sábado, agosto 09, 2008

El prefecto de Cochabamba se postulará a la Presidencia de Bolivia

COCHABAMBA, Bolivia

El prefecto (gobernador) del departamento boliviano de Cochabamba (centro), el opositor Manfred Reyes Villa, anunció que se postulará como candidato a presidente del país, pase lo que pase en el referendo revocatorio de mañana domingo.

Reyes Villa aseguró ayer en una entrevista que ''a partir del lunes'' será ''candidato a la Presidencia de la República'' como ''la nueva alternativa'' al mandatario Evo Morales.

''Ha nacido la nueva alternativa. Así gane, igual voy a irme de la Prefectura'', anunció el gobernador, que ya fue candidato a presidente de Bolivia en las elecciones del 2002, cuando la victoria fue para Gonzalo Sánchez de Lozada, quien huyó un año después a EEUU en medio de fuertes protestas.

''Estoy convencido que voy a aglutinar a la mayoría de los bolivianos'', dijo el prefecto, al apuntar que no quiere formar un bloque con toda la oposición, porque, según él, no le interesa ''la extrema derecha'' ni ``la extrema izquierda fundamentalista''.

Reyes Villa definió su candidatura como una ''alternativa racional y responsable'' con un programa de centro izquierda destinado a ''paliar la pobreza'' y ``a todos los bolivianos sin exclusiones''.

Este líder opositor ha sido uno de los gobernadores que más resistencia ha mostrado al referendo para decidir la continuidad o revocación del mandatario Evo Morales, su vicepresidente, Alvaro García Linera, y ocho de los nueve prefectos del país.

Para el prefecto cochabambino, esta consulta va a dejar ''un país quebrado'', ya que las regiones en las que no gane Morales ''no lo van a reconocer como presidente'' y ``van a empezar a administrar sus recursos como si fuera federalismo''.

La consulta revocatoria fue convocada de forma sorpresiva en mayo pasado por el Senado, controlado por la alianza conservadora Poder Democrático y Social (Podemos), calificada por Reyes Villa como ``la extrema derecha culpable de lo que está sucediendo en el país''.

Los senadores ''podemistas'' aprobaron la convocatoria tal como había sido propuesta en diciembre por Morales como salida a la crisis política de Bolivia,

donde el proyecto de refundación constitucional del mandatario se enfrenta a la oposición autonomista de varias regiones.

Los dirigentes de Podemos argumentaron que así evitaban que se convoque el referendo sobre el proyecto de Constitución que impulsa el oficialismo, porque aseguran que el derecho boliviano impide más de una consulta nacional en un año.

La norma que regula el referendo establece que serán revocadas las autoridades que reciban en contra una votación igual o superior al porcentaje y al número total de sufragios con los que resultaron elegidos en los comicios del 2005.

Así, para revocar al presidente sería necesario casi un 54 por ciento de votos en contra, mientras que para prefectos como el de La Paz bastaría con alrededor del 38 por ciento o del 48 en el caso de los gobernadores de Cochabamba y Santa Cruz.

''Este revocatorio es una violación de la ley'', denunció el gobernador, que para seguir en su cargo necesita que el ''no'' quede por debajo del 47.6 por ciento.

''¿Dónde se ha visto que con un 52 por ciento [a favor] me tenga que ir?'', se preguntó tras denunciar que la convocatoria del revocatorio no es democrática, al señalar que propicia que ``gobiernen las minorías''.

''Esto es dictadura sindical. En este país ya no hay un estado de derecho, sino acciones de hecho'', criticó.

Atribuyó el convulso clima de protestas con el que el país afronta la cita electoral a una combinación de casos que son una ''cortina de humo'' con ''frentes abiertos por la incapacidad'' de Morales para gobernar.

Igualmente, acusó al gobernante de ser un impostor, tras asegurar que es un ''pseudo dirigente indígena que no habla ni quechua ni aimara'', que ``se hace el honesto y el pobrecito, pero es el gran millonario''.

Según Reyes Villa, Morales no cuenta ``ni con un 40 por ciento de apoyo''.

Lugo teme que Paraguay "pueda incendiarse"

El presidente electo Fernando Lugo dijo que el 15 próximo asumirá el gobierno de un país sin gasoil (combustible para motores diesel) y con hospitales públicos sin medicamentos "porque nadie hizo reservas ni previsiones; Paraguay puede incendiarse en menos de dos o tres meses" advirtió en alusión a probables disturbios.

El ex obispo católico, dispensado por el papa Benedixto XVI el 30 de julio pasado, se refirió a la crítica situación actual interna tras participar la noche del viernes en la habilitación de un hospital en Posadas construido por el sindicato de camioneros, capital de la provincia argentina de Misiones, a 450 kilómetros al sur de Asunción.

Las expresiones de Lugo fueron publicadas el sábado por el diario abc Color de Asunción y El Territorio, de Posadas.

"Paraguay depende en un 100% del combustible del exterior y camino a Posadas tuve una experiencia: al intentar reabastecer mi vehículo en las afueras de Asunción no había gasoil" relató.

Se quejó porque "asumiré el 15 de agosto sin medicamentos en los hospitales y sin gasoil. Es un país que se puede incendiar en menos de dos o tres meses. Hay escasa distribución, nadie hizo reservas ni se hicieron las licitaciones para la provisión de insumos de salud".

Paraguay no produce crudo y su consumo diario de gasoil es de 3 millones de litros.

Alejandro Takahashi, director de la única refinería Petropar que monopoliza la producción y distribución del líquido energético, refutó el sábado a Lugo: "el presidente electo no recibió toda la información para tener una idea clara de cómo se maneja el tema gasoil".

"Petropar entrega el combustible a camiones cisternas de empresas propietarias de estaciones de servicio (gasolineras) y ellas distribuyen a sus bocas de expendio. Digo enfáticamente que el país está abastecido para iniciar su periodo agrícola y transporte de productos agropecuarios", especificó.

Takahashi añadió que el gasoil es un producto en situación de escasez en Argentina, Bolivia, Uruguay y Chile. "No es fácil administrar este rubro clave para la economía y no temo ser investigado posteriormente por mi gestión; aquí no hay ninguna irregularidad; las críticas tienen tinte político porque la percepción dice que todos los funcionarios públicos somos, presuntamente, bandidos", señaló.

"El presidente Lugo asumirá el gobierno con una reserva nuestra de 20 millones de litros y, además, Venezuela nos está enviando 70 millones de litros de gasoil a un costo de 70 millones de dólares para que el país no sufra inconvenientes", explicó.

En tanto, el futuro ministro de Economía, Dionisio Borda, dijo el sábado que "no queremos que en los próximos meses haya disturbios sociales como los hubo recientemente en la Argentina. Planeamos un nuevo impuesto para la producción de soja pero deseamos un acuerdo con los empresarios agrícolas para evitar tumultos o alborotos".

La Policía Nacional, por otra parte, confirmó que el sábado temprano sufrió un accidente rutero la líder indígena Margarita Mbywangi, nombrada como futura directora de la oficina estatal de asistencia a los aborígenes.

El percance ocurrió en la zona Río Verde, a 360 kilómetros al oeste de Asunción, en el Chaco Boreal. Falleció le conductor del vehículo, la funcionaria salió ilesa pero uno de sus hijos de 8 años resultó con heridas leves.

Morales espera poder sobrevivir al referendo

Evo Morales, presidente de Bolivia.
Juan Karita / AP
Evo Morales, presidente de Bolivia.

Bolivia celebrará mañana un referendo en que el presidente Evo Morales y los prefectos aspiran a ser ratificados en sus cargos, en una jornada originalmente convocada para sacar al país de una difícil crisis política que sin embargo parece haberse agravado por esta consulta.

A dos días de la consulta, Bolivia vive la tensión por el enfrentamiento creciente entre el gobierno de Morales y seis de los nueve departamentos, que desafían su proyecto indigenista y estatista.

Según un sondeo publicado a comienzos de esta semana, el mandatario no debería tener problemas para sobrevivir al referendo pero igual pasa con sus adversarios más caracterizados, entre ellos el prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, convertido en el principal opositor de Morales.

La polarización en Bolivia es tal que el Presidente no pudo viajar en los últimos días a cuatro departamentos, donde grupos cívicos se tomaron aeropuertos o sus inmediaciones para evitar su presencia.

También tres prefectos llegan a la consulta en huelga de hambre, en protesta contra el gobierno porque a sus departamentos les fueron quitados recursos, mientras que mineros, maestros e impedidos, activos en su protesta esta semana, dieron una tregua pero ya anunciaron que desde el lunes harán escuchar sus demandas.

Todo esto hizo expresar el jueves al ministro de la presidencia, Juan Ramón Quintana, que Bolivia estaba ``en el umbral de un golpe de Estado''.

Con el referendo, según analistas, el Presidente busca consolidar un poder que ha sido erosionado en las regiones opositoras.

''Desde hace un año Evo recibe golpe tras golpe y ahora quiere tomar la iniciativa'', dijo un diplomático europeo en La Paz.

Para la oposición, el referendo constituye un problema porque puede potenciar al Presidente y algunos aliados se pueden perder en el camino. ''La oposición ha querido impedir el referendo y busca quitarle credibilidad y deslegitimarlo'', indicó el sociólogo francés Franck Poupeau, experto en Bolivia.

Analistas han advertido varias grietas en el referendo, empezando por las dudas que existen sobre su legalidad, ya que la consulta no pudo ser avalada por el Tribunal Constitucional (TC), desmantelado desde comienzos de año por la renuncia de cuatro de sus cinco miembros.

Silvia Salame, la única integrante en funciones, señaló que el referendo debía anularse, pero su concepto terminó siendo desestimado.

Según la ley de convocatoria para que el Presidente sea revocado, debe haber una votación superior al 53.74 por ciento que obtuvo en la elección de diciembre del 2005.

El mecanismo opera de la misma manera para los prefectos (que fueron elegidos con porcentajes que varían de 38 a 48 por ciento), aunque una interpretación de la Corte Nacional Electoral (CNE) señala que para revocarlos se requiere más de 50 por ciento del No. Las diferencias entre la ley convocatoria y la CNE podría convertirse en un problema. Es posibile que en algún departamento, un prefecto sea revocado según la ley pero no según el concepto de la CNE.

Medidas recientes de Chávez enfrentan un amplio rechazo

Leopoldo Lopez, alcalde de Chacao, encabeza una protesta contra el presidente Venezolano Hugo Chavez en Caracas.   El tema de la inhabilitación electoral de 272 dirigentes políticos, en su mayoría de la  oposición, decretada por la Contraloría General y ratificada esta semana por el Tribunal  Supremo de Justicia (TSJ), genera un rechazo de entre el 70 y el 80 por ciento de la  población, según una reciente medición de Datanálisis.
AP Photo/Fernando Llano
Leopoldo Lopez, alcalde de Chacao, encabeza una protesta contra el presidente Venezolano Hugo Chavez en Caracas. El tema de la inhabilitación electoral de 272 dirigentes políticos, en su mayoría de la oposición, decretada por la Contraloría General y ratificada esta semana por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), genera un rechazo de entre el 70 y el 80 por ciento de la población, según una reciente medición de Datanálisis.

Las últimas medidas del presidente venezolano Hugo Chávez, incluyendo la creación de una milicia bajo el mando presidencial, la designación de autoridades paralelas a gobernadores y alcaldes y la estatización de instituciones financieras, enfrentan un amplio rechazo entre la población y podrían restarle votos en las próximas elecciones regionales, dijeron expertos.

Un dirigente de la oposición, mientras tanto, advirtió ayer que se debería considerar la posibilidad de convocar a la ciudadanía a la desobediencia civil como medida de repudio al paquete legislativo.

La idea de convertir a Venezuela en un país socialista bajo el modelo cubano, es todavía rechazada por más de un 80 por ciento de los venezolanos, incluyendo a los propios simpatizantes chavistas.

A juzgar por mediciones recientes y especialistas consultados por El Nuevo Herald, los venezolanos están en contra de los planes para instaurar medidas de corte socialista y comunista en Venezuela, con una concentración del poder aún mayor de la que ahora existe y el control estatal sobre el aparato productivo, ambas ideas defendidas ardorosamente por Chávez.

Las estatizaciones de empresas tienen un máximo de 82 por ciento de rechazo en general, y de 62 por ciento entre los que se definen como seguidores de Chávez, indicó José Antonio Gil Yépez, presidente de la firma Datanálisis, una de las más importantes empresas encuestadoras de Venezuela.

La creación de una milicia bolivariana, que abarca todo un apartado en la nueva ley sobre la Fuerza Armada Nacional, y que estaba incluida en la derrotada propuesta de reforma constitucional en diciembre del 2007, recibe una opinión negativa del 65 por ciento de los venezolanos, dijo Alfredo Keller, experto en encuestas.

El tema de la inhabilitación electoral de 272 dirigentes políticos, en su mayoría de la oposición, decretada por la Contraloría General y ratificada esta semana por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), genera un rechazo de entre el 70 y el 80 por ciento de la población, según una reciente medición de Datanálisis.

Con las últimas decisiones oficiales "estamos ante un fenómeno que genera un amplio margen de rechazo'', que "afecta la imagen en general de los candidatos del gobierno, y es un grave riesgo que el presidente está corriendo, porque le resta votos'', explicó Gil Yépez.

Indicó que, a la larga, Chávez saldrá perjudicado por estas acciones porque al concentrar todo el poder "va a crear un solo responsable de todo lo que pasa en el país''.

De acuerdo con Oscar Schemel, presidente de la encuestadora Hinterlaces, los sondeos de opinión muestran que "la gente está cuestionando severamente la excesiva ambición de poder de Chávez''.

La inhabilitación de políticos opositores y la aprobación repentina del paquete de 26 leyes mediante poderes habilitantes, es un indicativo de que el gobierno espera una derrota mucho más severa de lo que está dispuesto a aceptar en público, y una ocasión para mantener un poder discrecional si pierde una tajada importante de las gobernaciones y alcaldías, estimaron los expertos.

Para Keller, el presidente venezolano está construyendo un terreno legal "para controlar el poder regional en caso de que pierda gobernaciones''.

Según Vladimir Gessen, analista político exiliados en Miami, la "contraofensiva chavista'' tiene la estrategia de "lograr que la oposición se aparte de su objetivo de ganar, en las próximas elecciones de noviembre, las más importantes gobernaciones del país''.

Al mismo tiempo, advirtió Gessen, "Chávez también aspira a que la oposición caiga en esta provocación, se desboque y contribuya a crear un caos social y político que le permita declarar el estado de excepción y suspender las elecciones regionales''.

A medida que se han dado a conocer los detalles y las implicaciones del paquete legislativo aprobado por Chávez mediante la Ley Habilitante, han crecido las expresiones de desaprobación provenientes de diversos sectores de la sociedad.

A mediados de esta semana, importantes organizaciones empresariales como Fedecámaras y Consecomercio, rehazaron enfáticamente las nuevas leyes.

"Tenemos que preguntarle al presidente Hugo Chávez: ¿Por qué niega la participación, la discusión? ¿Por qué le hace este fraude a la democracia, entre gallos y media noche, publicando 26 nuevos decretos que, estamos seguros, de lo que se trata es de imponer la reforma constitucional que propuso el año pasado y que fue rechazada por la mayoría de los venezolanos?", dijo José Manuel González, presidente de Fedecámaras.

La nueva legislación "sustituye la democracia económica por un capitalismo de Estado hegemónico y arrogante, supuestamente en nombre del pueblo'', declaró por su parte Nelson Maldonado, presidente de Consecomercio, que agrupa a unos 200,000 comerciantes en todo el país.

El editor Miguel Henrique Otero, presidente del diario El Nacional y que dirige un grupo de notables e intelectuales que integran el Movimiento 2-D, en alusión al referendo del 2 de diciembre pasado en el que fue derrotada la propuesta de reforma constitucional chavista, dijo que el paquete de medidas "no es otra cosa que la instauración de una dictadura'', y advirtió que los venezolanos deben comenzar a considerar la aplicación del artículo 350 de la actual constitución, que permite la desobediencia civil en situaciones específicas.

"En Venezuela se han cometido en las últimas horas, no uno, sino dos golpes de Estado'', declaró Otero ayer en una conferencia de prensa, en la que denunció además que tanto el presidente Chávez como el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) "han desconocido la constitución vigente, pisoteado el estado de derecho, impedido el derecho a la participación, aplicado una estrategia de desinformación, actuado de manera arbitraria e ilegal y contra el interés y la opinión del país''.

En una fuerte advertencia al gobierno esta semana durante una protesta en Caracas, el dirigente estudiantil Yon Goicoechea afirmó que "el pueblo quiere buscar sus soluciones a través de la justicia''.

"Si no nos dejan expresarnos libremente en las urnas, si no nos dejan manifestar nuestra disconformidad con el gobierno en las urnas, están buscando que incendiemos esta ciudad'', advirtió.

Cruenta batalla de rusos y georgianos

Varios vehículos lanzacohetes de Georgia aparecen al sur de Tsjinval, capital de Osetia del Sur, la mañana del viernes 8 de agosto del 2008, en esta imagen tomada de un video de APTN.
APTN / Foto AP
Varios vehículos lanzacohetes de Georgia aparecen al sur de Tsjinval, capital de Osetia del Sur, la mañana del viernes 8 de agosto del 2008, en esta imagen tomada de un video de APTN.

Tropas rusas y georgianas libraban ayer una batalla cruenta en Osetia del Sur después de que Georgia lanzara una ofensiva por el control de esta región separatista prorusa, cuya capital, Tsjinvali, dicen controlar tanto los osetios como Tiflis.

Lta escalada bélica, que ha causado al menos cientos de muertos, alarmó a Occidente, en particular a Estados Unidos y la Unión Europea (UE), que se han movilizado para intentar evitar el caos en la región explosiva del Cáucaso.

Osetia del Sur proclamó su independencia en 1992 tras la caída de la URSS y quiere adherirse a la Federación de Rusia junto a los osetios del Norte.

El presidente georgiano Mijail Saakashvili nunca ha disimulado su intención de reintegrarla en Georgia, y desea hacer lo propio con Abjasia, otra región separatista que es escenario de gran tensión.

Por la noche Saakashvili declaró que sus tropas ‘‘controlaban todo el territorio de Osetia del Sur, con la excepción de Djava'', una localidad al norte de la capital, y ‘‘completamente Tsjinvali''.

"Los rusos bombardearon duramente Tsjinvali durante el día. Si no detenemos a Rusia... los tanques rusos entraran un día en cualquier otra ciudad europea'', advirtió.

Hablando por la televisión georgiana, Saakashvili acusó a Rusia de enviar aviones a bombardear su territorio, hecho negado por Moscú.

En las filas georgianas, "murieron 30 personas, en su mayoría militares'', agregó el presidente.

Durante la jornada, los georgianos ya habían anunciado la toma de la capital y, al cabo de un rato, su pérdida.

Al anuncio presidencial, las fuerzas armadas osetias replicaron afirmando que "controlaban'' la capital, según la portavoz del gobierno rebelde Irina Gagloyeva, citada por Interfax.

"Toda la ciudad de Tsjinvali está controlada en estos momentos'' [a las 12:45 p.m. hora de Miami] y "los combates continúan, aseguró.

Ayer, Osetia del Sur estaba al rojo vivo.

Georgia decidió repatriar a la mitad de su contingente en Irak, o sea unos 1,000 hombres, para hacer frente a "una intervención militar rusa'', declaró el secretario del Consejo de Seguridad, Alexandre Lomaia.

Según un funcionario militar estadounidense, Georgia pidió a Estados Unidos aviones para desplazar a sus tropas desde Irak.

El mando de las fuerzas rusas de mantenimiento de la paz, citado por RIA-Novosti, señaló que las "unidades militares georgianas'' estaban enzarzadas en "combates encarnizados'' ayer por la noche al sur de Tsjinvali.

Un funcionario del Ministerio de Defensa ruso anunció, por su parte, que los tanques y la artillería rusos habían ‘‘destruido'' posiciones georgianas en los alrededores de la ciudad.

Y al mismo tiempo, el subsecretario del Consejo de Seguridad de Osetia del Sur, Ruslan Gagloyev, informaba de la entrada de blindados rusos en el norte de la capital.

El comandante de las fuerzas rusas de mantenimiento de la paz, general Marat Kupajmetov, aseguró que Tsjinvali quedó ‘‘casi completamente destruida por numerosos bombardeos''.

El presidente de Osetia del Sur, Eduard Kokoity, denunció que cientos de civiles perdieron la vida en la capital durante la ofensiva georgiana y dio parte de 1,400 víctimas mortales en todo el territorio.

Un total de 12 soldados de las fuerzas de paz rusas murieron y otros 150 resultaron heridos por disparos georgianos ayer en Tsjinvali, según un portavoz del mando de estas fuerzas citado por Interfax.

El primer ministro ruso, Vladimir Putin, dijo al presidente estadounidense, George W. Bush, que hay voluntarios rusos dispuestos a combatir contra las fuerzas georgianas y sería ‘‘difícil retenerlos'', informaron fuentes rusas en Pekín, donde ambos dirigentes participaron en la inauguración de los Juegos Olímpicos.

La secretaria de Estado norteamericana, Condoleezza Rice, llamó a Rusia a "retirar sus tropas de combate de suelo georgiano''.

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) pidió la apertura de un "corredor humanitario''.

Estados Unidos y Francia, presidenta en ejercicio de la UE, enviarán una delegación conjunta para intentar obtener un cese el fuego.

El Consejo de seguridad de Naciones Unidas estaba reunido de nuevo el viernes para intentar encontrar una salida a la espiral de violencia.

No hay comentarios.: