Gasolinazo y la caída del mito
Por Oscar Ortiz Antelo
El Deber, Santa Cruz
El gasolinazo, medida anunciada por el Vicepresidente Álvaro García Linera el 26 de diciembre y derogada por el presidente Evo Morales cinco días después, provocó un terremoto político que casi desestabiliza al gobierno y dejó al desnudo el falso auge de la economía boliviana, cuyo Gobierno Nacional ha malgastado los ingresos extraordinarios recibidos gracias a los altos precios internacionales del gas natural y los minerales que exportamos.
En efecto, el poder tembló en la Plaza Murillo, pues las manifestaciones de los enfurecidos habitantes de la ciudad de El Alto llegaron a cien metros del Palacio Quemado, quemando fotos del presidente Morales y exigiendo su renuncia por el impacto que tuvo el incremento de los combustibles en el costo de vida, especialmente en el costo del transporte público, de más del 100%, y en los alimentos, de entre el 20 y el 30%.
No eran manifestantes comunes. Eran representantes de las Juntas de Vecinos de El Alto, que habían sobrepasado a sus dirigentes, acusándolos de haberse entregado al Gobierno y no reclamar por el incremento generalizado de precios. En el camino, quemaron la bandera venezolana en la Plaza dedicada a dicho país e intentaron quemar un gigante monumento al Che Guevara, ambos símbolos directamente relacionados con Evo Morales y su presidencia.
El Movimiento al Socialismo sabe muy bien que gracias a las protestas de esta urbe entre los años 2003 y 2005 cayeron los anteriores gobiernos y se crearon las condiciones para que Evo llegara al poder. En un acto de alto pragmatismo político, el gobierno derogó las medidas antes de que comenzara una nueva semana de protestas, en la cual podría producirse alguna muerte, circunstancias que provocaría un conflicto difícilmente controlable. Además, las protestas también, fueron muy importantes en Cochabamba, Oruro y Potosí, ciudades que han constituido las principales bases de apoyo del MAS.
Qué paso para un cambio tan radical. Los alteños, que doce meses antes habían votado casi unánimemente por el presidente, reflejaron un sentimiento mayoritario de protesta de la población empobrecida del país por el alza en el costo de vida con unos ingresos que no acompañan el encarecimiento de los alimentos (estudios del BID indican que 72% de los ingresos de un familia pobre en Bolivia se dedican a la compra de alimentos)..
Un mito ha caído. El presidente ya no representa la esperanza de los pobres. Comienza a distanciarse de importantes sectores sociales del área andina, que hasta hoy constituían su principal sustento en el poder. La fractura con el Alto es cada vez más evidente. La economía del gobierno no está bien y la de los más pobres peor. En el fondo, Bolivia comienza a sufrir el fracaso del socialismo chavista que con tanto entusiasmo abrazó Evo Morales, perdiendo la oportunidad histórica que tuvo para integrar a los bolivianos y conducirlos hacia mejores días de bienestar y desarrollo. ¿Hasta cuando seguiremos por este camino? ¿Habrá que esperar que una vez más la pobreza explote? O el gobierno será capaz de seguir otros modelos, como por ejemplo el de Lula.
El autor fue presidente del Senado Nacional.
Así se escala el muro que divive la frontera entre EE.UU. y México
Así se escala el muro que divive la frontera entre EE.UU. y México
TEXAS- El tema de la inmigración indocumentada está sonado mucho en estos días, cuando las esperanza para los millones de inmigrantes que esperan una reforma migratoria se desvanece en el 2011.Se suponía que el famoso muro fronterizo que se construyó en el borde de Estados Unidos y México ayudaría a detener la inmigración de indocumentados así como el tráfico de armas y drogas en la zona fronteriza.
Aquí le mostramos un video para que sea usted quien juzgue si valió o no la pena la inversión millonaria en este muro que hoy fácilmente puede ser burlado por dos chicas en unos 15 segundos.
La predicción de Carlos Andrés Pérez
La predicción de Carlos Andrés Pérez
Lima (Perú)—La tragedia de Carlos Andrés Pérez, el dos veces presidente de Venezuela que marcó época y cuya muerte reciente ha reverberado en el mundo hispanoparlante, es también la tragedia de su país. Y de algunas naciones latinoamericanas en las que las instituciones republicanas han sido devastadas por la revolución populista.
Su primer gobierno, allá por década de 1970, lo convirtió en un líder del Tercer Mundo gracias al “shock” energético que inundó de petrodólares a Venezuela y otros miembros de la OPEP, a su personalidad agigantada y a su ambición internacional. La tragedia comenzó cuando Pérez, que había desempeñado un papel importante en la preservación del Estado de Derecho frente al embate de las guerrillas terroristas de filiación castrista en los años 60´, utilizó la riqueza de su país para concentrar cantidades colosales de poder económico en el Estado en el nombre del socialismo democrático.
Pérez podría haber hecho por Venezuela lo que pocos años después haría el socialista español Felipe González en el suyo: superar el tabú ideológico según el cual los políticos de izquierdas no podían desprenderse de las políticas fiscales keynesianas, los controles de precios y las nacionalizaciones. Podría haber sido, para los años 70', lo que Lula da Silva fue para Brasil, en la década que acaba de morir, en política doméstica. Pero eligió otra cosa y al hacerlo, este líder carismático e influyente ayudó a retrasar la puesta al día de la izquierda latinoamericana.
Como recuerda Carlos Alberto Montaner en un reciente artículo en el Miami Herald, Carlos Andrés Pérez perteneció a un puñado de dirigentes latinoamericanos de izquierdas que creían en las instituciones republicanas en lugar de la revolución y la dictadura. Pero el sistema económico que él y otros pusieron en marcha en Venezuela, país que apenas unas décadas antes había sido una pequeña potencia capitalista que atrajo a inmigrantes de muchas naciones subdesarrolladas y también de algunas ricas, dilapidó la prosperidad que había costado tanto conseguir. El deterioro socioeconómico provocado por el estatismo debilitó a las instituciones de su país.
Cuando Pérez volvió al poder, en 1989, Venezuela no sólo estaba, otra vez, económicamente atrasada: también, institucionalmente anémica. Cuando decidió, en un giro valiente y fatal, desmontar el armazón del nacionalismo económico y abrazar el mercado, las reglas del juego político en Venezuela eran ya las de una república moribunda en la que la venganza personal, la violencia verbal y física y el poder de la turba pesaban más que la ley. En 1992, Hugo Chávez, entonces un desconocido teniente general, intentó un golpe de Estado contra Pérez. Fracasó, pero ese golpe significó el principio del fin de la república.
Moisés Naim, ex editor de “Foreign Policy”, ha escrito en El Nacional de Caracas que a pesar de sus muchos defectos Pérez fue más grande que la mayoría de sus enemigos. Es muy cierto. El pretexto bajo el cual fue destituido en 1993 y encarcelado por un tiempo —que la partida secreta permitida a los Presidentes venezolanos había sido utilizada en parte para proteger a Violeta Chamorro en los días tempestuosos de su victoria sobre el dictador sandinista Daniel Ortega— suena infinitamente estúpido desde la perspectiva actual. La serie de acontecimientos desencadenados por aquella crisis política a la larga dando pie, con el ascenso de Chávez al poder, a lo que vemos ahora: Venezuela hecha una ruina política y económica…y convirtiéndose gradualmente en el feudo de un sátrapa. Pérez vio lo que se avecinaba con más claridad que la mayoría y nunca dejó de denunciarlo.
Tuve ocasión de visitarlo un par de veces a comienzos de la década pasada, ambas en la República Dominicana, donde pasaba parte de su exilio antes que la presión de Caracas sobre ese país lo obligara a mudarse de manera permanente a los Estados Unidos. El soldado curtido en mil batallas había adquirido una sabiduría triste sobre el destino de su patria y el de los pocos países en los que el autoritarismo populista era todavía una fuerza dominante. Invocando su larga experiencia en la lucha contra las dictaduras —su primer exilio había tenido lugar a fines de los 40´--, le pregunté cuánto tiempo duraría el régimen de Chávez.
“Precisamente porque me he enfrentado a demasiados autócratas, he aprendido a no predecir nada”, respondió. “La diferencia, esta vez, es que todos somos culpables”. Quiso decir que sus compatriotas habían cometido un suicidio político y probablemente tendrían que pasar mucho tiempo en el purgatorio. Tenía razón, por supuesto.
Liberalismo y solidaridad
ACLARANDO EQUÍVOCOS
Liberalismo y solidaridad
Por Gabriela Calderón de Burgos
Muchas personas confunden el cumplimiento de la ley tributaria y del código laboral con la solidaridad; otras, el gastar el dinero de los demás con ser solidario. Creo oportuno explicar a la gente lo que los liberales solemos entender por solidaridad. |
Un escocés dijo: "Por muy egoísta que se suponga que es el hombre, es evidente que hay en su naturaleza algunos principios que le hacen interesarse por la fortuna de los demás, y hacerle necesaria su felicidad, aunque nada derive de ella si no es el placer de verla". Ese escocés era Adam Smith, y usualmente es recordado solamente por aquello de "la mano invisible" y la búsqueda del interés propio.
Pero sucede que Smith entendía que la solidaridad es algo que se da solamente en libertad. El individuo, para ser solidario, tiene que tener la libertad para elegir cómo, cuánto y a quién da parte de sus recursos y de su tiempo.
Eso tiene mucho que ver con el individualismo, palabra que suele ser considerada sinónima de egoísmo. Dicha concepción no es sino una distorsión de lo que los liberales entendemos por individualismo. Friedrich Hayek, uno de los pensadores liberales más importantes del siglo XX, explicaba que el individualismo verdadero afirma el valor de la familia y de la colaboración en el seno de comunidades y grupos pequeños, cree en la autonomía local y en las asociaciones voluntarias y sostiene que, en muchos casos, aquello por lo que se pide que el Estado haga uso de su capacidad de coacción se obtiene con mejores resultados mediante la cooperación voluntaria.
En Navidad, mucha gente ayuda al prójimo de forma voluntaria. Unos llevan regalos a niños con cáncer, otros aportan dinero para que una familia sin recursos pueda tener un hogar, o qué comer, etcétera. Lo importante es que lo hacen sin que nadie les obligue; y podrían hacer más si tuvieran más ingresos y si el Estado les quitara menos dinero y no les pusiera tantas trabas cuando quieren generar riqueza.
Piense por un momento en los recursos que manejan las entidades estatales que realizan obra social... y en lo que podría hacer con esos mismos recursos un grupo de individuos a los que una la causa de dar una mejor educación, una mejor vivienda, una mejor atención médica a los más necesitados. Finalmente, considere quién cree que maneja de manera más eficiente los recursos destinados a los más pobres, ¿una organización pública, donde políticos y burócratas administran dinero ajeno, o una organización privada, donde la gestión recae en quien se está jugando su propio dinero?
Bernanke, el banquero central que engañó a medio mundo
Bernanke, el banquero central que engañó a medio mundo
El presidente de la FED, Ben Bernanke, fue alabado como la persona perfecta para afrontar el crash de 2008. Pero parece que a Bernanke se le apaga la estrella. Muchos le dan la espalda y las críticas empiezan a arreciar desde todos lados. No es de extrañar si se repasa la hemeroteca.
¿Están siendo injustos y oportunistas con Bernanke? ¿O realmente se merece las críticas? El debate se ha repetido por todo el internet económico, muchas veces como lucha entre diferentes visiones o escuelas, donde los participantes acaban enrocados. Para evitar caer en la misma dinámica nada mejor que juzgar a Bernanke por sus predicciones. Para bien o para mal, el tiempo siempre pone a cada persona en su sitio.
1. Antes de la crisis
Marzo de 2005
El reciente influjo de capital ha provocado una subida del precio de la vivienda. Esta subida, a su vez, ha alentado a las familias a aumentar su consumo. Por supuesto, el aumento de las tasas de propiedad de vivienda y de consumo de los hogares son cosas buenas
Julio de 2005
Transcripción de las partes más significativas del vídeo:
Entrevistador: Ben, se habla mucho de una burbuja inmobiliaria, particularmente, ya sabes [inaudible] de todo tipo de lugares. ¿Puede darnos su opinión acerca de si existe o no una burbuja inmobiliaria?
Bernanke: Bueno, sin lugar a dudas, los precios de la vivienda han subido bastante; creo que es importante tener en cuenta que los fundamentales son también fuertes. Tenemos una economía en crecimiento, empleo, ingresos. Tenemos las tasas hipotecarias muy bajas. Tenemos la demografía apoyando el crecimiento de la vivienda.
Tenemos una oferta restringida en algunos lugares. Por lo tanto, es comprensible que los precios suban algo. No sé si los precios están exactamente donde deben estar, pero creo que es justo decir que mucho de lo que ha pasado está soportado por la fuerza de la economía.
Entrevistador: Dígame, ¿cuál es el peor de los casos? Señor, tenemos tantos economistas viniendo al programa y diciendo: "Oh, esto es una burbuja, y va a estallar, y esto va a ser un verdadero problema para la economía." Algunos dicen que podría incluso provocar una recesión más adelante. ¿Cuál es el peor de los casos, si en realidad los precios bajaran considerablemente en todo el país?
Bernanke: Bueno, no acepto su premisa. Es una posibilidad bastante improbable. Nunca hemos tenido una disminución de los precios inmobiliarios en todo el territorio nacional. Creo que es más probable que los precios de la vivienda se desaceleren, tal vez estabilicen: podría reducir el consumo un poco. No creo que llevara a la economía muy lejos de su camino del pleno empleo, sin embargo.
Febrero de 2007
Se espera un crecimiento moderado en el futuro. Creemos que si el sector inmobiliario comienza a estabilizarse, y si algunas de las correcciones de inventarios se completan, hay una posibilidad razonable de que veamos un cierto fortalecimiento de la economía en algún momento durante la mitad del año.
Nuestra evaluación es que no hay indicación en este punto que las cuestiones de hipotecas de alto riesgo (subprime) se haya extendido a todo el mercado hipotecario, que todavía parece ser saludable.
Julio 2007
La economía global sigue siendo fuerte, apoyado por un sólido crecimiento económico en el extranjero. Las exportaciones de EEUU deberían crecer aún más en los próximos trimestres. En general, parece que la economía de EEUU se expandirá a un ritmo moderado durante el segundo semestre de 2007, con crecimiento y fortalecimiento en 2008 llegando a una tasa cercana a la tendencia subyacente de la economía.
No hay mucho que decir. Bernanke, el chairman de la Reserva Federal, no vio venir la crisis. Bernanke creía que la economía funcionaba correctamente y sería capaz de realizar un pequeño ajuste no traumático en 2007, para recuperar crecimiento total en 2008.
Aún así, Bernanke fue promocionado en 2008 y principios de 2009 como la persona más capacitada para entender la economía y afrontar los graves problemas que la crisis traía. Se hizo mucho énfasis en sus estudios académicos sobre al Gran Depresión.
Llegada su renovación en 2009, ante la oposición de cierta parte del Congreso, personajes de las finanzas como Warren Buffet o el fondo de inversión PIMCO salieron a apoyarle. Obama finalmente le confirmó otros cuatro años al frente de la Reserva Federal (FED), el banco central más poderoso del planeta.
Las alabanzas a la gestión de la crisis tampoco fueron escasas:
Ben Bernanke será visto como el mejor chairman de la Reserva Federal de la historia [...] se le conocerá como el hombre que evitó la segunda Gran Depresión.
2. Durante la crisis
La Reserva Federal anunció la primera ronda de compra de activos, conocida como quantitative easing (QE1), en noviembre de 2008. La respuesta del presidente de la FED a las críticas fue asegurar que las medidas eran temporales y su objetivo era proveer liquidez al sistema financiero. El balance del banco central se multiplicó casi por tres.
A principios de 2009, declarando en el Congreso:
La Reserva Federal no monetizará la deuda del gobierno
Adelantémonos por un momento hasta noviembre de 2010, cuando en un discurso para inversores el presidente de la Reserva Federal de Dallas, Richard W. Fisher, admitió a regañadientes que estaban monetizando la deuda del Gobierno.
En junio de 2009, la Reserva Federal anunció la extensión de sus programas de liquidez temporales hasta febrero de 2010. Hacia finales de año, diciembre de 2009, con la renovación de Bernanke atascada en el Congreso por las críticas a sus políticas expansivas, la Reserva Federal emitió un comunicado donde volvía a asegurar que las medidas tomadas en 2008 iban a expirar a principios de 2010. Los tipos de interés no iban a modificarse.
A la luz de la mejora continua en el funcionamiento de los mercados financieros, el Comité y la Junta de Gobernadores prevén que la mayoría de los programas especiales de liquidez de la Reserva Federal expirarán el 1 de febrero de 2010, en consonancia con el anuncio de la Reserva Federal del 25 de junio de 2009.
Fue en este momento cuando desde la Reserva Federal se intentó promocionar el término jobless recovery, recuperación económica sin disminución del paro, para explicar la mejora de algunas estadísticas, pero no cuajó.
2010 llegó y las medidas se extendieron. En agosto del pasado año, la Reserva Federal anunció lo que se vino a llamar QE lite. Un nuevo programa que, básicamente, consiste en usar el dinero de las hipotecas compradas de los bancos a través del QE1 para comprar bonos del Gobierno federal, consolidando así la expansión crediticia incial. Es decir, Bernanke no sólo no está retirando las medidas supuestamente temporales, sino que las está fijando en el balance del banco central.
Éste es un detalle por el que la prensa pasó mayoritariamente de puntillas... por una buena razón. Desde el inicio de la crisis se había intentado marginalizar a los críticos de la FED y de Bernanke tildándolos de alarmistas. Se hacía hincapié en lo ridículo de los argumentos que aseguraban que Bernanke no tenía intención de retirar las medidas supuestamente temporales, y que, cuando se filtrara, el dinero iba a crear una crisis inflacionaria.
A partir de este momento no se habló más de retirar las medidas. De hecho, en junio de 2010 Bernanke ya había mostrado su incredulidad por el precio del oro:
Yo no entiendo muy bien los movimientos en el precio del oro
Y eso que su predecesor, Alan Greenspan, se lo había explicado meses antes:
[El aumento del precio del oro] es estrictamente un fenómeno monetario [...] una indicación de una etapa muy temprana del intento de alejarse de las monedas de papel [...] Lo que es fascinante es la influencia que el oro todavía tiene para reinar sobre el sistema financiero como la última forma de pago
En noviembre de 2010 se anunció el QE2, más expansión monetaria. La diferencia con el QE1, donde la Reserva Federal compró bonos del Gobierno a largo plazo y deuda hipotecaria de los bancos, consiste en que el QE2 se dedicará exclusivamente a comprar más deuda pública del Gobierno.
Pero el clima político en EEUU había cambiado para entonces. La segunda revolución keynesiana ingeniada por los políticos había fracasado y la popularidad de Obama no paraba de caer. Las ideas de contención fiscal y restricción gubernamental florecían, especialmente de la mano del Tea Party. Así que cuando Bernanke concedió el pasado diciembre una nueva entrevista para explicar el QE2 aseguró:
Se repite por ahí el mito de que lo que estamos haciendo es imprimir dinero. No estamos imprimiendo dinero.
Sin embargo, en la entrevista que concedió un año y medio antes para justificar el QE1 dijo:
Entrevistador: "Usted ha estado imprimiendo dinero?"
Bernanke: "Sí, efectivamente, y es lo que tenemos que hacer."
Las maniobras lingüísticas de Bernanke fueron recogidas por el siempre genial cómico Jon Stewart. La presión podría estar provocando estos deslices, pero las prestidigitaciones semánticas no son nuevas para él. Ya en 2006 tuvo este divertido intercambio con el vicepresidente del Banco Central Europeo, Lucas Papademos:
Bernanke: "Sería acertado decir que los agregados monetarios y de crédito no han jugado un papel central en la formulación de la política monetaria de EEUU [desde 1982], aunque los políticos siguen utilizando los datos monetarios como fuente de información sobre el estado de la economía".
Lucas Papademos respondía sorprendido: "¿Es realmente posible que una política descrita como monetaria sea formulada e implementada sin que el dinero juegue un papel central? De hecho, la sugerencia de que la política monetaria puede llevarse a cabo sin la asignación de un papel destacado al dinero parece ser una oxímoron". Es decir, una declaración contradictoria, sino peor, ya que el significado literal de "oxímoron" es "deliberadamente tonta".
La Reserva Federal lleva ejecutando el QE2 desde su anuncio, comprando bonos del Gobierno. En la misma entrevista en Bernanke quiso tranquilizar a la gente:
Entrevistador: "¿Es mantener la inflación bajo control una prioridad menor de la Reserva Federal en estos momentos?"
Bernanke: "No, en absoluto, lo que estamos tratando de hacer es lograr un equilibrio. Hemos sido muy, muy claros que no vamos a permitir que la inflación pase por encima de un dos por ciento o menos".
Dado el historial de Bernanke, ¿apostarías tu dinero en su capacidad o credibilidad de cumplir esta promesa?
Piden militarizar hospitales de Ciudad Juárez
Piden militarizar hospitales de Ciudad Juárez
Médicos viven secuestros y asesinatos, así como el ingreso de pistoleros a nosocomios para rematar a heridosOFICIO PELIGROSO Cientos de médicos y enfermeras demandaron más seguridad tras los asesinatos de tres médicos y los once secuestros de profesionales de la medicina en 2010 (Foto: Archivo EL UNIVERSAL )
Leticia Chavarría, integrante del Comité Médico Ciudadano, señaló lo anterior, y agregó que es necesario que las autoridades implementen medidas de protección extraordinarias a los nosocomios, según declaraciones recogidas por el noticiario Detrás de la Noticia, de Radio Fórmula.
Una de las prácticas habituales de los pistoleros es entrar a los hospitales para rematar a personas heridas tras sus ataques. Un hombre fue asesinado de esta manera el lunes en la colonia Salvárcar, lugar que cobró notoriedad debido al asesinato de 14 estudiantes en febrero del año pasado.
El gobernador había declarado a los hospitales como zonas de alto riesgo, y aseguró que serían blindados, pero no se cumplió con la seguridad permanente.
Durante el pasado mes de diciembre el sector sanitario juarense vivió un paro general de 24 horas, durante el que cientos de médicos y enfermeras demandaron más seguridad tras los asesinatos de tres médicos y los once secuestros de profesionales de la medicina en 2010.
Ciudad Juárez es considerada la urbe más violenta de México después de que durante 2010 se registraran más de 3 mil 100 asesinatos, con un promedio de nueve homicidios por jornada.
En los primeros tres días de este año han sido asesinadas diez personas en hechos relacionados con el crimen organizado, entre ellas un agente de Investigación.
Centroamérica, un polvorín por el narco
Centroamérica, un polvorín por el narco
Encajonan grandes productores y consumidores la región: StratforEXPANSIÓN. La Policía Nacional Civil realiza desde el año pasado operativos en Cobán y Alta Verapaz, Guatemala, para expulsar a las células del cártel mexicano de “Los Zetas”, cuyos integrantes han asentado su principal base de operaciones en esa región del continente (Foto: ARCHIVO EL UNIVERSAL )
Lejos de los conflictos armados que la asolaron en las décadas de los 70 y 80, Centroamérica enfrenta un nuevo embate de violencia y confrontación, ahora proveniente de las poderosas mafias del narcotráfico que ven a los países de la región como una plataforma para el envío de cocaína que llega principalmente de Colombia y Perú y que tienen como destino final el mercado de consumo de Estados Unidos vía México.
Esta nueva geografía de distribución, que tiene como su punto de mayor escala a Guatemala, está prácticamente bajo el control del grupo de Los Zetas, organización que en los últimos meses ha conquistado la mayoría de las rutas que conectan la región con Estados Unidos, además de hacerse del mercado de las anfetaminas que llegan de la India y de Bangladesh.
No sólo el gobierno de Washington ha registrado esta nueva sede del narcotráfico, también la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), subsidiaria de la Organización de las Naciones Unidas, que proporciona asistencia y capacitación a jueces y ministerios públicos, y que sugiere la orientación de recursos para mejorar el sistema judicial, de salud y hasta aduanal de los países de la región.
Ante la gravedad de la situación que se vive en el istmo centroamericano, la JIFE envió una misión de especialistas a Guatemala para documentar este nuevo fenómeno criminal.
El embajador mexicano, Jorge Montaño, cabeza de este grupo de expertos que trazó un documento que habrá de presentarse de manera formal en marzo, hace notar cómo Centroamérica está entrando en una fase “extraordinariamente crítica” y de extrema vulnerabilidad frente a las organizaciones del narco, principalmente de Los Zetas.
“México tiene que asumir un papel como el que tuvo en Centroamérica con los mecanismos de paz en los 90. Esto es importante ahora, porque la región puede entrar en un nuevo estado fuera de control si no tiene una asistencia y un apoyo decisivo de México y de Estados Unidos”, explicó Montaño.
Estados fallidos
Incluso, adelantó que en el informe 2011 del Banco Mundial —en febrero— se incluyen apoyos especiales a los países de Centroamérica por estar en camino de ser considerados “Estados fallidos”, porque el control que tienen sobre sus territorios es “muy limitado”.
Informes elaborados por el Departamento de Estado, la JIFE y la organización Stratfor (Global Intelligence) de Estados Unidos, hablan sobre la ubicación estratégica de la región, que se encuentra “encajonada” entre los grandes productores en Sudamérica (Colombia y Perú, entre otros) y el gran mercado que es Estados Unidos, sin obviar a México como país de paso y ahora de consumo de drogas.
Pero Los Zetas, y así lo hace notar Montaño, no sólo están haciendo negocio con la cocaína, sino que ahora ya se apoderaron también del mercado de las anfetaminas provenientes de la India y de Bangladesh, y que llegan a Guatemala y Belice.
“Es lamentable que Estados Unidos vea al sur de su frontera (México y Centroamérica) como una zona perdida. Entonces, ahora la pregunta es: ¿qué están haciendo en Afganistán cuando la casa se les está quemando de ese lado?”, advirtió el diplomático.
Afirma que nadie, mucho menos el gobierno de Estados Unidos, se ha percatado que Centroamérica está entrando en una fase “extraordinariamente crítica” ante el embate de las organizaciones del narcotráfico, que ya vulnera la paz y la seguridad de esos países.
De acuerdo con la JIFE, en Estados Unidos hay por lo menos 5.3 millones de consumidores de cocaína y sus derivados, que hacen de ese país el principal centro de atracción de la droga.
Según el Departamento de Estado, los embarques llegan de Colombia por aire y mar, vías que se han consolidado en los últimos años por ser más efectivas y con menos riesgos. Las autoridades estadounidenses calculan que en 2010, entre 250 y 300 toneladas de cocaína pasaron por Guatemala en ruta hacia Estados Unidos y que gran parte de los cargamentos que llegan a ese país, lo hicieron por rutas controladas por Los Zetas.
Asegura que la lucha contra las drogas en México ha forzado a los poderosos cárteles del narcotráfico a cambiar sus rutas hacia Centroamérica, creando corredores directos hacia el territorio estadounidense.
El informe del Departamento de Estado calcula que más de 40% de la cocaína que llega a Estados Unidos desde Sudamérica pasa por los países del istmo centroamericano.
Un mapa elaborado por la agencia Stratfor revela que la gran mayoría de los cargamentos de cocaína se mueve por tres rutas: la primera desde Colombia y llega por aire a El Salvador, Honduras y Guatemala, de donde es introducida a México por tierra vía Chiapas, Oaxaca y Guerrero.
La segunda por el Pacífico y llega a Acapulco, Guerrero, y al puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán, desde donde la droga se reenvía a Puerto Vallarta, Mazatlán y Culiacán. La tercera es por el golfo de México y el Caribe procedente de Colombia, Venezuela y Brasil. Llega a Veracruz y a Cancún. De este centro turístico se reenvía a Tampico y Reynosa, en Tamaulipas.
El Departamento de Estado afirma que Venezuela se ha transformado en la ruta preferida por el narcotráfico para enviar drogas desde Colombia, con destino intermedio en los países de la región de Centroamérica.
Sobre el ingreso de esta droga a Estados Unidos, la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes señala que de la cocaína detectadas en ese país, 90% se transportó a través del corredor mexicano y centroamericano, utilizando principalmente la ruta del Pacífico oriental y que proviene primordialmente de Colombia.
Ante la evidencia de que Guatemala se ha convertido en el principal centro de redistribución de cocaína que llega de Colombia con destino a México y Estados Unidos, la JIFE envió una misión a ese país para evaluar el tamaño del problema que enfrentan. A pesar de que Estados Unidos es el principal destino de esta droga, David Johnson, secretario de Estado Adjunto para Asuntos Policiales y Narcóticos Internacionales del gobierno de Washington, sostiene que el mercado de mayor crecimiento para la cocaína ya no lo es su país, sino Europa.
Sin embargo, el JIFE asegura en su más reciente informe que Estados Unidos continúa siendo el primer país consumidor de cocaína en el mundo y el principal productor de mariguana, incluyendo las variedades transgénica, conocida como súpermariguana, y sintética, conocida como K2.
La JIFE, que monitorea cada año el comportamiento de la lucha antidrogas a nivel internacional, calcula que por lo menos 2.1% de los estadounidenses son consumidores de cocaína y sus derivados, como el crack o piedra.
Ante el nuevo protagonismo de Centroamérica en la fórmula del narcotráfico, el gobierno de Estados Unidos, en el marco de la Iniciativa Mérida, destinó a los países de la región de Centroamérica alrededor de 110 millones de dólares sólo en 2009.
“Apoyamos la paz en Centroamérica y lo hemos seguido haciendo en una situación tan dramática y dura como la están viviendo. La región está encajonada entre Colombia y Perú como grandes productores de cocaína, por un lado, y por otro, México y Estados Unidos”, explicó Montaño.
Sostiene que es importante no perder de vista a Costa Rica, donde el narcotráfico mexicano también ha sentado sus reales.
Ante esta situación, explicó, en julio pasado la presidente Laura Chinchilla pidió el respaldo del Congreso de su país para permitir el acceso de militares estadounidenses a fin de encarar el problema del narcotráfico. Solamente en 2010 llegaron al menos 9 mil soldados estadounidenses.
“El problema está en toda la región y es algo que no se quiere reconocer y no es sólo un problema de México o Centroamérica, también de Estados Unidos”, explicó Montaño.
The ISM non-manufacturing composite index increased to 57.1 in December
________________________________________
The ISM non-manufacturing composite index increased to 57.1 in December
Brian S. Wesbury - Chief Economist
Robert Stein, CFA - Senior Economist
Date: 1/5/2011
The ISM non-manufacturing composite index increased to 57.1 in December from 55.0 in November, easily beating the consensus expected gain to 55.7. (Levels above 50 signal expansion; levels below 50 signal contraction.)
The key sub-indexes were mixed in December, but remain at levels indicating robust economic growth. The new orders index increased to 63.0 from 57.7 and the business activity index rose to 63.5 from 57.0, both multi-year highs. The employment index fell to 50.5 from 52.7 and the supplier deliveries index fell to 51.5 from 52.5.
The prices paid index increased to 70.0 in December, the highest since the collapse of Lehman Brothers, from 63.2 in November.
Implications: The early stage of the economic recovery was dominated by the manufacturing sector. That phase is now over: the service sector is growing rapidly, too. The US economy continues to pick up steam, supporting our forecast of a 5% real GDP growth rate in Q4. Today’s ISM Services headline of 57.1 is the highest reading since May 2006. The business activity index, which has an even higher correlation with real GDP growth, hit 63.5, the highest since 2005. The new orders index was also the highest since 2005. On the inflation front, the prices paid index increased to 70.0, the highest since the financial panic started in late 2008. In other news this morning, the ADP employment index, a measure of private sector payrolls, increased by 297,000 in December, the largest increase in the index’s history, dating back to 2000. As a result, we are lifting our forecast for the gain in private sector payrolls in Friday’s official Labor Department report to 230,000. (Non-farm payrolls should climb about 215,000 due to ongoing layoffs by states and localities.) In other news from late yesterday, automakers reported that sales of cars and light trucks hit a 12.5 million annual pace in December, up 2.3% from November and up 13% versus a year ago. The service sector is getting stronger, firms are hiring again, and workers are confident enough about the future to ramp up their purchases of big-ticket items. What a great way to start a new year
Estudio: Perú se ubica entre las 15 economías con mayor futuro del planeta
Estudio: Perú se ubica entre las 15 economías con mayor futuro del planeta
Asimismo, el informe Barómetro Global de Optimismo 2010 indica que con Brasil y Argentina, América Latina es la región más optimista del mundo.
De acuerdo con el Barómetro Global de Optimismo 2010, realizado por IBOPE Inteligencia, Perú se encuentra entre los 15 países que conforman el “Grupo Verde de Prosperidad Económica”, referidos a aquellas naciones que tienen los mayores niveles de expectativas económicas en el planeta.
Con Brasil y Argentina, América Latina es la región más optimista del mundo, indica el informe difundido este lunes en Buenos Aires, el cual fue realizado en conjunto con WIN (Red Mundial Independiente de Investigación de Mercados), consigna Andina.
Afganistán, Argentina, Bangladesh, Brasil, China, Ghana, India, Irak, Kazajstán, Kosovo, Malasia, Nigeria, Perú, Filipinas y Vietnam, conforman (en orden alfabético) el Grupo Verde de Prosperidad Económica, es decir aquellos países con un bajo ingreso per cápita pero un alto nivel de expectativas.
En la otra vereda se encuentra el grupo Amarillo de prosperidad económica, que reúne a 20 países que tienen bajo ingreso per cápita y bajo nivel de prosperidad económica: Tayikistán, Camerún, Pakistán, Armenia, Ecuador, Azerbaijan, Macedonia, Colombia, Rusia, Lituania, Turquía, Bosnia, Egipto, Ucrania, Polonia, Bulgaria, Serbia, Latvia y Rumania, informa el mismo medio.
En el grupo rojo de prosperidad económica, que es integrado por 14 países con alto nivel de ingreso per cápita y un bajo nivel de expectativas económicas, se encuentran los países desarrollados. Entre los países destacados se encuentran Francia, Alemania, Islandia, Italia, Japón, entree otros.
México: metodología Nonamex, infalible para acabar con el narcotráfico
Análisis & Opinión
México: metodología Nonamex, infalible para acabar con el narcotráfico
Presidente del Centro de Investigación para el Desarrollo (Cidac), una institución independiente dedicada a la investigación en temas de economía y política, en México. Fue miembro del Consejo de The Mexico Equity and Income Fund y del The Central European Value Fund, Inc., de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y de la Comisión Trilateral. Escribe una columna semanal en Reforma y es frecuente editorialista en The Washington Post, The Wall Street Journal y The Los Angeles Times. En 1993, recibió el Premio Dag Hammarksjold, y en 1998 el Premio Nacional de Periodismo.
Circula una propuesta en internet para resolver el problema del narcotráfico y construir una nueva plataforma de desarrollo. Algunos quizá la tilden de inviable, y ciertamente no es más que una expresión de profunda frustración, pero un agudo y experimentado observador de nuestra idiosincrasia político-gubernamental afirma que "es el programa más serio y mejor conceptualizado que he visto. Sobre todo porque es perfectamente realizable por nuestra excelente clase política". El asunto merece una seria consideración.
La propuesta es elegante por su sencillez: propone acabar con el narcotráfico en tres años por medio de una “metodología infalible”, el proyecto Nonamex.
El proyecto contiene cinco pasos:
I.- Legalizar el comercio de drogas.
Es la impunidad y los privilegios lo que hace posible al narcotráfico e impide el desarrollo del país. Sólo cuando éstos se terminen será posible lidiar con el narcotráfico y, con suerte, salvar a los pingüinos…
II.- Declararlo área estratégica para el desarrollo nacional.
III.- Nacionalizar la industria productora de estupefacientes.
IV.- Crear un organismo desconcentrado en el que resida el monopolio del Estado para la producción y comercialización de las drogas: Nacional Operadora de Mota y Alcaloides Mexicanos (Nonamex).
V.- En asamblea nacional encabezada por diputados y senadores, Carlos Romero Deshamps, Napoleón Gómez Urrutia, Joaquín Hernández Galicia, Elba Esther Gordillo y Martín Esparza Flores, entre otros, constituir el Sindicato Mexicano de Trabajadores de la Industria de los Narcóticos.
VI.- Esperar un par de años.
VII.- Crear una comisión legislativa encargada de auditar a Nonamex.
VIII. Problema resuelto, en el tercer año podremos observar, entre los narcomerciantes nacionales, huelgas, luchas de poder internas y ausentismo. La industria del narcótico se encontrará colapsada y requerirá de una reforma jurídica de fondo. Con toda seguridad los productos escasearán y costarán 40 ó 50 veces lo que deberían, inhibiendo por completo la demanda y acarreando hacía la pobreza con todos los miembros de la floreciente industria.
El autor, presumiblemente una persona llamada Francisco Vidal Bolado, agrega un corolario aclaratorio: “esta metodología ha demostrado experimentalmente sus resultado, destacando entre sus logros la industria petrolera; la industria azucarera; el agro; la industria eléctrica y la industria minera; la industria pesquera, entre muchas otras”.
Uno puede reírse o llorar al leer esta propuesta, pero no puede dejar de reconocer el ánimo que la produce. Nuestros políticos creen que nadie se da cuenta de lo que pasa en nuestro entorno. Las leyes que se aprueban no están pensadas para ciudadanos normales, esos que quieren vivir y aprovechar las oportunidades que genera la vida, sino que son proyectos diseñados por y para burócratas que no hacen otra cosa sino depredar. El texto también revela un profundo resentimiento hacia nuestros gobernantes no sólo por el hecho de desperdiciar los recursos nacionales, sino por la ausencia de soluciones prácticas y funcionales.
La propuesta me recordó otro proyecto de similar profundidad y desilusión. Hace unos 15 o 18 años Josué Sáenz, quien se presentó como un “ex alto funcionario de la baja burocracia”, planteaba la urgencia de crear un “fideicomiso para la protección del pingüino”. Por su geografía, decía Sáenz, México podía reclamar ser parte del Tratado de la Antártida y, como tal, crear un marco legal destinado a proteger a los pingüinos. Para administrar el fideicomiso proponía enviar a nuestra clase dirigente a encargarse del asunto. El Fidepin, decía Josué, emplearía a nuestros políticos pero, concluía, “seguramente acabarán con el pingüino”.
El tema cambia pero el tenor es similar. Los mexicanos no requieren otra cosa que un ambiente de certidumbre dentro del cual poder funcionar. Las eras de oro del crecimiento económico tuvieron lugar precisamente cuando se logró esa certidumbre. En los 50 y 60, al igual que por un breve periodo en los 90, la población gozó de un marco legal que era creíble, la gente tenía confianza en la palabra de las autoridades y la economía funcionaba: se ahorraba y se invertía.
Al gobierno emanado de la Revolución le tomó décadas ganarse la confianza de la población y poco a poco cimentó el desarrollo de un incipiente sector empresarial. Años de construcción se vinieron abajo cuando, al inicio de los 70, el gobierno modificó las reglas del juego e incorporó toda clase de regulaciones y restricciones que no hicieron sino hinchar la burocracia y coartar el crecimiento de la economía.
En los 80 se intentó restaurar el entorno de certidumbre, pero el único mecanismo susceptible de generar confianza resultó ser un acuerdo bilateral con Estados Unidos, el TLC. Este instrumento eliminó la discrecionalidad burocrática en diversos sectores de la economía, lo que favoreció el crecimiento de la inversión y, por un breve periodo, tasas relativamente altas de crecimiento del producto. Lamentablemente, la guerra política que se inició con el Fobaproa, la inconclusa transición política y la falta de rumbo e instituciones con que nació la era democrática, acabaron por minar la confianza. No es casualidad que la única parte de la economía que funciona de manera casi automática es la que se encuentra normada (y, por tanto protegida) por el TLC. Todo el resto se rezagó en la historia o vive acosado por regulaciones y burocratismos que le impiden al país florecer.
Las propuestas de acabar con el narcotráfico o salvar al pingüino no son más que elucubraciones mentales de mexicanos desesperados que conocen la forma de funcionar de nuestro país a la perfección. Su propuesta no es más que una sátira de la vida cotidiana, esa que es obvia para todos excepto para quienes tienen en sus manos la posibilidad de cambiar la realidad. Peor, la experiencia muestra que los obstáculos a cualquier cambio son tan formidables -los intereses tan intrincados- que incluso cuando llega al gobierno un presidente empresario o cuando funcionarios probos que comprenden bien la problemática son nombrados responsables, acaban atrincherados, imposibilitados de llevar a cabo un cambio y explicando por qué no se puede. Con frecuencia, los liderazgos de las cámaras no hacen sino solapar al sistema para preservar sus propios privilegios.
El cambio político que se dio en 2000 no transformó las estructuras de poder en el país: modificó los flujos del poder y los pesos relativos entre quienes lo detentan, pero no alteró el hecho del control político, burocrático, sindical y empresarial. Es la impunidad y los privilegios lo que hace posible al narcotráfico e impide el desarrollo del país. Sólo cuando éstos se terminen será posible lidiar con el narcotráfico y, con suerte, salvar a los pingüinos…
Sebastián Piñera destaca crecimiento de 6,2%
Sebastián Piñera destaca crecimiento de 6,2% y afirma que se mantendrá en 2011
"La economía está creciendo en forma fuerte y sustentable, a un ritmo en torno al 6% al año. Y ese crecimiento se va a mantener durante este año”, dijo el mandatario.
Sebastián Piñera, luego de conocer el crecimiento de la economía chilena en noviembre (6,2%), destacó las buenas noticias para la economía del país, "la economía está creciendo en forma fuerte y sustentable, a un ritmo en torno al 6% al año. Y ese crecimiento se va a mantener durante este año 2011”, destacó.
En este mismo sentido, el mandatario señaló que en los primeros nueve meses de gobierno “hemos creado 385 mil nuevos empleos, la cifra más alta de creación de empleos en la historia de nuestro país, además, más de la mitad de esos empleos han favorecido a nuestras mujeres”, consigna el sitio web del gobierno de Chile.
El Jefe de Estado se refirió también, al fortalecimiento que ha tenido el tipo de cambio “lo cual favorece y potencia a nuestro sector exportador y a nuestro sector agrícola”, resaltó.
En última instancia, destacó que estas buenas noticias “nos acercan al cumplimiento de nuestras metas de derrotar la pobreza, superar el subdesarrollo y crear un millón de nuevos empleos, y muestran a un Gobierno que está trabajando todos los días, en cuerpo y alma, por cumplir sus compromisos y mejorar la calidad de vida de todos los chilenos”.
La AIE dice que los altos precios del crudo pueden desbaratar....
La AIE dice que los altos precios del crudo pueden desbaratar la recuperación
Londres, 5 ene (EFE).- Los altos precios del petróleo pueden desbaratar la recuperación económica internacional, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que pidió a la OPEP que incremente la producción para frenar el encarecimiento del crudo.
En un análisis difundido hoy por el periódico “Financial Times”, la AIE indica que en el último año los costes derivados de la importación de crudo para los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) han pasado de 200.000 millones a 790.000 millones de dólares, debido al incremento del precio del petróleo.
Este aumento es equivalente a una pérdida de ingresos en torno al 0,5% del Producto Interior Bruto (PIB) de la OCDE, según la agencia.
“Los precios del petróleo están entrando en una zona peligrosa para la economía global”, dijo al diario Fatih Birol, economista jefe de este organismo internacional.
Manifestó que “las cuentas por la importación del petróleo se están convirtiendo en una amenaza para la recuperación económica. Es una llamada de atención para los países consumidores de petróleo y para los países productores”.
Los precios del crudo se han acercado en las últimas semanas a los 100 dólares por barril, impulsados por los crecientes indicios de que la recuperación económica se está consolidando.
Pese a la presión de la AIE, de momento la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha decidido mantener sus cuotas.
Hace un mes el ministro saudí del Petróleo, Ali Naimi, declaró que el objetivo del cartel es un barril entre los 70 y los 80 dólares y que no está previsto que el grupo convoque una reunión extraordinaria para tratar el repunte actual de precios.
El economista jefe de la AIE indicó, no obstante, que “a nadie le interesa ver precios tan altos” y recordó que “los exportadores de petróleo necesitan clientes con economías saludables”.
“Estos precios altos, antes o después, harán enfermar a las economías, lo que significaría una menor necesidad de importar petróleo”, explicó este experto, quien añadió que “no sería una mala idea que los productores estén preparados para incrementar la producción y demostrar que estos precios no son buenos”.
Sobre las naciones consumidoras, Birol argumentó que deben acelerar sus esfuerzos para reducir su dependencia petrolera, especialmente en el sector del transporte.
De acuerdo con el análisis de la AIE, la Unión Europea ha incrementado su cuenta importadora en este campo en 70.000 millones de dólares en 2010, una cifra equivalente a la combinación de los déficit presupuestarios de Grecia y Portugal.
Birol advirtió también de que el porcentaje de los costes por importación de crudo en relación con el PIB, un dato clave sobre el impacto de los precios del petróleo en las economías, está cerca de los niveles registrados durante la crisis financiera en 2008.
Si los precios del crudo permanecen por encima de la barrera de los 90 dólares el barril el resto de 2011, ese porcentaje será para la UE del 2,1%, muy cerca del 2,2% que se alcanzó en 2008.
“Es una historia muy reveladora. 2010 hizo sonar la primera alarma y los niveles de los precios en 2011 podrían llevarnos a los mismos tiempos de crisis financiera que vimos en 2008″, dijo BirolMarquina “enciende” la Batalla de la AN
Marquina “enciende” la Batalla de la AN: Opositores muestran carteles del 52% del voto
La oposición venezolana, que regresa al parlamento tras 5 años de ausencia por retiro voluntario, se estrenó este miércoles dando la pelea, mostrando carteles con el número 52, que representa el 52% de los votantes que no sufragaron por la propuesta socialista.
“Hoy vengo acá a hablar en nombre de la gran mayoría del voto popular que se obtuvo”, dijo Alfonso Marquina.
Y añadió: “Aquí son 98 pero en la calle no llegaron sino a 4 millones 900 mil votos, mientras que nosotros tenemos 5 millones 400 mil votos” dijo a los diputados oficialistas.
Criticó la promulgación de Ley de Partidos Políticos, catalagándola de “Ley anti-saltatalanquera”. “Como si esto fuera un corral, como si aquí hubiesen animales (…) esa Ley es para ustedes -dijo a los diputados oficialistas- que son los que se cambiarían. Pero no impedirán que promovamos los cambios que necesita el país”.
Richard Blanco pide la presencia de Pillieri y propone a José Sánchez “Mazuco” como vicepresidente
Por su parte Richard Blanco pidió a sus pares oficialistas que los diputados electos José Sánchez “Mazuco” y Biaggio Pillieri, privados de libertad, pasen a formar parte de la AN.
“Señor director de debates, estoy seguro que usted tendrá algo que decir por la propuesta que venimos a hacer (…) postulamos como primer vicepresidente a la Asamblea al diputado electo por el estado Zulia José Sánchez “Mazuco”.
Tras la declaración de Marquina, el bloque oficialista inició el coro “no volverán”, a lo que Blanco replicó: “Les tengo una mala noticia. Ya volvimos”.
En este sentido, Gómez Sigala afirmó que ”estamos en una nueva Asamblea, venimos a profundizar los cambios en el país, vamos a producir cambios, un parlamento se mide con los resultados de la calidad de vida de los venezolanos, con la pérdida del poder adquisitivo, no hay empleo”, destacó.
Ortega niega propuesta de “Mazuco” a la vicepresidencia
Más adelante el diputado Saúl Ortega tomó la palabra para negar la propuesta de José Sánchez “Mazuco” a la vicepresidencia de la AN, y apoyar en nombre del bloque oficialista la propuesta de Cilia Flores.
“Pedí el uso de palabra para señalar en nombre del bloque oficialista que negamos la propuesta de la oposición”.
Un magnífico Presidente
Un magnífico Presidente
Lula dejó el poder con un nivel de aprobación sin precedentes: 80% de los brasileños evaluó como “excelente” o “buena” su gestión.
Leo ZuckermannAnte la perspectiva de que ahora sí ganaría la Presidencia en Brasil, escribí en 2002 un artículo argumentando que la vida de Luiz Inácio Lula da Silva se parecía a la de una novela escrita por Jeffrey Archer. Drama, suspenso y emoción. Hoy, después de dejar el poder, reafirmo este argumento. Lula es una especie de héroe de novela anglosajona: el niño pobre que, a fuerza de tesón, llegó a ser un magnífico Presidente de su país.
Lula nació en la pobreza extrema en una pequeña población. La familia, buscando oportunidades, migró a Sao Paulo. Allí encontró trabajo como obrero metalúrgico. Perdió un dedo en un accidente laboral. Su primera mujer murió dando a luz. Se convirtió en líder sindical en el periodo terrible de la dictadura militar. A finales de los setenta organizó un par de huelgas. Fue arrestado y pasó un mes en la cárcel. En los ochenta formó el Partido de los Trabajadores. En 1986 se convirtió en congresista. En 1989 se postuló como candidato a Presidente. Perdió frente a la figura de un millonario que parecía actor de telenovelas. En 1994 volvió a intentarlo y volvió a perder. Lo mismo en 1998.
Pero no hubo cuarta mala. Lula aprendió de sus errores y se transformó. El otrora radical de izquierda se movió al centro del espectro político. Colgó sus tradicionales pantalones de mezclilla para vestirse de riguroso traje. Su discurso cambió apoyando la economía de mercado. No obstante, los mercados financieros se mostraron escépticos. En aquella campaña del 2002, en la medida en que Lula se acercaba a despachar en Brasilia, algunos bancos y calificadoras redujeron sus recomendaciones de inversión en bonos brasileños.
El niño pobre se convirtió en Presidente. Faltaba la segunda parte: ¿cómo gobernaría? En aquel artículo de 2002 afirmaba que, ya como Presidente, si demostraba ser un gobernante moderado al estilo de la social-democracia europea, podría seguir en la línea de héroe de novela de Archer. De lo contrario, si a la hora de gobernar le ganaban los traumas de su historia y el populismo-caudillismo tradicional de la izquierda latinoamericana, pues merecería más un lugar como personaje de novela costumbrista de la región.
Por fortuna fue lo primero. Lula resultó ser un magnífico Presidente. Sus resultados son impresionantes. La inflación bajó y la economía brasileña tuvo uno de sus mejores periodos de crecimiento impulsado por el boom global de las materias primas y un florecimiento del mercado interno. Once millones de empleos fueron creados. El salario mínimo aumentó de 78 a 280 dólares. El riesgo-Brasil para los inversionistas disminuyó de 2700 a 200 puntos. 23 millones de personas superaron la línea de pobreza gracias al desarrollo económico y a una política social activa.
Lula abrió Petrobras a los capitales privados y cambió así los incentivos de la empresa pública. En pocos años Brasil se convirtió en potencia petrolera. Lo mismo en materia de política exterior. Gracias al activismo diplomático de Lula, Brasil es una potencia mundial emergente, indiscutiblemente el líder de América del Sur.
Uno de los éxitos de Lula fue el marketing que hizo a favor de su país. Gracias a los buenos resultados económicos y la venta eficaz de la marca “Brasil”, este país hoy cuenta con una estupenda imagen, lo cual le permitió conseguir las sedes de la Copa Mundial de Futbol en 2014 y las Olimpiadas en 2016.
Desde luego que no todo fue de color de rosa. Durante su gestión hubo varios escándalos de corrupción. Sin embargo, Lula dejó el poder con un nivel de aprobación sin precedentes. El 80% de los brasileños evaluó como “excelente” o “buena” su gestión gubernamental. No por nada el sábado le entregó el poder a la candidata que él apoyó en las elecciones: Dilma Rousseff, quien será la primera mujer Presidenta de ese país.
Mucho drama, suspenso y emoción hay en esta historia de un niño pobre, obrero metalúrgico, convertido en líder sindical, venido a político radical de izquierda que se moderó para llegar a ser Presidente, un magnífico Presidente. Lo único que nos queda decir a los mexicanos son dos palabras: ¡qué envidia!
Moreira y Gordillo
Moreira y Gordillo: la dupla invencible
Humberto dice que al frente del PRI hará todo lo necesario para que la lideresa magisterial esté del lado del tricolor, que sigue siendo su partido.
Ricardo AlemánDice Humberto Moreira —el gobernador de Coahuila con licencia— que toda su carrera política la hizo al margen del poder de la profesora Elba Esther Gordillo. Pero también dice que al frente del PRI hará todo lo necesario para que la lideresa magisterial esté del lado del tricolor, que sigue siendo su partido.
Por apuestas como esa —que por su arrojo a muchos les parecen descabelladas— el ex gobernador de Coahuila ya es el nuevo presidente del PRI. Y todo lo que pase de ahora en adelante y hasta el relevo formal de la dirigencia partidista no es más que protocolo. En realidad Moreira llegó al cargo porque es el político que quiere para esa posición el “jefe jefe” del tricolor, Enrique Peña.
Y es que desde hace muchos meses en el PRI ya nadie discute que Peña Nieto es el candidato presidencial. La discusión más reciente —y los arreglos respectivos— fue precisamente en torno al liderazgo en la jefatura del partido, que era fuertemente disputado lo mismo por Manlio Fabio Beltrones que por un grupo de gobernadores en torno a Ulises Ruiz.
Pero Peña Nieto tejió fino, convenció a todos de que el PRI requería como líder a un político joven, carismático, exitoso, arrojado, con agallas y… que garantizara al partido el regreso de uno de sus principales afluentes; el que significa el poder político, económico, de movilización y votos del magisterio. ¿Por qué el magisterio? Porque el SNTE y su ala político electoral, el Panal, son una maquinaria invaluable de votos. Los votos de los maestros y su activismo han hecho la diferencia en no pocos procesos electorales en el último trienio.
En efecto, hoy nadie sabe si la señora Gordillo jugará de nueva cuenta con el partido azul, a favor del candidato presidencial de Felipe Calderón. Sin embargo, sí es posible suponer que no la tendrá fácil y no le resultará tan rentable repetir la historia de 2006, como productivo le resultaría negociar una alianza con el PRI de Peña y Moreira. ¿Por qué?
Porque en los gobiernos azules, incluido el de Felipe Calderón, la profesora Gordillo tendrá siempre la guillotina sobre su cabeza. En cambio, con un gobierno del PRI —como en una hipótesis sería el de Peña Nieto—, sus márgenes de seguridad y maniobra podrían ampliarse. Por lo pronto, la primera prueba de esa hipotética alianza entre Peña, Moreira y Gordillo la podríamos ver en los próximos 30 días; el 30 de enero, en el primer caso, y el 6 de febrero, en el segundo. ¿Por qué?
Elemental, porque el 30 de enero se llevará a cabo el proceso electoral para renovar el gobierno de Guerrero, en donde el perredista Zeferino Torreblanca defraudó a propios y extraños. Por esa razón, es muy probable el regreso del PRI, cuyo candidato es nada menos que Manuel Añorve, un político que lo mismo comparte querencia en el establo de Manlio Fabio Beltrones, que en el de Beatriz Paredes y ahora el de Enrique Peña.
Es decir, que si el magisterio del estado de Guerrero se vuelca a favor del PRI —el que está en control de la profesora Gordillo, claro—, el candidato Añorve ampliaría su estrecha ventaja sobre el ex priista y reciente converso al amarillismo, Ángel Haladio Aguirre, quien por pura casualidad es el candidato de Marcelo Ebrard y de Los Chuchos del PRD. En pocas palabras, que el magisterio estaría en posibilidades de darle el triunfo al PRI en el emblemático estado de Guerrero. Y la victoria se podría acreditar a Humberto Moreira, aun antes de llegar al PRI.
Pero no es todo. El 6 de febrero se renueva el gobierno estatal de Baja California Sur, otro bastión del PRD que podría regresar al PRI. Y es que en esa remota y olvidada entidad los amarillos han depredado el estado hasta niveles de escándalo, además de que se han fraccionado al grado de atomizar sus fuerzas. En Baja California Sur Humberto Moreira se ha metido de tiempo completo, en el entendido de que sería otra estrella a su casaca como presidente del PRI.
Hasta aquí todo parece ideal para Humberto Moreira. Lo preocupante para muchos priistas es que no encuentran la clave para borrar el lado oscuro del nuevo jefe del PRI. ¿Cuál lado negro? Que si bien es un priista de nueva generación, arrojado, carismático, efectivo en el gobierno, también es cierto que lleva la genética de un cacique de horca y cuchillo, cuya parentela ocupa los cargos de manera absoluta y quien heredará el gobierno de Coahuila a su hermano, en lo que significa el mayor signo de autoritarismo. ¿Es el PRI que acompañará a Peña Nieto? Al tiempo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario