Entregan proyecto para convocar referéndum de reelección de Uribe
BOGOTA --
Partidarios del presidente Alvaro Uribe anunciaron el miércoles que se aprestan a entregar al Congreso un proyecto de ley para convocar un referéndum a fin que los colombianos se pronuncien si desean una modificación constitucional que permita una segunda reelección del jefe de estado.Luis Guillermo Giraldo, del Partido Social de Unidad Nacional (Partido de la U), oficialista, y quien es uno de los que impulsa la consulta, dijo que el proyecto será entregado a la presidencia de la Cámara de Representantes para que desde allí comience el tramite de cuatro debates y votaciones legislativas que, por ley, debe seguir un proyecto de llamar a un referéndum.
A pesar de que Uribe no ha dicho públicamente si desea o no un tercer mandato "nosotros seguimos trabajando por el referéndum, esperamos que se haga (la consulta) entre junio a julio" del 2009, dijo Giraldo en diálogo telefónico.
El proyecto de ley para llamar al referéndum será presentado con el respaldo de al menos cuatro millones de firmas que apoyan la reelección, en rúbricas recogidas en todo el país por Giraldo y un comité de apoyo.
Las normas indican que para que esa consulta sea válida debe votar en ella el 25% del electorado de 28 millones de colombianos, o sea siete millones de electores, ya sea por el "sí" o por el "no".
Para que cualquiera de las dos opciones sea aprobada requiere la mitad más uno de ese mínimo de siete millones de electores.
De aprobarse el referéndum, se pedirá a los colombianos si desean o no que la constitución sea modificada para permitir la reelección. La actual carta magna fue reformada en 2005 para permitir una sola reelección por un mandato de cuatro años y con ello Uribe ganó un segundo mandato en los comicios de mayo del 2006.
Si la mayoría se pronuncia a favor de una nueva reforma, el congreso debe hacer el cambio constitucional.
El congreso, de 164 representantes a la Cámara y de 102 senadores, es de mayoría oficialista, pero incluso entre esas filas hay algunos sectores que se oponen a un tercer mandato de Uribe.
Por su parte voceros del Partido Liberal, mayor fuerza opositora, dijeron que votarán contra el proyecto de llamar a la consulta.
"Cero (votos). Nosotros no apoyamos eso" del referéndum, dijo la senadora Cecilia López, de la bancada liberal. "Estamos contra la reelección", agregó telefónicamente.
Las próximas elecciones presidenciales serán en el año 2010.
Familia niega que Allende haya sido asesinado
SANTIAGO DE CHILE --
La diputada Isabel Allende, hija del presidente socialista Salvador Allende, rechazó el miércoles la versión de un médico legista que asegura que el mandatario habría sido asesinado y que no se habría suicidado durante el golpe militar que lo derrocó en 1973.Isabel Allende, una de las dos hijas que le sobreviven al derrocado presidente, dijo en declaraciones a radio Cooperativa que para la familia la forma en que murió su padre es un capítulo cerrado.
"Nosotros tenemos absoluta y total confianza de la versión de los nueve médicos leales que se quedaron hasta el final con el presidente Allende", dijo la legisladora a la emisora.
Refutó la versión entregada esta semana por el médico legista Luis Ravanal a la revista El Periodista y a otros medios en la que pone en duda la versión del suicidio y sostiene que "las lesiones descritas en el informe de autopsia al presidente Salvador Allende Gossens no son compatibles con un disparo de tipo suicida".
Ravanal, quien ya había hecho noticia hace algunos años cuando denunció supuestas irregularidades en las identificaciones de detenidos desaparecidos, señala que Allende habría recibido dos impactos de bala de dos armas distintas. Apunta que el patólogo encargado de la autopsia fue un médico militar y que también es el autor del informe autópsico de un diplomático español muerto en un supuesto accidente automovilístico en circunstancias que fue asesinado por agentes de la policía secreta actualmente condenados.
El legista demandó nuevos peritajes al cuerpo para confirmar las verdaderas causas de la muerte de Allende.
Isabel Allende agregó que "no hay por donde sustentar aquello y no estamos dispuestos a estar aquí abriéndonos a hipótesis o hechos cuando yo me quedo con la palabra de esos médicos", que acompañaban al presidente Allende en el palacio de gobierno el día del golpe.
Arturo Gijón, el médico personal de Allende y otros médicos, fueron obligados por el mandatario a abandonar la sede de gobierno que fue bombardeada por aviones de la fuerza aérea. Gijón confirmó posteriormente que Allende se suicidó con un fusil ametralladora que le había regalado el líder cubano Fidel Castro.
La autopsia y sepultación en secreto de Allende, en todo caso, estuvieron rodeados de cierto misterio hasta el retorno a la democracia en 1990. Hasta ese año sus restos permanecieron sepultados en una tumba familiar en el camposanto del balneario de Viña del Mar y fueron trasladados al cementerio general de Santiago en un masivo funeral.
La denuncia de Ravanal fue hecha en vísperas que este jueves se cumplan 35 años del golpe militar que encabezó el fallecido ex dictador Augusto Pinochet.
Cuba evalúa daños por huracán Ike; comienza reconstrucción
Los deslaves y el rebose de las aguas en diques de zona suroriental de Cuba mantenían el miércoles a más de medio millón de personas evacuadas casi tres días después de que el huracán Ike golpeó la isla con Categoría 3, dejando lo que las autoridades han dicho que pueden ser daños por valor de $4,000 millones.
El miércoles a las 2 p.m. Ike había ganado intensidad sobre las aguas cálidas del Golfo de México para recuperar las Categoría 2 con vientos de 100 millas por hora. El huracán se ubicaba 255 millas al oeste de Cayo Hueso. Todavía estaba en vigor una advertencia de tormenta tropical para las provincias de Matanzas, La Habana, Pinar del Río y la Isla de la Juventud.
También estaba en vigor una advertencia de tormenta tropical desde el oeste de Cayo Hueso hasta Dry Tortugas, informó el Centro Nacional de Huracanes.
Los modelos de pronóstico actuales muestran a Ike entrando en Texas en la mañana del sábado como una tormenta de Categoría 3.
En la provincia Granma, más de 340,000 personas que viven en áreas bajas estaban el miércoles en refugios o en casas de familiares porque las presas están a punto de rebasar su capacidad. En Guisa hubo que rescatar en helicóptero a 30 personas atrapadas por un deslizamiento de tierra, según el diario oficial Granma.
En Sancti Spíritus, la mayor represa del país se llenó con 300 millones de metros cúbicos de agua, una de las mayores en sus 35 años de historia, reportó el miércoles Granma.
En Camagüey continuaron inundaciones sin precedentes.
Las autoridades declararon que más de 2.6 millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares desde el domingo, cuando Ike entró por la zona oriental de Cuba. Luego se debilitó, salió al mar por el sur y volvió a tocar tierra el martes como una tormenta de Categoría 1 en la provincia occidental de Pinar del Río.
Las lluvias podrían causar inundaciones y deslaves peligrosos en el occidente de Cuba, dijeron los meteorólogos, que pronostican precipitaciones de hasta 12 pulgadas en el área.
Los daños causados por Ike en Cuba han sido considerables.
Las autoridades informaron que en Nuevitas, Camagüey, por lo menos el 15 por ciento de los hoteles sufrieron daños. También se afectaron alrededor de 2,500 viviendas, 300 de las cuales quedaron destruidas.
"Todos aportan lo que pueden: algunos cortan ramas, otros sacan escombros, todo el mundo está tratando de ayudar'', afirmó Zuliemy García por teléfono desde Nuevitas, y relató cómo también compartían los alimentos.
Las Naciones Unidas calcularon ayer que los daños podrían haber alcanzado $4,000 millones y que 140,000 estructuras resultados dañadas.
Chávez confirma presencia bombarderos rusos en Venezuela
CARACAS --
El presidente Hugo Chávez confirmó esta tarde que aviones bombarderos rusos TU-160 llegaron a Venezuela para ejecutar maniobras militares.Chávez dijo, durante una cadena de radio y televisión, que los bombarderos rusos arribaron "dentro de su esquema de maniobra estratégica''.
El mandatario justificó la presencia de aeronaves rusas señalando que en Venezuela ‘‘estamos muy interesados en fortalecer nuestra capacidad defensiva con nuestros aliados estratégicos y Rusia es uno de ellos''.
"Yo voy a manejar uno de esos bichos (aviones)'', manifestó.
El Ministerio de Comunicación de Rusia informó que dos bombarderos estratégicos rusos aterrizaron el miércoles en Venezuela para participar de maniobras militares, según reseñó la agencia Interfax.
Los dos bombarderos TU-160 realizarán vuelos de entrenamiento sobre aguas neutrales durante varios días antes de regresar a Rusia.
En Moscú, el vocero del ministerio de defensa Alexander Drobyshevsky se negó a decir cuánto durará el ejercicio en Venezuela o si los aviones llevan armas.
Los militares dijeron que aviones de combate de la OTAN escoltaron a los dos bombarderos rusos en su trayecto a Venezuela.
Simultáneamente, la OTAN dijo que extendía un ejercicio de rutina de cuatro buques en el Mar Negro. Rusia ha denunciado el ejercicio como parte de un refuerzo militar occidental suscitado por el conflicto en Georgia.
La alianza dijo que los cuatro barcos --la fragata estadounidense Taylor y otras tres embarcaciones similares de España, Alemania y Polonia-- navegaban de regreso al Mediterráneo después de la misión de 18 días.
La llegada de las aeronaves rusas a Sudamérica sin duda contrariará a Washington. Las relaciones entre Estados Unidos y Rusia se han tensado desde la breve guerra del mes pasado entre Rusia y Georgia.
Alberto Benegas Lynch
El síndrome de la chimenea
"Los cambios que estamos experimentando en nuestras sociedades debido al veloz avance de la ciencia y la tecnología continuaran siendo beneficiosos si mantenemos "marcos institucionales respetuosos de la propiedad y los derechos de todos".
Alberto Benegas Lynch
El cambio que estamos viviendo en nuestras sociedades es notable y, si somos capaces de mantener marcos institucionales respetuosos de la propiedad y los derechos de todos, los resultados continuarán siendo de gran provecho para el mejoramiento en el nivel de vida de la gente.
Tal como se ha dicho y escrito en repetidas oportunidades, cada época ha deparado sus sorpresas agradables (y, desafortunadamente, también desagradables). Imaginemos lo que fue 400 años antes de Cristo la aparición de la lógica aristotélica, la sistematización del derecho en la república romana, los burgos y luego las ciudades a partir del siglo trece, la imprenta con los tipos móviles en 1455, las profundas transformaciones a raíz de los inicios de reforma luterana, el renacimiento en Florencia y Venecia, las bendiciones de la Revolución Industrial que permitió sobrevivir a cientos de miles de personas que se morían por inanición y por las pestes, la Revolución en Estado Unidos que llevó a la práctica los principios de la libertad y el gobierno con poderes limitados. Y todo esto son apenas trazos gruesos de adelantos específicos como la escritura, las matemáticas, la medicina, los sistemas de riego, la óptica, la anestesia, el telégrafo, el teléfono, la radio, el avión, la televisión, el fax...internet.
En estos momentos el cambio más relevante se pone de manifiesto en las dimensiones reducidas de las fábricas y la producción en general debido a la tecnología molecular o nanotecnología (explica Eric Drexter en su Engines of Creation que los microcircuitos se miden en milésimas de metro, es decir, micrometros mientras que las moléculas se miden en nanometros que son de un tamaño mil veces menor, las que se organizan de muy diferentes maneras según las metas deseadas). Ya no tiene sentido fábricas que ocupan grandes extensiones con chimeneas que arrojan humos por doquier en el contexto de ruidos ensordecedores y cientos de operarios en interminables líneas de montaje. Los tamaños se han reducido enormemente con máquinas pequeñas y más livianas que permiten producciones mucho mayores con materiales de mayor calidad. El trabajo obrero se libera para encarar nuevos bienes y servicios debido a la creciente robotización al efecto de permitir que el hombre trabaje más como hombre con su mente y menos con la fuerza bruta.
Esta extraordinaria revolución tecnológica permite extender la producción y ponerla al alcance de un mayor número de personas. En realidad la expresión tecnología no tiene porque sonar a ruido metálico puesto que alude al estudio de la aplicación de todas las habilidades (del griego techne y logia), es la aplicación de conocimientos en todos los órdenes de la vida.
Peter Drucker y Alvin Toffler han sido los pioneros en bautizar, a fines de la década del sesenta, nuestra era como "la sociedad del conocimiento". Esto es así debido a que, como consecuencia de la productividad, el peso relativo de lo material va pasando a un segundo plano respecto de las ideas que sistematizan, organizan su aplicación a la producción. Este menor peso relativo no solo se debe a lo apuntado en cuanto a las máquinas en general o la robotización en particular sino, en el área de los productos no manufacturados, a la introducción de nuevos métodos de siembra y cosecha y la irrupción de los transgénicos.
A este mayor peso del conocimiento respecto de lo material conviene agregar la posibilidad que señala David Friedman en cuanto a la moderna tecnología del encriptado en proceso de implementación (lo cual se encuentra detallado en la home page del referido autor en un artículo titulado "Why Encryption Matters"). Nos dice Friedman que no hay suficiente privacidad de debido a micrófonos de largo alcance, ojos satelitales, la posibilidad de interceptar mails, teléfonos celulares y teleconferencias, todo o cual constituye riesgos concretos. Sin embargo, los mensajes encriptados se basan en dos "llaves" una pública y una privada, la primera es accesible a cualquiera aunque su identificación en el mundo del encriptado consiste, precisamente, en la combinación de ambas llaves que es equivalente a la firma personal. Friedman atribuye a esta tecnología grandes ventajas ya que no solo permite salvaguardar en general la privacidad sino, en un mundo donde los valores más importantes estriban en el conocimiento que éstos puedan transferirse sin la mirada voraz de aparatos estatales.
Las materia primas tienden a ocupar un proporción menor en los costos totales (el ejemplo que habitualmente se exhibe es que el microchip antes significaba el sesenta por ciento del costo de un ordenador mientras que actualmente es el dos por ciento y cincuenta libras de fibra óptica trasmiten el mismo volumen de información que una tonelada de cable de cobre de antaño).
Debe por cierto precisarse que conocimiento no es sinónimo de información. Como queda dicho, lo primero implica seleccionar, digerir y discernir con miras a la correspondiente aplicación. De más está decir que si este notable avance tecnológico no tiene lugar en un contexto de los principios y valores de la sociedad abierta, la aplicación será para asfixiar al individuo en un cuadro de situación orwelliano y la maravillosa oportunidad de globalización se convertirá en la masacre del hombre a un ritmo de patética vertiginosidad.
Las posibilidades de progreso debidas al ingenio humano son inmensas e inagotables. El "síndrome de la chimenea" de las fábricas enormes desaparece para dar lugar a la utilización más plena del conocimiento. Desde el garrote en adelante, todos los instrumentos que sirven al hombre pueden ser mal utilizados de lo cual no se sigue que pueda privarse de la oportunidad a las personas que quieren darle buen uso ni tampoco a los que lo utilizan para el daño siempre y cuando no se lesionen derechos de terceros. Una situación extrema se presenta con la ingeniería genética que, entre otros beneficios, permite la curación de enfermedades que antes parecían incurables y para aumentos siderales en las productividades de alimentos, pero, también en este campo, la mala utilización puede resultar fatal para los derechos de las personas: en este sentido C.S.Lewis alude a la imposición de manipulaciones varias de la genética humana por parte de "planificadores científicos", en cuyo caso "los súbditos [...] no serían hombres sino artefactos. Así, la conquista final resultaría en la abolición del hombre".
EE.UU.: El romance con los presidentes
El culto a la presidencia: La peligrosa devoción de los estadounidenses hacia el poder ejecutivo, en este libro se demuestran los peligros del sistema presidencialista.
Gabriela Calderón
10 de septiembre de 2009 09:24
Gene Healy, editor principal del Cato Institute, ha escrito un interesante libro titulado El culto a la presidencia: La peligrosa devoción de los estadounidenses hacia el poder ejecutivo (The Cult of the Presidency: America´s Dangerous Devotion to Executive Power, Cato Institute, 2008). Aunque Healy se refiere en su libro a la evolución de la presidencia en su país, creo que es importante para los ecuatorianos conocer los peligros de la concentración de poder en el ejecutivo, inclusive en un país regido por una constitución que pretendía evitar la concentración de poder en cualquiera de las ramas del Estado.
La constitución de EE.UU., la más antigua del mundo, en su esencia tiene una profunda desconfianza de lo que un individuo (o grupo de individuos) es capaz de hacer si se le permite tener poder ilimitado. Sin embargo, a lo largo de los últimos dos siglos, la presidencia que los autores de ese documento se imaginaron ha sufrido transformaciones radicales. Presidentes como Theodore Roosevelt (TR), Franklin Delano Roosevelt (FDR), Woodrow Wilson, Harry Truman, y Lyndon B. Johnson sobresalen, de acuerdo a Healy, como los que construyeron la presidencia "imperial" o "heroíca" que existe hoy en EE.UU. En cambio Calvin Coolidge, William Howard Taft y Warren Harding son considerados por el autor como aquellos extraños presidentes que una vez que llegaron a la presidencia se dedicaron a reducir el poder que se concentraba en el ejecutivo.
Woodrow Wilson tenía una visión cuasi-religiosa de la presidencia. Healy cuenta que luego de ganar las elecciones y estando reunido con el director del partido demócrata para decidir los nombramientos políticos, le dijo a su colega: "Antes de que empecemos, quiero que quede claro que yo no les debo nada. Acuérdense de que Dios ha decidido que yo sea el próximo Presidente de EE.UU.". Además, Wilson fue el primer presidente en romper con la tradición de Thomas Jefferson de que todos los discursos acerca del Estado de la Nación fuesen entregados por escrito en una carta dirigida al Congreso de la nación. Wilson lo hizo en vivo y en directo frente al Congreso. Harry Truman sería el primero en hacerlo en televisión y Lyndon Johnson sería el primero en hacerlo en el horario estelar.
Pero la transformación del ejecutivo no era solamente de forma sino también de sustancia. TR inició la costumbre moderna de gobernar a través de decretos ejecutivos. Mientras que entre fines de la guerra civil (1865) y el inicio de su presidencia solo se habían emitido 158 de estos, durante sus siete años en la presidencia se emitieron 1.006. TR inclusive pretendió—sin éxito—revolucionar la ortografía del inglés transformando, por ejemplo, la palabra "kissed" en "kist". Pero lo más importante de su presidencia es que expandió la autoridad ejecutiva en asuntos extranjeros al utilizar las fuerzas armadas estadounidenses en Panamá para asegurar los derechos americanos sobre el canal—sin la debida autorización del congreso.
Truman extendió los poderes del ejecutivo para hacer guerra. La intervención estadounidense en Corea nunca fue consultada al congreso a pesar de que 33.000 soldados americanos murieron en esa guerra. Esto sucedió pese a que la Constitución estadounidense nunca contempló guerras iniciadas por la rama ejecutiva. Lyndon Johnson, si acudió al Congreso pero lo hizo para obtener un "cheque en blanco" que le daría al Presidente poder de decidir por si solo si iniciar o no una guerra en Vietnam.
Pero la rama ejecutiva también adquirió más poderes en casa. En 1942 FDR autorizó la reclusión masiva de más de 110.000 americanos-japoneses inocentes en campos de concentración a través del famoso decreto ejecutivo 9066. Con el decreto ejecutivo 10290, Harry Truman expandió la habilidad de los oficiales federales para mantener en secreto la información que ellos considerasen "necesario . . . para proteger la seguridad de EE.UU.". John F. Kennedy no se quedó corto en abusar del poder para espiar sin la debida autorización a americanos inocentes.
Richard Nixon y su escándalo de Watergate le pondrían fin a la era de la presidencia "imperial" en la que los estadounidenses contemplaron plácidamente mientras la rama ejecutiva acumulaba más poder y el Congreso, en varias ocasiones, hasta se lo cedía. Y a pesar de que Reagan, Carter, Bush padre y Clinton todos también se adjudicaron más poderes de aquellos constitucionalmente delegados a la rama ejecutiva, no fue hasta el 11 de septiembre que revivió la presidencia "heroíca" con Bush hijo.
Healy explica que este tipo de personas—dispuestas a concentrar poder en si—llegan al poder cuando la gran mayoría de los electores demandan presidentes que lo resuelvan todo. Pero con grandes responsabilidades ilimitadas, como salvar una nación y resolver desde la pobreza hasta los malestares familiares, vienen poderes ilimitados. No obstante, gracias a la histórica tradición estadounidense de sospechar del poder concentrado, estos excesos nunca acabaron con el Estado de Derecho y en algunos casos fueron seguidos de un periodo de reducción del poder ejecutivo mientras que en otros no. El resultado final es una presidencia con mucho más poder que aquel conferido por la Constitución de EE.UU.
Todo lo que Healy cuenta en su libro sucedió en uno de los países que ha sido y, todavía es, uno de los más libres del mundo. Uno de los países con una de las tradiciones democráticas más sólidas y con una cultura profundamente escéptica de la concentración de poder. ¿Qué podría suceder en un país con una constitución que claramente concentra poder en el ejecutivo y donde hay una cultura que siempre ha creído que solo un héroe con poderes ilimitados nos puede "salvar"? Eso es algo que debemos considerar los ecuatorianos.
Healy termina su libro diciendo que "Un presidente verdaderamente heroico es aquel que aprecia las virtudes de la moderación—quien es lo suficientemente atrevido para actuar cuando es necesario, aunque lo suficientemente humilde para rechazar poderes que él no debería tener. Esa es la clase de presidencia que necesitamos, ahora más que nunca. Y no la conseguiremos hasta que la queramos".
Roberto Cachanosky
La burbuja del kirchnerismo.com
La credibilidad del Gobierno se debilitó, mientras los problemas los acosan por todos lados y no atinan a enfrentarlos.
Roberto Cachanosky
10 de septiembre de 2008 09:18
Ya en las elecciones de 2007 el kirchnerismo tuvo un caudal de votos que, considerando el despilfarro de gasto público hecho ese año, no fue tan espectacular como se suponía. En casi todos los grandes centros urbanos Cristina Fernández perdió las elecciones, compensando en las zonas rurales la sangría de votos en los centros urbanos. Luego de lo ocurrido durante cuatro meses, difícilmente el kirchnerismo logre renovar el apoyo en las zonas rurales y, seguramente, en el Gran Buenos Aires la inflación le generará una merma en el caudal electoral.
Es que, por comparación, la gente va advirtiendo que la situación económica tiende a empeorar. En el 2005 la gente comparaba las condiciones económicas con el 2002 y se sentía en el paraíso, por más que todo fuera artificial, ayudado con buenos precios internacionales para las commodities. Pero en el 2007 la comparación con el 2005 ya no era tan buena y, encima, la gente comenzaba a cansarse de la actitud agresiva del entonces presidente Kirchner. En el 2008 la comparación con el 2007 todavía es peor, dado que el discurso de Cristina Fernández tiene el mismo grado de soberbia que el de su marido pero con condiciones económicas cada vez más deterioradas, por más que el gobierno siga negando la realidad. Podríamos decir que el matrimonio, lejos de mejorar su marca en la gestión gubernamental, la empeora.
Hoy, el gobierno sufre de parálisis frente a los crecientes problemas económicos. En vez de enfrentar y solucionar el problema inflacionario, lo niega. Y cuando existe otro problema, las medidas que adopta lo agravan, como por ejemplo el del anuncio del pago al contado al Club del París por la deuda en default.
El anuncio fue hecho bajo el argumento de mostrar la voluntad de pago de Argentina frente a los crecientes temores de un nuevo default ante los vencimientos de deuda del próximo año. Sin embargo, el pago por anticipado al Club de París, lejos de eliminar esos temores, los agravó. Y la razón es muy sencilla. Los temores al default existían incluso sin considerar la deuda con el Club de París. Es decir, el mercado descontaba que no se le pagaría al Club de París y, aún así, dudaba que pudiera hacer frente a los vencimientos de capital e intereses de la deuda. La alternativa que se sugería para enfrentar los vencimientos consistía en utilizar las reservas del Banco Central (BCRA) para pagar parte de la deuda si el superávit fiscal no alcanzaba, considerando que Argentina tiene cerrado el acceso al mercado financiero voluntario. ¿Qué es lo que consiguió el gobierno con el anuncio de la semana pasada? Aumentar los temores de un nuevo default ya que al utilizarse parte de las reservas del BCRA para pagarle al Club de París quedaría poco margen para volver a utilizar reservas del BCRA para cancelar bonos el año próximo. A esto hay que agregarle que, de concretarse el pago al Club de París, el BCRA tendrá menos dólares de reservas para respaldar los pesos que hay en circulación. Dicho en otras palabras, se deteriora el patrimonio del BCRA y los pesos en circulación tienen menos respaldo en monedas fuertes. De manera que, con esta medida, no solo no se alejó el fantasma de un nuevo defualt, sino que se agravó.
Por otro lado, casi mueve a risa que el gobierno siga insistiendo en hacer el tren bala cuando los trenes urbanos funcionan cada vez peor. Es posible que hayan existido grupos organizados para incendiar y armar el lío que se armó en la línea Sarmiento, pero también es cierto que hay cierto caldo de cultivo en el funcionamiento del transporte público que hace que la gente esté malhumorada cuando tiene que viajar. La política de consumir el stock de capital para mantener artificialmente bajas las tarifas empieza a hacer agua.
Lo concreto es que hoy el humor de la gente es muy diferente al que había en el 2007 y mucho peor que el que había en el 2005, con el agravante que el gobierno parece no advertirlo o, si lo advierte, se hace el distraído y recurre al desgastado argumento de las conspiraciones. En este caso, la pésima maniobra del gobierno con el resultado exactamente inverso al buscado, fue denunciar a los fondos especulativos por el aumento del riesgo país, cuando cualquier mente medianamente lógica podía advertir que cancelar la deuda con el Club de París en la forma en que se pretende hacerlo, no implica comprar un seguro contra el default y, mucho menos, creer que ahora sí va a haber una avalancha de inversiones en la Argentina gracias a que las empresas podrán tener acceso a créditos blandos en el exterior. Los créditos blandos no van a aparecer y, además, ¿quién se va a animar a invertir en un país con reglas de juego tan arbitrarias e imprevisibles? ¿Cómo va a haber inversiones si con la inflación que tenemos no hay posibilidad de estimar costos y precios para definir un flujo de fondos a los efectos de decidir si conviene o no hacer la inversión?
El kirchnerismo me hace acordar a las famosas punto com de los ´90. Recordará el lector que en esos años cualquier página web podía llegar a cotizarse en millones de dólares sin tener flujos de ingresos que justificaran semejantes valuaciones. Las proyecciones que se formulaban sobre los ingresos futuros de las punto com eran totalmente infundadas. Se vendía humo. Alguien inventaba una punto com para vender pizzas por Internet y, con cálculos propios del actual INDEC, se proyectaban ventas y utilidades de ficción que se traducía en valuaciones exóticas. Hasta que la burbuja de las punto com explotó y la irrealidad de las valuaciones quedaron en evidencia. Ya nadie creía en las punto com. Nadie apostaba un peso a los proyectos basados en números artificiales. Ahora había que demostrar, como en cualquier negocio, que los flujos de ingresos y egresos tenían algún grado de probabilidad de ocurrir. Para que el inversor creyera había que ser muy convincente en el proyecto.
Con el gobierno de los Kirchner pasa lo mismo. Podríamos llamarlo un kirchnerismo.com, porque un año atrás parecía que el matrimonio podía cometer cualquier disparate en el gobierno que igual iban a tener una alta evaluación de la sociedad y todos iban a aplaudir indefinidamente los dislates que cometían. Pero la burbuja del kirchnerismo.com parece haber explotado. La credibilidad del gobierno se ha debilitado enormemente mientras que los problemas los acosan por todos lados y no atinan a enfrentarlos. Y cuando los enfrentan es para empeorarlos con las medidas que toman.
La realidad se está encargando de demostrar que la eterna bonanza de la política kirchnerista fue una bonanza virtual. La inflación, la rápida desaceleración de la actividad económica, la disminución de los márgenes de utilidad de las empresas, el deterioro de los salarios reales, la extinción del eufemismo del tipo de cambio competitivo y el deterioro de la caja que permitía disciplinar a gobernadores e intendentes muestran la burbuja que fue el kirchnerismo.com. De ahora en más, al igual que las famosas punto com, el gobierno tendrá que hacer las cosas en serio si es que no quiere terminar como ellas en los 90. Deberá adoptar políticas consistentes y creíbles, dado que la gente parece haberse cansado de seguir comprando bonanzas virtuales propias de las punto com.
Daniel Pipes
¿Traicionará Washington a los iraníes opuestos al régimen?
Al aproximarse la fecha de vencimiento el 31 de diciembre de 2008 del mandato de Naciones Unidas que legitima la presencia de fuerzas norteamericanas en Irak, empieza a avecinarse un desastre estratégico y humanitario.
Daniel Pipes
10 de septiembre de 2008 09:30
El destino de alrededor de 3.500 iraníes contrarios al régimen será decidido en el curso de las negociaciones de un acuerdo entre Washington y Bagdad que defina la situación legal de una fuerza militar presente desplegada en el estado.
Son integrantes del Mujahedeen-e Khalq (MEK; también se llaman los Mojahedines Populares de Irán, o PMOI), el principal grupo opositor iraní. Radicados en Camp Ashraf, en el centro de Irak, donde son reconocidos como "protegidos" según la Cuarta Convención de Ginebra, llevan desde 2004 amparados bajo protección de las fuerzas militares norteamericanas. Según la Convención contra la Tortura de 1984, de la que el gobierno americano es parte, el vencimiento del mandato de Naciones Unidas no pone fin a la obligación norteamericana de seguir amparando en Irak a los miembros del MEK.
Además, la red de partidarios del MEK dentro de Irán ha proporcionado información de Inteligencia de valor incalculable. Por ejemplo, dejó en evidencia las ambiciones nucleares de Teherán y los cargamentos de explosivos de carretera con destino a Irak. Reconociendo esta ayuda, un "Memorando administrativo" firmado por la Lugarteniente Coronel Julie S. Norman con fecha 24 de agosto de 2006 observaba que "Los PMOI siempre advierten de las intromisiones del régimen iraní y juegan un papel positivo a la hora de evidenciar las amenazas y los peligros de tales intromisiones; su Inteligencia ha sido de gran ayuda a este respecto y en algunas circunstancias ha servido para salvar las vidas de soldados [americanos]."
Aunque el Departamento de Estado sigue enumerando al MEK como Organización Terrorista Extranjera (FTO), probablemente eso termine en octubre, dado que ya no cumple el criterio del terrorismo, habiendo renunciado a los actos terroristas, no llevado a cabo operaciones en muchos años, carecer de la capacidad de llevar a cabo operaciones en el futuro y no amenazar la seguridad de los Estados Unidos. El General Raymond Odierno, que pronto será el mando militar norteamericano de mayor graduación en Irak, cuestionaba ya en mayo de 2003 la designación del MEK como organización terrorista extranjera: "Diría que cualquier organización que haya entregado su equipamiento a la coalición está claramente cooperando con nosotros, y estoy seguro de que eso debería conducir a un examen de si siguen siendo organización terrorista o no."
Desde entonces, un grupo de funcionarios del gobierno americano procedentes de diferentes agencias, encabezado por el FBI, ha exonerado a los iraníes de Ashraf de la acusación de terrorismo. Después de que un tribunal británico dictaminase que el grupo "no toma parte en actos de terrorismo," el gobierno británico retiraba en junio al grupo de su lista terrorista.
Naturalmente, la expulsión del MEK de territorio iraquí aparece como la principal exigencia de Teherán tanto a Washington como a Bagdad. El régimen iraní está decidido a destruir a su principal detractor y, con cierto éxito, ha presionado al gobierno iraquí para que desmantele Camp y entregue a Irán a los miembros del MEK. Los políticos iraquíes con afinidad hacia Teherán han hecho suyo este llamamiento, incluyendo a los líderes de la Alianza Iraquí Unida y el Consejo Islámico Supremo Iraquí.
Después, el 9 de julio, el Ministro de Exteriores Hoshyar Zebari anunciaba que el gobierno iraquí había decidido expulsar a los miembros del MEK. El embajador iraní en Irak, Hassán Kezemi-Qomi, especificaba que el gabinete iraquí había accedido rápidamente a expulsar de Irak al MEK. La cadena de televisión de Irán Jame Jam informaba el 6 de julio de que "las fuerzas militares norteamericanas han anunciado su disposición a entregar" Camp Ashraf a Bagdad, que daba seis meses para abandonar su territorio al MEK.
Si estas informaciones son ciertas (y vale la pena observar que las declaraciones anteriores a este respecto han tenido poco efecto práctico), implican la entrega de residentes de Ashraf desarmados a las fuerzas iraquíes, o bien su expulsión a Irán. En cualquier caso, una masacre a gran escala perpetrada por los brazos de Teherán en Irak o bien por el propio Teherán parece probable. Inspiradas por un éxito así, las ambiciones de Teherán en Irak sin duda van a crecer.
La administración Bush ha guardado silencio en materia de estos sucesos pero tiene el deber y el interés (basándose en su compromiso humanitario, sus obligaciones para con el derecho internacional y su necesidad de aliados contra Teherán) de insistir en sus negociaciones del acuerdo de presencia militar con Bagdad en que los miembros del MEK en Camp Ashraf sigan bajo la protección del ejército americano y que sean libres de abandonar Camp Ashraf.
Tras retirar de la lista al Mujahedeen-e Khalq como organización terrorista extranjera, Washington debería utilizar los temores casi patológicos del régimen instalado en Teherán amenazando con reunirse con ellos y colaborar en sus esfuerzos de relaciones públicas. Esta es la manera más fácil y a la vez más eficaz de intimidar a la República Islámica de Irán.
How to Avoid Another Depression
"Great Depression" is a strong term, but what exactly does it mean? Depressions are a normal part of a business cycle that are now often called recessions, downturns, or corrections. They occur in any economy where the financial markets are based on fractional-reserve banking.
Depressions only become "great" when normal to severe depressions are used as excuses for massive increases in government intervention. Murray Rothbard's America's Great Depression clearly demonstrates this phenomenon. The three great depressions in the history of the United States are the Progressive Era (1907–1922), the Great Depression (1929–1945), and the Great Stagflation (1970–1982).
The year 2008 marks the beginning of the next recession, correction, or depression. All the statistical indicators are pointing in that direction. All market indicators point in that direction as well. Ask any noneconomist and you will get that same answer. We only have to wait for the folks at the National Bureau of Economic Research to officially confirm what we already know.
The reason for the depression is the bust in the housing market — we all know that too. Austrians reported on the housing bubble throughout the boom. Beginning in early 2003, Frank Shostak, Christopher Meyer, Lew Rockwell, Robert Blumen, Jeff Scot, and others, including this author, were writing and lecturing about the housing bubble. We identified the cause of the bubble as the Federal Reserve and its inevitable consequences of a bust in the housing market and the overall economy.
Homebuilder stocks peaked in mid-2005 and it's been like watching a train wreck in slow motion ever since. When the overall stock market peaked one year ago we could finally celebrate the beginning of the correction phase of the business cycle even though most of us suspected it would be a severe one. Several mortgage dealers went bankrupt in 2007 and the increased number of foreclosures signaled that the correction was finally under way.
By late 2007 there were definite signs of major corrective forces acting in financial markets. However, whenever such corrections seemed to be ready to take place they were circumvented by government intervention. On December 12, 2007, the Fed announced the Term Auction Facility which would auction reserves at the Discount Window for a "broader range of counterparties" and against a "broader range of collateral" than open-market operations and without identifying the borrowers. This was the first extraordinary intervention.
Then in March, Paulson and Bernanke orchestrated the weekend purchase of Bear Sterns by J.P. Morgan, providing Morgan with a $30 billion, ten-year loan. This certainly was an extraordinary intervention. It also helped set a pattern of intervention that sends exactly the wrong signals to the market. Government officials at the Fed, Treasury, and elsewhere have been telling us that everything is fine in the economy and then, when bad economic news is announced, they claim that "it's not as bad as we anticipated." Then, when markets react to this misinformation, government comes in with some massive bailout in the form of a brand new, extraordinary intervention.
In July, Secretary Paulson told Congress that he saw no need for additional legislation to address problems at Fannie and Freddie and then, less than one week later, he announced that the Treasury would "backstop" the two megamortgage lenders. This essentially reversed what Treasury secretaries have been saying for decades, that they do not stand behind or guarantee the securities and debts and obligations of these government-sponsored entities.
Now an even more radical step by the Treasury has essentially nationalized Fannie and Freddie. Of course this does not help troubled homeowners or prospective buyers. It does not help homebuilders. Essentially, it hurts all those people because it puts them as taxpayers at risk for several trillion dollars in potential losses.
Most commentators think this takeover of Fannie and Freddie was the right thing to do: unfortunate, but necessary to prevent a financial crisis. This is all wrongheaded. It might delay a financial crisis, but it only makes the overall economic crisis even worse. History has well demonstrated that government intervention only lengthens the economic crisis and increases its overall cost. Just ask the Japanese about their experience.
Given the extraordinary nature of interventions that have been taken so far and the precedents that have been set, we have all the makings of the next great depression.
In the absence of all these government interventions, it is likely that the corrective phase of the business cycle would already be over and we would be in recovery mode. To be sure, housing would remain in a slump for some time to come, but restorative market forces would already be at work creating the next generation of companies and jobs.
If we want to avoid the next great depression, all such government interventions should cease. The Treasury Department should revise their recent action and turn their proposed conservatorship of Fannie and Freddie into a bankruptcy receivership that would ultimately liquidate the corporation and their liabilities. Meanwhile the Fed should announce its intent to stop Term Auction Facilities and close the discount window to all but its traditional customers. To reduce the negative impact of the recession, government should cease foreign hostilities, reduce military spending, balance the budget, and cut taxes and regulations.
The Importance Of Age And Experience: How Kennedy's Camelot Came Up Short
Young, handsome and charismatic, John F. Kennedy assumed the presidency in 1961 when he was 43 years of age. Harvard-educated and highly articulate, he was exceptionally popular with young people and academics. The Kennedy family, and especially his attractive wife and children, had an aura of celebrity about them that influenced people.
But compared with fellow Democrat Harry Truman, who served as president while in his 60s, and Republican Ronald Reagan, who served for eight years while in his 70s, Kennedy was far less experienced and tested.
During World War II, he was a Navy lieutenant junior grade in charge of a PT boat that was rammed and sunk by a Japanese destroyer in the Pacific when a nighttime mission went awry. He received a U.S. Navy and Marine Corps Medal for leading his crew to safety at a difficult time.
Back in civilian life, Kennedy wrote the book "Profiles in Courage" while he was recuperating in the hospital from a back operation. Later, it was disclosed that the book, which won a Pulitzer Prize, was co-authored by Kennedy's speechwriter, Ted Sorensen.
Kennedy's runs for political office were aided by his father's wealth and the fact that his grandfather had been mayor of Boston. In the House of Representatives, where he served six years, he compiled a mixed record. In the U.S. Senate, where he served eight, he was often absent due to back operations.
As president, Kennedy's first act was to create the Peace Corps, an alternative to the military draft that gave idealistic young volunteers an opportunity to help developing countries.
In the fourth nationally televised debate in 1960 before his election, Kennedy attacked the previous administration for not dealing more effectively with communist Cuba. He suggested strengthening Cuban democratic forces both in exile and on the island so they could overthrow Fidel Castro.
In April 1961, three months after taking office, Kennedy ordered an earlier-planned invasion of Cuba by 1,400 exiles trained by the CIA. But he provided neither air cover nor Navy support.
A prior bombing raid on a Cuban air base was unsuccessful, and Kennedy called off a planned second raid. Castro's tiny air force remained operational and in total control of the skies. Its planes strafed the unprotected exiles landing on the beach.
The invasion of the Bay of Pigs was a major failure. Castro's communists sank the exiles' supply ship and killed, wounded or captured all 1,400 exiles in a matter of days.
Only six weeks after that fiasco, Kennedy willingly met with Soviet Premier Nikita Khrushchev in Vienna, and six weeks after that an emboldened Khrushchev surprised the U.S. by building the Berlin Wall that was to separate East from West.
After meeting Kennedy, Khrushchev believed he could intimidate and take advantage of the young, less-experienced new president.
The Wall remained for 28 years, until unyielding pressure on the USSR by a determined Reagan resulted in its finally being torn down by East Germans revolting against and overthrowing their communist leaders.
After building the Wall, Khrushchev moved to secretly install Soviet long-range nuclear missiles in Cuba, 90 miles off our shores. Kennedy learned of the missile installation from U-2 flyover photos in September 1962 and risked World War III with a naval blockade of Cuba.
The decision was sound and successful. The blockade frightened the world and ended when the Soviets offered to remove their missiles if the U.S. agreed to never invade Cuba. Kennedy also had to agree to remove our missiles from Turkey, a fact that was kept from the American people.
The U.S. was pushed to the brink of nuclear war, a situation that likely wouldn't have presented itself if not for Kennedy's Bay of Pigs fiasco and the young president's eagerness to meet with the impetuous Khrushchev only six weeks later.
Reagan didn't meet with a Soviet leader until his fifth year in office; Churchill, unlike his predecessor, never met with Hitler.
From January to October 1962, the stock market went through one of its sharpest corrections since the Depression. The downturn came in reaction to an announced government investigation of the mutual fund industry and Kennedy's forcing steel companies to rescind a price increase. IBM dropped 50% in huge volume.
Among Kennedy's accomplishments was a Partial Atomic Test Ban Treaty in 1963 that barred atmospheric testing. He also won broad-based tax cuts that, similar to reductions in the administrations of Reagan and George W. Bush, resulted in strong economic growth and job creation. Few of Kennedy's programs were passed while he was president, since he served only 34 months until his assassination in November 1963. Most were passed by the Johnson administration.
After the Soviets put the first man in space, Kennedy proposed a more aggressive space program that culminated in America's placing the first man on the moon.
The Kennedy years were also marked by peaceful civil rights marches and Martin Luther King's historic "I Have A Dream" speech. This great leader's courage and persistence in leading nonviolent demonstrations exerted pressure on the government to finally act on a civil rights bill. Kennedy proposed and strongly supported the legislation, but belatedly.
He was also a staunch anti-communist and sent in military advisors at the start of the Vietnam conflict. One of their projects was the Hamlet Program, which moved peasants into areas better controlled by the South Vietnamese government.
The plan failed, however, when the peasants, angry at being transplanted farther from their farms, joined the enemy's growing ranks. Kennedy countered by sending 12,000 more advisers and 300 helicopters with U.S. pilots to Vietnam.
When South Vietnam's president, Ngo Dinh Diem, proved ineffective, Kennedy finally agreed to withdraw support of him, and Diem was overthrown and assassinated by his generals. Three weeks later, Americans was shocked to learn that Kennedy himself had been assassinated while riding in an open car in a Dallas motorcade.
The assassin, Lee Harvey Oswald, was married to a Russian woman and had visited Cuba. The rifle found at the scene was foreign-made. Sixteen years later, a House Select Committee on Assassinations concluded that the president's murder was likely a conspiracy of which Oswald was a part.
This could have been the case, because Kennedy in November 1961, after the Bay of Pigs, authorized an operation to sabotage the Cuban government and possibly assassinate Castro. It was later learned that Kennedy had numerous female companions, including a girlfriend of a mob boss. There also may have been a plan for certain members of the mob to kill Castro.
Kennedy was so popular as president that his image makers had little trouble getting his White House years dubbed the Camelot period. And indeed, Kennedy had a number of successes — including the Peace Corps, the tax cuts, the Cuban blockade, the civil rights legislation, the space race and the limited test-ban treaty. He also was charismatic and well liked around the world.
But Kennedy's relative youth and inexperience led to a number of failures, particularly in foreign policy. Kennedy himself seemed to acknowledge this. When asked how he viewed his job as president, he replied that it was harder than he thought it would be.
The Bay of Pigs was an amateurish failure. The meeting with Khrushchev only six short weeks after that also appeared to be the product of unseasoned judgment that quickly led to the division of Germany and the installation of Soviet nuclear missiles in Cuba.
That in turn brought the U.S. to the brink of World War III in order to correct the precarious position in which we had found ourselves. We also had to give up missile installations in Turkey to resolve the scary situation.
In addition, the major anti-business actions that led to the 1962 bear market, the misjudgments in the Vietnam Hamlet program that escalated the war in Southeast Asia, the risks involved with Kennedy's many female companions, including a mob boss's girlfriend, and the post-Bay of Pigs plan to sabotage Cuba's government and possibly use mob members to assassinate Castro also appear to have been questionable.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario