lunes, septiembre 14, 2009

España será el único país de la UE que seguirá en recesión en 2009

por Expansión.com

La economía española atraviesa una recesión "menos profunda que la media europea pero más larga", según ha señalado hoy el comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, después de que la Comisión Europea haya empeorado en cinco décimas su previsión para la caída del PIB español hasta el 3,7%.

En la presentación de las nuevas previsiones económicas del Ejecutivo comunitario, Almunia ha explicado que el PIB español continuará cayendo en el tercer y cuarto trimestre de 2009, al contrario que el resto de grandes economías europeas, que irán abandonando las tasas negativas a lo largo del año. Además, ha advertido de que la factura de la crisis en términos de paro será mayor para España.

Bruselas prevé que, tras contraerse un 1,6% y un 1,1% en el primer y segundo trimestre, la economía española retroceda un 0,4% y un 0,2% en el tercero y cuarto.

Así, la actividad descenderá un 3,7% en 2009, cinco décimas menos de la previsión realizada en en mayo. A pesar de ello, Almunia ha subrayado que esta cifra es inferior a la contracción del 4% pronosticada para la media de los países del euro y los Veintisiete.

Almunia ha atribuido la lentitud del ritmo de ajuste de España a "desequilibrios estructurales bien conocidos", como el elevado endeudamiento de los hogares, la crisis del sector inmobiliario y el mayor desempleo.

Previsiones
Las nuevas cifras de Bruselas para España suponen una revisión a la baja de medio punto respecto a las anteriores estimaciones publicadas en mayo (-3,2%) y son ligeramente peores que las que maneja el Gobierno (que prevé una caída del PIB del 3,6% en 2009).

En contraste, el Ejecutivo comunitario revisó al alza las previsiones de crecimiento para Francia (que se contraerá un 2,1% en lugar del 3% estimado en mayo) y Alemania (5,1% en lugar del 5,4%), que salieron de la recesión durante el segundo trimestre del año.

En todo caso, la contracción de la economía española en 2009 será inferior a la de la media de la eurozona y de la UE (-4% en ambos casos) y a la de países como Alemania, Italia (-5%), Países Bajos (-4,5%) y Reino Unido (-4,3%). Para los tres últimos Estados miembros, Bruselas también ha revisado a la baja las estimaciones que realizó en mayo.

No obstante, España estará entre los últimos países de la UE en salir de la recesión. Así, para el último trimestre de 2009, Bruselas prevé un crecimiento positivo o neutro en todos los Estados miembros estudiados excepto en España, que se contraerá un 0,2%.

En todo caso, la Comisión pronostica que durante la segunda mitad del año se moderará la caída del consumo y de la inversión en España y que la contracción de la economía será menos acentuada que durante el primer semestre.

Estas previsiones intermedias de Bruselas se basan en datos de Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, Polonia, España y Reino Unido, que representan alrededor el 80% del PIB. Sólo incluyen datos de crecimiento e inflación para 2009 y dejan fuera otras variables como el paro, el déficit o la deuda.

Por lo que se refiere a la inflación, el Ejecutivo comunitario prevé para la eurozona un aumento del 0,4% y del 0,9% para el conjunto de la UE. En España, la inflación será del 0% para el conjunto del año, pero el nivel de precios repuntará ya durante el último trimestre del año un 0,9%, por encima de la media de la eurozona para ese periodo (0,7%).

El Gobierno dice que la previsión de la CE "se ajusta en gran medida" a la suya
El Ministerio de Economía y Hacienda ha considerado hoy que la previsión de la Comisión Europea para España "se ajusta en gran medida" a las estimaciones anunciadas por el Gobierno en el Informe de Posición Cíclica del pasado junio, que sirve para elaborar los Presupuestos Generales del Estado de 2010.

Así reaccionó el ministerio en un comunicado después de que la Comisión Europea rebajara las previsiones de crecimiento para la economía española del -3,2% al -3,7% del Producto Interior Bruto (PIB) en 2009. El Gobierno había previsto en junio que la economía española se contrajera un 3,6% este año.

En la nota, el ministerio de Economía también resaltó que los principales países europeos entraron en recesión antes que España y que las previsiones de caída de sus crecimientos superan a la española, como son los casos de Alemania (-5,1%), Italia (-5%) o Reino Unido (-4,3%).

Además, el Ministerio destacó que la reactivación de Francia o Alemania es una "buena noticia" para España porque contribuirán a la recuperación económica al ser sus principales socios comerciales.

Las bolsas de EE.UU. caen por tensiones comerciales entre EE.UU. y China

Dow Jones Newswires

NUEVA YORK (Dow Jones)--Las acciones en Estados Unidos bajaban el lunes por la mañana, afectadas por una disputa comercial entre Estados Unidos y China.

Durante los primeros minutos de la sesión, se destacaban los descensos de los sectores financiero y de la energía.

El Promedio Industrial Dow Jones Industrial cedía 41 puntos a 9563, el Índice S&P 500 perdía 4 a 1038 y el Índice Compuesto Nasdaq retrocedía 6 puntos a 2075.

La disputa entre ambos países comenzó el viernes cuando el presidente estadounidense Barack Obama fijó un impuesto del 35% a las importaciones sobre neumáticos fabricados en China, muy por encima del actual 4%.

China respondió acusando a Estados Unidos de aplicar un "proteccionismo desenfrenado" y amenazó con tomar medidas contra las importaciones de carne de pollo y vehículos estadounidenses.

China informó el lunes que Pekín presentó una queja formal ante la Organización Mundial de Comercio contra Estados Unidos por la imposición de aranceles a la importación de neumáticos.

Las acciones de Sprint Nextel Corp. subían el 9,8% a US$4,14, gracias a las versiones periodísticas de que el grupo alemán de telecomunicaciones Deutsche Telekom se ha puesto en contacto con asesores bancarios para estudiar una eventual oferta de varios miles de millones de dólares por el operador estadounidense de telefonía móvil.

AES Corp. avanzaba el 1% a US$14,29. La división de inversiones del Gobierno chino mantiene negociaciones para adquirir una participación minoritaria en la empresa de electricidad, según fuentes con conocimiento de la situación.

AMR Corp. bajaba el 2,2% a US$6,55. La empresa matriz de American Airlines estaría en negociaciones con Japan Airlines Corp. para crear una empresa conjunta, señalaron fuentes cercanas a la situación, según The Wall Street Journal.

Tenet Healthcare trepaba el 9,3% a US$5,96. La operadora de hospitales elevó nuevamente sus proyecciones de ganancias para el 2009 luego de informar resultados interinos mejores a los esperados para este trimestre.

En Asia, la mayoría de las bolsas registró descensos. El índice Nikkei cayó el 2,3% y el Hang Seng de Hong Kong perdió el 1,1%. En tanto, la mayoría de los índices bursátiles en Europa mostraba pérdidas.

La guerra imposible de México contra el narcotráfico

Por Mary Anastasia O'Grady

México anunció recientemente que despenalizará la posesión de "pequeñas cantidades de drogas" —marihuana, cocaína, LSD, metamfetaminas, heroína y opio— "para consumo propio". Las personas que sean aprehendidas por las fuerzas del orden con cantidades de dichos estupefacientes que estén por debajo de los límites establecidos no serán procesadas. Una persona interceptada tres veces con cantidades por debajo del límite establecido, sin embargo, deberá por ley someterse a un tratamiento.

Para el gobierno del presidente Felipe Calderón, que se ha pasado los últimos tres años sumido en un combate mortal con los carteles del narcotráfico, esto parece contraproducente. ¿Acaso el gobierno se está rindiendo ante las realidades del mercado de estupefacientes? ¿O se trata de una astuta táctica de los combatientes del narcotráfico que todavía se acogen a la quijotesca convicción de que pueden acabar con los proveedores de drogas?

La respuesta es que se trata de un poco de las dos cosas. Pero ninguna tiene importancia. El gran problema de México —y de hecho, el mayor problema de seguridad del hemisferio— es el crecimiento y el mayor poderío del crimen organizado, alimentado por las ganancias del narcotráfico. La nueva política de Calderón probablemente no resolverá nada en ese sentido.

La razón es simple: la prohibición y la demanda convierten hierbajos sin valor en mercancía valiosa. Donde realmente se vuelve valiosa es al cruzar la frontera con Estados Unidos. Si la demanda en EE.UU. es robusta, entones los productores, traficantes y vendedores se enriquecen satisfaciéndola.

Los consumidores mexicanos ahora tendrán menor temor de ser castigados, algo que, en el caso de la marihuana, también sucede en EE.UU. Pero el tráfico sigue siendo ilegal y los criminales seguirán teniendo enormes incentivos para asesinar y sobornar con tal de eludir a las fuerzas del orden. La despenalización no retirará el dinero del negocio y, por ende, no reducirá la corrupción, la intimidación a las autoridades democráticas por parte de los carteles o el terror infligido en la población local por los magnates de la droga.

A pesar de todo, el intento de México de cuestionar el status quo que impera en la lucha contra las drogas merece reconocimiento. A diferencia de los zares antidroga estadounidenses, México al menos reconoce que repetir lo mismo una y otra vez esperando un desenlace distinto es una locura.

Debido a que a tantos estadounidenses les gusta consumir cocaína, el negocio ha prosperado durante las últimas cuatro décadas. La mayor parte del tráfico solía pasar por El Caribe, pero el patrullaje de las rutas marítimas por parte de las autoridades hizo que los proveedores optaran por rutas terrestres a través de Centroamérica y México. En sólo dos décadas, los capos de la droga mexicanos tomaron el control de la industria, añadiendo otras drogas a sus líneas de productos.

Al pagar a sus empleados en drogas en vez de efectivo, también expandieron el negocio en su país; "mulas" de menor rango deben colocar su mercancía en el mercado local para convertir su sueldo en dinero. Ahora, los latinoamericanos se han convertido en consumidores. En otras palabras, la demanda y la prohibición en Estados Unidos han envenenado toda la región.

A medida que sus ingresos se disparaban, los líderes de los carteles de la droga tomaron el control de grandes franjas del territorio mexicano. Los funcionarios que no se podían comprar con plata eran eliminados con plomo. Cuando Calderón asumió el poder en diciembre de 2006, prometió restablecer el orden. Todo indica que su "guerra" se libra bajo la creencia de que una sociedad libre no puede ser presa del crimen organizado, no bajo la presunción de que la oferta puede ser extinguida. México pretende aumentar el costo del narcotráfico para que su flujo migre a otra parte.

Casi 1.150 soldados y empleados de las fuerzas del orden han sido asesinados en los últimos tres años. Tras apostar su presidencia al restablecimiento del estado de derecho, Calderón ha tenido incentivos para argumentar que su ofensiva han rendido frutos. Y no cabe duda de que ha tenido un efecto. En los lugares en los que el ejército ha hecho sentir su presencia, la anarquía ha disminuido. Miles de criminales han sido eliminados, ya sea por las fuerzas del orden o por pandillas rivales que ahora se enfrentan por el control de un mercado decreciente. Se han confiscado cargamentos de droga, interrumpido las vías de suministro tradicionales para químicos importados para fabricar metanfetaminas y despedido a funcionarios corruptos.

Pero la guerra continúa. Los capos muertos se reemplazan, surgen nuevas vías de suministro para la elaboración de "meth" —la última descubierta proviene de Argentina— y la corrupción persiste. Los extorsionadores secuestran, roban y comercian con armas. También son innovadores. Ahora usan semisumergibles para transportar las drogas por mar.

Al despenalizar el consumo, México admite que la situación no está mejorando. El gobierno señala espera concentrar sus limitados recursos en perseguir a los productores, traficantes y distribuidores minoristas. Según la embajada mexicana en Washington, otro objetivo es acabar con la corrupción que proviene de la "libre interpretación de lo que constituye la venta de drogas minorista". El objetivo es reducir la corrupción policial al mismo tiempo que se persigue a los peces gordos, no a los pequeños.

La guerra a la oferta es un fracaso, algo que cualquier estudiante de primer año de economía podría haber previsto. Pero este plan probablemente no revertirá la situación. Es la demanda al norte de la frontera la que constituye el principal motor del terror de las mafias del crimen organizado. Y esa no muestra indicio alguno de disminuir.

El ``necroturismo'' se impone en la capital salvadoreña

El guía, Carlos Cañas Dinarte, de pie al lado de un panteón, explica a un grupo de turistas extranjeros las características del Cementerio Los Ilustres de San Salvador, en la capital del país, el 1ero de septiembre pasado.
El guía, Carlos Cañas Dinarte, de pie al lado de un panteón, explica a un grupo de turistas extranjeros las características del Cementerio Los Ilustres de San Salvador, en la capital del país, el 1ero de septiembre pasado.
AP

SAN SALVADOR

La noche ha caído, la luz de la luna baña a ángeles, serafines y vírgenes de mármol sobre mausoleos y tumbas que datan de más de 100 años y que ahora son parte del atractivo del Cementerio Los Ilustres de San Salvador, en el marco del incipiente ``necroturismo'' en El Salvador.

Ubicado en el corazón de la capital, al costado sur del Mercado Central, es uno de los cementerios más grandes del país, con 35 hectáreas donde están los restos de miembros de familias adineradas, políticos, escritores, generales y ex presidentes, pero también personas comunes.

Custodiados por agentes de la división de Turismo de la Policía Nacional Civil, unos 350 turistas salvadoreños y extranjeros llegan a cada visita nocturna al cementerio, muchos seducidos por pisar un lugar de muerte en la oscuridad y, tal vez, ver una aparición fantasmal.

``La gente ha tomado un interés inmenso, el necroturismo va despertando con fuerza, muchos son atraídos porque piensan que pueden ver apariciones sobrenaturales, pero también todos quieren apreciar la rica belleza de la escultórica mortuoria que hay en el cementerio, acá hay verdaderas joyas'', dijo a la AFP el historiador Carlos Cañas, uno de los guías de la visita, que es gratuita.

El jefe de la división de Turismo de la Policía, el subcomisionado Vladimir Cáceres, fue el creador y principal impulsor del `necroturismo' como una forma efectiva de ``acercamiento con la población''.

La actividad se efectúa una vez al mes desde hace casi un año en el Cementerio Los Ilustres, inaugurado el 27 de agosto de 1849.

Apenas iniciado el recorrido, que dura tres horas, esculturas en mármol blanco aparecen ante los ojos de los turistas que las fotografían sin descanso: son figuras de ángeles, vírgenes y serafines adornadas con ricos detalles de guirnaldas que datan de hace más de un siglo.

``Esta es la tumba número uno del cementerio, es la primera que se edificó'', narra Cañas mientras alumbra un mausoleo con una linterna de gas que sostiene una policía: es el sepulcro del prócer de la unión centroamericana en el siglo XIX, el general Francisco Morazán, fusilado el 15 de setiembre de 1842 en San José, Costa Rica.

Mausoleos inspirados en la corriente del Art Nouveau que se desarrolló en Europa a fines del siglo XIX y principios del siglo XX son numerosos en el cementerio que, aunque resguardado por agentes de la municipalidad de San Salvador, sufre permanentemente el saqueo de piezas de mármol.

``Es lindo estar aquí, es una experiencia del otro mundo; aparte del interés de saber un poco de la historia de este país es bello admirar toda la obra del lugar'', dijo a la AFP la española Fernanda González, quien vacaciona en El Salvador.

Poco a poco los turistas van apreciando esculturas, la más bella, según Cañas, es la de ``La Novia'' hecha en mármol blanco a tamaño e imagen de la difunta Lidia Cristales, una joven que fue envenenada y murió con su traje de bodas en el altar al momento de casarse el 26 de mayo de 1924.

El Cementerio Los Ilustres también contiene los restos de emblemáticas figuras políticas, como el ex líder de la izquierda Schafick Handal y el ex líder de la derecha Roberto D'Abuisson, e importantes escritores salvadoreños como Arturo Ambrogi y el poeta Alberto Masferrer.

Rusia aprueba a Chávez crédito millonario para armas

Hugo Chávez en su programa del domingo donde habló de las armas.
Hugo Chávez en su programa del domingo donde habló de las armas.
efe

CARACAS

Venezuela obtuvo un crédito por $2,200 millones para la compra de armamento a Rusia, informó este domingo el presidente Hugo Chávez, quien destacó la adquisición de 92 tanques T-72 y un número no determinado de sistemas antiaéreos.

``El gobierno ruso aprobó un financiamiento de $2,200 millones para el gasto en armamento. Gracias al apoyo del presidente ruso [Dimitri Medvedev] y el primer ministro [Vladimir Putin] se hizo viable la compra de armamento, para incrementar nuestra capacidad de defensa'', señaló.

El mandatario describió en su programa de radio y televisión parte del nuevo arsenal entre los que destacó la adquisición de 92 tanques T-72 ``para modernizar nuestro parque blindado''. Además, anunció la intención de su gobierno de ``instalar un poderoso sistema antiaéreo'', para lo cual se adquirió un número no especificado de aparatos misiles.

``Hemos firmado el contrato ya para estos aparaticos'', celebró Chávez mostrando la fotografía de ``los sistemas reactivos de 300 milímetros Smerch'' con un alcance de hasta 90 km.

``Con estos cohetes va a ser bien difícil que vengan a bombardearnos. Si se les ocurre, sépalo que dentro de poco vamos a estar montando [estos sistemas]'', señaló Chávez.

``Son cohetes múltiples, no lanza uno, lanza como 10, 20 es un sistema tipo erizo'', agregó.

Entre los sistemas antiaéreos que comprará Venezuela, destacó Chávez el Antey 2,500 y el S-300V.

El mandatario indicó que las baterías antiaéreas serán instaladas ``en las montañas, en los llanos, en las costas, bajo tierra incluso'' y señaló que ``pronto'' un grupo de militares venezolanos viajará a Moscú a ``recibir adiestramiento''.

``Esto va a levantar la moral de nuestros soldados, de nuestros camaradas de armas. Vamos a tener que capacitarnos de forma acelerada al más alto nivel posible'', añadió.

Chávez insistió en que estos acuerdos militares no persiguen ``estar agrediendo o invadiendo a nadie, es armamento necesario'' para la defensa.

``La realidad nos ha enseñado y hemos tomado conciencia de las amenazas'', dijo Chávez en relación principalmente a las grandes reservas de gas y petróleo de su país, que según él, ``el imperio le tiene la vista puesta''.

``Tenemos derecho a contar con los recursos mínimos necesarios para garantizarle a nuestro pueblo la defensa de nuestro territorio y de nuestro tesoro'' energético, indicó.

La presencia de ``las empresas rusas, chinas y españolas le da a la faja [petrolífera del Orinoco] una nueva connotación geopolítica a la hora de establecer los parámetros de defensa y soberanía'', añadió Chávez.

Rusia y Venezuela firmaron en julio, durante la visita a Caracas del viceprimer ministro ruso, Igor Sechin, un acuerdo que ``ampliará y dará una mayor planificación'' a su intercambio militar bilateral, se explicó entonces.

Entre el 2005 y el 2007, Chávez, que considera a Rusia un ``aliado estratégico'', suscribió acuerdos para compras de armas por $4,400 millones, que incluyó 24 aviones caza Sukhoi-30, 50 helicópteros de combate y 100,000 fusiles de asalto Kalashnikov.

Morales denuncia bases militares de EEUU en España

Evo Morales el domingo en Madrid.
Evo Morales el domingo en Madrid.
EFE

LEGANS, España

El presidente boliviano, Evo Morales, comenzó este domingo su primera visita oficial a España con un encuentro con la comunidad boliviana en el que pidió ayuda para ``acabar'' con las bases militares en Latinoamérica y abogó por la ciudadanía universal.

Ante varios miles de ciudadanos bolivianos y de otras nacionalidades congregados en la plaza de toros de Leganés, a las afueras de Madrid, Morales recordó que bajo la nueva Constitución de su país ``no se permite ninguna base militar extranjera, menos de EEUU''.

``En Latinoamérica, donde hay una base militar de Estados Unidos, hay golpes militares'', aseguró el presidente, recién llegado de Ginebra, por lo que pidió ``a los movimientos sociales de Europa y del mundo: Ayúdennos a acabar con las bases militares en Latinoamérica''.

El reciente acuerdo entre Estados Unidos y Colombia para instalar varias bases militares en el país latinoamericano ha provocado la oposición de varias naciones de la región, entre ellas Bolivia.

Asimismo manifestó que ``es un gran error'' declarar ilegales a los extranjeros que llegan a Europa sin pasar por el proceso de regularización.

``Como antes europeos y españoles llegaban a Bolivia y nuestros abuelos nunca dijeron que eran ilegales, ahora que los latinoamericanos vienen a Europa, no pueden ser declarados ilegales'', recalcó.

``Todos tenemos derecho a habitar en cualquier parte del mundo, respetando las normas de cada país'', defendió, y recordó que su gobierno trabaja en la ONU en favor de la ciudadanía universal.

En España viven unos 98,000 bolivianos regularizados y unos 250,000 en total. Morales, que es candidato a la reelección en los comicios del 6 de diciembre, prometió también que ampliará la ley que permite votar en las elecciones bolivianas a los que viven en el extranjero.

La embajadora boliviana en Madrid, Carmen Almendras, negó en una carta al diario El País que el acto con el que Morales empezó su visita a España fuera un mitin, como había anunciado el diario, y denunció ``la permanente línea tendenciosa'' con la que la publicación ``cubre la práctica totalidad de las informaciones sobre el pueblo boliviano''.

'Paras' estarían reclutando mercenarios para proteger empresarios hondureños

Partidarios del depuesto presidente de Honduras Manuel Zelaya protestan contra el gobierno de facto en las afueras de la embajada de EEUU en Tegucigalpa.
Partidarios del depuesto presidente de Honduras Manuel Zelaya protestan contra el gobierno de facto en las afueras de la embajada de EEUU en Tegucigalpa.
AP

BOGOTA

Paramilitares colombianos estarían reclutando desmovilizados para ponerlos al servicio de empresarios de Honduras que buscan proteger sus propiedades de la violencia generada por el golpe de Estado y de los ataques urbanos de las Maras, denunció el diario El Tiempo.

La publicación señala que las convocatorias las estarían haciendo dos mandos medios del desmovilizado jefe paramilitar Walter Ochoa Guisao, que están convenciendo a hombres que pertenecieron al grupo liderado por Ramón Isaza, alias "El viejo'', quien dejó las armas en 2006.

Además de garantizarles vivienda y alimentación, a los posibles mercenarios les aseguran una paga de unos 750 dólares mensuales. Los ofrecimientos se habrían realizado en reuniones cumplidas en una finca que perteneció a un narcotraficante y que está en el Magdalena Medio colombiano.

''Les dijeron (a los desmovilizados) que empresarios de Honduras estaban interesados en 'importar' a ex miembros de las AUC (Autodefensas Unidas de Colombia) como mercenarios. Dicen que necesitan combatientes rasos'', asegura la publicación.

Agrega que a las citaciones también han asistido otros desmovilizados que tendrían investigaciones en Estados Unidos por narcotráfico.

La maniobra ya estaría tan adelantada que "uno de los líderes del reclutamiento, con oficina en Bogotá, ya viajó a Centroamérica con un grupo, y ahora anda negociando armas'', según versiones de un testigo entregadas a El Tiempo.

Por su lado, el Alto Consejero para la Reintegración Frank Pearl, dijo que no puede negar ni afirmar que el reclutamiento esté ocurriendo, por ser un asunto de la Policía.

El coronel de la Policía Ricardo Restrepo Londoño, experto en el tema de las nuevas bandas paramilitares, indicó que la única anomalía confirmada en la zona es la marcada presencia de la banda "'Los Rastrojos'', ejército privado de narcos del Valle, que está reclutando a ex miembros de las AUC de Isaza y de 'El Aguila'''.

''No descartamos que ellos sean los que puedan estar involucrados en el tema de Honduras. Vamos a investigar'', dijo Restrepo.

Entre tanto, el embajador de Honduras en Colombia, Hernán Bermúdez, manifestó al diario colombiano que desconoce el tema, pero advirtió que las Fuerzas Militares de su país tienen el pleno control del territorio.

Recomiendan renovar la vieja guardia en La Habana

David Tamariz / El Nuevo Herald

LA HABANA

La muerte del comandante Juan Almeida Bosque plantea la urgencia de avanzar en el relevo de la generación que gobierna Cuba desde hace medio siglo y en el diseño de un nuevo modelo socialista para la continuidad de la revolución, afirmaron analistas.

"Es un pistoletazo para la carrera generacional, de apuro, de aprovechar el tiempo real que queda para garantizar la continuidad'', declaró a la AFP un analista cubano que pidió no se identificado.

Al posponer el primero de agosto el VI Congreso del Partido Comunista, que debió celebrarse en el 2002, el presidente Raúl Castro admitió la necesidad "dar pasos inaplazables, como la renovación de los organismos superiores de dirección del Partido''.

Los hombres del poder en Cuba pasan de los 70 años y pese a la incorporación de los llamados ‘‘hijos y nietos de la revolución'' a las estructuras, el poder sigue en manos de los dirigentes históricos, encabezados por Fidel Castro, de 83 años, y Raúl Castro, de 78.

Fidel Castro, alejado del gobierno hace tres años por una enfermedad, conserva el cargo de primer secretario del PCC.

La debacle soviética, tras sucesiones dentro de la misma gerontocracia comunista, es un referente a tener en cuenta.

La muerte de Almeida "es una señal de que se debe acelerar el paso de batón político a una nueva generación, con mucha más energía y capacidad, más adaptada a las realidades del mundo actual. Es un llamado simbólico y real a los demás que están en el poder ahora'', dijo el historiador disidente Manuel Cuesta.

Según Raúl Castro, los círculos de poder en Estados Unidos han hecho "una apuesta tenebrosa en torno al llamado factor biológico'', la desaparición de la vieja guardia.

Aunque asegura que las próximas generaciones "nunca se desarmarán ideológicamente'', apuntaladas por el Partido y las Fuerzas Armadas, Raúl convocó a realizar en breve una Conferencia del PCC para renovar su dirigencia, que lleva 12 años en los cargos debido a la demora del Congreso.

Las caras del relevo resultan menos visibles después de que en marzo pasado figuras relativamente jóvenes, pero con experiencia política, fueron destituidas, según Fidel Castro por ‘‘indignos'', "ambición de poder'' y abrir espacios a la inteligencia extranjera.

Son los casos del ex vicepresidente Carlos Lage, de 57 años, y el ex canciller Felipe Pérez Roque, de 44, que llegaron a ser considerados posibles líderes nacionales.

La aceptación popular de la institucionalización como alternativa al liderazgo que trata de impulsar Raúl puede exigir tiempo, opinan sociólogos.

El VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, último para los históricos según la propia cuenta de Raúl Castro, tendrá el complejo trabajo de diseñar un nuevo modelo de socialismo, con cambios económicos, que sustituya al actual, de corte soviético y ya agotado.

Pero el equipo económico que estructuró las reformas en la década de los 90, salió del gobierno junto con Lage y no se vislumbra una cabeza directriz.

La muerte de Almeida ocurre 15 meses después de la de Vilma Espín, ex esposa de Raúl Castro y la mujer de más alta jerarquía de la revolución, mientras el diario oficial Granma publica frecuentemente obituarios de combatientes de esa generación.

Entre los principales dirigentes de la vieja guardia están el número dos, José Ramón Machado, de 78 años, los comandantes de la revolución Ramiro Valdés, de 77, y Guillermo García, de 81, así como el jefe de las Fuerzas Armadas, general Julio Casas Regueiro, de 73, y el ministro del Interior, Abelardo Colomé, de 70.

"Esa generación tiene mucho tiempo político porque no tiene una oposición real a la que hacer frente'', dijo un sociólogo. "El problema es el tiempo real''.

Sunday, September 13, 2009

Exhorta Padrés a construir un nuevo Sonora

Denise Dresser El Discurso Parte 4

Denise Dresser - Gran Discurso pte3/4

Denise Dresser - Gran Discurso pte2/4

Denise Dresser - Gran Discurso pte1/4

"Creo en un nuevo Sonora; nunca más un gobierno absoluto": Guillermo Padrés

Toma Padrés protesta a su gabinete

CÓMO ESTÁ EL PATIO

La dictadura del progretariado

Por Pablo Molina

El comunismo murió en 1989; lo que ocurre, como dijo alguien, es que nadie ha visto todavía su cadáver. En realidad, más que un fallecimiento, el marxismo ha sufrido una transformación, una especie de transmigración ideológica que le permite seguir subsistiendo en el mercado de las ideas.
El progresismo, heredero vergonzante del marxismo clásico, es una ideología igual de utilitarista que el comunismo de toda la vida, en el sentido de que el principal objetivo de ambas es proporcionar a un grupo de ungidos suficiente poder como para que realice experimentos sociales con el resto de la población sin sufrir las consecuencias.

Desprestigiado hasta lo grotesco a la vista de sus resultados, el marxismo, travestido ahora de progresismo, ya no trata siquiera de fingir que su objetivo es liberar a la clase obrera del yugo capitalista. Y es que los obreros no quieren hacer la revolución, sino comprarse un piso en la playa; y los progres, que tradicionalmente fingían defenderlos, con el capitalismo viven muy bien.

La lucha de clases no enfrenta ya a obreros con patronos ni a burgueses contra proletarios, sino a los progresistas contra los contribuyentes. La diferencia es que mientras el comunismo perdió la batalla contra aquellos a los que declaró sus enemigos (no sin antes cargarse a cien millones de seres humanos), los progres de hogaño hace tiempo que ganaron la guerra, como lo demuestra el hecho de que, a pesar de su condición de parásitos sociales, sus opiniones sigan contando con un gran prestigio entre la mayoría de los ciudadanos, cuyos bolsillos fagocitan sin desmayo.

Leyre Pajín y Bibiana Aído.Las astracanadas asamblearias que protagoniza el progresismo actualmente en el poder en España, entonando cánticos trasnochados y levantando el puño como los leninistas de comienzos del siglo pasado, no son obviamente un homenaje a sus antecesores, sino una coartada para mantener viva la ficción de que la izquierda siempre ha luchado por la libertad, la democracia y la clase obrera, y que entregarle el poder es la única forma de que todos alcancemos la felicidad.

Levantar el puño, o agarrarse un cuerno, como decían en tiempos los falangistas coñones, más que un gesto amenazante es ya una mueca grotesca para identificarse con la historia de la izquierda, que a pesar de su vileza y capacidad dañina sigue conservando cierto prestigio gracias a la universidad pública y los medios de comunicación de masas.

Si los socialistas actuales dijeran la verdad, es decir, que no tienen ni idea de cómo funciona la economía y que su objetivo se reduce a mantener a las nuevas hordas de progresistas, enquistadas en los miles y miles de instituciones y organizaciones sociales financiadas con dinero ajeno, a cambio de que movilicen el voto popular a su favor, probablemente hasta Rajoy tendría posibilidades de gobernar algún día.

Ellos no lo van a decir, claro, porque socialista no siempre es sinónimo de tontito, pero la sociedad española necesitaría alguna voz, además de la de nuestro grupo de comunicación (cada vez más potente, dicho sea de paso), que hiciera ver a los consumidores de telebasura que las ideas de izquierda perjudican en todo momento y lugar, especialmente a las clases más desfavorecidas, convertidas en carne de cañón a cambio de un subsidio que previamente le ha sido expoliado a través de unos impuestos cada vez más confiscatorios.

Por eso no merece la pena molestarse con las performances manuales de las pajines y las aídos. Al contrario, lo mejor es que sigan haciéndose pasar por revolucionarias con triple sueldo a costa de los trabajadores, a ver si algún día la masa que les vota detecta algún indicio que de que le están tomando el pelo y, de paso, robándole la cartera. Mientras tanto, que algún alma caritativa les construya una carpa de circo.

Afganistán

Una huida con estilo

Florentino Portero

No deja de ser paradójico que cuando los demócratas huyen de Bush sea para caer en los brazos de Rumsfeld. ¡Vueltas que da la vida!

Primero fue en Estados Unidos. Destacadas figuras de la vida pública plantearon la conveniencia de que la Casa Blanca y el Senado establecieran una agenda para Afganistán, fijando tanto el incremento como la paulatina retirada. Suena profesional. En un país donde todo el mundo ha pasado por la empresa privada es lógico que la cultura de referencia sea la corporativa. De la misma forma que cada nueva Administración tiene que presentar al Congreso una "Revisión Cuatrienal", auténtico plan de trabajo para toda la legislatura, parece lógico que una guerra se afronte con la misma mentalidad.

Luego fue en Europa. Merkel, Brown y Sarkozy han pedido al secretario general de Naciones Unidas que tome la iniciativa para establecer una agenda de intervención en Afganistán. Son conscientes de que sus respectivas opiniones públicas no son partidarias de una mayor presencia en aquel lejano país y tratan, mediante esta medida, de legitimar y acotar su presencia, de calmar, en la medida de lo posible a sus electores. También suena sensato.

Pero las apariencias engañan. Tanto las maniobras norteamericanas como las europeas son los primeros pasos para abandonar Afganistán echando la culpa del desastre a los afganos. A nadie puede extrañar que los demócratas, que trataron de forzar a Bush para que se rindiera ante Al Qaeda en Irak, quieran ahora conceder la victoria a los talibán en Afganistán. Como recordaba ayer el GEES en estas mismas páginas, la estrategia que el general Petraeus ha establecido para Afganistán responde a los mismos principios que la que él mismo diseñó para Irak y tanto irritó a los demócratas. No va a resultar nada fácil ni a Obama ni a los legisladores de su partido mantener un gran contingente con una elevada ratio de bajas durante un período prolongado de tiempo, de ahí que jueguen a establecer agendas. Éstas tampoco son nuevas. Responden a la misma filosofía que estableció Rumsfeld en Irak y que fracasó. El entonces secretario de Defensa decía, con razón, que debían ser los propios iraquíes los que tenían que hacerse cargo de su seguridad. Forzó a que lo hicieran manteniendo un contingente pequeño y, como todavía no estaban en condiciones de asumir aquella responsabilidad, la insurgencia ganó posiciones. En Afganistán, como en Irak, es el Ejército y la Policía quienes deben llevar el peso de la lucha contra los talibán, pero mientras no estén en condiciones necesitarán un apoyo suficiente. Esa suficiencia no la puede determinar un programa previamente establecido, sino la capacidad operativa demostrada en cada momento. No deja de ser paradójico que cuando los demócratas huyen de Bush sea para caer en los brazos de Rumsfeld. ¡Vueltas que da la vida! Los demócratas no están dispuestos a esperar años de sacrificios en vidas y haciendas y todo apunta a que se inclinan por la derrota.

Los dirigentes europeos, con la excepción del Reino Unido, no han querido dar la batalla de explicar a sus respectivas ciudadanías por qué hay que estar en Afganistán. Dirigen sociedades postmodernas que consideran reprobable e ineficaz el uso de la fuerza, pero que no tienen problemas morales para facilitar el auge del radicalismo musulmán en cualquier parte del planeta, casa incluida. Si a ello sumamos la limitada confianza en Obama como comandante supremo es comprensible que tomen posiciones para asegurar su salida.

Hay que reconocer las elegantes maneras con las que unos y otros, estadounidenses y europeos, están diseñando la maniobra, utilizando a la ONU, al Congreso y a quien se deje como baluarte tras el que ocultar su impotencia. Nunca las rendiciones fueron tan elegantes. Es lo que tiene la postmodernidad.
Visita

Los amigos de Chávez

GEES

Las reformas llevadas a cabo por Chávez a sangre y fuego en Venezuela no distan en el fondo demasiado de las reformas con las que Zapatero sueña para España. Es natural que Zapatero las vea con simpatía.

Hugo Chávez tiene socios, enemigos, y amigos. Entre los socios destacan aquellos países que no tienen ningún tipo de relación especial con Venezuela, pero que coinciden en los mismos intereses: destacan sobre todo China y Rusia. La Rusia de Putin, que mira con desconfianza y desprecio al bufonesco dictador venezolano, pero que hace negocios con él, tanto en el campo energético como en el militar. De mano de Chávez, la Putincracia ha conseguido realizar maniobras militares en el Caribe, algo que ni Stalin lo hubiese soñado en sus mejores tiempos. En cuanto a China, el más gigantesco campo de concentración que jamás ha existido sobre la tierra, el intercambio económico es creciente. Los chinos pueden ver en Chávez a un pintoresco dictador bananero, pero también a un interesante socio económico, con el que tratar de desgastar la hegemonía económica norteamericana.

Sus enemigos son, en primer lugar, la sociedad civil venezolana que aguanta como puede el fuerte empuje del totalitarismo chavista. Decimos como puede, porque la violencia contra ella es cada vez mayor. En segundo lugar, entre sus enemigos están las democracias de Iberoamérica, empezando por Colombia y Honduras, atacada la primera vía FARC y narcotráfico, y desestabilizada la segunda con las milicias chavistas-zelayistas. En tercer lugar, están los Estados Unidos, que –por lo menos antes de la era Obama– estaban comprometidos con la democracia en el mundo y la libertad en América. En cuarto lugar, las democracias que hacen frente en primera línea a los regímenes antidemocráticos: Israel –al que Chávez dedica frecuentes insultos antisemitas y judeófobos–, Georgia –cuya desmembración ha defendido–, o Irak –donde apoyó la dictadura criminal de Hussein y donde muestra simpatía hacia los terroristas revienta-iraquíes.

Su club de amigos lo constituyen, primero, los regímenes más totalitarios del orbe: los hermanos Castro, a los que ha arrebatado el puesto de vanguardia del colectivismo en el continente; Daniel Ortega, el dirigente sandinista; Ahmadineyah, que busca convertirse en la vanguardia del islam contra Europa y Estados Unidos. En segundo lugar, sus amigos son los peones de Chávez en el continente americano, chavistas-leninistas entregados al imperialismo, por convicción o compra de voluntades a base de petrodólares: Evo Morales, Rafael Correa o el clan Kirchner. Tercero, aquellos grupos terroristas a los que Chávez aporta recursos materiales y humanos, como las FARC; a los que permite la entrada en el continente americano como el fundamentalismo islámico; a los que hacen negocios con él, como la mafia del narcotráfico; o a los que acoge de manera entusiasta impidiendo su extradición, como es el caso de los terroristas de ETA, lo que debe llenarnos de indignación.

Pues bien. A estos amigos, las FARC, Fidel Castro o el entramado etarra, Chávez añade ahora otros dos: Zapatero y Juan Carlos I. En cuanto a Zapatero y Moratinos, a estas alturas poco debe extrañar, porque existe una afinidad ideológica con Chávez evidente. No es que Zapatero no pueda tener otros aliados; es que no quiere. Las reformas llevadas a cabo por Chávez a sangre y fuego en Venezuela no distan en el fondo demasiado de las reformas con las que Zapatero sueña para España. Es natural que Zapatero las vea con simpatía, aunque se cuide mucho de hacer pública la foto con el dictador venezolano.

En cuanto a la amable y distendida recepción del Rey a Chávez, resulta dolorosa por varias razones. Primero porque D. Juan Carlos fue en un tiempo ejemplo para los países hispanoamericanos que buscaban acceder al club de las democracias occidentales; hoy recibe a su verdugo Chávez. Segundo, porque Chávez se significa por el desprecio y el insulto continuo hacia la histórica gesta de la Corona y la Nación españolas, de la que el Rey es heredero y de la que –por lo menos nosotros– estamos orgullosos. Tercero, porque respecto al día a día en nuestro país, Chávez aún cobija y esconde a los terroristas que asesinan a los mismos militares a los que la familia real llora en los funerales. Pocos enemigos habrá tan drásticos de España, de sus instituciones y de su sistema democrático. Y pocas veces el país ha estado tan poco a la altura de las circunstancias.

Denise Dresser Entrevista parte 1

CESARISMO AMENAZADO

Desde hace tres décadas, América Latina vive su periodo más largo en democracia. Pese a ello, la reciente obsesión de sus presidentes por perpetuarse en el poder, aupados en elecciones libres, no sólo está debilitando las instituciones, sino que amenaza con desatar el caos en la región.

Pese a que la democracia parecía consolidada, América Latina vive en los últimos tiempos un inquietante retorno al pasado. El último ejemplo ha sido el golpe de Estado en Honduras, pero una crisis similar habría podido estallar en cualquier otro lugar del continente que, salvo excepciones, tiene un panorama más complicado que el del pequeño país centroamericano (Venezuela, Colombia, Argentina, Bolivia, Ecuador, Guatemala o Paraguay, sin ir más lejos). Presidentes, a izquierda y derecha del espectro político, que cambian las reglas del juego político e institucional a su favor en medio del partido, buscando eternizarse en el poder y alterando el sistema de pesos y contrapesos que rige el equilibrio entre poderes. Gobiernos que, por vías legales o ilegales, recortan derechos, restringen libertades o persiguen a los opositores. Terreno fértil para el enfrentamiento.

No hay duda. América Latina está entrando en un proceso de ebullición y las causas son evidentes: los arreglos políticos e institucionales, que en los 80 habían permitido la transición a la democracia y en los 90 habían sostenido la “paz social”, están comenzando a dar señales de fragilidad y de agotamiento. Los movimientos populares que, entre 2001 y 2009, sacaron del poder a más de media docena de presidentes, en realidad no eran otra cosa que manifestaciones esporádicas de un gran conflicto que estaba gestándose.

Esa década de prosperidad económica no ha sido suficiente para producir un Estado de bienestar que desactive las tensiones. El hecho de que uno de cada cuatro jóvenes esté fuera del sistema educativo y del mercado laboral, que el 40% de los trabajadores carezca de cobertura sanitaria y de seguridad social, que más de 51 millones de personas sufran desnutrición o que haya más de 16 millones de desempleados muestra que la brecha social se agranda. Y el futuro, con las cifras en la mano, no es nada halagüeño.

DESPOTISMO DEMOCRÁTICO

En regímenes políticos con instituciones tan débiles como los latinoamericanos, la apuesta por la democracia ha sido muy costosa y se ha convertido en una especie de absolutismo, en el que el sistema democrático se invoca como la única forma de gobierno que puede ser concebida y aceptada por todos, pero sólo en las formas, no en el contenido. En efecto, cada vez se extiende más la convicción de que la legitimidad proviene del hecho simple, concreto y verificable de que ha habido elecciones libres. Es el único requisito. No importa que el elegido haya recurrido a mecanismos extrainstitucionales para mantenerse en el poder, que haya cambiado la Constitución para eliminar los obstáculos que le impedían presentarse como candidato o que haya cerrado los espacios de debate público, persiguiendo o encarcelando a sus opositores.

La multiplicidad de reformas políticas y electorales, que han proliferado en las dos últimas décadas, han servido para consolidar las formas democráticas. Los cambios para favorecer la reelección presidencial inmediata, fortalecer los sistemas electorales y ampliar los espacios de participación ciudadana han concentrado la atención de los responsables de las reformas. Las medidas que promueven la salvaguarda o la ampliación de los derechos, la protección del orden jurídico o el ejercicio de las libertades civiles son una mera invocación que termina, muchas veces, en letra muerta.
Por este camino, América Latina ha llegado a una democracia electoral. Es decir, un régimen que se sustenta en la existencia de la convocatoria a las urnas, pero no en la custodia de sus instituciones o en el desarrollo de contenidos democráticos. Se gobierna contra la ley y se legisla en beneficio propio. Los que llegan al poder imponen su sello particular. No es la inercia institucional la que define, ni el ordenamiento jurídico el que limita, sino el talante de quien detenta el poder. Todo se ordena según los requerimientos del gobernante de turno, y los problemas se acumulan para el siguiente. Elegir es tan importante que todo puede cambiar o permanecer incierto, menos las fechas de las elecciones. Las grandes batallas políticas e institucionales se concentran en eso.

Los nuevos césares: a la izda., el presidente colombiano, Álvaro Uribe. A la dcha., el venezolano Hugo Chávez y su homólogo boliviano, Evo Morales.

TRANSICIONES REVERSIBLES

La democracia electoral está tan arraigada que el único momento en el que el Estado defiende y promueve el ejercicio de la ciudadanía es durante los comicios, los únicos pactos que se cumplen son los electorales, las únicas garantías políticas que se pelean son las electorales, el clientelismo es el único medio que asegura algún grado de atención y protección social a los ciudadanos, y la defensa de lo público no se hace para preservar un valor que sostenga el ordenamiento institucional, sino para asegurar las cuotas de poder.

Sin embargo, en los 80, América Latina estuvo inmersa en un proceso de retorno a la democracia. Con más o menos diferencias, en los distintos países se emprendió un conjunto de reformas con el propósito de instaurar regímenes presidencialistas pluralistas. Las acciones se centraban en el establecimiento de facultades, instancias de coordinación y control entre el poder ejecutivo y el legislativo, en la definición del papel de los partidos políticos y de los mecanismos para acceder al poder y ejercer las facultades y las instancias de coordinación y de control propio y cruzado entre los poderes. Posteriormente, las reformas del Ejecutivo concentrarían la atención de los gobernantes de manera muy rápida. La necesidad de encontrar una mayor eficiencia y legitimidad se convertiría en el gran reto de la modernización. La fusión de ministerios, la supresión de entidades públicas, el cierre de oficinas y la reducción de plantas de personal, en un amplio marco de desregulación y de mayor participación ciudadana (en la gestión y en el control de los asuntos públicos), se promovieron como alternativa para reducir el gasto y hacer más eficiente la administración.







En regímenes con instituciones tan débiles como los latinoamericanos, la apuesta por la democracia ha sido costosa y se ha convertido en absolutismo






Sin embargo, lejos de promover la eficiencia, las reformas redujeron seriamente la capacidad ejecutiva del Gobierno. El propósito de abrir el Estado a la participación ciudadana, propiciar una acción más transparente y hacerlo más resolutivo no sólo fue disolviéndose en los choques entre un presidente que presionaba por conseguir resultados y una administración pública sin capacidad de respuesta. También convirtió en norma el comportamiento gubernamental de buscar resultados que, cuando no eludían la legalidad, desbordaban los canales institucionales establecidos.

Pero la perturbación nunca fue coyuntural. El desorden institucional producido por las reformas en el Ejecutivo y la profundidad de los cambios en el modo de gobernar, desatados por dirigentes cada vez más poderosos, lejos de fortalecer el poder presidencial comenzaron a debilitarlo. Los controles que imponían los poderes legislativo y judicial a los proyectos de musculación del Ejecutivo se convirtieron en una piedra en el zapato de los dirigentes. La batalla no tardó en desatarse. La respuesta fueron los intentos por parte del Gobierno de controlar a los otros dos poderes. Una sucesión de reformas que buscaban centralizar las decisiones y la distribución de los recursos, que se proponían recortar los ámbitos de debate público o propiciar ejercicios de corte plebiscitario que no siempre se atenían a la legalidad de los procesos gubernamentales, ni mucho menos a las reglas del juego político e institucional establecido.

POPULISMOS RENTABLES

Democracia en las calles: simpatizantes del depuesto presidente hondureño, Manuel Zelaya, se manifiestan en Tegucigalpa en julio.

Lo que había sido concebido en sus inicios como un presidencialismo pluralista, en el que gobierna quien gana y pasa a la oposición el que pierde, degeneró de manera abrupta en un presidencialismo de mayorías en el que quien gana se lleva todo (incluidos los organismos de control). El ganador de los comicios impone las condiciones en que va a dirigir el país, determina quién debe asumir las responsabilidades de gobierno y define los grados de pluralidad y de dispersión con los que se ejercería el poder político. Se transforma en poder único y referente de la unidad del Estado.

La irrupción de los liderazgos mesiánicos (Chávez en Venezuela, Evo Morales en Bolivia, Daniel Ortega en Nicaragua, Álvaro Uribe en Colombia, por citar algunos ejemplos) ha acelerado la consolidación de los presidencialismos de mayorías en la región. Amparados por el enorme poder que concentran, los distintos presidentes han asumido un control directo sobre los recursos públicos que, sin cortapisas legales, distribuyen a su antojo. Lo mismo ocurre con las inversiones estatales que reparten como mejor les conviene. En su objetivo de eliminar los obstáculos a lo que llaman la “solución de los problemas de la gente”, la tarea de someter al legislativo y reducir la influencia del judicial se desplaza del terreno institucional al político. Apoyados en una evidente popularidad, los gobernantes recurren a sus bases para acabar con los obstáculos institucionales, y el creciente apoyo social a este tipo de mandatarios se convierte en un acicate para legisladores y jueces. La tarea de limitar los poderes tiene una expresión democrática que se registra en los sondeos de opinión.

Si a la gran popularidad de estos autócratas de nuevo cuño, que les reporta cuantiosos beneficios electorales y políticos, se le suma la desaparición de los partidos como fuerzas mediadoras, surge una perversión del sistema que se traduce en la participación directa de los ciudadanos en los asuntos públicos. Foros como el programa Aló, presidente, de Hugo Chávez, o los Consejos Comunales de Gobierno, de Álvaro Uribe, en los que semanalmente “rinde cuentas al pueblo y escucha sus demandas”, comienzan a emerger como los paradigmas de la acción gubernamental. Como ha dicho su homólogo guatemalteco, Álvaro Colom, que ha visitado en numerosas ocasiones Colombia para tomar nota e importar la experiencia a su país, se trata de un “nuevo modelo de democracia”.

El nuevo populismo y sus caudillos extienden sus tentáculos por toda la región y van acuñando definiciones alternativas, según convenga, para no llamar a las cosas por su nombre. Por ejemplo, Uribe habla del “Estado de opinión”, que, para él, es el mejor sustituto del Estado de Derecho. Un modelo en el que cada medida debe ser consultada con los ciudadanos y donde, si hay un problema público que llega a la agenda del Gobierno, es porque así lo piden los gobernados.

Cada acto de gobierno se convierte en un ejercicio plebiscitario, que valida y renueva el poder del gobernante en cuestión. Fallan todos los controles que caracterizan a un gobierno democrático, que se transforman en un obstáculo, eliminado por los propios ciudadanos.

DEMOCRACIAS DELEGATIVAS

El populismo ha sepultado la función intermediaria de los partidos políticos en América Latina. Ya no pueden ni tienen cómo representar y canalizar los intereses políticos de la ciudadanía. Investido ahora como el único capaz de entender, representar y sintetizar las demandas de los ciudadanos, el presidente se siente autorizado para mandar como crea conveniente, y los límites al ejercicio de su poder sólo están marcados por la realidad política existente y por el término constitucional de su mandato.







El nuevo populismo y sus caudillos extienden sus tentáculos por toda la región y acuñan definiciones alternativas para no llamar a las cosas por su nombre






De esta manera, América Latina ha hecho el tránsito silencioso, pero efectivo, a lo que el politólogo argentino Guillermo O’Donnell ha llamado las “democracias delegativas”. Es decir, aquellos regímenes en los que el simple hecho de haber ganado unas elecciones confiere al ganador no sólo todo el poder de gobernar, sino el poder de gobernar como él quiera. Y como se considera a sí mismo la encarnación de la nación y la síntesis del interés público, el único límite de su poder está en la fecha en la que termina su mandato. En este clima, el presidente argumenta que su tarea de salvar al país le exige cada vez mayor sacrificio. En resumen, concentrar poder en torno suyo. No valen límites legales ni controles constitucionales. Los opositores deben ser señalados y condenados por ser enemigos de la causa. La fecha de posesión del siguiente mandatario es la que marca la frontera en el ejercicio del poder. Por eso, buscan extenderla lo más posible. Y como no todos están dispuestos a que los que gobiernan se eternicen en sus cargos, el enfrentamiento está a la vuelta de la esquina. El populismo ha encontrado terreno fértil para germinar, acelerando todavía más la quiebra de las instituciones.

Se trata de esa democracia delegativa que, con el argumento de combatir la corrupción de los partidos o de la clase política, se apoltrona en Venezuela, Argentina o Colombia, y que en nombre de la recuperación de la dignidad de los pueblos indígenas ahora se arropa en Ecuador y Bolivia. No importa si sus gobernantes cambian las reglas del juego. Lo que tienen que hacer, por encima de todo, es mantenerse en la silla, cueste lo que cueste y caiga quien caiga. Aun a costa de polarizar la sociedad, porque lo que menos importa es el proyecto de un futuro común. Sólo cuenta el líder, cuya tarea es conducir a la nación uniendo todos sus fragmentos en una gesta heroica que dura mientras permanezca en el poder, porque no hay quien pueda reemplazarlo.

No hay comentarios.: