miércoles, julio 16, 2008








Petróleo se desploma tras aumento inventarios

El petróleo cayó fuertemente este miércoles por segunda jornada consecutiva, luego de que datos del Gobierno estadounidense mostraron un imprevisto aumento en los inventarios de crudo y una persistente débil demanda en el mayor consumidor mundial de energía.

El retroceso de los precios, que representó la mayor caída en términos porcentuales en dos sesiones desde enero del 2007, ayudó a que las acciones en Wall Street recuperan parte del terreno perdido en los últimos días, ante los temores sobre la salud del sector bancario de Estados Unidos.

El crudo estadounidense cedió US$ 4,14, a US$ 134,60 el barril, ampliando el retroceso de US$ 6,44 del martes, con lo que se ubicó unos US$ 13 por debajo del récord registrado la semana pasada.

En Londres, el crudo Brent retrocedió US$ 2,56, a US$ 136,19 el barril.

Las pérdidas del miércoles se dieron luego de que la Administración de Información de Energía (EIA por su sigla en inglés) precisara que los inventarios de crudo crecieron en 3 millones de barriles, lo que contrarrestó las previsiones de los analistas, que apuntaban a un declive de 2,1 millones de barriles.

Además, las existencias de gasolina aumentaron en 2,4 millones de barriles, cuando los analistas anticiparon una reducción de 400.000 barriles, mientras que los suministros de los destilados crecieron en 3,2 millones de barriles, por encima del aumento de 2 millones estimado por los analistas.

"Los aumentos generalizados (informados por) la EIA son los datos sobre los inventarios más bajistas que hemos visto en mucho tiempo," dijo John Kilduff, vicepresidente senior de MF Global en Nueva York.

El ampliamente esperado informe gubernamental también mostró que la demanda estadounidense de productos derivados se ubicó un 2% por debajo del nivel del año pasado, otra señal de que los altos precios están erosionando el consumo de combustibles.

El mercado también fue presionado por la noticia de que Estados Unidos planificaba enviar un negociador a las conversaciones que sostendrán este fin de semana Irán e importantes potencias sobre el programa nuclear de Teherán, según informó un funcionario estadounidense de alta jerarquía.

Washington había dicho anteriormente que no se involucraría en ninguna prenegociación salvo que Irán abandonara el enriquecimiento de uranio. Las tensiones entre la nación miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) y Occidente han apuntalado a los precios del crudo.

Los inversores han destinado este año dinero al petróleo y a las materias primas en busca de una protección contra la inflación y el debilitamiento del dólar, lo que ha ayudado a impulsar al crudo en cerca de un 50% desde que arrancó el 2008, a un récord de más de 147% el barril alcanzado en julio.

Arabia Saudita, el mayor exportador mundial de crudo, desea que los precios estén en un nivel más bajo, dijo el rey Abdullah en una entrevista concedida a un diario italiano.

"Cuando el precio del petróleo oscilaba alrededor de los US$ 100 el barril, ya estábamos descontentos. Imagínese cómo nos sentimos ahora, cuando se habla hasta de US$ 200," precisó el rey saudita.

¿Pero no había quedado atrás lo peor de esta crisis financiera?

cascada.jpg

"Lo peor de la crisis ha pasado". Éste fue el mantra que se propagó por los mercados financieros a partir de la segunda mitad de marzo. En concreto, desde que la Reserva Federal (Fed) diseñó el rescate del banco Bear Stearns. Esta maniobra, urdida de urgencia durante el fin de semana del 15 y 16 de marzo, fue interpretada como la expresión de que las autoridades norteamericanas iban a hacer todo lo posible para evitar que su sistema financiero se resquebrajara. En adelante, por tanto, el terreno quedaría despejado.

De forma inmediata, el bando de los optimistas comenzó a crecer en número a marchas forzadas. Pero no fue la cantidad, sino la calidad de sus integrantes, la que reforzó la impresión de confianza. Allí emergían nombres privilegiados como los de Warren Buffett, el afamado inversor que encabeza la lista Forbes de los hombres más ricos del mundo; Mark Mobius, de Templeton Asset Management; Bob Doll, director de inversiones de BlackRock, la gestora de fondos de Merrill Lynch; o Bill Miller, gestor de Legg Masson.

También nutría la lista nada más y nada menos que el anterior presidente de la Fed, Alan Greenspan, mientras que su sucesor, Ben Bernanke, y otros como el gobernador del Banco de Inglaterra, Mervyn King, no se sumaban tan abiertamente a la nueva ola de entusiasmo, pero sí se expresaban en términos similares al nuevo gran lema: "Lo peor de la crisis ha pasado".

El mensaje fue tan insistente que sirvió de catalizador para que las bolsas registraran avances comprendidos entre el 10 y 20 por ciento en apenas dos meses. Los inversores, a su forma, también habían sacado el pañuelo para despedir las turbulencias. Éstas eran cosa del pasado.

Mala época para los gurús

¿No hubo ninguna voz disidente? Sí, alguna hubo, como la del presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, quien se apartó de ese camino, al asegurar que la crisis seguía su curso. Lo hizo en mayo, en un mensaje por el que no pocos le tildaron de aguafiestas.

Sin embargo, el tiempo y los acontecimientos han querido darle más razón a él que al resto. Transcurrido un año ya desde el comienzo de la crisis financiera, está claro que los actuales no son buenos tiempos para las predicciones de los grandes gurús. A estas alturas, ha quedado más que demostrado que nadie, por muchos méritos que haya acumulado durante su trayectoria en los mercados, puede precisar la duración de la crisis, su gravedad y las víctimas que se puede cobrar.

Por tanto, y como le gusta decir al propio Trichet, no es cuestión de ser pesimista u optimista, sino realista. Y la realidad, por tozuda que parezca, es la que es, como han confirmado los últimos acontecimientos en torno a las grandes sociedades hipotecarias norteamericanas. "Lo de Fannie Mae y Freddie Mac es mucho peor que lo de Bear Stearns", confirma José Carlos Díez, economista jefe de Intermoney.

En efecto, los problemas de ambas firmas confirman que lo más duro dista de haber quedado atrás. "Las medidas adoptadas por la Administración estadounidense y por su banco central hacen pensar que la situación por la que atraviesa el sistema financiero de este país es peor de lo que en un principio se podría pensar", afirma Juan José Fernández-Figares, director de análisis de Link Securities.

Directa al corazón

¿Sorprendente? Tal vez por la prolongación de la incertidumbre y las tensiones, pero no por su gravedad. Lo que en su momento estalló bajo la denominación de crisis de las hipotecas basura o subprime no era, ni mucho menos, un episodio sectorial ni local. No. Aquello no fue sino el síntoma más evidente de los excesos cometidos en Estados Unidos y en otros muchos rincones del globo entre 2003 y 2007.

Los bajos tipos de interés que estuvieron vigentes en las principales economías del mundo penalizaron el ahorro -los intereses de los productos más seguros no daban ni para batir la inflación- y alimentaron el endeudamiento de las familias y las empresas.

Las primeras lo hicieron para comprar casas, algo que nutrió la burbuja inmobiliaria, y las segundas, para lanzarse a la fiebre de las fusiones y adquisiciones. Para ello, unas y otras se apoyaron en los bancos, que fueron quienes financiaron todo el proceso, una labor para la que recurrieron a la emisión de títulos en los mercados de deuda.

Todo ello no se llevó hasta el extremo, sino que se superó. Las empresas y las familias se endeudaron más de lo debido y las entidades de crédito rebajaron los requisitos en la concesión de hipotecas y créditos y titulizaron activos arriesgados como si fueran los más seguros del mundo. Hasta que el sistema reventó, y ahora toca pagarlo. Sobre todo, porque su impacto afectó de lleno al corazón, es decir, el sector residencial y el sistema financiero.

Ambos bombearon la sangre que nutrió el fuerte crecimiento que registró la economía norteamericana, por lo que ésta ha sufrido un infarto que aún se padece en forma de caídas de los precios de la vivienda y de insolvencia de unas entidades que deben afrontar los pagos de unas garantías y una deuda con unos balances muy dañados.

Y esta espiral no se detendrá mientras el precio de las casas baje, ya que esto agravará las tensiones de los bancos y las sociedades hipotecarias. "A estas alturas parece evidente que más de una entidad en problemas no va a poder superar la actual crisis", señala Juan José Fernández-Figares. No, lo peor de la crisis parece que no ha pasado. Diga quien lo diga.

¿Quién será el próximo? Lista de los bancos de EEUU que están a punto de saltar por los aires

hucha-eeuu.jpg

Durante los últimos días, varias listas negras con los nombres de bancos en Colorado, Maryland, Georgia y California rondan los mentideros de Wall Street y Washington, asustando a más de uno sobre la posible hecatombe que se viene encima. Varias compañías privadas han elaborado rankings con los nombres de las entidades bancarias que podrían llegar sucumbir siguiendo la senda tomada por IndyMac.

Lista 'secreta'

Hasta la fecha, la Corporación Federal de Depósitos y Seguros, (FDIC, por sus siglas en ingles) ha preferido poner cara de poker y esconder el listado con más de 90 compañías cuyas cuentas podrían saltar por los aires en cualquier momento. Parte de esta selección, realizada por varios analistas financieros y grupos especializados, ha sido filtrada a los medios estadounidenses y podría hacer que los rumores corrieran sobre la pólvora llegando a provocar un verdadero problema en el país.

Para elaborar esta lista se ha empleado el conocido como "Ratio Texas", que compara los activos y reservas de los bancos con aquellos préstamos concedidos por los mismos. Aquellas entidades cuyo ratio sobrepase los 100 serán mucho más proclives a experimentar descalabros como ya pasó durante los años 80 a varias entidades de prestamos y ahorro del estado de Texas.

Este baremo no asegura que todos los nombres acabaran siendo pasto de las autoridades federales o de la bancarrota, pero si es un buen método para diagnosticar el estado de salud de muchos bancos regionales. Cuando un banco posee más préstamos hipotecarios tóxicos que activos para respaldarlos es una buena señal para echarse a temblar.

El descalabro de IndyMac

Desde el pasado lunes banco IndyMac volvió a abrir sus puertas bajo el nombre de IndyMac Federal Bank, una señal que indica que la entidad ha tenido que ser rescatada por las autoridades federales para sobrevivir a un colapso que podría haber provocado una nueva catarsis financiera en el país.

Durante las últimas semanas, los síntomas de una muerte súbita comenzaron a notarse con fuerza, ya que la compañía comenzó a cerrar sucursales y despedir empleados mientras sus clientes retiraron sus depósitos a marchas forzadas. Tras ver comos sus fondos desaparecían a orden de 100 millones por día, el valor de las acciones de IndyMac tocó fondo hasta cambiarse a un dólar por título.

Finalmente, la Corporación Federal de Seguros de Depósitos (FDIC, por sus siglas en inglés) se encargará de que el banco, cuyos activos superan los 32.000 millones de dólares, recupere la normalidad ante la imposibilidad de hacer frente por si mismo a la sangría de pérdidas provocadas por el impago de hipotecas. Lidiar con este espinoso asunto le costará a la FDIC entre 4.000 y 8.000 millones de dólares, ya que la agencia de seguros ha garantizado que aquellos depósitos que superen los 100.000 dólares se encuentran completamente protegidos.

Fracaso bancario histórico

Por su parte, los reguladores de la Oficina de Supervisión de Entidades de Ahorro y Préstamo (OTS, por su siglas en inglés) definieron el incidente como "el segundo fracaso bancario más importante de la historia", en declaraciones al diario Los Angeles Times.

Además, no dudaron en señalar con el dedo al responsable de lo ocurrido, el senador demócrata por Nueva York Charles Schumer, quién expresó sus dudas sobre la capacidad de IndyMac para sobrevivir a la crisis de vivienda y provocó que en menos de once días se retiraran fondos por valor de más de 1.300 millones de dólares.

Durante el pasado fin de semana, las 33 sucursales del banco permanecieron cerradas. Sin embargo, los clientes pudieron utilizar los cajeros automáticos, y fueron capaces de operar con cheques o tarjetas de crédito. Cabe recordar que sólo existe un precedente similar en la historia moderna de EEUU que data de 1984, cuando el Continental Illinois Bank y sus más de 40.000 millones de dólares en activos pasaron a ser controlados por el Gobierno federal en 1984.

Fuente: Research Associates of America

EEUU sufre la inflación más alta de los últimos 17 años: el IPC subió al 5% en junio

eeuu_torero.jpg

El Índice de Precios al Consumo (IPC) de Estados Unidos aumentó en junio pasado un 1,1% respecto al mes anterior, con lo que la tasa interanual se elevó ocho décimas hasta situarse en el 5%, el nivel más alto desde mayo 1991, según ha informado hoy el Departamento de Trabajo. Los datos son mucho peores de lo esperado y confirman los temores inflacionistas de la Reserva Federal.

En concreto, los analistas consultados por Bloomberg esperaban un alza mensual del IPC del 0,7% y una tasa interanual del 4,5%.

La energía con un aumento del 6,6% en el mes y una tasa anual del 24,7% lidera el aumento de los precios. Pero no es el único factor de presión para los precios, tal y como muestra la inflación subyacente, que también es algo mayor de lo esperado: se situó en el 0,3% el mes pasado, ligeramente por encima del 0,2% previsto, lo que lleva el crecimiento anual hasta un 2,4% desde el 2,3 % anterior.

El dato llega tras la comparecencia ayer ante el Congreso del presidente de la Reserva Federal (Fed), Ben Bernanke, quien trazó un lúgubre retrato de la situación económica estadounidense y calificó de "inusualmente incierto" el panorama inflacionario.

El calentamiento inflacionario añade presión sobre la primera economía mundial, que vive la peor crisis inmobiliaria en décadas y asiste a un debilitamiento sostenido de las grandes entidades financieras del país.

Después de conocerse los datos de inflación, los futuros sobre las tasas de interés mostraron una mayor probabilidad a que la Reserva Federal suba el precio del dinero en octubre. Una probabilidad que ahora es del 54%, frente al 44% que se registraba antes del dato.

Freddie y Fannie sobreviven gracias a la compra de influencias

FreddieMac.JPG

La catarsis hipotecaria estadounidense ha creado un melodrama a este lado del país en el que el más esperpéntico escenario tiene cabida. En un nuevo descubrimiento, resulta que tanto Freddie Mac como Fannie Mae, las dos entidades esponsorizadas por el gobierno y a punto de saltar por los aires, han desembolsado más de 200 millones de dólares para comprar influencias en Washington durante la última década.

Esto explica por qué las dos compañías parecen sobrevivir el escándalo y la crisis que se cierne sobre ellas.

La publicación The Politico ha vuelto a arrear con fuerza contra ambas compañías alegando que las dos han financiado lobbies y hecho donaciones a distintas campañas políticas.

Un lobby 'multideológico'

Con este panorama, las dos entidades hipotecarias, responsables de la mitad de las hipotecas que se conceden en EE.UU, han desarrollado un descomunal sistema de lobby que ha embelesado tanto a figuras políticas en Washington como a una extensa red de grupos de presión locales que arrinconan a los legisladores.

Según Político, Fannie y Freddie han "tenido en nómina" a brokers del poder político de todas las ideologías: desde el director de campaña de John McCain, Rick Davies -que fue durante años presidente de un grupo de presión a favor de Fannie Mae y Freddie Mac- hasta Jim Johnson, uno de los encargados inicialmente de elegir al candidato a vicepresidente de Obama que dimitió hace unas semanas.

Curiosamente también trabajó para las hipotecarias, Arthur B. Culvahouse Jr. uno de los expertos seleccionados por McCain para ayudarle a elegir vicepresidente.

Posición privilegiada

De hecho, un mínimo de 20 donantes de McCain han ejercido funciones de lobby a favor de estas dos hipotecarias durante los últimos años, acumulando una suma de 12.3 millones de dólares.

Sólo durante el presente ciclo electoral, el comité de acción política y los empleados de Freddie Mac han donado 555.567 dólares a congresistas y senadores, mientras que los de Fannie Mae han duplicado esa cifra alcanzando el 1,1 millón de dólares.

Gracias a estas tretas políticas, Fannie y Freddie han conseguido frenar el avance de posibles cambios legislatorios que pondrían en el disparadero sus privilegiada posición y dejarían al descubierto la marea de pérdidas que sobre ellas se ciernen.

Argentina: Y dale con la renta extraordinaria

por Roberto Cachanosky

Roberto Cachanosky es Profesor titular de Economía Aplicada en el Master de Economía y Administración de ESEADE, profesor titular de Teoría Macroeconómica en el Master de Economía y Administración de CEYCE, y Columnista de temas económicos en el diario La Nación (Argentina).

Tratar de impedir que las empresas o los individuos tengan altas rentabilidades no es más que el resultado del resentimiento de aquellos que, más que redistribuir la riqueza, quieren que el país se mantenga en la pobreza.

Si hasta ahora hemos escuchado una colección de disparates por parte de los funcionarios públicos, en los últimos días, tal vez por el grado de desesperación del Gobierno ante la empinada caída de su imagen frente a la opinión pública, la cantidad de insensateces se ha transformado en un verdadero tsunami de afirmaciones descabelladas.

La primera y más anecdótica es la del inefable Guillermo Moreno, nuestro secretario de Comercio Interior, cuando afirmó que los únicos datos creíbles y válidos sobre la inflación son los que informa el INDEC. La verdad es que esta afirmación no merece una respuesta porque ese tipo de declaraciones hay que tomarlas con humor. El recordado Fidel Pintos, en su papel de “el Chanta”, ha sido superado por la realidad.

Más hilaridad causó Néstor Kirchner cuando afirmó que ellos jamás habían agredido ni patoteado a nadie. Para el ex presidente no es patotear que sus aliados políticos hayan ido a la Quinta de Olivos a patotear a mujeres indefensas ni que Luis D'Elía haya ido a la Plaza de Mayo a repartir trompadas a quienes se manifestaban pacíficamente contra el gobierno.

Pero dejemos de lado tanto desprecio por la verdad e intentemos ponerle algo de racionalidad a tanto desatino.

¿Qué es lo que se viene esgrimiendo como argumento para mantener la resolución 125? Básicamente lo que ellos llaman la renta extraordinaria. En rigor, el oficialismo confunde precio extraordinario con renta extraordinaria, porque que el precio de la soja haya subido tanto no quiere decir que los costos de producción no hayan aumentado en forma sideral. Pero de todas maneras supongamos que hoy el sector agropecuario tiene una renta más alta en la soja por el incremento del precio. La famosa renta extraordinaria que, según el gobierno, hay que confiscar impositivamente para redistribuirla es el argumento central.

En primer lugar, ¿cuál es el problema de que haya una renta extraordinaria? A modo de referencia es bueno recordar que luego de la crisis del 2002 la renta en la construcción aumentó notablemente. Los negocios que se hacían eran similares a los de los pool de siembra. El desarrollador elegía un terreno, el arquitecto ponía el proyecto y cobraba con metros cubiertos y se armaba una “vaquita” con inversores para financiar la obra para luego vender. Las tasas rentabilidad fueron tan altas que se fueron incorporando nuevos inversores hasta que la mayor oferta hizo bajar la rentabilidad y tendió a igualarse con el resto de los sectores productivos. Era un negocio con una tasa de rentabilidad del 75% en un ciclo de 24 meses.

Lo mismo ocurrió con las famosas compras de electrodomésticos que se promocionaban a 24 cuotas fijas sin intereses. La realidad era que había altísimos intereses dentro del precio al punto que si uno quería comprar al contado no había un descuento significativo. Lo que se vendían no eran televisores, sino cuotas.

Ni en el caso de la construcción ni el de los electrodomésticos ningún funcionario público hizo un escándalo y el mercado se fue acomodando solo.
¿Por qué tanto barullo, entonces, con el tema de la soja? ¿Por qué no dejar que, si hay una renta extraordinaria, la mayor oferta, producto de un incremento de la inversión, haga bajar la renta extraordinaria o bien, la menor inversión en otros sectores, reduzca la oferta, eleve el precio, incremente la rentabilidad y atraiga inversiones? ¿Por qué no funcionó este mecanismo tan natural? Porque fue el gobierno el que, con su lógica económica tan primitiva, entendió que la ganadería, la lechería y el trigo también tenían rentas extraordinarias y adoptó medidas que las destruyeron. Los controles de precios, los cupos y prohibiciones de exportación arruinaron a esos sectores y se volcaron a la soja. Y ahora, empecinados con la resolución 125, van a arruinar el negocio de la soja.

Otro dato relevante es el énfasis con que los diputados y senadores oficialistas decían que había que castigar con toda la fuera posible la renta de los grandes productores, como si estos fueran el mismo demonio. ¿Qué tiene de malo que haya grandes empresas que tengan rentabilidad? Esta actitud refleja la típica postura resentida de aquellos que, más que redistribuir la riqueza, quieren un país chico.

Una vez más es necesario insistir en que no hace falta que intervenga ningún burócrata iluminado para orientar la asignación de los recursos productivos. Si un sector tiene más rentabilidad que otros lo que va a ocurrir es que atraerá inversiones (como la construcción y la venta de electrodomésticos) hasta que el incremento de la oferta haga bajar los precios y la renta. Gracias a este mecanismo es como crecen y se desarrollan los países. Crecen a partir de las inversiones que buscan rentas extraordinarias. Lamentablemente el gobierno quiere poca renta y escasas inversiones, con lo cual, crea las condiciones para que la pobreza se perpetúe y Argentina sea cada vez más subdesarrollada.

Otra de las afirmaciones que también fue alucinante fue cuando sostuvieron que las retenciones no eran un impuesto, sino una herramienta de política económica. ¿Desde cuándo la apropiación del ingreso o del patrimonio de las personas por parte del Estado para financiar el gasto público no es un impuesto? En rigor, dada la magnitud del impuesto establecido en la resolución 125 bien podría calificarse este tributo como una expoliación lisa y llana.

La realidad es que todo impuesto, al ser pagado en forma compulsiva, tiene efectos macroeconómicos y puede ser más o menos distorsivo, pero siempre un impuesto distorsiona la economía. Si se aplica el IVA se castiga el consumo. Si se aplica ganancias se atenta contra la inversión. Si se aplica el impuesto al cheque se atenta contra la bancarizacion de la economía y se estimula el mercado negro. Lo que uno puede intentar es buscar los impuestos menos nocivos para el crecimiento económico, pero cualquier impuesto que se elija va a afectar la asignación de recursos o la distribución de los ingresos.

El problema que tenemos en Argentina es que el gobierno pretende que el sistema impositivo cumpla tres funciones simultáneamente: a) generar recursos para financiar el gasto, b) redistribuya ingresos y c) reasigne recursos productivos. En rigor, mi visión es que el gobierno solo quiere cobrar impuestos buscando recaudar más para hacer caja que es lo que le dio poder hasta ahora. Y aún así, ese poder, se ha diluído.

En el caso particular de la resolución 125 se esgrime el argumento de la distribución de ingresos y de la reasignación de los recursos productivos. Y esto se hace para argumentar que es una herramienta de política económica y no impositiva con el objeto de no tener que pasar por el Congreso (cosa que finalmente tuvieron que hacer) para apropiarse de los ingresos de los productores. El aumento de las retenciones no tiene por objetivo ni defender la mesa de los argentinos, ni estimular la producción de carne, lácteos o trigo y mucho menos redistribuir esos recursos para destinarlos a la educación o la salud. El objetivo, claramente, es tratar de recomponer la caja del sector público devastada por tantos subsidios y endeudamiento.

Pero, claro, el gobierno presentó otro argumento porque si hubiese dicho la verdad hubiera reconocido el fracaso de su política económica y la emergencia en la que nos ha sumergido 5 años de primitivismo económico. Detrás tantas declamaciones de contenido “social” no se esconde otra cosa que la necesidad de más caja para tratar de sostener subsidios y e intentar seguir subordinando a gobernadores e intendentes para continuar construyendo poder vía la “compra” de adhesiones.

El modelo exige de creciente gasto público en subsidios porque endógenamente así funciona. Como se ataca sistemáticamente la producción para abaratar artificialmente los bienes y servicios, la única manera de mantener algún grado de abastecimiento en la sociedad es repartiendo subsidios. Y esto lleva a más gasto y más presiones impositivas.

Hoy el gobierno tiene dos rebeliones fiscales simultáneas: a) la del campo y b) la de la gente contra el impuesto inflacionario. Ha conseguido ponerse al grueso de la población en su contra, al punto que no logra armar un acto sino es con el apoyo de los piqueteros comandados por Luis D’Elía y otros que movilizan a la gente como ganado.

El gobierno ha quedado políticamente aislado y tambaleando por su voracidad fiscal. Y, encima, ha congelado repentinamente la economía. Desbordado por la recesión, la inflación y la rebelión del campo ante la confiscación ha conseguido reeditar lo que ocurrió en infinidad de casos en la historia de la humanidad. La gente se cansa de tanta arbitrariedad, mentira y expoliación y, como sucedió en infinidad de oportunidades, el monarca ve que ya no subyuga ni atemoriza a nadie.

India permite el éxito

por Swaminathan S. Anklesaria Aiyar

Swaminathan S. Anklesaria Aiyar es un académico titular del Centro para la Libertad y la Prosperidad Global del Cato Institute.

China e India han seguido caminos muy distintos hacia el éxito económico. En China, una dictadura ha implementado su visión estratégica con un puño de hierro. En India, bajo una democracia, cada partido defiende diferentes políticas, por lo que una visión nacional sería imposible aún cuando la gente quisiera una. No obstante, esta falta de estrategias ha producido un crecimiento del 9% en el PIB en cinco años.

Las reformas económicas de la India en 1991 abolieron las licencias industriales y muchos otros controles y desacreditaron la planificación centralizada cambiándola por una planificación indicativa. La reducción de las regulaciones más la inversión en una nueva infraestructura –la cual proporcionó la conectividad crucial para la globalización– creó un millón de caminos posibles en lugar de uno planificado. Y los emprendedores hicieron el resto.

En menos de dos décadas, India se ha convertido en una fuerza global de software, de externalizar procesos de negocios, de Investigación y Desarrollo, y de alta tecnología en manufactura. Antes de la deregulación, ningún planificador pudo prever que India podía dominar el mundo en estas áreas.

El software, la exportación más famosa de la India, fue entorpecida por las políticas del gobierno por décadas. En la década de los 80, le tomó dos años a Infosys, un exportador importante de software, conseguir una conexión telefónica y una licencia de importación de computadores. Los políticos y los sindicatos se opusieron a la digitalización por considerarla una amenaza al empleo. En una economía no computarizada los ingenieros electrónicos no podían desarrollar sus habilidades, las cuales eran necesarias para competir. Pero luego de ir a Silicon Valley, donde aprendieron el negocio, trajeron las nuevas habilidades a la India y establecieron empresas de categoría mundial. Esto fue un éxito imprevisto sin estrategia alguna.

Ningún planificador imaginó que cientos de compañías extranjeras trasladarían trabajos de oficina y servicio técnicos a la India. La sucursal de General Electric de la India primero intentó esto como un experimento para reducir costos y resultó un éxito tan grande que muchas multinacionales pronto siguieron sus pasos. Durante el proceso, las empresas extranjeras descubrieron que la India tenía no solo salarios bajos sino también habilidades sin explotar en ingeniería, medicina, servicios legales y auditoría. Moody´s y Standard y Poor’s hasta cambiaron algunas de sus operaciones a la India.

La disponibilidad de mano de obra calificada también ha trasformado a India en un centro mundial de Investigación y Desarrollo, atrayendo a compañías como General Electric, Suzuki, Intel, IBM y Microsoft. Renault-Nissan hasta se está asociando con Bajaj, una empresa especializada en motocicletas hindú, para que este haga pequeños autos. Asombrosamente, Renault-Nissan ha confiado la Investigación y Desarrollo a Bajaj.

La mayoría de los expertos pensaron que India seguiría los pasos de países del este y sudeste asiático tales como China y Vietnam, los cuales exportaban mano de obra. Sin embargo, las rígidas leyes laborales de la India hicieron que esta estrategia sea muy riesgosa. Para sorpresa de todos, India se volvió un competidor de categoría mundial en áreas de alta tecnología como autos y productos farmacéuticos.

La mayoría de las empresas farmacéuticas hindúes actualmente son multinacionales, haciendo compras de empresas en países alrededor del mundo.

Históricamente, el gobierno se ha opuesto a leyes muy firmes con respecto a las patentes, pero la Organización Mundial del Comercio forzó a que las aceptara en 1995. Inicialmente, las empresas farmacéuticas hindúes temieron ser eliminadas, pero vieron a la globalización como una oportunidad y no como una amenaza. El fin de la estrategia de farmacéuticos del gobierno era el principio del éxito comercial mundial.

La industria automovilística requiere de una constante innovación y los ingenieros y fabricantes hindúes han demostrado que pueden trabajar rápido y a un costo bajo. Las compañías estadounidenses se toman 3 años en ir de un nuevo concepto al prototipo para la producción comercial; Bharat Forge lo hace en un mes. Y esto lo ayudó a convertirse en el fabricante número uno de piezas de auto tales como ejes y bloques de motor.

Cuando la economía hindú se abrió en 1991, muchos predijeron que las empresas hindúes quebrarían o serían asumidas por multinacionales. Nadie imaginó que algún día Tata Steel adquiriría Britain’s Corus, la cual era seis veces su tamaño, o que Tata Motors adquiriría Jaguar y Land Rover, o que los metales no ferrosos de India, Hindalco, asumirían Novellis.

Los pequeños peces hindúes se comieron a las ballenas extranjeras haciendo préstamos masivamente del exterior. Hasta hace poco obtener préstamos del extranjero en tan grande escala era prohibido por las reglas que intentaban frustrar la irresponsable deuda externa. Ningún planificador se dio cuenta de que la prohibición también estaba previniendo que compañías hindúes gigantes entren a funcionar en el mercado mundial.

En los años ochenta, Sunil Mittal era a un pequeño comerciante que importaba generadores portátiles. Cuando el gobierno prohibió esta importación, Mittal se cambió a teléfonos digitales. Ni los planificadores, ni el mismo Mittal predijeron su llegada a la cima al convertirse en el mayor magnate de teléfonos móviles de la India. Su empresa, Bharti Airtel, ahora vale 40 mil millones de dólares, y se está haciendo global.

En 1983, Subhash Chandra, un comerciante de arroz, estaba buscando plásticos para empacar en una feria internacional. Los vendedores le dijeron que los plásticos laminados estaban reemplazando los tubos de aluminio para pasta dental, y con este descubrimiento accidental pasó de ser un humilde comerciante de arroz al propietario de Essel Propack, el productor líder a nivel mundial de tubos plásticos laminados para pasta dental, medicinas, y cosméticos. Nadie planificó esto.

Muchos analistas, incluyendo Tarun Khanna de la escuela de negocios de Harvard, consideran que el éxito de China se debe en gran parte al manejo del gobierno, mientras que en la India se debe a la empresa privada. Hasta ahora, China ha experimentado mayor crecimiento económico, pero India quizá esté mejor posicionada para el futuro. A la larga, ninguna otra estrategia de crecimiento es mejor que no tener estrategia alguna.

México: Un dilema incómodo

por Roberto Salinas León

Roberto Salinas León es presidente del Mexico Business Forum.

No hay duda que el principal enemigo económico, en estos momentos, es la nueva ola de inflación mundial. La estrategia acomodaticia de la Reserva Federal, ante la caída de los mercados de crédito y el problema de las hipotecas de calidad inferior (“suprime”), ha generado un exceso de liquidez, que ha encontrado su mejor vehiculo en el dramático aumento de los precios de los energéticos, así como de los alimentos.

Sin duda, hay un componente de cambios en la oferta. El choque de oferta en estos dos rubros, sin embargo, se ha dado en el contexto de laxitud monetaria—lo que, en estas circunstancias, ha filtrado el impacto inflacionario en precios fundamentales, como son el precio del petróleo y el precio de los alimentos. Las inercias inflacionarias, o más bien las transmisiones inflacionarias, se empiezan a sentir en otros precios, a pesar de mecanismos de contención (más no prevención) existentes con la competencia internacional.

Mas allá de las preocupantes estrategias de control que ha emprendido el gobierno mexicano actual, algunas que “rebasan por la izquierda” pero en la peor forma del populismo puro, esta lectura del entorno monetario internacional implica un dilema sumamente incómodo para la administración felipista.

Por un lado, para enfrentar el problema de la inflación, y para hacerlo en la forma correcta (en forma estructural, no con paliativos o estimulantes artificiales), habrá que dar presión al banco central, no para que afloje las riendas, sino para que las apriete. Además, como explica Ricardo Medina Macías anteriormente, estamos en el umbral de un episodio de política anti-inflacionaria, dura y directa. Es seguro que, si no antes, la “Fed” va a endurecer su postura monetaria a partir del inicio del 2009. O sea, tal como dice Medina Macías, adiós al dinero fácil.

De no seguir el camino correcto, la economía mexicana bien podría enfrentar tasas de inflación cercanas a los dos dígitos—con la consiguiente angustia de tener que sufrir de nueva cuenta el largo complicado camino para bajarlas a la tasa que especifica el contrato monetario del banco central con los tenedores de pesos mexicanos—no más de 3% anual, con una variación de un punto porcentual.

Empero, de atacar el problema inflacionario con los mecanismos monetarios de la banca central, habrá que aceptar dos consecuencias. Primero, habrá un apretón monetario, y con ello, el tramposo espejismo que los malvados galácticos de la institución central son responsables de una (posible) desaceleración. Habrá que recordar, como siempre, que un aumento de los medios de pago (más dinero) no es equivalente a mayor poder de compra (dinero que compre más).

Segundo, una restricción monetaria adicional implica una presión de apreciación en el tipo de cambio. No es, por lo tanto, descabellado pensar en una paridad que rompa la barrera psicológica de los 10 pesos—ni, por supuesto, los reclamos correspondientes de los grupos que, al amparo del dinero fácil, también pujan por una paridad fácil.

Un tercer efecto de este dilema incómodo es que, posiblemente, el gobierno se vea obligado a reconocer que no hay otra, que se debe hacer todo para dar facilidades al lado de la oferta, haciendo el trabajo duro de crear las condiciones para acelerar el crecimiento sano y sostenido. ¿Será?

La victoria definitiva de Uribe

por Juan Carlos Hidalgo

Juan Carlos Hidalgo es Coordinador de Proyectos para América Latina del Cato Institute.

El presidente colombiano Álvaro Uribe está montado en una ola de apoyo sin precedentes tras el rescate de Ingrid Betancourt y 14 rehenes. Las FARC han sufrido otro golpe demoledor en un espacio de 3 meses, incluyendo la muerte de su legendario líder “Tirofijo”. Uribe cuenta con un nivel de aprobación que ronda el 91% según una encuesta reciente.

Ahora el presidente colombiano enfrenta una de las trampas de su propio éxito: Debe continuar fortaleciendo la democracia de su país y salir del poder cuando su período presidencial culmine en el 2010.

Hace tan solo seis años, muchos temían que Colombia se encontraba a un paso de convertirse en un Estado fallido. Las guerrillas marxistas que habían luchado contra el gobierno durante casi 40 años controlaban un área del tamaño de Suiza. Miles de secuestros y asesinatos hacían de Colombia uno de los países más violentos del mundo. Cientos de miles de colombianos huyeron de su país. Otto Reich, antiguo Subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, afirmó el año pasado en un testimonio ante el Congreso que “apenas hace cinco años, el gran debate dentro del gobierno estadounidense se centraba en cuánto tiempo el gobierno de Colombia podía sobrevivir”.

La promesa de Uribe de erradicar la violencia le significó una inusual victoria como candidato independiente en un país con un fuerte sistema bipartidista. Colombia lo juramentó como presidente en el 2002 bajo el fuego de cohetes de las FARC.

Uribe procedió inmediatamente a fortalecer la presencia del ejército en las zonas rurales y sacó a la guerrilla del centro de Colombia, donde habían amenazado a las ciudades más grandes. Uribe también implementó un plan controversial para convencer a los grupos paramilitares de desarmarse a cambio de sentencias reducidas e incentivos para incorporarse de nuevo en la fuerza de trabajo.

Los resultados hablan por sí solos. El crimen ha caído dramáticamente en la presidencia de Álvaro Uribe. Desde el 2002 los homicidios han caído un 40%, los secuestros un 82% y los ataques terroristas un 77%. Medellín, la ciudad más violenta del mundo hasta hace unos pocos años atrás tiene ahora una tasa menor de homicidios que Baltimore. Gracias al incremento de la seguridad y la estabilidad, Colombia es hoy un país con una economía fuerte y próspera que ha crecido a un promedio del 5,4% en los últimos cinco años. La inversión extranjera directa se ha disparado de $2,100 millones en el 2002 a $9,000 millones en el 2007. La pobreza ha caído un 11,9%.

En meses recientes los rumores han venido creciendo en cuanto a que Uribe quiere postularse por tercera vez a la presidencia. Si así lo hace, no hay duda de que será elegido fácilmente. Pero aquí es donde debe quedar su legado: Uribe debe salir del poder.

A pesar de que Uribe ha guardado silencio al respecto, sus aliados en el Congreso han estado presionando para que un referendo cambie la Constitución y así se permita una segunda reelección presidencial. El tema fue agravado por la convicción de una ex congresista por haber aceptado sobornos para votar a favor de la enmienda constitucional que permitió la primera reelección. Con el fin de acabar con el escándalo, Uribe ha llamado a un referendo que serviría como una repetición de la elección del 2006. La oposición lo ha acusado de ser un “dictador populista” y de querer perpetuarse en el poder, sin embargo, cualquier resistencia que había a una segunda reelección de Uribe, será ahora aplacada por la ola de apoyo generada por el reciente rescate de los rehenes.

No obstante, cambiar las reglas a la mitad del juego no es bueno para la democracia, sin importar si el que lo hace es Hugo Chávez en Venezuela con sus prácticas sumamente cuestionables o por Álvaro Uribe en Colombia siguiendo la letra de la ley.

El presidente Uribe es una rareza en la política latinoamericana: un hombre serio, pensante y de principios. Sus políticas han generado más libertad, seguridad y oportunidades económicas a sus ciudadanos. Sin embargo, Uribe debe reconocer que las instituciones importan y que la democracia debe trascender las virtudes de cualquier líder, no importa cuán formidables sea éste. Si decide abandonar el poder en el 2010 en lugar de presionar por un nuevo cambio constitucional y así postularse por tercera vez, Álvaro Uribe estará consumando la victoria definitiva para el futuro de Colombia.

International

Autoridades de la UE alistan un nuevo proceso por supuestas prácticas monopolistas en contra de Intel, según fuentes al tanto. Un portavoz del fabricante estadounidense de chips dijo que la empresa está cooperando.Aparte, Intel reportó ganancias netas de US$1.600 millones en el segundo trimestre, 25% más respecto al mismo período de 2007.

Erin Callan, ex directora financiera de Lehman Brothers, fue nombrada jefa de las operaciones mundiales de fondos de cobertura de Credit Suisse, anunció el banco suizo. Considerada hasta hace poco la mujer más poderosa de Wall Street, Callan había sido bajada de cargo por Lehman después de que la corredora divulgara una pérdida trimestral de US$2.800 millones.

Volkswagen anunció que construirá una fábrica de US$1.000 millones en el estado de Tennessee, EE.UU. La fábrica empezaría a producir a partir de 2011 con una capacidad inicial para 150.000 autos al año. Hasta el momento, la única fábrica que VW tiene en Norteamérica está en México.

Schaeffller Group, fabricante alemán de autopartes, anunció una oferta de US$17.800 millones por su compatriota Continental, aunque asumir el control de dicha empresa no sería su meta. Su oferta más bien intentaría responder a la ley alemana, que la obliga a hacer una oferta por la totalidad de Continental, luego de adquirir 36% de la misma.

Jim Stengel, director de marketing de Procter & Gamble, dejará el puesto y será reemplazado por Marc Pritchard, actual director de estrategia, productividad y crecimiento de la empresa estadounidense de bienes para el hogar y cuidados personales y el mayor anunciante del mundo. Stengel es considerado el responsable de modernizar la estrategia de marketing de P&G, que invierte US$8.000 millones en publicidad al año.

Danisco, fabricante de alimentos de Dinamarca, anunció la venta de su división de azúcar a la alemana Nordzucker, por US$1.200 millones. Danisco dijo además que planea emplear los fondos del acuerdo para reducir sus deudas y poner en acción un programa de recompra de títulos.

Toyota planea invertir hasta US$700 millones para construir una planta en São Paulo, informó el ministro de Comercio e Industria de Brasil, Miguel Jorge. La fábrica de la automotriz japonesa tendría capacidad para producir 150.000 vehículos ligeros por año a partir de 2011.

Petrobras informó que puso en marcha un plan de contingencia que normalizó su producción en la cuenca de Campos, donde los trabajadores iniciaron el lunes una huelga de cinco días. Ayer, el sindicato de empleados de la petrolera estatal brasileña convocó a un paro nacional de 48 horas en apoyo a la huelga en Campos.

Compañía Cervecerías Unidas, de Chile, dijo que planea fusionar su vinícola Viña San Pedro con Viña Tarapacá, de Compañía Chilena de Fósforos. CCU mantendrá 44,9% en la nueva firma tras comprar acciones de Tarapacá por US$33,1 millones.

Los presidentes de Venezuela y Ecuador, Hugo Chávez y Rafael Correa, anunciaron planes para instalar una refinería en Ecuador. La planta, que demandará una inversión de US$3.000 millones, tendría capacidad para refinar 300.000 barriles al día a partir de 2013.

El PIB de Perú se expandió 7,3% en mayo, frente al mismo mes de 2007, según el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática, INEI. Los sectores con mayor crecimiento fueron el de la construcción con 14,31% y la industria de minería e hidrocarburos con 9,66%. Mientras, la pesca registró una caída de 25,04%.

El gobierno chileno recortó su previsión de crecimiento del PIB para 2008, de 5,3% a 4,2%, según el director de presupuesto Alberto Arenas.

CHS cosecha grandes ganancias con el grano ajeno

La cooperativa de EE.UU. compra cultivos en Latinoamérica y Europa para proveer a sus clientes extranjeros

Por Julie Jargon

Hace cinco años, CHS Inc. estaba tratando de exportar maíz, trigo y soya cultivados en Estados Unidos a clientes extranjeros. Entonces, a su presidente ejecutivo, John Johnson, se le ocurrió una idea que sonaba como herejía para una compañía controlada por agricultores estadounidenses: CHS debería comprar granos de productores fuera de Estados Unidos.

El resultado es una de las historias de éxito más improbables del auge global de los granos. CHS, que solía ser un grupo laxo de cooperativas agrícolas esparcidas por todo el país, se ha perfilado como un gran competidor mundial, enfrentando a gigantes como Archer-Daniels-Midland Co., Cargill Inc. y Bunge Ltd.

Los accionistas de CHS, que antes se ponían nerviosos ante la idea de perder terreno ante rivales extranjeros, ahora cosechan jugosos cheques de dividendos. La acción cambia poco de manos, pero este año CHS les devolvió US$345 millones a los accionistas en efectivo y acciones preferenciales por ganancias conseguidas el año pasado, más de cinco veces los US$61 millones que distribuyó cinco años atrás.

El jueves pasado, CHS reportó un alza de 86% en los ingresos entre enero y fines de mayo, frente al mismo lapso del año pasado, a US$22.800 millones. Las ganancias subieron 43%, a US$657 millones, durante el mismo período. Los ingresos en el tercer trimestre, terminado el 31 de mayo, casi se duplicaron para bordear los US$9.000 millones. En la comparación del tercer trimestre con el segundo, la ganancia de CHS ha sido afectada a causa de una fuerte caída en los negocios de refinación de petróleo, pero las utilidades antes de impuestos en el sector agrícola de la compañía más que se duplicaron, a US$180 millones.

La empresa de Minnesota ha prosperado en gran parte porque se alió con agricultores de América Latina y Europa del Este y con grandes corredores de granos en Australia y Canadá. Cuando los precios de los granos se dispararon, CHS tenía reservas suficientes para satisfacer el gran apetito de clientes en China, India y otros países en desarrollo. Los agricultores que participan de la cooperativa en EE.UU. vendieron todo lo que pudieron cosechar, al mismo tiempo en que se beneficiaron indirectamente de las ventas de granos cultivados en otros países que CHS realizó.

Matt Litwiller, gerente general de una cooperativa de CHS en Minnesota, dice que, en un principio, la idea de comprar granos de agricultores de Brasil y Argentina "fue difícil de tragar". Pero el año pasado, CHS pagó a la cooperativa US$155.000 en dividendos que la ayudaron a comprar nuevos silos, un camión y dos remolques para transportar la cosecha. "Cuando vemos el monto del cheque que nos envían, es difícil discrepar con ellos", reconoce Litwiller.

Tanto Cargill como ADM y Bunge contratan a agricultores en otros países, pero en el caso de CHS esto era más delicado porque se trata de una cooperativa de cooperativas, organizaciones que comercializan los productos de sus miembros. En el caso de CHS, el porcentaje de propiedad de la empresa es determinado por la cantidad de negocios que cada cooperativa o agricultor individual aporte.

La empresa fue creada en 1998 a partir de la fusión de las cooperativas Cenex Inc. y Harvest States. CHS creció gracias en parte a la absorción de decenas de cooperativas menores. Después de asumir el puesto, Johnson, se dio cuenta que las compañías estaban invirtiendo desde hace años en la agricultura brasileña, al tiempo que la demanda de grano de China y otros países en desarrollo iba en aumento.

Cuando Brasil empezó a incrementar su producción de soya, CHS — que vendía mucha de su soya estadounidense en China—, temía que iba a perder a sus clientes durante los cinco meses del año en que la soya no se cultiva en Estados Unidos. Para impedirlo, Johnson llevó a los miembros de la junta de CHS a China e India para que pudieran ver la pujanza de la demanda allí.

Convencer a decenas de miles de agricultores accionistas de CHS de que era necesaria la tercerización no fue fácil, ya que a principios de esta década un exceso de suministro global de soya y otros granos provocó una caída de precios.

Litwiller, el gerente de cooperativa, recuerda cómo Johnson argumentó en una reunión de miembros que si la compañía no podía vender granos de Estados Unidos directamente a clientes globales todo el año, tendría que convertirse en proveedora de cultivos de ADM u otro rival que tuviera reservas, y los miembros de CHS no disfrutarían de los dividendos de esas compañías.

Actualmente, un 10% del trigo que exporta CHS se cultiva en Europa del Este, y un tercio de sus exportaciones de soya proviene de América Latina. CHS también obtiene granos en Australia y Canadá. Esta base diversificada ha ayudado a CHS a controlar su riesgo. Cuando los agricultores argentinos amenazaban con hacer una huelga recientemente, la compañía empezó a buscar más soya de Brasil y Estados Unidos para asegurar el suministro a China. Cuando la sequía afectó el suministro de trigo australiano el año pasado, CHS utilizó sus reservas estadounidenses para los clientes en Indonesia.

Con el alza de los precios de los granos, también se incrementaron las ganancias. El año pasado, CHS abrió oficinas de desarrollo en Hong Kong y Shanghai y una oficina de compra de granos en Ginebra con el objetivo de expandir sus negocios.

Resultados de Wells Fargo le dan un respiro a los mercados

De la redacción

Las acciones abrieron el miércoles en un nivel estable, luego de que Wells Fargo registrara ganancias mejores de lo esperado e impulsara su dividendo en 10%, dándole un poco de tranquilidad a los inversionistas preocupados por la salud del sector financiero.

Sin embargo, una cifra de inflación para los consumidores más alta de lo esperado frenó parte del optimismo generado por el reporte de Wells. No obstante las acciones registraban una pequeña ganancia.

Poco después de la campana de apertura de la sesión, el Promedio Industrial Dow Jones estaba ganando 0,16% cotizándose a 10.979,88 puntos. El Nasdaq ganaba un poco más de seis puntos para ubicarse en 2.22,67 y el S&P 500 ganaba 0,25% a 1.218 puntos.

El Departamento de trabajo informó que los precios al consumidor subieron 1,1% en junio frente al mes anterior, su avance más rápido en 25 años. Las cifras aumentaron la presión de los funcionarios de la Fed que tratan de balancear una mezcla de un creciente desempleo, el trastorno en los mercados financieros y el aumento de la inflación.

El precio del crudo estaba ligeramente bajos, dándole un poco de alivio a los mercados bursátiles. Los futuros abrieron la sesión a US$138,49 en Nueva York.

Los mercados latinoamericanos tomaron caminos distintos al inicio del día. El Merval de Buenos Aires caía 0,38% a 1.871,63, el Bovespa de São Paulo avanzaba 0,46% a 61.293,07 y el IPC de México descendía 0,31% a 27.349,61.

Quiebra de inmobiliaria española ilustra el deterioro de Europa. ¿Recesión a la vista?

Por Marcus Walker, en Berlín; Joellen Perry, en Francfort; y Jonathan House, en Madrid.

Hasta hace unas semanas, Europa pensó que podría eludir lo peor del bache de la economía global. Ahora, sin embargo, parece que la eurozona se encamina a un aterrizaje forzoso y tal vez una recesión. El deterioro de Europa agrava la desaceleración de la economía mundial.

El martes, España fue víctima de la mayor quiebra de su historia cuando el grupo inmobiliario Martinsa-Fadesa SA, con activos por cerca de 10.800 millones de euros (unos US$17.170 millones) se acogió a las leyes de protección de bancarrota (lo que en España se conoce como una solicitud de Concurso Voluntario). Esto la convierte en la mayor víctima europea del estallido de las burbujas inmobiliarias.

El euro, animado por el combate contra la inflación del Banco Central Europeo y los temores por la salud del sistema financiero estadounidense, alcanzó ayer un nuevo récord al superar US$1,60 durante la jornada y sigue amenazando la competitividad de los exportadores europeos. Asimismo, el ánimo inversionista en Alemania cayó a su nivel más bajo desde la recesión de principios de los años 90.

El mayor riesgo de que Europa caiga en recesión demuestra que a pesar de la fortaleza de mercados emergentes como Rusia y China, el bajón económico que se inició en Estados Unidos el año pasado se está contagiando a otras regiones. Esto echa un balde de agua fría a las esperanzas de que la economía global logre "desacoplarse" lo suficiente como para que el resto del mundo pudiera salir relativamente ileso a pesar de la desaceleración estadounidense.

Una señal de que muchos inversionistas ya no creen en el desacoplamiento es el comportamiento de los mercados. Ayer, las bolsas europeas y asiáticas tambalearon después de que el gobierno estadounidense anunciara un paquete de rescate para los gigantes semiestatales de financiación hipotecaria Freddie Mac y Fannie Mae. En Tokio, el Nikkei 225 descendió 2% para alcanzar su nivel más bajo en tres meses como consecuencia del temor de los inversionistas a que más bancos de EE.UU. colapsen. Los mismos temores también afectaron a algunos de los principales índices bursátiles de América Latina. El Bovespa, que agrupa a las principales acciones de la Bolsa de São Paulo, cedió 3% y el Merval, de la Bolsa de Buenos Aires, perdió 2,24%. El IPC, de la Bolsa Mexicana de Valores, cayó un más moderado 0,30%.

Después de 2001, la última vez que Alemania y las principales economías de la eurozona sufrieron una crisis, España, Irlanda y otros países más pequeños ayudaron a mantener el ritmo, mientras que el Reino Unido, la mayor economía fuera del bloque, devoraba importaciones. Europa esquivó una recesión y comenzó una recuperación que se prolongó hasta ahora.

En esta ocasión, Gran Bretaña hace frente a una caída de los bienes raíces y un alza de la inflación. El sector inmobiliario español está en descenso y se espera que la economía, centrada en lo que en el país se conoce como "la cultura del ladrillo", entre en recesión este año, terminando con una década de crecimiento acelerado. Los precios de las viviendas registraron una baja de 0,1% en el segundo trimestre, su primera caída en más de 10 años.

Hasta hace poco, la economía de la eurozona, de US$12,2 billones (millones de millones), ofrecía un panorama sólido pese al auge en los precios de los alimentos y la energía, la fortaleza del euro y las turbulencias financieras. Las saludables exportaciones a los mercados emergentes y una buena disposición hacia las inversiones corporativas, especialmente en Alemania, además de un sólido gasto nacional en Francia, impulsaban el crecimiento. El mercado inmobiliario de España había bajado de ritmo, pero los precios seguían subiendo.

[EU slump]

El Banco Central Europeo sigue pronosticando un declive para la región.

Durante una conferencia de prensa a principios de este mes en la que el BCE subió su tasa de interés de referencia, su presidente Jean-Claude Trichet reconoció que el crecimiento de Europa del segundo trimestre sería decepcionante. Además, advirtió que "el tercer trimestre tampoco será especialmente halagador". Sin embargo, destacó los pilares básicos del bloque, como las sólidas inversiones corporativas, las ganancias empresariales y los bajos niveles de desempleo, como razones para anticipar "un persistente crecimiento moderado". La previsión oficial del banco sigue siendo que la economía de la eurozona "sobrevivirá" el segundo trimestre, y crecerá en torno a un 1,8% este año y un 1,5% el año que viene. "Están equivocados", opina Olivier Gasnier, economista con el banco francés Société Générale, en París. Según su pronóstico, Europa crecerá sólo 1,1% este año.

Se espera que la bancarrota de Martinsa-Fadesa, cuya deuda bordea los 5.200 millones de euros, repercuta negativamente en un sector que ya está sintiendo los estragos del derrumbe en las ventas de viviendas y estándares de crédito más estrictos provocados por la crisis de las hipotecas de alto riesgo en EE.UU. En la oficina de empleo Águeda Díez en el distrito de Carabanchel, en el centro de Madrid, los desempleados hacen cola a las puertas del edificio desde las 5 de la mañana, según un funcionario que prefirió el anonimato. "Sólo podemos atender a 300 personas al día. Cientos quedan fuera", señala. El distrito alberga a muchos inmigrantes que encontraron, y luego perdieron, empleo en el sector de la construcción.

Los crecientes problemas en el mercado inmobiliario español son un anticipo de un episodio más sombrío para los bancos europeos. Además de las pérdidas relacionadas a los mercados de valores estadounidenses, la desaceleración de sus economías y las caídas de los mercados de bienes raíces podrían forzarlos a provisionar más dinero para protegerse contra posibles pérdidas.

El riesgo de inflación sigue creciendo, dice Bernanke

El presidente de la Fed, Ben Bernanke.
AP
El presidente de la Fed, Ben Bernanke.

El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben S. Bernanke, abandonó su evaluación de junio de que había disminuido la amenaza de una desaceleración de la economía y les dijo a los legisladores que los riesgos al crecimiento y la inflación están creciendo.

Hay ''riesgos significativos de baja en las perspectivas de crecimiento'' y ''los riesgos de alza en la perspectiva de inflación se han intensificado'', dijo Bernanke en su presentación semestral sobre la economía ante la Comisión de Banca del Senado, en Washington.

El cambio de Bernanke refleja la nueva turbulencia en los mercados que obligó al Tesoro y la Fed a montar un rescate esta semana de las corporaciones hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac. El presidente del banco central señaló que estabilizar los mercados financieros sigue siendo ``una de las máximas prioridades''.

Bernanke habló menos de dos horas después de que el Gobierno dio a conocer cifras que muestran que el estímulo económico de la devolución de impuestos comenzó a diluirse en junio y que las presiones inflacionarias aumentaron.

El dólar y las acciones prolongaron sus bajas en los minutos posteriores a la presentación de Bernanke, antes de recuperar casi todo el terreno perdido.

''Sin duda la política monetaria está en suspenso'', dijo Stephen Stanley, principal economista en RBS Greenwich Capital Markets de Greenwich, Connecticut, y ex economista de la Fed. ``Están relativamente preocupados por el segundo semestre''.

Bernanke mencionó los elevados precios de los combustibles, el acceso restringido al crédito y una profundización de la recesión en el mercado de la vivienda como peligros para el crecimiento. Al mismo tiempo, afirmó: ''Debemos estar particularmente alertas a cualquier indicio, como la erosión de las expectativas inflacionarias de largo plazo, de que los impulsos inflacionarios de los precios de las materias primas están incorporándose'' a los salarios y los precios.

El índice Standard & Poor's cayó a su nivel más bajo desde el 2005, con un descenso de 0.5 por ciento a 1.227,81 a las 12:44 hora de Nueva York. La moneda estadounidense estaba en 1,5908 por euro tras tocar una baja récord más temprano en la jornada.

Los comentarios de Bernanke se producen dos días después de que el Tesoro y la Reserva Federal tomaron medidas para apoyar a Fannie Mae y Freddie Mac, cuyas acciones han caído más del 45 por ciento en seis días.

Bernanke afirmó que el gasto de los consumidores ''probablemente se limite en los próximos trimestres'' y que las empresas ``probablemente sean cautelosas con sus gastos en la segunda mitad del año''.

Las devoluciones de impuestos federales constituyeron un ''apoyo a tiempo'' para los presupuestos ajustados de las familias, dijo. Agregó que eso ha permitido que el gasto de las familias se mantenga mejor de lo esperado.

Las bajas en los precios de las viviendas ''han contribuido a la oleada de aumentos de las ejecuciones hipotecarias'', indicó el presidente de la Fed. ``Las ejecuciones, a su vez, han intensificado las presiones a la baja de los precios de las viviendas en algunas áreas''.

En nuevos cálculos, los funcionarios de la Fed aumentaron sus pronósticos del crecimiento económico y la inflación de este año, mientras que reiteraron su perspectiva de un crecimiento más dinámico en el 2009.

No hay comentarios.: