jueves, julio 10, 2008

La ira del Presidente Correa

por Carlos Alberto Montaner

Carlos Alberto Montaner es periodista cubano residenciado en Madrid.

Leo en un cable de AP que Rafael Correa, presidente de Ecuador, calificó de ''sinvergüenzas'' a los directivos de la Human Rigths Foundation. ¿Por qué? La institución, radicada en New York, le había remitido varias cartas, muy bien razonadas, denunciando ciertas penosas violaciones de los derechos humanos ocurridas en el país. Lamentablemente, en lugar de utilizar la información para corregir esos atropellos, se escudó tras la coartada nacionalista, optó por ofender a los activistas internacionales y les dijo que se metieran en sus propios asuntos.

Me entero, por el mismo despacho periodístico, que el señor Correa, además, intentó defenderse con un argumento curioso: ''entre los miembros de la HRF se encuentra gente de derecha retrógrada como Álvaro Vargas Llosa y Carlos Alberto Montaner''. Naturalmente, HRF no tardó en responder: ''Carlos Alberto Montaner nada tiene que ver con nuestra organización''. Y así es: jamás he tenido el menor vínculo con este grupo, ni conocía el informe sobre Ecuador, aunque, tras leerlo, me resultó muy persuasivo y descubrí que HRF cuenta con un prestigiosísimo elenco de asesores internacionales. También debo desmentir, por supuesto, que forme parte de la ''derecha retrógrada''. Si el señor Correa se hubiera tomado el trabajo de leer Fabricantes de miseria, uno de los libros que he escrito al alimón con Álvaro Vargas Llosa y Plinio Apuleyo Mendoza, probablemente entendería mejor lo que es una verdadera visión liberal de la economía y la sociedad y lo que pensamos de la "derecha retrógrada''.

En todo caso, esperé un par de días a que el presidente se disculpara públicamente por el injusto ataque que me había hecho. Fue en vano. Un ex compañero del presidente, profesor de la Universidad San Francisco de Quito, me advirtió que nunca lo haría: ''este señor es incapaz de reconocer un error''. No conoce la duda ni la rectificación. Luego me explicó que es una persona afectada por una arrogancia patológica, y me remitió una entrevista que acaba de hacerle el periódico argentino Página 12. El propio presidente Correa, prisionero de un extraño orgullo, se describe en esos papeles como una persona ''irascible''. Alguien gobernado por la ira, no por la razón ni el sentido común.

Me pareció una sorprendente autoinculpación. El señor Correa dice ser un católico militante y debe saber que la ira es uno de los siete pecados capitales desde que San Gregorio, entonces Papa, compiló la lista en el siglo VI. ¿No le ha advertido su confesor que la ira lo conducirá directamente al infierno a menos de que se arrepienta sinceramente y renuncie a esa manera de ser y comportarse? Dante, que fue el gran teórico de estos vicios del espíritu, lo definió muy bien en La divina comedia: ''la ira es el amor por la justicia transformado en venganza y resentimiento''. ¿Es así como el presidente Correa se enfrenta a las infinitas injusticias que aquejan a Ecuador? ¿Con venganza y resentimiento?

Es una pena. Entre todos los defectos que pueden tener un gobernante, la irascibilidad está entre los peores. Se gobierna con la cabeza y con el corazón, no con el hígado. Los romanos lo consignaron con total claridad: la principal virtud del buen gobernante es la prudencia. Hay que saber ponderar las consecuencias de los actos de gobierno. Insultar al adversario, o al que postula una idea diferente, no es una muestra de carácter, sino de limitaciones morales e intelectuales. Tampoco fue una buena idea dejarse llevar por la ira y rechazar el esfuerzo conciliatorio del Centro Carter para poner fin al conflicto entre Colombia y Ecuador. El presidente Uribe, que no es una persona iracunda, tenía la mano extendida. No fue inteligente rechazarla. La ira nunca es inteligente.

En contra de los granos


por Swaminathan S. Anklesaria Aiyar

Swaminathan S. Anklesaria Aiyar es un académico titular del Centro para la Libertad y la Prosperidad Global del Cato Institute.

Los precios internacionales del arroz y del trigo se han duplicado o triplicado en los dos últimos años, pero la producción mundial de granos alcanzará un nuevo récord este año. ¿Cómo sucede, entonces, que millones de personas alrededor del mundo están cayendo en la pobreza e iniciando protestas por falta de alimentos? La respuesta no está en un alza desmesurada en la demanda mundial o en una caída marcada en la oferta mundial, pero en el hecho de que varios países han impuesto aranceles, cuotas y simples prohibiciones a las exportaciones agrícolas. Esto ha reducido la cantidad de granos disponibles para el comercio mundial.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) estimó que la producción mundial de cereales fue de 2.108 millones de toneladas en el 2007, y que llegará a un nuevo récord de 2.164 millones de toneladas en el 2008. La producción de arroz aumentará por 7,3 millones de toneladas y la de trigo por 41 millones de toneladas. El consumo mundial de cereales ha estado creciendo un poco más rápido (3%) que la producción (2%) por una década, por lo que los stocks globales han caído a 405 millones de toneladas. Pero esto no es un escenario desastroso y tampoco explica los precios altos.

En EE.UU., un quinto de la cosecha de maíz ha sido desviada hacia el etanol, y en Europa, parte del aceite vegetal ha sido desviado hacia el biodiesel. Estas políticas mal concebidas han provocado que los agricultores redirijan porciones considerables de sus hectáreas desde el trigo hacia el maíz, desde la soja hacia la semilla de colza, pero la producción mundial de trigo sin embargo ha aumentado de 596,5 millones de toneladas en el 2006 a un estimado de 647,3 millones de toneladas para el 2008. El etanol a base de maíz no puede explicar este aumento considerable en el precio del arroz ya que este crece en condiciones muy distintas.

Los biocombustibles causaron un alza inicial en los precios, lo cual derivó en el pánico, el proteccionismo en contra de las exportaciones y en la especulación en los mercados futuros de las commodities—y los segundos factores han aumentado los precios aún más. Para proteger a los consumidores domésticos de los precios internacionales altos, docenas de gobiernos han desalentado las exportaciones de arroz y trigo—principalmente Argentina, Brasil, Rusia, China, India, Ucrania, Vietnam, Camboya, Pakistán, Egipto e Indonesia.

Los controles a las exportaciones han reducido la cantidad de arroz y trigo disponible para el comercio mundial. La FAO estima que el comercio mundial de arroz caerá de 34,7 millones de toneladas en 2007 a 28,7 millones de toneladas en el 2008, y que el comercio de trigo caerá de 113 millones a 106 millones de toneladas. El comercio actual podría caer aún más, mientras que más países imponen controles a las exportaciones. Sin estas limitaciones, sería inconcebible que el comercio del grano se contraiga tan severamente luego de cosechas abundantes a nivel mundial.

Los países que limitan las exportaciones esperan reducir el almacenamiento, lo cual podría aumentar aún más los precios. India ha puesto límites por sobre los stocks que cada comercializadora puede mantener.

Pero los países que han impuesto controles a las exportaciones se han, de hecho, convertido en almacenadores, creando una escasez artificial en el mercado mundial y un precio mundial artificialmente alto. Los agricultores saben el precio al cual sus cultivos podrían venderse en el mercado mundial, así que demandan precios más altos en casa. Y así sucesivamente…

Esto tiene una similitud preocupante con la Gran Depresión, cuando muchos países recurrieron al proteccionismo en contra de las importaciones para proteger los trabajos en casa y simultáneamente devaluaron sus monedas para tratar de aumentar sus exportaciones. Aún así la Gran Depresión empeoró, gracias a lo que John Maynard Keynes tildó de la falacia de la composición.

Si solo un país recurre al proteccionismo en contra de las importaciones y la devaluación, puede que temporalmente aumente los trabajos. Pero si esto sucede a nivel global, las exportaciones de un país son las importaciones de otro. Si todos los países reducen sus importaciones, ellos terminarán tontamente reduciendo sus exportaciones también. Y la pérdida de trabajos empeorará.

Hoy, cada país quiere desalentar las exportaciones agrícolas y estimular las importaciones para reducir los precios. Pero si todos los países limitan las exportaciones, el resultado es un declive en las importaciones mundiales, entonces los precios aumentan en vez de caer.

Resolver el problema precisa una acción internacional coordinada. Luego de la Gran Depresión, la comunidad mundial creó el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio—el cual después se convirtió en la Organización Mundial del Comercio (OMC)—para negociar recortes simultáneos en las barreras a las importaciones por parte de los principales poderes comerciales. Este método coordinado acabó con los privilegiados de ese mercado mundial proteccionista, y gradualmente se ganó la aceptación de todos.

Las reglas de la OMC permiten limitaciones a las exportaciones de alimentos. En la Ronda de Doha de negociaciones comerciales, la OMC ha buscado reducir los subsidios agrícolas que han causado un exceso en la producción. Nunca anticipó que los controles a las exportaciones podrían crear escasez.

Los nuevos sucesos puede que mejoren los prospectos de la Ronda de Doha. Pero una acción ágil se requiere para lidiar con la creciente cantidad de personas que sufren de hambre. La OMC debería convocar un encuentro de emergencia para que los países reduzcan conjuntamente los controles a las exportaciones. Inclusive una concesión modesta podría beneficiar directamente al país exportador individual, ya que causaría que los precios mundiales caigan marcadamente, y por lo tanto reduciría las presiones hacia el alza en los precios locales.

La terrible ironía es que la producción mundial de granos alcanzará un nuevo récord en el 2008. La gente tiene hambre, y no es porque no haya suficiente alimento para todos.

Internacional


El índice S&P 500 entró en territorio bajista al caer 2,3% a 1.244 puntos, más de 20% por debajo de su récord del pasado octubre, debido a una venta masiva de acciones del sector financiero. Merrill Lynch descendió 9,3% y Lehman Brothers cayó 11,4%, mientras que las semiestatales de financiación hipotecaria Fannie Mae y Freddie Mac perdieron 13,1% y 23,8%, respectivamente.

El Consejo de Inversión de Abu Dhabi, fondo soberano de los Emiratos Árabes Unidos, compró el 90% del Edificio Chrysler en Nueva York por US$800 millones, según fuentes al tanto. La venta de uno de los rascacielos más famosos de Manhattan llega en un momento difícil en el sector inmobiliario comercial neoyorquino, donde los precios han caído entre 10% y 15% en el último año.

Renault redujo su previsión de crecimiento de ventas en 2008 a entre 5% y 10% debido al enfriamiento de la demanda en mercados europeos clave. La automotriz francesa había previsto un crecimiento de más de 10% con respecto a los 2,49 millones de vehículos vendidos en 2007.

Boeing redujo su previsión de demanda de aviones en los próximos 20 años a 24.900 unidades, frente a los 28.600 aviones previstos hace un año. La compañía estadounidense prevé que el mercado de aviones comerciales mueva un total de US$3,2 billones (millones de millones) en ese período y que Asia siga siendo una de las regiones de más rápido crecimiento.

Warren Buffett donó unos US$2.050 millones en acciones Clase B de Berkshire Hathaway, su firma de inversiones, a cinco fundaciones de beneficencia, entre ellas la del fundador de Microsoft Bill Gates. La donación de 512.169 acciones es parte del plan anunciado por el multimillonario estadounidense en 2006 de donar el grueso de su fortuna estimada en marzo en US$62.000 millones.

La UE estudia establecer nuevas reglas que forzarían a los bancos a reservar más capital cuando vendan algunos de los productos de crédito que han provocado la actual crisis. Las reglas afectarían a todos los bancos que operan en Europa, incluyendo los extranjeros, y haría más caro empaquetar y vender productos tales como los valores respaldados por hipotecas.

La Comisión Europea reclamó casi US$650 millones de nueve de sus estados miembros por malgastar subsidios agrícolas, por ejemplo ofreciendo ayudas en áreas no permitidas o instituyendo controles de pago inadecuados. Italia deberá devolver casi US$230 millones, Grecia más de US$200 millones y el Reino Unido casi US$110 millones.



Taylor Nelson Sofres, empresa británica de investigación de mercado, rechazó la oferta hostil de US$2.130 millones de su compatriota WPP Group, conglomerado de publicidad. TNS informó también que puso fin a sus planes de fusión con la investigadora de mercado alemana Gfk, la cual ahora estudia hacer una contraoferta.

Telefónica, de España, renovó hasta 2023 su concesión de telefonía móvil en Ecuador, informó un funcionario del gobierno ecuatoriano. Telefónica pagará US$206 millones por la nueva concesión y acordó reducir en US$0,22 su techo tarifario.

Alstom, empresa francesa de ingeniería, informó que firmó un contrato de US$518 millones con la Secretaría de Transportes de la Ciudad de México para construir y electrificar subestaciones para una nueva línea de metro.

La inflación anualizada de México alcanzó 5,2% en junio, el nivel más alto desde noviembre de 2004, informó el banco central. El principal culpable ha sido el alza de precios de los alimentos, la electricidad y el gas.

Venezuela tendrá una inflación superior a 35% en los próximos meses si el gobierno sigue con su plan de aumentar los gastos, previó el banco J.P. Morgan.

Brasil Ecodiesel, mayor productor brasileño de biodiesel, informó que entabló una demanda contra Petrobras, acusando a la petrolera de no honrar compromisos de compra de biodiesel. Petrobras no quiso comentar al respecto.

Jorge Luis Sierra, ministro de Transportes de Cuba, dijo que el país planea invertir US$2.000 millones en el sistema de transporte coletivo, incluyendo la compra por US$500 millones de 5.000 buses, la mayoría de China. El gobierno también volverá a permitir la participación de empresas privadas en el sector, prohibida desde 1999.

Energía Austral, filial chilena de la minera suiza Xstrata, informó que pagará US$900 millones para que la chilena Transelec desarrolle una línea de transmisión de 1.000 megavatios.

Un mundo de oportunidades perdidas en Internet

Los sitios Web de EE.UU. tratan de aprovechar el potencial publicitario de los mercados emergentes

Por Emily Steel y Amol Sharma

Las páginas Web de Estados Unidos están descubriendo una nueva realidad: gran parte de su tráfico proviene de otros países, pero no deja muchos dólares. Las compañías de Internet, tanto grandes como pequeñas, están adaptando sus modelos de negocios para tratar de sacarle el jugo a los mercados internacionales que hasta ahora habían pasado por alto.

La internacionalización del tráfico en línea de EE.UU. se ha acelerado a un ritmo que ha sorprendido a muchos, incluso dentro del propio sector de Internet. En muchos sitios estadounidenses, más de la mitad de los visitantes son de otros países, pero representan sólo un 5% de sus ganancias, según datos compilados recientemente por comScore Inc., una firma de investigación de Internet, y analistas. Por ejemplo, algunas páginas Web publicadas por el grupo editorial CondeNast, como las revistas GQ.com y Style.com, derivan el 54% de su tráfico del extranjero, mientras el público internacional de Facebook suma el 73% de sus 124 millones de visitas mensuales.

[adworld]

La mayoría de estos sitios empezó a atraer visitantes extranjeros sin ningún esfuerzo. El fenómeno está relacionado con la rápida penetración en los últimos años de la banda ancha en países como Brasil, Rusia, India y China. El contenido de Internet estadounidense está resultando popular entre estos nuevos usuarios, al igual que en su día lo fueron la televisión y el cine. Asimismo, las inversiones en tecnología por parte de las compañías de Internet estadounidenses han hecho que éstas figuren de manera más prominente en los resultados de los motores de búsqueda.

Esta tendencia tiene grandes implicaciones para las grandes casas editoriales de EE.UU. Muchos sitios no le habían prestado demasiada atención al tráfico internacional porque era muy pequeño y porque las empresas en esos países no compraban anuncios en línea. Como resultado, los visitantes internacionales a las páginas estadounidenses todavía ven a menudo anuncios que les son totalmente ajenos. "Las páginas de Internet están descuidando una gran oportunidad", dice el analista de comScore Andrew Lipsman.

Ahora, algunos sitios están tratando de armar sus operaciones de ventas internacionales. Glam Media, una compañía que no cotiza en bolsa y que tiene la página de chismes y moda Glam.com, recientemente compró la firma de marketing digital londinense Monetise Ltd. Su intención es contratar a varias decenas de agentes de ventas en países como Alemania, Japón, India y China. La mitad de los 77,4 millones de visitantes de Glam.com proviene del extranjero, pero sólo el 5% de sus ganancias viene de anunciantes no estadounidenses. "Realmente tenemos una compañía mediática global, pero la operación es local", afirma Samir Arora, presidente de Glam.

Desafío digital

Sin embargo, vender anuncios de Internet a anunciantes locales en el extranjero puede resultar difícil. Aunque la mayoría de los sitios en línea tiene la capacidad tecnológica para dirigir anuncios específicos a visitantes de distintos países, el marketing digital está todavía en pañales en muchos lugares. Amar Goel, que dejó el equipo de ventas en Internet de Microsoft Corp. para fundar Komli Media, dice que muchas marcas indias todavía ven Internet como un asunto de segundo rango, en parte porque aún hay un amplio espacio de crecimiento en los medios tradicionales como los periódicos y la televisión.

Las empresas mediáticas tradicionales como ESPN, Forbes y CNN, que ya publican y emiten en el extranjero y cuentan con equipos de ventas, corren con ventaja, pero incluso estas compañías tienen que preparar a sus agentes de ventas locales para estimular las adquisiciones de anuncios en línea. ESPN, por ejemplo, ha estado mostrándole a su equipo de ventas en América Latina cómo los fanáticos del deporte usan Internet para atraer más anuncios a su página.

Pese a que las inversiones en publicidad de Internet en países al margen de EE.UU. subieron a US$25.100 millones en 2007, frente a los US$4.500 millones de 2003, según ZenithOptimedia, de Publicis Groupe, los mercados emergentes todavía representan una pequeña tajada. En India, el gasto en anuncios de Internet este año será de apenas US$111 millones. En Brasil, será de US$453 millones, predice ZenithOptimedia. "En EE.UU., Internet ha demorado 13 años en llegar a donde está ahora, y estos otros lugares están en los años entre cero y dos", dice Ross Sandler, analista de RBC Capital Markets.

Carrefour reduce precios y costos para reanimar sus ventas

Por Christina Passariello

Carrefour bajará sus precios y reducirá costos internos para contrarrestar el alza de los precios del combustible, un consumo flojo en Francia y un boicot a sus tiendas chinas relacionado con las Olimpiadas, dijo en una entrevista su presidente ejecutivo, José Luis Durán.

Las ventas del grupo en el segundo trimestre subieron 6% a los 23.700 millones de euros, unos US$37.100 millones, impulsadas por la demanda en los mercados emergentes. Sin embargo, las ventas en Francia, su mayor fuente de ganancias, aumentaron sólo 0,5%, a 10.500 millones de euros, unos US$16.400 millones.

"No podemos darnos el lujo de perder participación de mercado como nos ha sucedido en los hipermercados franceses en el segundo trimestre", aseveró Durán. "No podemos sostener las mejoras de nuestros márgenes sin un crecimiento de las ventas".

El mes pasado, Carrefour fue sorprendida por un precipitado descenso del tráfico y el gasto en sus hipermercados franceses, supertiendas que venden comida así como productos no comestibles, dijo Durán. Afectados por el alza en los precios del combustible y la preocupación generalizada por el estado de la economía, los consumidores franceses recortaron en un 8,4% su gasto en productos no alimentarios en Carrefour y compraron comida más barata.

La desaceleración fue tan abrupta que Carrefour, la segunda cadena minorista del mundo por ventas detrás de la estadounidense Wal-Mart Stores Inc., emitió una advertencia de menores ganancias hace dos semanas. En lugar de expandir sus márgenes de ganancia más rápido que las ventas este año, Durán espera que los márgenes aumenten a más o menos el mismo ritmo, 7%. Durante el primer semestre, Durán espera conseguir un incremento en los márgenes operativos de al menos 5% cuando la compañía reporte sus ganancias el próximo mes. "No anticipamos lo suficiente la gran diferencia en el ritmo de crecimiento", dijo el ejecutivo.

Durán está tratando de recuperar a los consumidores perdidos. Carrefour presentará grandes rebajas de precios en Francia en el segundo semestre. Para compensar lo que esas ofertas le costarán a la compañía, Durán ha implementado control de costos en toda su operación. Ha congelado las contrataciones corporativas y otros gastos, como consultores y viajes, que no afectan al desarrollo de las ventas, dijo Durán. "Tenemos que reorientar todos nuestros recursos a los hábitos del cliente", dijo.

Durán también está acelerando la apertura de tiendas en mercados emergentes como Asia, América Latina y Europa del Este, donde las ventas subieron 19% en el segundo trimestre. En lugar de gastar US$315millones en remodelar y ampliar tiendas en Europa occidental, ese dinero se destinará a países de mayor crecimiento, dijo. Carrefour también está reconsiderando su portafolio de bienes raíces, bajo la presión de sus flamantes accionistas Bernard Arnault y la firma de capital privado Colony Capital LLC. Un nuevo equipo de especialistas está analizando si las tiendas deben de reducir su tamaño.

Durante el segundo trimestre, Carrefour sufrió un golpe en China, uno de sus mercados de mayor crecimiento. La empresa fue blanco del un boicot anti-francés luego de que se difundieran imágenes de manifestantes pro-Tíbet atacando a un atleta chino en silla de ruedas mientras la antorcha pasaba por París. Las ventas cayeron 20%, aunque Durán dijo que se están normalizando.


México y Canadá capean mejor que el resto la tormenta bursátil, pero ¿hasta cuándo?


Mientras buena parte de las bolsas del mundo se internan en territorio bajista, definido como una caída de 20% respecto al máximo, los mercados de Canadá y México capean la tormenta mejor que el resto.

Ambos países están estrechamente ligados a la alicaída economía estadounidense, pero han eludido el tipo de hemorragia accionaria que ha afectado al resto del mundo.

Canadá está más o menos en el mismo lugar en el que empezó el año, la única excepción a las grandes pérdidas que se acumulan a lo largo de los mercados desarrollados. En México, las acciones han caído este año, pero se trata de un declive modesto en comparación a los descensos de dos dígitos registrados en numerosos mercados emergentes.

Canadá se ha beneficiado del auge en los precios de las materias primas, razón por la cual su resistencia se podría estar desvaneciendo. Si los precios de los commodities empiezan a caer, y ya ha habido señales de ellos en los últimos días, los precios de las acciones canadienses podrían verse castigados. El índice Compuesto S&P/TSX, la referencia del mercado, ha bajado casi 10% desde su máximo de junio. En lo que va del año, sin embargo, acumula un declive de apenas 1,6%.

[neighborchart]

A diferencia de otros mercados emergentes, la bolsa de México no tuvo un alza estratosférica en 2007. Cuando crecieron los temores de una desaceleración en Estados Unidos a finales del año pasado, los inversionistas comenzaron a castigar a las empresas mexicanas, particularmente a las constructoras. El Índice de Precios y Cotizaciones IPC, que agrupa a las acciones líderes del mercado, ha caído poco menos de 5% este año, mientras que las acciones en Asia y otros mercados emergentes como Rusia han anotado pérdidas mucho mayores.

Tanto Canadá como México se han enfriado un poco a causa de los problemas que aquejan a la economía estadounidense, pero su desempeño es mejor de lo esperado, dado que cuatro quintas partes de sus exportaciones van a parar a su vecino y sus monedas se han fortalecido frente al dólar a lo largo de los últimos 12 meses, haciendo mella en su competitividad.

Pese a que algunas regiones de Canadá sufren en carne propia la desaceleración estadounidense, otras han sido propulsadas por el auge global de las materias primas. En México, las exportaciones de petróleo han mantenido llenas las arcas públicas, a las cuales el gobierno ha recurrido para impulsar la economía a través del gasto en infraestructura.

El Fondo Monetario Internacional espera que tanto Canadá como México alcancen una modesta expansión económica este año, de 1,3% y 1,9%, respectivamente, frente a apenas 0,5% en EE.UU.

El índice de referencia de la bolsa canadiense es dominado por empresas de energía y materiales, que representan cerca del 50% del valor de mercado del indicador. Eso refleja la abundancia de petróleo, gas natural, minerales, fertilizantes y trigo en el país.

Los precios a futuro del gas natural y el petróleo han caído precipitadamente en los últimos días. Algunos de los pesos pesados del sector, como el productor de gas natural EnCana y Potash Corp., el mayor fabricante de fertilizantes del mundo, también han sido golpeados. Sus acciones han bajado 12% y 5%, respectivamente, desde principios de mes, pese a que aún acumulan un alza pronunciada en lo que va del año.

Research in Motion, fabricante del popular aparato de correo electrónico BlackBerry, ha subido alrededor de un 4% en 2008. A pesar de haber duplicado sus ganancias e ingresos en comparación al mismo trimestre del año anterior, el mes pasado los inversionistas castigaron su acción cuando la compañía anunció un incremento en sus costos. El sector financiero de Canadá, que representa aproximadamente un cuarto del índice de referencia, ha languidecido al igual que el estadounidense, pero no ha sufrido la crisis de crédito con la misma intensidad que su país vecino. Los bancos "han ido rezagados, no se han desangrado", dice George Vasic, estratega de UBS Securities Canada.

Por otra parte, algunas acciones mexicanas han repuntado este año. La acción de la constructora Desarrolladora Homex aumentó 16% este año tras perder aproximadamente el mismo porcentaje el año pasado. Actualmente, las acciones mexicanas cotizan once veces por encima de sus ganancias esperadas para 2008, según Citigroup, lo que las vuelve relativamente baratas. Sin embargo, las preocupaciones económicas no han desaparecido. "Claramente, si EE.UU. entra en una recesión mucho más profunda, existe siempre la posibilidad de que caiga otro mercado", dice Geoffrey Dennis, estratega de Citigroup para América Latina.

Eduardo Montealegre alega inmunidad ante acusación de fraude

Eduardo Montealegre
YURI CORTEZ / AFP/Getty Images
Eduardo Montealegre

El ex banquero Eduardo Montealegre, candidato a alcalde de Managua para las elecciones municipales de noviembre, alegó inmunidad el miércoles como diputado ante un juez que revisa una denuncia en contra suya por supuestos delitos contra el patrimonio del Estado, por 600 millones de dólares.

El fiscal especial Armando Juárez, denunció el martes al parlamentario ante los juzgados capitalinos junto con 38 personas mas en el caso de supuestas irregularidades en las negociaciones de Certificados Negociables de Inversión (Ceni), emitidos por el Banco Central de Nicaragua (BCN) en 2001, para responder por los depósitos de miles de ahorrantes durante la quiebra de cuatro bancos locales.

La denuncia es por 600 millones de dólares que supuestamente perdió el Estado durante esas operaciones, según arguyó Juárez.

Los Ceni fueron emitidos durante el gobierno del presidente Arnoldo Alemán (2007-2001), cuando Montealegre era ministro de hacienda y, al mismo tiempo, miembro del directorio del BCN.

Montealegre, cuyo partido Alianza Liberal Nicaragüense ganó el segundo lugar en las elecciones pasadas, ganadas por el presidente Daniel Ortega, es diputado precisamente por obtener ese lugar en los comicios, según la Ley.

Su alegato de inmunidad lo presento la tarde del miércoles ante el Juez V de Distrito Penal de Audiencia de Managua, Julio César Arias, encargado de llevar la causa contra Montealegre y las 38 personas mas, en las que se incluye al director del diario La Prensa, Jaime Chamorro.

Su inmunidad lo salva de ser procesado, pero la Asamblea Nacional podría decidir si se le desafuera o no, para que responda ante la justicia.

Montealegre arguye que la denuncia tiene como finalidad "eliminarlo como candidato a alcalde por influencias" del partido de Gobierno Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), que controla la fiscalía y en el poder judicial, para garantizar la victoria de su candidato a alcalde, el ex tricampeón mundial de boxeo Alexis Argüello.

Por su parte, Chamorro alega que la denuncia es una venganza del presidente Daniel Ortega por las constantes criticas que su diario hace a su gobierno.

Durante el gobierno del ex presidente Enrique Bolaños (2002-2006) el legislativo desaforó al ex presidente y ex diputado Alemán, para que enfrentara un juicio por fraude al Estado y lavado de dinero que culminó con una condena de 20 años de cárcel.

Alemán goza de libertad condicional restringida el territorio nacional, por razones de salud y su caso esta en apelación.

Lula visita Vietnam para promover comercio

El presidente brasileño Luis Inacio Lula da Silva saluda a su colega vientamita Nguyen Minh Triet, en el Palacio Presidencial de Hanoi, Vietnam, el jueves 10 de julio del 2008.
Chitose Suzuki / Foto AP

El presidente brasileño Luis Inacio Lula da Silva saluda a su colega vientamita Nguyen Minh Triet, en el Palacio Presidencial de Hanoi, Vietnam, el jueves 10 de julio del 2008.

El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, realizó su primera visita a Vietnam el jueves para incrementar los lazos comerciales, y aprovechó para reunirse con el legendario jefe de las fuerzas que combatieron la ocupación francesa y luego la estadounidense.

Lula dijo que el comercio entre ambas naciones ha aumentado recientemente y expresó su interés de que los dos países hagan más por estimularlo.

"Nuestro comercio bilateral continúa siendo demasiado pequeño en comparación con nuestras capacidades", dijo Silva a la prensa, hablando por medio de un intérprete durante un encuentro con su colega vietnamita, Nguyen Minh Triet.

El comercio entre Brasil y Vietnam subió a 323 millones de dólares durante el año pasado, en comparación con los 43 millones de los cinco años previos, dijo Lula, quien viaja con una delegación de empresarios.

Los dos dirigentes se reunieron a puertas cerradas durante una hora antes de hablar con la prensa, para luego presenciar la firma de acuerdos en las áreas de ciencia y tecnología, reducción de la pobreza y deportes.

"Vietnam desea fortalecer la cooperación con Brasil en todas las áreas, especialmente en cuando a economía, comercio e inversiones, petróleo y gas, procesamiento de alimentos marinos, educación, salud y el combate a la pobreza", dijo Triet.

Triet agregó que Vietnam desea cooperar con Brasil para desarrollar el fútbol y que "Vietnam ama el fútbol brasileño".

Silva se reunió más tarde con el general Vo Nguyen Giap, que comandó las fuerzas revolucionarias contra los soldados franceses y después con los estadounidenses.

"No puedo irme de Vietnam sin visitarle", dijo Silva al general de 96 años. "Es un honor y una felicidad sentarme a su lado".

La victoria vietnamita sobre los franceses en Dien Bien Phu en 1954 inspiró a las colonias en el Tercer Mundo a luchar por su independencia.

También prevé encuentros con el primer ministro Nguyen Tan Dung y el jefe del Partido Comunista, Nong Duc Manh, el jueves, antes de partir con destino al Timor Oriental e Indonesia.

Batida de Raúl contra el mercado negro choca con la agudeza del cubano

Un habanero vende dulces confeccionados en su casa en una de las calles de la Habana Vieja.
ADALBERTO ROQUE / AFP/Getty Images
Un habanero vende dulces confeccionados en su casa en una de las calles de la Habana Vieja.

El gobierno de Raúl Castro lanzó una batida contra el gigantesco mercado negro que se alimenta de robos al Estado, pero los cubanos son duchos en inventar para sobrevivir a diario y se las siguen ingeniado para burlar los controles: en Cuba casi todo se resuelve "por la izquierda''.

"Esto no hay quien lo pare. Con mi vecino se puede 'resolver' desde picadillo de carne, zapatos, muebles... hasta caja de muerto'', dijo una ama de casa de 45 años, vecina del barrio 10 de Octubre.

Julio dejó de trabajar para el Estado y lleva varios años fabricando los cigarrillos Criollos. De la fábrica oficial alguien le saca los sellos y empaques, y elabora los suyos para colocarlos, en complicidad con el dependiente, en tiendas estatales.

Ariana vende en la perfumería estatal adulteraciones de Carolina Herrera, Gucci o Givenchy. ‘‘Lo importante es que cuando se hace el arqueo de la caja no sobre dinero'', explica.

Nelson dejó su empleo de técnico dental y, ahora de barman, 'resuelve' las cajas de cerveza que ‘‘se caen del camión'' --robadas-- y las vende en el bar donde trabaja, primero las suyas luego las del Estado.

"Cada vez que hay una obra social, los vecinos arreglan sus casas con material del Estado. El techo de la mía salió de la construcción de un consultorio médico en frente. O sea, resolví'', contó un taxista, de Centro Habana.

Pero Raúl Castro, que asumió la presidencia en febrero ante la enfermedad de su hermano Fidel, está empeñado en combatir las ilegalidades, que dejan millonarias pérdidas en una economía controlada en más de 90 por ciento por el Estado.

En el último mes, la Policía cerró 82 almacenes, 72 fábricas y 31 talleres clandestinos en La Habana, cuya materia prima provenía sobre todo del robo a empresas estatales.

Había de todo como en botica: platos, vasos, cazuelas, accesorios del cabello, tirantes de sostén, champú, vaselina, detergente, juguetes, jabones, bolígrafos, fideos, frazadas de piso, hilo, varillas de soldar, tabaco, carretillas y hasta equipos de computación.

Uno de los talleres, de muebles en maderas preciosas, operaba en los bajos de un centro estatal. Muchos funcionan en casas, las más grandes en las afueras de la ciudad.

La ofensiva involucra policías, agentes del ministerio del Interior, ex combatientes y los Comité de Defensa de la Revolución: el llamado "Grupo Operativo de Enfrentamiento al Delito''.

"¡Olvídate de eso! La gente se asusta; pero después se le coge el golpe. Se hace la ley y también la trampa'', confió un licenciado en Matemática de 30 años, que vende chorizos, quesos y enlatados en oficinas del barrio Vedado.

Dice ser "la tercera mano'' en la cadena de su negocio y hacerlo porque el salario promedio, que ronda los 400 pesos ($17), no alcanza para nada aunque tiene educación y salud gratis, y alimentos subsidiados.

Un mecánico de 36 años, que tiene su taller ilegal en el populoso Marianao, explica la movida: ‘‘Uno se recoge. Se cierra por estos días mientras el operativo, pero luego se vuelve a abrir''.

"¡Recojan la ropa que ahí viene la monada!'', avisan los mismos vecinos a los negociantes ilegales cuando la patrulla ronda por la zona.

A fines de 2005, Fidel Castro, aún en el poder, alertó que la revolución podía autodestruirse por la corrupción. Empezó la cruzada contra el robo de combustible, pero dos años después, aún se 'resuelve' gasolina en la calle.

"Fidel alertó del peligro (...). Tenemos el propósito de acorralar las ilegalidades hasta eliminarlas'', dijo Guillermo Pérez, del gobierno provincial de La Habana.

Hay incluso juicios públicos. Jueces con su toga, fiscal, secretaria y policía bajan de una ‘‘guagua'', un autobús convertido en tribunal ambulante, y aplican la ley en plena calle a quien agarran in fraganti.

El eufemismo oficial que hablaba de "faltantes'' quedó superado por la magnitud del problema. Hace un mes, el vicepresidente Carlos Lage sentenció: "la primera tarea de un jefe es que no le roben''.

Ex rehén cercano a Ingrid huye por amenazas a su vida

El Nuevo Herald

El ex congresista Luis Eladio Pérez en el apartamento donde vivirá en Miami.
Gastón de Cárdenas / El Nuevo Herald
El ex congresista Luis Eladio Pérez en el apartamento donde vivirá en Miami.

El ex congresista Luis Eladio Pérez, el más cercano compañero de cautiverio de Ingrid Betancourt, llegó el miércoles a Miami huyendo de amenazas contra su vida, según lo explicó a El Nuevo Herald.

Pérez dijo que el lunes, antes de ingresar a la fiscalía en Bogotá a rendir una declaración en contra de dos guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que lo mantuvieron secuestrado, recibió una de las llamadas amenazantes.

"Estaba llegando a la fiscalía cuando recibí una llamada en la que me decía ‘ojo con lo que va a decir, gran hp, si no lo matamos' '', relató Pérez.

El ex congresista dijo que cumplió con la diligencia judicial y posteriormente recibió en su casa otra llamada de un hombre que le advertía que se iba a "arrepentir de todo''.

Explicó que le causó además mucha preocupación haberse enterado de varias fuentes que las FARC lo acusan de haber participado en el operativo que culminó con la liberación de 15 secuestrados entre quienes se encontraban Betancourt, tres contratistas estadounidenses y varios militares.

"Me siento triste y desconcertado porque yo he venido trabajando de buena fe para aportarle algo a la paz de Colombia'', afirmó a su llegada a Miami en compañía de su esposa.

Pérez negó enfáticamente haber participado en el operativo.

"No habría ayudado a un rescate militar'', dijo, "por el inmenso riesgo que tienen ellos de morir. No habría ayudado así me hubieran dado el 99 por ciento de probabilidades de que saldrían con vida''.

Pérez, quien fue liberado por las FARC en febrero pasado a través de una gestión internacional que lideró el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, es el autor de un libro de memorias sobre su cautiverio que denuncia el tratamiento a los secuestrados por parte de los guerrilleros.

"Es un libro que no hubiese deseado jamás publicar, pero todos los demás [secuestrados liberados] dicen cositas tibias, tenues, seguramente por temor, seguramente porque se sienten intimidados'', explicó Pérez. "Yo asumí con valentía decirle la verdad al mundo sobre el horror del secuestro, de las cadenas, de la quitada de las botas, de todo, en el ánimo de que se concientice la sociedad colombiana''.

El libro Siete años secuestrado por las FARC ha causado disgusto en algunos círculos de las fuerzas armadas de Colombia por cuanto el ex congresista plantea críticas al manejo de la información sobre la realidad del poder de las FARC.

Entre ellas afirma que las FARC operan tranquilamente un campo de extracción de petróleo en la frontera con Ecuador.

En varios pasajes Pérez asegura que la llamada zona de despeje que el gobierno del presidente Andrés Pastrana clausuró en el 2002 después de casi tres años de infructuosas conversaciones de paz con los cabecillas de la organización, continúa siendo un bastión de las FARC.

A estas desavenencias con los militares, Pérez atribuyó el tratamiento del que fue objeto la semana pasada cuando intentó pasar un cordón de seguridad en la plataforma del aeropuerto de Bogotá para saludar a Betancourt tras su liberación.

Algunas imágenes de televisión mostraron cuando un grupo de militares se opuso al paso del ex congresista. Pérez sostuvo que escuchó que un oficial de la Fuerza Aérea de Colombia ordenó expresamente, con improperios, que no lo dejaran pasar.

Pérez sostiene que Ingrid Betancourt, con quien compartió cuatro de sus siete años de secuestro, tiene la autoridad moral para lanzarse a la presidencia de Colombia y desarrollar los programas políticos que junto a él concibieron durante las largas horas de cautiverio.

Lamentó que Betancourt haya vuelto a la libertad "demasiado uribista''.

"Yo creo que Ingrid tiene que pensar y repensar lo que manifestó'', en respaldo de una segunda reelección del presidente Uribe para gobernar en un tercer período de cuatro años, a partir de agosto del 2010.

"Pudieron ser expresiones al calor de la emotividad de su liberación por efecto de lo que los sicólogos modernos llaman el shock postraumático. Yo espero que estos días de ella en Europa le hagan decantar sus pensamientos y su visión sobre Colombia'', agregó Pérez.

09 julio, 2008

Barry Goldwater, Mr. Conservador, o, Mr. Libertario?

Por José Carlos Rodríguez.

Articulo publicado originalmente en La Ilustracion Liberal, #31.

Mil novecientos setenta y dos. El senador demócrata George McGovern, que acaba de perder las presidenciales frente a Richard Nixon, recibe una llamada telefónica. Es su amigo Barry Goldwater, también senador pero, como Nixon, adscrito a las filas del Grand Old Party. "George –le dijo Goldwater–, si tienes que perder, hazlo a lo grande". McGovern debió de sonreír, pues quien así le hablaba era en aquellos tiempos el más célebre perdedor de elecciones: ocho años antes, en su pugna con Lyndon B. Johnson por la Casa Blanca, sólo había cosechado el 39% de los votos y vencido en 6 de los 50 estados de la Unión.

Barry Goldwater nació en Phoenix (Arizona) en 1909, en el seno de una familia judía de origen polaco, si bien su madre, Josephine, era episcopaliana. Josephine inculcó al joven Barry su fe y sus convicciones morales, y le enseñó a confiar en sí mismo y a dejar en un segundo plano el qué dirán. Esta virtud puede convertirse en un gravísimo inconveniente para un político. Barry lo fue, y tuvo ocasión de comprobarlo.

Cuando su padre murió, Barry, que a la sazón contaba 21 años, hubo de ponerse al frente del negocio familiar, unos almacenes que reportaron a los Goldwater desahogo económico y popularidad. Después vino la guerra, la Segunda Mundial, y nuestro personaje sirvió como piloto en el Comando Ferry, con el que literalmente recorrió el mundo: la India, África del Norte, Nigeria, Sudamérica, China... Al abandonar las Fuerzas Armadas, ostentaba el grado de general.

Ya de vuelta a casa, se interesó por la política. Sus primeros pasos en este terreno no pudieron ser más prometedores: contra todo pronóstico, venció al popular demócrata Ernest McFarland y se convirtió en senador por Arizona. Corría el año 1952.

Pero, antes de seguir adelante, convendría que echáramos un vistazo al panorama político norteamericano del momento.

Salir del newdealismo

Pese a que muchos lo consideren un obstinado (y suicida) defensor del libre mercado, el republicano Herbert Hoover sentó las bases del New Deal, ese conjunto de políticas que acabó por convertirse en ideología y que cautivó especialmente a los demócratas... y a buena parte de la población norteamericana. A lomos del newdealismo, el Partido Demócrata se alzó con la victoria en seis de las ocho elecciones presidenciales celebradas entre 1932 y 1960; además, el Congreso estuvo en sus manos 24 de esos 28 años.

Por aquel entonces se pensaba que la economía era demasiado importante como para dejarla en manos de la gente. Todos eran keynesianos, según llegó a decirse. Bueno, no todos: ahí estaban las obras de, por ejemplo, Friedrich Hayek, Ayn Rand, Frank Chodorov o William Buckley. Por otra parte, algo se movía en las filas conservadoras... y penetraba con fuerza en el Partido Republicano.

Las dos guerras mundiales y el New Deal habían transformado radicalmente el papel del Estado en América. Los impuestos y el gasto público habían alcanzado, en un plazo de tiempo relativamente breve, unos niveles impensables sólo unas décadas atrás. El control público sobre la vida de los ciudadanos no paraba de aumentar, y se aprobaban leyes que, después de los "Decretos Abominables" de John Adams y la "Dictadura" de Lincoln, se creían desterradas para siempre.

Así las cosas, se produjo un revival del conservadurismo centrado en la defensa de los valores tradicionales; "defensa", porque estaban éstos siendo minados por el progresismo, arrollador en aquellos años, que negaba la validez de cualquier tradición y ponía en el disparadero valores como la dignidad del individuo, el esfuerzo y la responsabilidad personales, la familia, la solidaridad o la propiedad privada, en beneficio de otros de nuevo cuño.
El positivismo buscaba disolver los valores tradicionales y vaciar al individuo. Se pretendía construir un hombre y una sociedad nuevos. Contra todo ello se rebelaron hombres como Richard Weaver o Russell Kirk, bajo el influjo de intelectuales europeos como José Ortega y Gasset o Leo Strauss.

El movimiento conservador era variopinto y abigarrado, pero había dos factores cohesivos que lo consolidaron y dieron sentido. Uno de ellos era el comunismo, enemigo intelectual y militar. Tenía la ventaja de ser un valor negativo: contra un enemigo común se desdibujan las diferencias y se resaltan las ideas y valores compartidos; además, en la época de Franklin Delano Roosevelt la infiltración comunista en el aparato federal había alcanzado niveles sorprendentes: ahí estaba el secretario del Tesoro, Harry Dexter White, que fue el delegado estadounidense en Bretton Woods, o Alger Hiss, cuyo caso hizo saltar todas las alarmas. El otro elemento de cohesión fue de carácter positivo: la revista National Review, fundada en 1955 por William Buckley, que en poco tiempo se convirtió en la publicación de referencia para los conservadores.

La conciencia de un conservador

Barry Goldwater contribuyó al despertar conservador con un auténtico superventas: The Conscience of a Conservative (La conciencia de un conservador), que vendió nada menos que tres millones y medio de ejemplares entre 1960 y 1964, año en que su autor se enfrentó en las urnas a Lyndon Johnson. Es un libro extraordinario, en el que se da cuenta de los tres elementos fundamentales del movimiento conservador estadounidense: el tradicionalismo, el liberalismo y el anticomunismo.

"El conservador –escribe Goldwater– sabe que tratar al hombre como parte de una masa indiferenciada es condenarle, en última instancia, a la esclavitud (…) Para su propio bien, y el de la sociedad, todo hombre es responsable de su propio desarrollo. Las elecciones que han de gobernar su vida debe tomarlas él mismo, no las puede tomar ningún otro ser humano". Goldwater concedía dignidad y valía a todo el mundo, y lo hacía desde unas convicciones netamente conservadoras: "Todos somos iguales a los ojos de Dios, pero no lo somos en ningún otro sentido". He aquí la base de su conservadurismo y de su individualismo, una combinación que a otros autores creaba verdaderos problemas.

Creía en el gobierno limitado, y lo expresaba con abrumadora sencillez: "Mi ánimo no es aprobar leyes, sino derogarlas"; "tengo escaso interés en racionalizar o hacer más eficiente el Estado, ya que lo que quiero es reducir su tamaño". En este punto, sin embargo, el anticomunismo le ponía en apuros, pues para llevarlo a la práctica, en aquellos tiempos de enfrentamiento (también militar) con el totalitarismo rojo, abogaba por el Warfare State –el Estado en Guerra, digamos–, lo cual podría entrar en conflicto con su fe en la autonomía personal, la libertad y el sometimiento del Estado a los límites de la Constitución.

En 1963 Barry Goldwater parecía de los pocos hombres capaces de enfrentarse desde el Partido Republicano a John Fitzgerald Kennedy. Sus ideas, empero, no eran en absoluto compartidas por todo el GOP; de hecho, se creó una coalición progresista dentro del partido –comandada por Henry Cabot Lodge y Nelson Rockefeller– para cerrarle el paso en su carrera hacia la Casa Blanca. Con todo, nuestro personaje consiguió salirse con la suya en la Convención Republicana, celebrada el 10 de julio en San Francisco. En su discurso de aceptación de la candidatura republicana, Goldwater pronunció una de sus frases lapidarias: "A la hora de defender la libertad, el extremismo en la defensa de la libertad no es ningún vicio".

Goldwater contra los falsarios

Las elecciones de 1964 estuvieron marcadas por el asesinato de Kennedy. El 22 de noviembre del año anterior un joven comunista, Lee Harvey Oswald, le disparó desde una ventana del sexto piso de un almacén de libros de Dallas (Texas). Con la muerte del presidente se esfumaron todas las posibilidades de Goldwater. En un principio esto podría parecer extraño, ya que fue un comunista quien acabó con la vida de JFK, y nuestro hombre se había destacado, precisamente, por su oposición al totalitarismo rojo. Pero la izquierda, de un modo un tanto... ¿sorprendente?, redirigió las culpas a la derecha, en cuyo extremo colocaron al candidato republicano.

La campaña de la izquierda, y en particular de los medios de comunicación y del Gobierno, contra Goldwater fue verdaderamente extraordinaria. Lograron imponerle ropajes que no eran suyos y hacerle aparecer como una especie de ser antediluviano, caduco, quién sabe si de otro mundo. Las viñetas pintaban a sus seguidores con carteles que proclamaban: "Goldwater for President, 1864". Pero sus ideas, que descansaban en el cumplimiento de la Constitución y en devolver a los estadounidenses gran parte de la libertad que se les había arrebatado, no tenían nada de extemporáneo ni de minoritario. Y Goldwater, que había asumido a la perfección las enseñanzas de su madre, no prestaba atención a lo que los demás pudieran pensar de él, sino que se guiaba por los dictados de su conciencia. Nada de ello le hacía ningún bien como candidato.

Además, su mensaje era fácilmente manipulable. Se opuso a la Ley de Derechos Civiles, por lo que se le acusó de racista. Pero él no albergaba un ápice de racismo. No es sólo que su ayudante en el Senado fuera una mujer negra, es que no reparaba en la raza a la hora de hacer amistades. Por lo demás, su estricto individualismo no le permitía esas consideraciones colectivistas. Fueron otras poderosas razones las que le llevaron a oponerse a aquella norma. "No puedes aprobar una ley que me haga como tú o que te haga como yo. Esto es algo que sólo puede ocurrir en nuestros corazones", decía; y él no aceptaba que esas decisiones morales fueran impuestas por el Estado. Es más, aseguraba que la llamada affirmative action (discriminación positiva) reintroducía por la puerta de atrás ese principio de asignación en función de la raza "que hace de la segregación racial algo moralmente condenable y ofensivo para la libertad".

Así pues, fue precisamente su moral contraria al racismo lo que le llevó a oponerse a la Ley de Derechos Civiles. Pero tenía aún más razones para rechazarla: y es que se trataba de una norma que violaba la Constitución, dado que otorgaba al Gobierno federal unos poderes que no se le habían concedido. Y Goldwater, como buen liberal, era defensor de los derechos de los estados que conformaban la Unión.

Sus enemigos no pararon en barras a la hora de sumirle en el descrédito. El célebre presentador de televisión Walter Cronkite tomó la decisión de mentir a su audiencia y aseguró que Goldwater había respondido con un "no comment" cuando se le preguntó por el asesinato de Kennedy. Por su parte, Lyndon Johnson llegó a decir que era "un demagogo vociferante y loco de atar que quiere destruir la sociedad", nada menos. El candidato demócrata, y presidente en ejercicio, no se quedó ahí, sino que cargó contra los partidarios de su contrincante en estos términos: "Parecían querer dar marcha atrás al reloj en cada una de las conquistas de los últimos 30 años, sólo por tener la oportunidad de votar [berreando] nigger[1], nigger, nigger".

Goldwater era partidario de someter a prueba las armas nucleares norteamericanas, dado que unos informes habían revelado que su funcionamiento presentaba fallas. Pues bien, los demócratas se apoyaron en ello para desatar una de las campañas mas execrables de la historia electoral de los Estados Unidos. En uno de sus anuncios se veía a una niña deshojando una margarita; la cámara se iba acercando a uno de sus enormes ojos azules hasta que se producía un fundido en negro y el final de una cuenta atrás. Acto seguido se veía una explosión nuclear, a la que sucedía la voz de Johnson, que decía: "¡Esto es lo que está en juego! Construir un mundo en el que todos los hijos de Dios puedan vivir, o poner rumbo a las tinieblas. Debemos amarnos los unos a los otros; de lo contrario, moriremos". En ese juego de sugerencias y connotaciones que es la política desde el nacimiento de la televisión, el equipo de Johnson había demostrado una maestría y una maldad sin precedentes.

Johnson no se dedicó sólo a denigrar a medio país y a perpetrar propaganda de la peor especie, sino que se valió de los servicios de inteligencia, el FBI y la CIA, para espiar al GOP. Colocó un agente de la CIA en el comité republicano de campaña y sembró de micrófonos los teléfonos de los ayudantes de Goldwater. Con total descaro, los demócratas llegaron a presentar propuestas del equipo de Goldwater un día antes de que éste las hiciera públicas. La situación llegó a tal extremo que dos periodistas preguntaron al candidato republicano por su plan para enviar al ex presidente Eisenhower a Vietnam, una idea que sólo había comentado con dos de sus más estrechos colaboradores. Los periodistas aseguraron que su fuente era la Casa Blanca.

Así las cosas, iniciativas que resultarían atractivas para el electorado, y que además desmentían la caricaturización de Goldwater como un redomado belicista, por ejemplo, la de acabar con la conscripción y hacer del Ejército un cuerpo conformado exclusivamente por voluntarios, pasaron inadvertidas.

Su derrota fue histórica: sus 27 millones de votos sólo le sirvieron para cosechar 52 sufragios en el colegio electoral. Johnson, por su parte, se hizo con el apoyo de 43 millones de norteamericanos y con 486 votos en el colegio. Goldwater ganó en 6 estados; Johnson, en 44. Pocas veces un candidato a la Casa Blanca ha sufrido una derrota tan estrepitosa.

Los muertos que vosotros matáis...

El caso es que Goldwater defendía unas ideas compartidas por la mayoría de los estadounidenses, aunque él no supiera llevarlas a la Casa Blanca. De acuerdo con una encuesta realizada por aquel entonces, el 88% de los norteamericanos respaldaba la petición del senador por Arizona de volver a instaurar el rezo en las escuelas; 6 de cada 10 estaban de acuerdo con que, como denunciaba el republicano, el Estado del Bienestar tenía efectos desmoralizadores sobre quienes recibían ayudas y subsidios; igualmente, 6 de cada 10 consideraban que era necesario reducir el margen de maniobra del Gobierno federal. Más de la mitad de los encuestados se mostraron preocupados por los niveles de corrupción gubernamental, y para atajar este problema confiaban más en Goldwater que en Lyndon B. Johnson. Así pues, como diría Ronald Reagan más tarde: "La mayoría de la gente no votó contra su filosofía conservadora; votó contra una falsa imagen que nuestros oponentes progresistas crearon con éxito".
James Reston, del Consejo Editorial del New York Times, escribió muy ufano, tras las infaustas elecciones del 64: "Barry Goldwater no sólo ha perdido la elección presidencial, también la causa conservadora". ¡Qué equivocado estaba! Nuestro personaje puso en el centro del debate asuntos que había marginado la clase política pero que interesaban a los estadounidenses; y, por lo que se refiere al movimiento conservador, su gloriosa derrota sirvió como auténtico acicate.

En cuanto a los demócratas, que se las prometían tan felices, se vieron de inmediato empantanados en Vietnam y, debido a su estrategia de coaligarse con grupos específicos de lo más dispar, pusieron rumbo a la radicalización, dejándose en el camino los intereses del norteamericano medio. Por otro lado, dejaron abierto el "flanco sureño", por el que penetraron sin dudarlo los republicanos: las consecuencias de este cambio en la distribución geográfica del voto han sido, hasta ahora, trascendentales. Que se lo pregunten, por ejemplo, a George W. Bush...
El Partido Republicano tuvo luego por líderes a gentes como Richard Nixon, un hombre excesivamente dado al compromiso que logró llevar el GOP al poder pero que no compartía el ideario de Goldawater, y que acabó como acabó, o Ronald Reagan, que se metió en política al servicio de su admirado Goldwater, se encargó de llevar las ideas de éste a la Casa Blanca... y acabó como acabó: considerado uno de los más grandes presidentes de la historia de la Unión. Reagan fue mucho más eficaz que el senador sureño a la hora de casar los ideales conservadores con los deseos del americano medio, y aunque, como Nixon, era dado al compromiso, no dejó que ello le alejara demasiado de los valores que consideraba básicos.

Es difícil imaginar cómo hubiera sido la presidencia de Goldwater. Se hubiera tenido que enfrentar a un Congreso poco favorable, seguramente con menos éxito que Reagan. Pero habría vuelto a introducir en el lenguaje y la agenda políticos parte de los ideales de los Padres Fundadores. No obstante su "gloriosa derrota", Goldwater contribuyó en gran medida a aglutinar y relanzar el movimiento conservador en los Estados Unidos.

No hay comentarios.: