La crisis financiera que comenzó hace un año muta y entra en una fase crítica
Por Jon Hilsenrath, David Enrich y Carrick Mollenkamp
Cuando ya se ha cumplido más de un año de la crisis de crédito que empezó con las hipotecas de alto riesgo, el sistema financiero vuelve a tambalear. Pese a los denodados esfuerzos de las autoridades por contener los problemas, la crisis amenaza con arrastrar a una amplia gama de instituciones financieras.
En momentos en que los precios de las acciones de Lehman Brothers, Merrill Lynch y otras firmas de valores se encuentran en una verdadera montaña rusa, es posible que la crisis esté a punto de entrar en una fase crítica.
La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ya recortó abruptamente las tasas de interés para contrarrestar el congelamiento del crédito y puso a disposición de los bancos líneas de crédito que no se utilizaban desde la Gran Depresión, con la intención de mantener los mercados financieros en funcionamiento. A su vez, el Departamento del Tesoro colocó a las dos principales firmas hipotecarias del país, Fannie Mae y Freddie Mac, bajo el control del gobierno.
Las autoridades federales y participantes del mercado enfrentan los mismos problemas: ¿Por qué no han mejorado las cosas? ¿Qué se puede hacer ahora? ¿Debería el gobierno de Estados Unidos dejar que una gran institución se hunda? ¿O debería orquestar otro oneroso rescate?
Lehman, una de las últimas grandes firmas independientes de Wall Street, vio cómo su acción se precipitó un 42% el día después de anunciar un plan para reducir su tamaño como una forma de salir de la crisis. Ahora está en conversaciones para ponerse en venta, aunque no está nada claro quiénes serían los compradores.
La acción de Merrill Lynch cayó 16,6%, a US$19,43. La de Washington Mutual, el mayor banco de ahorros y préstamos de EE.UU., fue vapuleada en la mañana de ayer pero cerró la jornada con un alza de 22%.
De momento, los mercados financieros en general no han entrado en pánico. El Promedio Industrial Dow Jones ha oscilado desde julio entre los 11.200 y los 11.800 puntos. Pese a que registra una caída en lo que va del año, muchas bolsas de Europa, Asia y América Latina han mostrado un desempeño mucho peor. Las tasas de interés de referencia a corto plazo se han mantenido estables en las últimas semanas.
Sin embargo, otros indicadores financieros han vuelto a los niveles de marzo, cuando la Fed y el Tesoro orquestaron el repentino rescate de Bear Stearns, que quedó en manos de J.P. Morgan. Los bonos chatarra, por ejemplo, rinden 8,55 puntos porcentuales más que los bonos del Tesoro, una diferencia o spread similar al de marzo. Estos spreads se amplían cuando los inversionistas se vuelven más temerosos frente al riesgo.
A los bancos, por su parte, les cuesta financiarse. El mes pasado, sin ir más lejos, Citigroup Inc., AIG y American Express Co. recibieron una débil demanda por emisiones de bonos, lo cual subió los retornos que tuvieron que pagar.
"El mercado no tiene tolerancia para la incertidumbre", dice Laurence Fink, presidente ejecutivo de la gestora de fondos BlackRock Inc.
Tres factores ayudan a explicar la actual ola de incertidumbre. Primero, la economía estadounidense muestra signos de debilidad a medida que se desvanece el efecto del paquete de estímulo fiscal. Un grupo de economistas encuestados por WSJ.com pronostica que el consumo se contraerá durante el tercer trimestre por primera vez en 17 años. El abaratamiento de la energía está ayudando, pero no basta para contrarrestar los daños provocados por el colapso inmobiliario y el aumento del desempleo.
En segundo lugar, los hogares y las instituciones financieras no han concluido el doloroso proceso conocido como desapalancamiento, en el que reducen su endeudamiento.
Todos estos procesos se retroalimentan, creando un círculo vicioso. El desapalancamiento contribuye a la caída en los precios de las viviendas, lo que a su vez fuerza a las instituciones financieras a un mayor desapalancamiento. De igual manera, el descenso en los precios de los bienes raíces exprime a los hogares, lo que hace que las personas reduzcan sus gastos y retrasen la recuperación inmobiliaria. Las numerosas intervenciones por parte del gobierno buscan interferir en este ciclo, pero aún no han rendido frutos. "No hay una tendencia hacia la mejoría. No hay una mejoría, ni siquiera paulatina", dice Laurence Meyer, ex gobernador de la Fed y ahora vicepresidente de la consultora Macroeconomic Advisers LLC.
El tercer problema es que las firmas financieras están pasando cada vez más apuros para recaudar el capital que necesitan para acelerar el proceso de desapalancamiento. En los últimos doce meses, los fondos soberanos y otras instituciones han inyectado miles de millones de dólares de capital fresco en Lehman, Merrill Lynch, Citigroup, y otros gigantes de Wall Street. Sin embargo, tras absorber pérdidas gigantescas en estas inversiones, ahora se han mantenido al margen.
Las autoridades europeas enfrentan un reto similar. Los bancos centrales buscan dar con el financiamiento más adecuado para los bancos en problemas. Los ingleses decidieron no ampliar un plan de financiamiento extraordinario que expira el 21 de octubre. "Los bancos centrales no pueden proveer financiamiento indefinidamente", señaló el gobernador del Banco de Inglaterra, Mervyn King.
Bienestar social a medias en Latinoamérica
América Latina y el Caribe han avanzado en materia de bienestar social, pero no han alcanzado logros suficientes en las políticas de combate a la pobreza, de las cuales dependen, en buena medida, otras acciones de desarrollo, según un informe de la ONU dado a conocer en México.
El coordinador residente de la ONU en México, Magdy Martínez Solimán, quien presentó el informe sobre los avances de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), dijo que ``la luz es que se reduce la pobreza, pero la sombra es que no se reduce la desigualdad''.
En el evento, junto a Martínez Solimán, estuvieron presentes el director adjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Pablo Máttar, y el viceministro de la Secretaría de Desarrollo Social de México (Sedesol), Gustavo Merino.
''Hay dos grupos de países que son de preocupar: aquellos que partían de una situación tan mala que tienen muy poca capacidad de respuesta, a pesar del apoyo de la comunidad internacional, y otro, que son aquellos que menos se han preocupado por la protección social'', indicó Martínez Solimán.
Según el funcionario de la ONU alrededor del 20 por ciento de los más de 500 millones de habitantes de América Latina y el Caribe ''todavía no gana lo que necesita para comprar para sí, para sus hijos e hijas'', lo suficiente para comer.
Entre los más vulnerables citó el caso de Haití, en el primer grupo, que en las últimas semanas ha sufrido el embate de dos huracanes más, ''Gustav'' y ''Ike'', que han dejado más de 300 muertos y cientos de damnificados.
En Latinoamérica y el Caribe, la tasa neta de matriculación en enseñanza primaria pasó de un 87 por ciento en 1990 a 95 por ciento en 2007.
Sin embargo, ''la región parece estar teniendo dificultades en alcanzar plenamente el objetivo de la educación primaria universal'', otro de los ODM.
En materia sanitaria se logró que el 92 por ciento de la gente de estos países tenga acceso a agua potable, por encima del 84 por ciento que contaba con el recurso en 1990, mientras que en saneamiento se alcanzó un acceso para el 79 por ciento de la población, superior al 68 por ciento de hace dieciocho años.
En la búsqueda de la igualdad de género en los Gobiernos, América Latina y el Caribe pasaron de ocupar el 11,9 por ciento de todos los escaños de la región en 1990 y estar en el 22,2 por ciento este año.
Además, en 1990 murieron 55 menores de cinco años por cada mil niños, y en 2007 fallecieron 27 por cada mil.
En la región, las madres que dieron a luz bajo atención médica pasaron del 68 por ciento en 1990 a un 86 por ciento en 2006, lo que contribuyó a pasar de 180 casos de mortalidad materna por cada mil nacidos vivos.
''No obstante esta cifra sigue siendo elevada y apunta a la necesidad de fortalecer aún más los servicios de salud, especialmente en los países más pobres de Centroamérica'', indicó la ONU en su valoración del informe.
En lo relativo al medio ambiente, la región mantiene un ''historial ambiguo'', pues las emisiones de dióxido de carbono, uno de los gases causantes del efecto invernadero, creció de 1,000 a 1,400 millones de toneladas, en parte debido a la deforestación y al aumento de las emisiones por el crecimiento económico.
No obstante, fue positivo en este ámbito que la proporción de recursos marinos y terrestres protegidos aumentara de 7.3 por ciento en 1990 a 18,8 por ciento el pasado año.
Los datos, basados en su mayoría en mediciones hasta el 2006, reflejan aspectos positivos pero no consideran el momento negativo actual y de los últimos meses, advirtió Martínez Solimán.
''Ya sabemos que la crisis alimentaria mundial, el precio del petróleo, además de la ralentización de la economía están probablemente produciendo que haya más personas que ingresen por debajo del umbral de pobreza en estos meses y años'', agregó.
Aunque en general ''íbamos por bueno camino'' en relación a los ODM, en estos momentos hay ''preocupación'' ante la posibilidad de que el momento negativo pudiera terminar con los avances alcanzados, concluyó el funcionario.
Hoy, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, presentó hoy en la sede de la organización en Nueva York las conclusiones del informe que analiza en detalle cómo van los esfuerzos por cumplir los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) fijados en el 2000.
Ban señaló que este informe es la evaluación ''más completa'' de los esfuerzos por alcanzar los ODM y servirá de documento de trabajo fundamental en la cumbre sobre esta materia que la ONU celebrará el próximo 25 de septiembre.
La burocracia en América Latina
Andres Oppenheimer
Un nuevo estudio sugiere que los inversionistas que piensan abrir una empresa en Latinoamérica deben armarse de paciencia: en muchos países de la región lleva veinte veces más tiempo registrar una empresa que en Estados Unidos, Singapur o Nueva Zelanda.
Según el nuevo informe de la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial, varios países latinoamericanos siguen estando entre los campeones mundiales de la burocracia, mientras que los países del este de Europa, Asia y Africa están actuando con mayor rapidez para reducir el papeleo burocrático gubernamental y facilitar así el establecimiento de nuevas empresas.
El estudio, titulado Haciendo Negocios 2009, es el sexto informe anual sobre la burocracia en el mundo realizado por la CFI, y evalúa diez áreas de la legislación en cada país que determinan la facilidad o dificultad para hacer negocios. Mientras Colombia, República Dominicana y Uruguay hicieron algunos avances el año pasado en la reducción de los trámites burocráticos, casi todos los otros países de la región perdieron terreno respecto del resto del mundo en el 2007, según consigna el informe.
Entre los resultados del estudio están:
• Lleva 694 días abrir una empresa --aunque se trate de un pequeño negocio familiar-- en Surinam, 195 días en Haití, 152 días en Brasil y 141 días en Venezuela. Comparativamente, lleva 1 día abrir una nueva empresa en Nueva Zelanda, 2 días en Australia, 4 días en Bélgica o Singapur, y 6 días en Estados Unidos.
• Parte de la razón de esas demoras en Latinoamérica es el número de trámites burocráticos requeridos para abrir una empresa. Hay que realizar 18 trámites burocráticos para abrir un negocio en Brasil, 16 en Venezuela y 15 en Argentina, comparados con 6 trámites requeridos en Estados Unidos, y uno solo en Canadá o Nueva Zelanda.
• Para conseguir un permiso de construcción hacen falta 34 autorizaciones en El Salvador, 28 en Argentina y 12 en México. Comparativamente, se necesitan 6 permisos en Dinamarca, 15 en Burkina Faso y 19 en Estados Unidos.
• En lo referente a las dificultades que enfrentan los empleadores para despedir a un trabajador de pésimo desempeño --una traba que hace que las empresas sean sean mucho más cautas a la hora de emplear más trabajadores--, Venezuela y Bolivia son los campeones mundiales: sus leyes simplemente lo prohíben.
Los empresarios de Ecuador tienen que pagar el equivalente a 135 semanas de salario para despedir a un empleado ineficaz, en Argentina 95 semanas, en México 52 semanas y en Brasil 37 semanas. Comparativamente, los empleadores de Estados Unidos y Dinamarca pueden despedir a un empleado ineficaz sin pagarle nada.
• En materia de los trámites requeridos para exportar un producto, se necesita llenar 9 formularios en Argentina y Paraguay, 8 en Venezuela y 7 en Perú. Comparativamente, se deben llenar 2 formularios en Francia y 4 en Estados Unidos.
En un ránking que mide la facilidad de hacer negocios en los 181 países incluidos en el estudio, que mide todos estos factores, los países latinoamericanos que salen mejor parados son Chile (en el puesto 40 a nivel mundial), Antigua y Barbuda (42), Colombia (53), México (56) y Perú (62). Salvo Colombia, los demás países latinoamericanos recién mencionados perdieron posiciones respecto del año pasado.
¿A qué se debe que la mayoría de los países latinoamericanos se están quedando atrás en el ránking del Banco Mundial de los países con menos trabas burocráticas para hacer negocios?, le pregunté a Sylvia Solf, una de las autoras del informe. Me respondió que no es porque los países latinoamericanos se estén rehusando a reducir los trámites burocráticos, sino que China y otros países asiáticos, del Este de Europa y Africa están eliminando la burocracia mucho más rápido.
''Tal vez la presión de la competencia no se percibe tanto en Latinoamérica como en otras regiones'', agregó Solf. 'En otras regiones, se ha producido un efecto de `bola de nieve', en que los países tratan de aprender de sus vecinos y superarlos. En Latinoamérica, con la excepción de América Central, eso no ha ocurrido tanto''.
Mi opinión: Estoy de acuerdo. Muchos países de la región sufren de ceguera periférica: gastan demasiada energía debatiendo su pasado y sus proyectos de desarrollo actuales, en vez de ver qué pueden aprender de otros países del mundo que han logrado atraer inversiones, crear empleos y reducir la pobreza.
De manera que no debería sorprendernos que casi la mitad de la población adulta de Latinoamérica trabaje en la economía informal, sin pagar impuestos y sin acceso a préstamos bancarios que permitirían el crecimiento de pequeñas empresas y el aumento del empleo. Cuando los gobiernos le hacen difícil a la gente hacer negocios, las personas comienzan a operar en la economía ''negra'', crece la corrupción, y el progreso de los países se hace mucho más lento.
Argentina: Relaciones con EEUU "afectadas" por caso del maletín
BUENOS AIRES --
El gobierno sostuvo el jueves que las relaciones de Argentina con Estados Unidos "están afectadas" y calificó de operación política el juicio en Miami por un maletín con 800.000 dólares presuntamente destinados a la campaña presidencial de Cristina Fernández."Las relaciones maduras que deben existir entre Estados no pueden verse sino afectadas a instancias de operaciones con finalidades políticas de este tipo", afirmó la Cancillería en un comunicado oficial.
"Las aseveraciones irresponsables efectuadas por la fiscalía (de Estados Unidos) en base a material armado y producido por el FBI -es decir, con conocimiento de autoridades políticas de Estados Unidos- ... afectan de manera inaceptable la potestad jurisdiccional de nuestro país e implican el uso indebido de una causa judicial con fines políticos subalternos", añadió.
En respuesta a los dichos de la cancillería, el embajador de Estados Unidos en Buenos Aires, Earl Anthony Wayne, desligó del caso al gobierno del presidente George W. Bush y afirmó que "uno de los pilares de nuestro sistema de gobierno es un Poder Judicial independiente".
"Quiero enfatizar y enunciar en la forma más clara posible que este caso no tiene que ver con las relaciones entre Estados Unidos y la Argentina, y no está dirigido contra las autoridades argentinas", sostuvo el diplomático en una declaración difundida por la embajada.
Cuatro venezolanos y un uruguayo han sido acusados por fiscales federales estadounidenses de asociarse ilícitamente en Estados Unidos para intentar ocultar el origen y destino del maletín confiscado en agosto del 2007 en un aeropuerto de Buenos Aires al empresario venezolano Guido Antonini Wilson.
En una audiencia el miércoles del juicio contra uno de ellos, Franklin Durán, el fiscal Thomas Mulvihill reprodujo una cinta en la que Durán y un abogado argentino intentan convencer a Antonini Wilson de que declare que el dinero era suyo a cambio de recibir una suma monetaria y la promesa de que no iría preso en Argentina por los delitos de contrabando y lavado de dinero, por los cuales el país solicitó su extradición.
Antonini, que había salido legalmente de Argentina dos días después de que le confiscaran el dinero, decidió colaborar con el FBI a cambio de que no lo procesaran judicialmente ni detuvieran en Estados Unidos. Actualmente es testigo en el juicio contra Durán.
De acuerdo con la fiscalía estadounidense, el dinero del maletín era del gobierno venezolano y estaba destinado a la campaña de entonces candidata oficialista a la presidencia argentina y ahora mandataria.
Ambos gobiernos han rechazado las imputaciones.
Cuba sin recursos suficientes para enfrentar catástrofe por Ike y Gustav
Cuba advirtió el viernes que carece de recursos para encarar la catástrofe de los huracanes Ike y Gustav, que dejaron siete muertos, 700,000 toneladas de alimentos perdidas, y 320,000 viviendas, cultivos e infraestructura energética dañados o destruidos.
"Imposible resolver la magnitud de la catástrofe con los recursos disponibles'', señaló el diario oficial Granma, que citó al presidente del Instituto Naiconal de Reservas Estatales, general Carlos Lezcano.
El oficial explicó que para atender la emergencia, en la que las decenas de miles de damnificados tienen prioridad, son empleadas "sin excepción'' todas las reservas del país, incluidas las militares, que incluyen alimentos, material de construcción, combustible, medicinas y equipos.
"Sería de ilusos o malintencionados pensar que las reservas materiales credas por un país pequeño como Cuba, con limitada capacidad financiera y guerra económica en su contra por más de medio siglo, pueden ser suficientes para solucionar el desastre'' por Ike y Gustav, subrayó Granma.
Ike dejó siete muertos en Cuba --donde se hizo una colosal evacuación de 2.6 millones de personas--, y al recorrer dos días la isla desató grandes inundaciones y sus fuertes lluvias y vientos se llevaron todo a su paso.
El terrible ciclón dejó prácticamente paralizada la economía pues acabó de destruir lo que se había salvado con el paso del huracán Gustav el 30 de agosto, que atravesó Cuba por el occidente, igual que Ike, pero sin afectar tanto el oriente.
Ahora quedó arrasado todo de punta a punta. En un cálculo muy conservador, el analista económico Ariel Terrero estimó que las pérdidas rondarán 3,000 millones de dólares, y mencionó que la principal preocupación está en los alimentos.
El viceministro Agricultura, Alcides López Labrada, apuntó que, según datos preliminares, quedaron dañadas 700,000 toneladas de alimentos. "Hay que hacer un balance de toda la comida que nos queda para los próximos meses y saber cómo distribuimos lo que tenemos'', afirmó.
Sólo en plátano los daños alcanzan las 50,000 hectáreas, el 80% del área plantanera de la oriental provincia de Holguín está perdido, según López, además de los destrozos en tubérculos como yuca, básicos en la dieta de la población.
Decenas de miles de toneladas de naranjas, unas 7,000 casas de tabaco, miles de instalaciones pecuarias destruidas o dañadas, millares de animales de granja y ganadería muertos, y las pérdidas de un millón de litros de leche y miles de toneladas de carne de cerdo, infaltable también en la alimentación de los cubanos.
A todo esto se suma que los dos huracanes dejaron unas 320,000 viviendas dañadas o destruidas, sólo en Ciudad de La Habana hubo 153 derrumbes , hospitales y cientos de escuelas afectadas, y redes de energía y comunicación colapsadas.
Los daños dejan al país "vulnerable a la inseguridad alimentaria a escala nacional por los próximos seis meses'' y "las reservas estratégicas cubanas estarán agotadas pronto debido a la extremadamente alta demanda de restitución de infraestructura pública'', según la ONG Agro Acción Alemana, con 36 proyectos agrícolas en Cuba.
Ya antes de los ciclones, el gobernante Raúl Castro había establecido como asunto de máxima seguridad nacional la producción de alimentos, y anunciado un ajuste económico.
Ante la emergencia por los dos ciclones, Cuba aceptó ayuda millonaria de la ONU y le llegan de países como Brasil, Rusia y España toneladas de alimentos y materiales, pero rechazó, por juzgarla "cínica'', la oferta de Estados Unidos de enviar expertos que evalúen los daños.
Honduras posterga recibir credenciales a embajador de EEUU
TEGUCIGALPA --
El presidente Manuel Zelaya postergó el viernes la recepción de las credenciales del nuevo embajador de Estados Unidos en Honduras en solidaridad con su colega boliviano Evo Morales."No rompemos relaciones con Estados Unidos, sólo somos solidarios con Morales, quien ha denunciado la intromisión de Estados Unidos en los asuntos internos de Bolivia", dijo el mandatario en rueda de prensa.
"Se trata de un acto de soberanía nacional, de una coyuntura especial en la que mostramos nuestra solidaridad con Bolivia porque Estados Unidos se entromete en los asuntos de ese país", agregó.
Afirmó que la decisión de postergar el recibimiento de credenciales del diplomático estadounidense Hugo Llorens "no es equivocada... somos una nación pequeña que no tenemos represalias de las potencias del mundo, que nos deben tratar con igualdad y respeto".
Zelaya anunció que "Honduras dio su beneplácito al embajador norteamericano y le recibirá sus credenciales en los próximos días en un acto protocolario, cuya fecha será discutida entre nuestra Cancillería y los representantes de la embajada de Estados Unidos".
EEUU acusa a altos funcionarios venezolanos de apoyar a las FARC
WASHINGTON --
Estados Unidos acusó el viernes a dos funcionarios y al ex ministro del Interior venezolanos de apoyar las actividades narcotraficantes de las FARC y dijo que congelará sus bienes.El Departamento del Tesoro denunció en un comunicado a Hugo Armando Carvajal Barrios, director de la Dirección General de Inteligencia Militar; Henry de Jesús Rangel Silva, director de la policía secreta venezolana DISIP; y Ramón Emilio Rodríguez Chacín, quien fue ministro de Interior y Justicia hasta hace una semana.
"Esta denuncia pone de relieve a dos altos funcionarios del gobierno venezolano y un ex funcionario que dieron armas, apoyo y fondos a las FARC, al tiempo que éstas sembraban el terror y secuestraban a personas inocentes", dijo Adam J. Szubin, director de la Oficina de Control de Bienes Extrangeros (OFAC por sus siglas en inglés).
Añadió que "esta es la sexta medida en 10 meses contra las FARC".
Según el comunicado, Rodríguez Chacín es el "principal contacto del gobierno venezolano para las FARC en cuestiones de armamentos" y "ayudó a las FARC al tratar de facilitar un préstamo de 250 millones de dólares" del gobierno de Hugo Chávez a la guerrilla.
Aclara que "no podemos confirmar si el préstamo se materializó".
Carvajal Barrios, titular del Directorio de Inteligencia Militar (DGIM) protege los envíos de drogas (de las FARC) de ser incautados por las autoridades antidroga venezolanas y proporciona a los miembros de las FARC documentos de identidad venezolanos, dice el comunicado.
Rangel Silva, jefe del Directorio de Servicios de Inteligencia y Prevención (DISIP) "ha dado ayuda material a las actividades de narcotráfico de las FARC", añade.
Las acusaciones contra los tres conllevan multas millonarias y penas de entre 10 y 30 años de prisión, según el comunicado.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario