenses. Pero en la denuncia contra Lederer y Ferguson, en su día campeones del mundo de póquer, se señala que la compañía solo cuenta en este momento con 60 millones para repartirlos entre sus clientes, mientras que los dos ejecutivos se embolsaron decenas de millones.

La acción judicial del fiscal tiene su origen en el asalto legal que EE UU protagonizó la pasada primavera contra la propia FullTilt Poker y sus rivales en el ciberespacio PokerStars y Absolute Poker, acusadas de blanqueo de dinero. Hace justo cinco años empezaron a convertirse en uno de los negocios más boyantes en Internet, y el Tío Sam buscaba una parte de la tajada.

El FBI procedió a dar cerrojazo a sus portales en Internet y sus patrones fueron arrestados bajo la acusación de manipular el sistema financiero desde paraísos fiscales. Lo cierto es que este caso pone de nuevo sobre la mesa el limbo legal de las apuestas en Internet, por las restricciones de la desfasada Wire Act, que desde 1961 prohíbe estas actividades.

Fruto de la acción judicial, se bloquearon las cuentas. Bharara buscaba en total recuperar unos 3.000 millones defraudados por los tres portales. Ahora además añade que Full Tilt "no era una compañía legítima, sino un esquema Ponzi planetario" utilizados por sus patrones para "llenarse los bolsillos". Lederer y Ferguson siguen entretanto invitando a sus fieles a seguir jugando.

Las Bolsas descuentan el 'no' de la Fed a anunciar nuevas medidas de estímulo

Víctor Martínez | Madrid

Las Bolsas volvieron al terreno de las pérdidas en una jornada de decepción entre los inversores, que descuentan ya la negativa a anunciar un nuevo plan de estímulo económico por parte de la Reserva Federal (Fed) norteamericana.

El Ibex retrocedió un 1,8%, hasta los 8.210 puntos, lastrado por el 'rojo' intenso de dos de sus principales valores, BBVA y Santander, que cayeron un 4,07% y un 3,05% respectivamente.

No valió para mantener al selectivo el buen comportamiento de otro buque insignia, Inditex, cuyas acciones crecieron un 0,76% tras anunciar el grupo textil un aumento de su beneficio del 14% en el primer semestre.

No obstante, las compañías más lastradas en la sesión de este miércoles fueron las constructoras. Sacyr Vallehermoso fue la que más perdió (-5,05%), seguida de Gamesa (-4,6%) y FCC (-3,52%).

La tendencia negativa fue similar en las principales Bolsas del Viejo Continente. La más perjudicada fue el Dax germano, con una caída del 2,5%. Le siguieron Londres y Milán, con sendos retrocesos del 1,7%, y París, que se dejó un 1,5%.

"Hay cierta decepción y escepticismo ante las medidas que pueda anunciar la Fed. Los mercados descuentan el anuncio de una 'Operación twist' (cambio por parte del Tesoro de la deuda a corto plazo por deuda a largo plazo) en vez de un nuevo plan de inyección neta de liquidez (Q3), como preferían las Bolsas", explica Daniel Pingarrón, estratega de mercados de IG Markets.

El miedo a lo que pueda deparar la reunión de la institución monetaria norteamericana tumbó las buenas noticias en Europa, donde Finlandia anunció el adelantamiento de la votación para aprobar la participación del país en el segundo rescate de Grecia y el ministro heleno mostró su capacidad para llevar a cabo nuevas medidas de austeridad.

La OTAN prolonga su misión militar en Libia otros tres meses más

Un médico libio reza cerca de un hospital improvisado en Sirte. | Efe

Un médico libio reza cerca de un hospital improvisado en Sirte. | Efe

Efe | Bruselas

La OTAN ha decidido este miércoles prorrogar su operación militar en Libia, cuyo mandato expiraba el próximo día 27 de septiembre, han informado fuentes de la organización.

La decisión ha sido adoptada por el Consejo del Atlántico Norte -máximo órgano de decisión de la Alianza- reunido a nivel de embajadores en Bruselas.

La prórroga será de 90 días, según ha confirmado en un comunicado el secretario general aliado, Anders Fogh Rasmussen, quien ha explicado que la misión será revisada regularmente y podrá terminar en cualquier momento.

"Estamos determinados a continuar nuestra misión durante el tiempo necesario, pero preparados para cerrar la operación cuanto antes", ha explicado el político danés.

'Estaremos ahí el tiempo necesario'

Para Rasmussen la decisión de este miércoles "envía un claro mensaje al pueblo libio: estaremos allí el tiempo necesario, pero no un día más, mientras vosotros tomáis el futuro en vuestras manos para asegurar una transición segura hacia la nueva Libia".

El fin de la operación, ha indicado, se decidirá en coordinación con Naciones Unidas y "en línea con el deseo de las autoridades libias" una vez que haya desaparecido toda amenaza para la población civil.

La Alianza Atlántica asumió el control de las operaciones internacionales en Libia el pasado 31 de marzo y aprobó un plan de operaciones por 90 días, que fueron extendidos en junio por un periodo de otros tres meses.

Durante todo ese tiempo, los aviones de la OTAN han bombardeado de forma regular objetivos del régimen de Muamar Gadafi y sus barcos han asegurado la aplicación del embargo de armas impuesto sobre el país por Naciones Unidas.

En las últimas semanas, los bombardeos aliados se han concentrado en las zonas en las que se mantiene la resistencia gadafista.

La prorroga acordada llega en un momento en el que las fuerzas pro Gadafi siguen perdiendo terreno, pues se ha confirmado que los rebeldes se han hecho con el control de gran parte de la ciudad de Sabha, considerada el tercer vértice del triángulo de la resistencia junto a Sirte y Bani Walid, que aún mantienen.

Lo sorprendente acerca de los pobres de Estados Unidos

Mike Brownfield

Fundación Heritage 1

El americano pobre tiene, como media, más espacio en su vivienda que el sueco o alemán medio. Nada de esto quiere decir que los pobres lo tengan fácil. Pero exagerar las condiciones de pobreza no hace ningún bien a Estados Unidos.

En su discurso de la pasada semana ante una sesión conjunta del Congreso, el presidente Barack hizo un llamamiento para que se haga otro gasto federal de $477,000 millones que, dijo él, daría esperanza y dignidad a cientos de miles de jóvenes con problemas, a la vez que daría a sus padres, de bajos ingresos, "escaleras para salir de la pobreza". Y este martes, la Oficina del Censo de Estados Unidos publicó su informe anual sobre la pobreza que establece que 46.2 millones de personas, o aproximadamente uno de cada siete americanos, eran pobres en 2010. Lo que el presidente Obama no le dijo al país al tiempo que pedía más gasto –y lo que la Oficina del Censo no informó– es lo que realmente significa ser pobre en Estados Unidos.

Los expertos de Heritage, Robert Rector y Rachel Sheffield, explican lo que los propios hechos y cifras del gobierno de Estados Unidos realmente dicen sobre la pobreza en la nación. Los resultados le podrían sorprender, especialmente si su idea de la pobreza es la convencional, esa que los medios de comunicación perpetúan —a saber, estar privados de vivienda y sufrir hambre-. En realidad, sin embargo, las condiciones de vida de aquellos definidos como pobres por el gobierno son muy diferentes de la imagen general. Los siguientes son datos fácticos sobre las personas definidas como pobres por la Oficina del Censo:

  • El 80% de los hogares pobres tiene aire acondicionado.
  • Casi tres cuartas partes tienen auto o furgoneta y el 31% tiene dos o más autos o furgonetas.
  • Casi dos tercios tienen televisión por cable o satélite.
  • Dos tercios tienen al menos un reproductor de DVD y el 70% tiene un aparato de video.
  • La mitad tiene un ordenador personal y uno de cada siete tiene dos o más ordenadores.
  • Más de la mitad de las familias pobres con hijos tiene un sistema de videojuegos como la Xbox o la PlayStation.
  • El 43% tiene acceso a Internet.
  • Un tercio tiene televisión con pantalla gigante, sea de plasma o LCD.
  • El 25% tiene un sistema de grabación digital de video.

En lo referente al hambre y a la falta de vivienda, Rector y Sheffield señalan que estadísticas de 2009 del Departamento de Agricultura muestran que el 96% de los padres pobres dijeron que sus hijos nunca pasaron hambre en ningún momento del año porque no pudieran comprar alimentos. El 83% de las familias pobres informaron tener suficiente alimento para comer y, en el curso de un año, solo el 4% de los pobres estuvieron temporalmente sin vivienda; un 42% de hogares pobres en realidad son propietarios de sus viviendas. ¿Quiere usted una comparación internacional? El americano pobre tiene, como media, más espacio en su vivienda que el sueco o alemán medio.

Nada de esto quiere decir que los pobres lo tengan fácil. Es triste, pero uno de cada 25 estará temporalmente sin vivienda durante el año y uno de cada cinco adultos pobres experimentará en algún momento del año escasez temporal de alimento. Pero exagerar las condiciones de pobreza no hace ningún bien a Estados Unidos, como Rector y Sheffield explican:

El pobre que ha perdido su casa o que en ocasiones experimenta hambre no hallará consuelo en el hecho de que su condición ocurre raramente en la sociedad americana. Sus dificultades son reales y deberían constituir una importante preocupación para los políticos. Sin embargo, la política antipobreza necesita estar fundamentada en información precisa. Las burdas exageraciones sobre la extensión y severidad de las dificultades en Estados Unidos no serán de beneficio para la sociedad, los contribuyentes o los pobres.

Esas exageraciones sobre los síntomas de la pobreza tampoco sirven para resolver la raíz del problema. Como escriben Rector y Sheffield, "entre las familias con hijos, el hundimiento de la institución matrimonial y la erosión de la ética de trabajo son las principales causas a largo plazo de la pobreza". Para verdaderamente beneficiar a los pobres, dicen ellos, "la política de asistencia social deberá exigir a los receptores de ayuda físicamente aptos que trabajen o que se preparen para trabajar como condición para recibir ayuda. Y esa política debería buscar fortalecer la institución matrimonial en comunidades de bajos ingresos, en vez de ignorarla o penalizarla".

La pobreza es un problema serio que exige soluciones serias. Pero los responsables políticos y el público necesitan información correcta sobre lo que verdaderamente significa la pobreza en Estados Unidos. Solo entonces pueden poner en marcha las políticas adecuadas para ayudar a esos americanos que verdaderamente lo necesitan.

Volvemos a la lucha de clases

Obama-ZP

Emilio J. González

En España, Zapatero y Rubalcaba han resucitado el impuesto sobre el patrimonio, y ahora Obama presenta un plan para reducir el déficit público estadounidense que tiene a los ricos en el punto de mira.

La izquierda de los países desarrollados se ha obsesionado con los ricos o, mejor dicho, con que los ricos paguen más y más impuestos, al menos sobre el papel, porque cuando llega la hora de la verdad quien tiene que asumir la carga de esa mayor presión fiscal es la clase media, que carece de medios, asesores y vehículos legales como las sicavs para eludir el pago de impuestos. En España, Zapatero y Rubalcaba han resucitado el impuesto sobre el patrimonio, y ahora Obama presenta un plan para reducir el déficit público estadounidense que tiene a los ricos en el punto de mira.

Todo esto resulta muy revelador. En primer lugar, porque demuestra que la izquierda no tiene ideas para resolver esta crisis económica, que también es de naturaleza fiscal. Obama y Zapatero se han empeñado en tirar de la chequera para tratar de relanzar la economía a golpe de gasto público. Los resultados de semejante política ya los estamos viendo: después de un primer impulso artificial a la actividad productiva, tanto Estados Unidos como España se encaminan a una nueva recesión. El gasto público, por tanto, no es la solución. Ahora, sin embargo, llega la hora de pagar las facturas de tanta alegría presupuestaria como hubo a comienzos de la crisis en los dos países, pero no hay dinero para ello. En estas circunstancias, lo que se impone es una redefinición profunda del papel del sector público en ambas naciones y acabar con todo aquel gasto que no sea estrictamente necesario, con el fin de que las cuentas vuelvan a cuadrar y la financiación del déficit no deje a las empresas sin esos recursos financieros que necesitan para sobrevivir y crear empleo. Pero como, por razones ideológicas, esta izquierda occidental ni cree en la empresa, ni está dispuesta a someter al Estado a la cura de adelgazamiento que necesita, ni tiene la menor idea de cómo sacarnos de la crisis, pues actúa conforme a su naturaleza y no se le ocurre otra cosa que freír a impuestos a todo el mundo, sin querer entender que así nos hunde más y más en la crisis.

En este contexto, tanto a Zapatero-Rubalcaba como a Obama se les ha venido a la cabeza lo de gravar más a los ricos, no porque con ello vayan a resolver los problemas presupuestarios, que no lo van a hacer, sino porque eso de alimentar la lucha de clases es bien recibido por ciertos sectores radicales de la sociedad. No es casualidad, además, que ambos mandatarios hayan puesto el punto de mira fiscal en los ricos. La popularidad y las perspectivas electorales del PSOE son tan malas como las posibilidades de que Obama pueda salir reelegido en las presidenciales de noviembre de 2012. Así es que, como la necesidad de votos aprieta, lo poco que pudieran saber de economía estos personajes lo han dejado arrinconado para caer en la más burda de las demagogias. Todo vale con tal de ganar las elecciones. Lo malo es que, en materia fiscal, el ciudadano estadounidense es muy sensible y, por estos pagos, el españolito de a pie ya sabe que cuanto más dure el PSOE en el poder, peor lo va a pasar él.

Alberto Recarte: "El Estado del Bienestar que hemos conocido está muerto"

El presidente de Libertad Digital alerta sobre la situación de las cuentas públicas españolas: "Ojalá nos obligaran a hacer las reformas que necesitamos".

Alberto Recarte en esRadio.

"El Estado del Bienestar que hemos conocido está muerto". Con esta contundencia se ha expresado este martes Alberto Recarte en Es La Noche de César, un programa al que acudirá cada jueves a partir de la próxima semana con la intención de hacer un repaso de la economía española a través de las preguntas de los seguidores del espacio.

Con su habitual claridad, el presidente de Libertad Digital ha intentado este martes hacer un pequeño boceto de la realidad económica española y no ha querido poner paños calientes: "El sistema no se va a poder mantener como hasta ahora". En su opinión, gran parte de los problemas que aquejan a España se derivan de un Estado hipertrofiado, con hasta "siete niveles de administración", con "empresas públicas" y enorme "descontrol del gasto público" que ha generado un déficit incontrolable.

Por eso, en su opinión, la única salvación posible es hacer las reformas que permitan a España crecer y volver a ser un país en el que confíen los inversores internacionales: "la reforma del mercado de trabajo, la del sistema financiero, la de las administraciones públicas, etc..." Para Recarte el principal problema es que no está seguro de que los políticos hispanos sean capaces de enfrentarse a este reto. Por eso, ante la posibilidad de que finalmente se produzca un rescate por parte de la UE ha querido ser optimista y ver su lado positivo: "Ojalá así nos obligaran a hacer las reformas que necesitamos".

En cualquier caso, ya sea por las buenas o por las malas, es evidente que el sector público no podrá mantener su actual ritmo de gasto y esto afectará a los servicios públicos tal y como ahora están planteados. Por eso, Recarte asegura que "el Estado del Bienestar que hemos conocido está muerto". El economista de cabecera de esRadio no se queda ahí y enumera muchos de esos lujos y despilfarros que habrá que atajar: "Hay que eliminar la corrupción, el número de pensiones de invalidez no puede ser del 25-30% del total, en educación habrá que pagar por aquello que no es obligatorio, habrá que entrar en el copago,...".

Es un diagnóstico preciso y, por lo tanto, doloroso de la coyuntura económica española. En poco más de media hora, Recarte ha repasado la actualidad de la UE, de Grecia, Italia, EEUU o el sistema financiero mundial. Todo ello con el lenguaje claro y sin rodeos que le caracteriza. Y este sólo ha sido el primero de sus encuentros con César Vidal en esta temporada. Cada jueves, alrededor de las 22.00, volverá a presentarse ante la audiencia y volverá a responder de la misma forma directa y contundente sus preguntas.

Análisis económico de la política

Printer-friendly versionSend to friend

Martín Krause es Académico Asociado del Cato Institute y Profesor de Economía y secretario de investigationes de ESEADE (Argentina).

Esta presentación se realizó el 1 de agosto de 2011 como parte de la Universidad ElCato-IEEP en Guayaquil, Ecuador. Krause realiza una introducción a la teoría de Opción Pública o al análisis económico de la política.


Perú: Entre la gobernabilidad y el estatismo

Printer-friendly versionSend to friend

por Jaime de Althaus

Jaime de Althaus Guarderas es Director y Conductor del programa La Hora N, columnista del diario El Comercio (Perú) y autor de varios libros sobre el desarrollo del Perú.

Más de una vez hemos señalado la paradoja de que el apoyo y la satisfacción con la democracia fueran mayores en los noventa con Fujimori, que en los 2000 con Toledo y García. Es probable que si el Latinobarómetro hiciera la encuesta ahora, en que el presidente Humala tiene una aprobación alta, pues encontraría también una mayor satisfacción con la democracia que en años anteriores. Lo que es bueno, porque esa forma de gobierno recupera legitimidad, y por lo tanto gobernabilidad, aunque la población no necesariamente entienda por democracia la democracia liberal —es decir, aquella manera de limitar el poder—, sino que, acaso, más bien lo que reclama es un gobierno o un gobernante más fuerte y más cercano, más identificado con los problemas propios y capaz de ayudar a resolverlos. Garante de orden y progreso.

Eso fue lo que la gente vio en Fujimori y eso es probablemente lo que empieza a ver en Humala. Incluso la razón por la que votó por él, y también por Keiko, en la medida en que ella encarnaba, también, la nostalgia del padre ausente. Humala ha tenido dos actitudes decisivas en ese sentido. La primera es que ha decidido encabezar personalmente la lucha contra la inseguridad y la delincuencia, presidiendo el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (aunque está por verse si este mecanismo resulta eficaz). Es algo que, salvando las distancias y las diferencias de gravedad, equivale a la decisión de Fujimori de encabezar, en su momento, la lucha contra la subversión.

De hecho, Humala se ha propuesto, además, terminar con las columnas narcosenderistas del Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE). Ha exigido una estrategia para conseguirlo, aunque hasta el momento son los senderistas los que dan los golpes. La segunda es que ha empezado a viajar a los distritos rurales alejados con un mensaje todavía muy genérico, pero que transmite claramente la idea de que se propone liderar el esfuerzo de los pueblos por salir de la pobreza y conectarse al mercado. La gente siente que tiene un presidente suyo. Es lo que nunca hicieron Toledo ni García, y que, desde esta columna, les reclamamos siempre. Se pasó de la personalización del poder de Fujimori a su descentralización desordenada e ineficiente.

Por supuesto, para afiatar su método de gobernabilidad y su relación directa con el pueblo, Fujimori concentró poder, suprimió intermediaciones, socavó a lo que quedaba de los partidos y montó un neoclientelismo tecnocrático que resultó muy eficaz. Humala podría tener la tentación de hacer algo parecido, considerando que no hay partidos organizados y que, como Fujimori, cuenta con el apoyo de las Fuerzas Armadas. Pero ya no estamos en una grave emergencia nacional como en los noventa, carece de mayoría en el congreso y el Estado se ha descentralizado.

Habrá que estar atentos. El problema mayor, por ahora, es la tentación estatista en la economía, fuente de retraso económico y, a la larga, de autoritarismo político.

Los bancos centrales, no el oro, son un vestigio bárbaro.

Objetivos Nucleares en México 3 Guerra mundial

Tercera Guerra Mundial. 2ª Parte

Tercera Guerra Mundial. 1ª Parte

Lyndon LaRouche - LA TERCERA GUERRA MUNDIAL (2 de 3)

Declaracion de Emergencia de Lyndon LaRouche (1 de 2)

Violencia y política: focos rojos 2012

El asesinato de Villanueva de la Luz recuerda al del líder perredista Armando Chavarría, emboscado a la salida de su casa y muerto también de un disparo

Jorge Fernández Menéndez

Cuando se entrecruzan la violencia y la política, la que pierde, siempre, es la sociedad. Son muchos los crímenes políticos, de todos los niveles que, además, terminan en la impunidad y acrecientan así la tentación de repetirlos. El asesinato del diputado federal priista Moisés Villanueva de la Luz parece entrar en esa categoría. No hay indicios de que fuera el crimen organizado el que acabó con la vida del diputado y su chofer. Tampoco hubo un intento de secuestro ni se solicitó rescate. Fue una ejecución, como se han dado demasiadas en Guerrero desde hace años, pero mucho más en los últimos meses.

El asesinato de Villanueva de la Luz recuerda al del líder perredista Armando Chavarría, emboscado a la salida de su casa y muerto también de un disparo en la cabeza. El crimen se dijo que era producto, desde a causa de un ajuste de cuentas del crimen organizado hasta una venganza pasional, mas todo indica que fue un crimen político. Pero esos son los personajes más conocidos, muchos otros, como decíamos, se han producido en los últimos meses. Como siempre en Tierra Caliente y en La Montaña la violencia es mayor, pero ahora ese tipo de crímenes se han dado en todo el estado: en Acapulco, donde se han arrojado más de 40 cuerpos en el Maxitúnel que une la Autopista del Sol con el puerto; en Chilpancingo, en la Costa Grande y en la Costa Chica. La violencia, en una perversa aunque para nada extraña combinación de intereses políticos con cacicazgos de viejo y nuevo cuño, con grupos armados y organizaciones criminales, ha convertido a Guerrero, hoy, en el estado más peligroso del país porque la violencia, lisa y llanamente, no se sabe de dónde proviene ni tiene causas claras: puede ser desde un ajuste de cuentas criminales hasta una venganza política, pasando por un escarmiento personal.

Para el PRI no parece haber demasiadas dudas de que Villanueva de la Luz fue muerto a causa de razones eminentemente políticas. Las investigaciones parecen inclinarse por la participación de algún grupo armado local, pero lo que sucede es que hoy nadie sabe quién manipula y controla esos grupos, aunque se presenten con banderas políticas. Y lo preocupante es que esos hechos se repiten y quedan, sin excepción alguna, en la impunidad. Y, muy probablemente, la descomposición, que viene de muchos años atrás, es peor en Guerrero que en otros estados, pero el peligro y la tentación de repetir el modelo en el resto del país, ahí están. Y más aún en un año electoral. Un ejemplo es Michoacán: habrá comicios en noviembre próximo y la verdad es que nadie puede saber exactamente cómo están las previsiones electorales. Las encuestas que se han levantado no abarcan todo el estado y cada vez se recurre más a la vía telefónica porque, como lo demostró el secuestro de los encuestadores de Consulta Mitofsky y de Parametría, hace unas semanas, no hay condiciones plenas para poder levantarlas en ciertas zonas del estado. El PAN ha anunciado que no hará campaña ni va a presentar candidatos en varios municipios y lo mismo están analizando otros partidos. Nadie puede decir que no hay condiciones para realizar elecciones pero, la verdad, y a pesar de que ha habido avances importantes en la desarticulación de La Familia y de Los Caballeros Templarios, esos dos principales grupos criminales de la entidad, nadie puede decir tampoco que existe en el estado una situación de normalidad.

Mucho menos se puede prever cuál será el desarrollo de los acontecimientos en la recta final de los comicios. ¿Tienen preferido, candidato, los grupos criminales? Quizás no a nivel de gobernador, pero en el ámbito local ya sabemos que han operado y seguirán haciéndolo.

¿Pueden llegar a la violencia? Nadie lo sabe y tampoco nadie sabe si otros factores de poder pueden recurrir a ella amparándose en el accionar de los delincuentes. Ya ha pasado en Tamaulipas.

Los partidos y sus candidatos tienen que ser extremadamente cuidadosos en el tema de la seguridad. Lo deberían ser siempre, pero en el preámbulo de las campañas electorales tendrían que presentar menos espacios aun para la divergencia en la identificación de quienes deben ser sus enemigos comunes.

No está aconteciendo así. Y para colmo el árbitro electoral, el IFE, sigue queriendo aparecer como un jugador que no acepta, que no respeta ni siquiera sus propias reglas y termina enturbiando todavía más todo el proceso.

Hay nubarrones sobre las elecciones 2012: hay quienes no quieren verlo, ni siquiera pensarlo, pero no por eso se disiparán.

Y hoy comienza el otoño, así que en los próximos meses habrá cada vez más oscuridad.

Sube el dólar, alcanza los 13.60 pesos a la venta en la Ciudad de México

Es la peor caída del peso mexicano en casi dos años; el billete verde se encuentra 40 centavos más caro con relación al martes, y se compra en un mínimo de 11.60 pesos

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8

Crisis financiera, todo a la baja


CIUDAD DE MÉXICO, 21 de septiembre.- El dólar libre se vende hasta en 13.60 pesos, 40 centavos más en relación con este martes, y se compra en un mínimo de 11.60 pesos en centros cambiarios que operan en el Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México (AICM).

El peso mexicano cayó un 1.27% en un mercado que temía ser decepcionado por los anuncios que la Reserva Federal de Estados Unidos hará más tarde en la jornada, y en medio de persistentes preocupaciones sobre la crisis financiera de la zona euro.

Operadores señalaron que la incertidumbre reinante en el mercado aceleraba las ventas de cobertura, que aprovechan la liquidez de la moneda mexicana para cubrirse frente a un escenario de mayor riesgo.

"Viene el anuncio de la Fed, lo estamos esperando, pero no creo que diga nada nuevo ni venga a rescatar al mercado de nada y simplemente es la tendencia (...); tienen miedo de una catástrofe", comentó Ramón Córdova, operador de Base Banca Múltiple en la ciudad norteña de Monterrey.

La Fed podría intentar bajar aún más los costos de endeudamiento de largo plazo mediante un reequilibrio de su cartera de 2.8 billones de dólares en bonos para inclinarse hacia los activos de mayor plazo. Su anuncio se espera para las 13:15 hora local.

El peso llegó a su peor nivel en casi dos años, presionado mayormente por el vencimiento de niveles técnicos que activaron órdenes para frenar pérdidas, explicaron operadores.

Grecia no puede 'ordeñar la vaca' cinco veces al día

Jason Manolopoulos

Cuando hace diez años el FMI retiró su programa de apoyo a Argentina, su delegado, Thomas Reichmann, abandonó la residencia presidencial en helicóptero. Fue una nítida manifestación del abismo existente entre la elite y el pueblo enojado que asumió el coste de los errores de cálculo de las altas esferas.

Los disturbios y la indignación de la gente por la crisis -una mezcla tóxica de una deuda pública desoladora y una divisa sobrevalorada que aumentó el desempleo y la inflación- obligaron al presidente Fernando de la Rúa a dimitir en diciembre de 2001. Le siguieron rápidamente dos presidentes; aumentó el descontento; se intensificó la ley marcial; el país se declaró insolvente y la economía se hundió un 11%. El Gobierno argentino abandonó el vínculo del peso con el dólar y la divisa nacional sufrió una caída superior al 60%.

¿Es éste el destino que le espera a Grecia? La única y escasa posibilidad de que la moneda única sobreviva bajo su forma actual es un avance que normalmente tardaría entre 20 y 30 años, y que debería condensarse en los próximos meses. Desde mi punto de vista privilegiado en Atenas, eso es mucho pedir. Por tanto, son muchos los griegos que se preguntan cuál será la causa inmediata de la salida de su país del euro.

El detonador podría ser político; los Gobiernos del norte de Europa encaran desafíos electorales si apoyan nuevos rescates. Muchos gobernantes alemanes se muestran decididamente en contra del pago de los paquetes de rescate y del avance a una deuda pública común. Philipp Rösler, ministro de Economía alemán, planteó esta semana la posibilidad de un "impago ordenado" para Grecia. Pero la presión no sólo viene de Alemania: Jan Kees de Jager, ministro de Economía holandés, se refirió la semana pasada a la "sanción final" de expulsar a Grecia de la eurozona. Pero esta semana Angela Merkel ha advertido del efecto dominó que se produciría en caso de que uno de los 17 miembros de la eurozona la abandonara.

El detonador podría proceder del FMI, como sucedió en Argentina. El Fondo podría determinar que no se están consiguiendo las reformas necesarias con los miles de millones que se han dado hasta ahora a Atenas. Si el FMI paraliza los próximos 8.000 millones del rescate, el Estado griego se quedará sin un duro a finales de octubre.

Se ha visto un cierto progreso: unos menores recortes en el sobredimensionado sector público, un aumento del vergonzoso horario laboral de los funcionarios públicos y el freno a las prácticas restrictivas en las profesiones. Pero los funcionarios de la troika -el FMI, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo- han expresado su preocupación, por no decir consternación, por el lento ritmo de la reforma. El déficit sigue por encima del objetivo: es probable que este año se acerque al 9,5% del PIB en lugar del 7,6% previsto.

Pero Atenas podría dejar de pagar voluntariamente. Los pagos de los intereses ascenderán el próximo año a cerca de 14.000 millones frente a unos ingresos totales de 56.000 millones. La economía real se desplomará y las medidas de austeridad agravarán el problema -no se puede ordeñar la vaca cinco veces al día-. Es probable que la economía se hunda un 5% este año y Evangelos Venizelos, ministro de Economía, ha admitido que la recesión continuará en 2012. La tasa de desempleo alcanzó en junio el 16%, cifra muy superior al 11,6% de hace un año; el gasto de consumo desciende, y desde que estalló la crisis, cerca del 15% de las tiendas de la región de Atenas ha cerrado. A pesar de ello, la troika insiste en otros 5.500 millones en medidas de austeridad.

El precipitado gravamen sobre la propiedad de dos años, anunciado la semana pasada por Venizelos, promete ser tan impopular como lo fue el impuesto al sufragio en el Reino Unido. Posee algunas características similares: un tributo sobre la totalidad de los hogares, independientemente de los ingresos, de unos 4 euros por metro cuadrado. Es el segundo impuesto sobre la propiedad de este año, y sin duda comportará una caída en los precios de la vivienda -una cuestión especialmente delicada ya que la propiedad es una parte importante de los ahorros de la gente y representa casi el 85% de la riqueza privada. Mucha gente invirtió en propiedades en la época del dracma como cobertura contra la inflación.

Esta exacción se descontará a través de las facturas de electricidad, pero el sindicato del sector energético no está dispuesto a colaborar en ello. Al mismo tiempo, los recaudadores de impuestos amenazan de nuevo al sector industrial. La evasión fiscal sigue extendiéndose, la recaudación es irregular y la carga cae injustamente.

Este mes, los contribuyentes empezarán a pagar el impuesto de solidaridad extraordinario y excepcional -es decir, permanente-, comprendido entre el 1 y el 5% de los ingresos superiores a 12.000 euros al año. Pero los numerosos evasores y tránsfugas fiscales se escaparán de esta carga adicional. Una vez que los tributos extraordinarios empiecen a morder y las recientes vacaciones soleadas no sean más que un recuerdo lejano, volverán las masivas manifestaciones callejeras con ánimo de venganza. ¿Cuántos días de protesta serán necesarios para que el Gobierno ceda?

Ya hay problemas con la reestructuración de la deuda acordada en verano. Ya se ha pedido a los bancos y a otras instituciones crediticias privadas que contribuyan a un impago gestionado de la deuda pública griega. Esto recuerda al megacanje de 2001 en Argentina, en el que los poseedores de bonos acordaron canjear los antiguos títulos por los nuevos para que la deuda soberana fuera menos onerosa. Se esperaba que el 90% de los titulares de bonos de la deuda griega lo acometiera, pero por el momento sólo lo ha suscrito el 70%. El ministro de Economía dijo en Atenas que no se admitirá un índice de participación escaso.

Si esto no se resuelve, podría desembocar en un impago forzoso desordenado con el consiguiente riesgo de contagio, o incluso un rescate todavía mayor, lo que supondría el riesgo de un contragolpe político aún más pronunciado en Alemania y en otros países.

Atenas no parece captar la importancia

En Argentina, el principio del fin llegó con los primeros síntomas de una gran demanda bancaria en noviembre de 2001, seguida por las restricciones en las retiradas de efectivo. Existen signos inquietantes de una gran demanda bancaria griega: los depósitos han experimentado una caída del 21% desde el máximo de 238.000 millones de septiembre de 2009 a los 188.000 millones de julio. La gente ha empezado a sacar efectivo a hurtadillas de los cajeros automáticos para evitar al personal bancario debidamente entrenado para impedir retiradas de depósitos.

Y como si esto fuera poco, los políticos helenos, que demuestran un talento especial para la autodestrucción, no parecen captar la importancia de la tarea. No es de extrañar que haya oscuros rumores de que una parte de la elite esté planificando el nuevo dracma. El escenario del impago de Grecia ya está montado, e incluso su salida del euro. Sin duda, parece que los mercados ya estén preparados para ello.

Cuando la troika decida que ya no queda nada más por hacer, o por parte de los Estados del norte de la zona euro se niegue su autoridad para actuar, Atenas podría quedar en ruinas con un dracma devaluado o quizás con un euro latino y una democracia inestable. Queda una última pregunta: ¿Habrá un helicópero Chinook suficientemente grande para recoger a todos los funcionarios de la troika que decidan abandonar precipitadamente Atenas?

Jason Manolopoulos. Autor de La odiosa deuda de Grecia (Anthem Press) ©The Times.

La crisis de deuda podría costar hasta 300.000 millones a la banca europea

Jose Luis de Haro/ Washington

Si existe un mensaje claro entre todos los informes publicados hasta ahora por el Fondo Monetario Internacional (FMI) es la necesidad de recapitalización de la banca europea. La radiografía elaborada por el equipo liderado por José Viñals en el organismo ha contabilizado ya el coste que los desatinos de la deuda soberana, empezando por Grecia y acabando por España, han tenido hasta ahora en las entidades financieras del Viejo Continente.

Si dejamos de lado los mayores riesgos crediticios que los bancos han tenido que afrontar en el mercado interbancario ante este escenario, la factura asciende los 200.000 millones de euros. Si los incluimos, la cifra asciende hasta los 300.000 millones de euros.

De dicha cifra, 60.000 millones de euros son atribuibles a las tensiones de la deuda soberana de Grecia, 20.000 millones a las tensiones de la deuda de Irlanda y Portugal y 120.000 a las tensiones de la deuda de Bélgica, España e Italia. El acecho de los mercados bursátiles sobre nuestro país y el encarecimiento a la hora de colocar nuestra deuda han provocado que España haya costado a la banca 44.000 millones de euros.

No fija el capital que necesitan

En su Informe sobre Estabilidad Financiera (GSFR), el Fondo deja bien claro que los bancos europeos necesitan captar capital, eso sí, prefiere obviar una cifra explícita ante la polémica suscitada desde que en Jackson Hole, Wyoming, la nueva matrona de la institución, Christine Lagarde levantase la voz de alarma sobre la banca europea.

Así el documento apunta que la cifra de 200.000 millones de euros durante los últimos dos años "no tiene en cuenta las necesidades de capital de los bancos, para lo cual sería necesario llevar a cabo una evaluación completa de los balances y las posiciones de ingresos de los bancos". Eso sí pone de manifiesto que "la capitalización de la banca europea ha caído un 40%" desde diciembre.

En este sentido, el FMI es consciente de que el tiempo se acaba y los riesgos podrían afectar tanto al sistema financiero como a la recuperación económica global. El GSFR considera, además, que si "los bancos europeos no tienen acceso a capital privado y los balances de cuentas de los gobiernos no dan más de sí, las entidades financieras deberían poder acudir al fondo de estabilidad de la UE en busca de ayuda".

Las necesidades de España

El documento realiza un detallado perfil de la situación de España en lo que respecta al azote de la deuda soberana europea. Así, las necesidades brutas de financiación del Gobierno, si se incluye la maduración de deuda y el déficit, será del 20,6% del PIB en 2012 y del 19,4% en 2013. Al fin y al cabo, tampoco hay que pasar por alto que la deuda bruta de las entidades financieras españolas supone un 111% del PIB de España y la de las empresas relacionadas con el sector bancario supera el 192%, es decir, el nivel de endeudamiento de las compañías españolas es excesivamente elevado.

Según los datos que baraja el FMI, el 28,4% de la deuda emitida por el Tesoro español está fuera de nuestras fronteras, un porcentaje relativamente pequeño si lo comparamos con el 91,3% de Grecia, el 60,8% de Irlanda o el 51,4% de Italia . En lo que llevamos de año, España ha puesto a disposición de la banca cerca del 24,2% de su PIB a disposición de sus entidades financieras. Sin embargo, el CDS a cinco años cuenta con un spread de 357 puntos (a cierre del 31 de agosto) y las perspectivas sobre la deuda por parte de las agencias de rating es "negativa" señala el Fondo.

El panorama para deuda soberana de la UE se complica. Según el GSFR casi la mitad de los 6,5 billones de euros en deuda emitida por los países miembros ha mostrado algún síntoma que indica que el aumento del riesgo ha incrementado su coste.

Las fases de la crisis

Según da a entender el FMI, la crisis de deuda soberana en Europa se ha desarrollado en varias fases. La primera en Grecia, la mecha que dinamitó la situación actual, con un impacto de alrededor de 56.000 millones de euros. Posteriormente, llegaron Irlanda y Portugal, con un coste de 7.000 y 17.000 millones de euros respectivamente. Ahora, el contagio y la especulación señalan ya a Bélgica, con un coste de 9.000 millones de euros, Italia, con 71.000 millones de euros y, finalmente España con un impacto que oscila los 44.000 millones de euros. Si sumamos estas cifras la factura alcanza los 204.000 millones de euros antes mencionados, sin añadir, una cuarta fase que podría aumentar el coste hasta los 300.000 millones de euros.

El equipo de José Viñals, director del Departamento de Asuntos Monetarios y Capital del Fondo considera que la crisis de deuda soberana ha entrado en "una fase mucho más política" y reconoce que en el Viejo Continente las diferencias entre los países que se han sometido a ajustes fiscales y los que suministran apoyo "ha impedido que se alcance una solución duradera".

Además, los propios mercados financieros "dudan" de la efectividad de los gobiernos para tomar más medidas. "Los inversores han empezado a perder la paciencia" advierte el GSFR al mismo tiempo que señala que la debilidad política y financiera aumenta "el riesgo de impago".

El Ibex 35 baja más del 1,5% en la recta final de la sesión y se juega los 8.200 puntos

media.gif

Cotizaciones

IBEX 35
8.212,70
-1,79%
EURUSD
1,3702
0,00%
EUROSTOXX 50
2.094,35
-2,15%


¿Aún no ves oportunidades en el mercado y tienes tus acciones paradas? Alquila tus Acciones en Self Bank y obtén una rentabilidad extra de hasta el 5% T.A.E.


¿Esperanza de que la recesión mundial se aleje o ralentización de la actividad económica?.Aproveche la reciente volatilidad y oportunidades de trading que brinda el mercado.CFDs, su nueva forma de invertir

Wall Street cede terreno a la espera de la Reserva Federal, que publica su comunicado a las 20:15 horas, y el Ibex 35 afronta la recta final de la sesión con pérdidas que superan el 1,5% y que le sitúan en la zona de los 8.200 puntos.

Dudas en Nueva York pese a que la única referencia macroeconómica conocida fue mucho mejor de lo prevista: las ventas de viviendas de segunda mano en EEUU subieron un 7,7% en agosto.

"Se mantienen los recortes en las bolsas europeas. Los futuros del Dax y del EuroStoxx50 cotizan en la zona del hueco bajista abierto el lunes y muy cerca de los soportes de corto plazo. Veremos si son capaces de rebotar sobre los mismos o si por el contrario continúa el proceso correctivo de corto plazo iniciado al inicio de la semana", comentan los analistas de Ecotrader.

"Las miradas están puestas en ver la reacción del mercado al mensaje que salga de la reunión de la Fed. Será importante atender a la reacción -o ausencia de ella- de los bonos a 10 y 30 años y del dólar", añadían.

Al margen de la cita de Ben Bernanke, por el lado de los resultados corporativos, es el turno en EEUU de General Mills, Bed Bath & Beyond y Red Hat. Mientras, Inditex abrirá la veda para la nueva presentación de resultados en el Viejo Continente.

El FMI alerta del riesgo de otro colapso financiero por la fragilidad de la banca europea

El agravamiento de la crisis

El Fondo urge a Europa a acometer ya una nueva ronda de inyecciones de capital en las entidades financieras.- Se reafirma en su estimación de pérdidas para el sector por la crisis de deuda pública.- Calcula el impacto en hasta 300.000 millones, 44.000 por la devaluación de títulos españoles

ALEJANDRO BOLAÑOS | Washington

"El tiempo se agota". El equipo técnico del Fondo Monetario Internacional ve cada vez más probable que el sistema financiero vuelva a entrar en barrena. Y que provoque, otra vez, un retroceso en las economías occidentales, que aún no se han repuesto de la debacle a la que puso nombre la quiebra del banco estadounidense Lehman Brothers, hace poco más de tres años. El compendio de cifras, gráficos y modelos matemáticos que da forma al nuevo informe de Estabilidad Financiera, divulgado hoy en Washington, exuda la pulsión de la urgencia. Y tiene un destinatario colectivo: los líderes de la Unión Europea.

El informe, presentado por el director de Asuntos Financieros del Fondo, el español José Viñals, advierte de que la historia, aunque sea una historia que no llega al lustro, puede repetirse. En 2008, la quiebra de Lehman Brothers, símbolo de la crisis financiera anclada en las hipotecas basura estadounidenses, provocó una súbita sequía de crédito en Europa y Estados Unidos. Ahora, lo que quema en los balances de los bancos son los títulos de deuda pública de un puñado de países europeos. Y el resultado, subraya el departamento de Asuntos Financieros del FMI, puede ser similar: otro parón económico, lacerante para sociedades que sufren, en muchos casos, elevados niveles de desempleo y los rigores del ajuste presupuestario en las prestaciones públicas.

"Se necesitan, con urgencia, esfuerzos creíbles para fortalecer la resistencia del sistema financiero", reclaman los expertos del Fondo. El informe del FMI saluda las decisiones de los bancos centrales (mantener los tipos de interés muy bajos o facilitar líneas de crédito a corto plazo), pero reitera que eso solo salva el problema de la "liquidez, no de la solvencia", erosionada en el caso de la banca europea por la tenencia de bonos públicos que pierden valor día a día en los mercados.

Más ayudas públicas a la banca

Para pasar la prueba de la credibilidad ante los mercados, sostiene el Fondo, hay que acometer ya una nueva ronda de inyecciones de capital en los bancos, que les permitan compensar con holgura el impacto de la crisis de deuda pública en sus balances. Una fórmula que, dado el recelo de los inversores privados ante los bancos europeos más frágiles, obligaría a apurar el vaso de hiel de las ayudas públicas a un sector que acumuló enormes ganancias antes de la crisis.

"Sin colchones adicionales de capital, los problemas que ya tienen muchos bancos para acceder a financiación, aumentará la presión para que reduzcan su nivel de endeudamiento, y eso les llevará a cortar el crédito a la economía real", argumenta el Fondo. El informe elude precisar si esta nueva ronda de capitalización debe ser obligatoria para los bancos más débiles, como reclamó la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, hace dos semanas. Pero sí pide que se usen fondos públicos, bien nacionales o bien con el apoyo del fondo de rescates de la UE (en cuanto se apruebe su ampliación de funciones), si esas entidades no consiguen captar dinero en el mercado.

El FMI focaliza los riesgos en los bancos europeos que tienen títulos de deuda pública de los países más cuestionados (Grecia, Irlanda, Portugal, Italia, España y Bélgica) y que son muy dependientes de los mercados para su financiación. Son también algunas de las entidades (italianas, francesas, alemanas o belgas) más señaladas por el enorme descenso de la cotización en Bolsa, cercano al 40% en lo que va de año. El informe se reafirma en la estimación que da la medida del riesgo, que ya generó una agria polémica con las autoridades europeas. Según sus cálculos, las pérdidas, medidas a partir de la devaluación que marca el precio de los CDS o seguros de impago de deuda desde principios de 2010, alcanzarían los 204.000 millones de euros. Los títulos italianos (71.000 millones), por su volumen y los griegos (56.000 millones) por la intensidad del desplome son las principales vías de agua. Detrás, los títulos españoles (44.000 millones) mucho más extendidos que portugueses e irlandeses y menos apreciados que los belgas.

Riesgo de 300.000 millones

El Fondo, que eleva el riesgo a 300.000 millones si se tiene en cuenta la línea de financiación de los bancos europeos a las entidades de los países más presionados, sostiene que el resultado habría sido casi idéntico si hubiese tomado como medida la prima de riesgo frente al bono alemán en el mercado secundario de deuda, mucho más transparente y líquido que el de los CDS. Y reitera que no es una medida de cuál es el volumen de capital necesario en las entidades europeas, que es como fue presentado en el origen de la polémica, una filtración del estudio al diario Financial Times. "Haría falta una prueba de estrés mucho más compleja, entidad por entidad", señala el informe.

El Fondo no cuestiona de forma directa los resultados de las pruebas de resistencia a la banca europea, publicados a principios del verano, y soslayados por los mercados. Pero sí sugiere dudas sobre como contabilizan las entidades las pérdidas de valor en su cartera de bonos públicos: solo hay una valoración alineada con el precio real en aquellos títulos con los que opera día a día en los mercados, pero no en los que son susceptibles de ser vendidos en el futuro o en los que decide mantener hasta el vencimiento de la deuda. Y, aunque relegado a un pie de página, reclama que las pruebas se hagan también a nivel nacional, una condición que solo cumple España de forma voluntaria. Y a la que se oponen otros como Alemania.

En lo que discrepa de forma radical el Fondo es en los tiempos. Descrita una situación de colapso inminente, que puede devolver a la recesión a la zona euro y EE UU, el plazo dado por la UE (entre seis y nueve meses) a los bancos con una base de capital más débil para buscar dinero en el mercado privado, antes de activar las más que probables inyecciones públicas, suena, por contraste, excesivo.

No hay comentarios.: