jueves, marzo 03, 2011

Las noticias de hoy, cortesía de sus amigos de la CIA

Por Barry Newman

ALEXANDRIA, Virginia—Ahora que la revolución se terminó, la nueva prensa libre de Egipto será una lectura fascinante, para quien sepa árabe. Puede que la forma en que se cubre la crisis libia en los diarios de Azerbaiyán, un país rico en petróleo, resulte intrigante, siempre y cuando su azerí esté al día.

Si no lo está, y si su urdu está tan oxidado como su mandarín, puede que le interese el mayor servicio de noticias de Estados Unidos del que prácticamente nadie ha oído hablar. Se llama World News Connection (WNC).

WNC ofrece en línea las noticias de 1.750 diarios, cadenas de televisión y blogs de 130 países. Cuenta con una plantilla de traductores —seres humanos, no computadoras— que traducen los misteriosos idiomas extranjeros al inglés todos los días. Los costos de producción son seguramente enormes, pero son un secreto ya que los empleados de WNC son pagados con el presupuesto secreto de la Agencia Central de Inteligencia (CIA).

Este mensaje de Twitter, traducido del farsi, apareció en WNC el año pasado: "Irán dice que agentes de la CIA han sido arrestados antes de las manifestaciones del 11 de febrero".

Gary Price, de Resource Shelf, una guía de bases de datos, dice que WNC "es increíble; tiene cosas que nadie puede conseguir de otra manera".

Sin embargo, WNC "es una de las (bases de datos) menos conocidas" de las que Price rastrea, un hecho del que John Hounsell es dolorosamente consciente. Su trabajo consiste en la venta minorista de WNC al público.

Hounsell, de 61 años de edad, trabaja en una oficina del Departamento de Comercio en Virginia, una rama que se autofinancia vendiendo información generada por el gobierno. El Departamento de Comercio empaqueta los contenidos de la CIA y los vende como WNC.

Hace poco, Hounsell abrió la página de búsqueda de WNC. Unas noticias de última hora aparecieron en la pantalla: "Beduinos disparan a egipcios". La noticia acababa de ser traducida de Ma'an, un sitio Web palestino. "Recibimos una actualización cada hora; cualquier cosa que no sea clasificada", explica.

Las promociones de Hounsell tratan de destacar que WNC "está compilado por expertos en inteligencia" y "no está filtrado con un sesgo occidental". El Departamento de Comercio obtiene la información de la CIA gratis, pero las ventas son desoladoras: U$S500.000 al año por apenas 2,5 millones de consultas. "Estamos estancados", admite Hounsell.

Con todo, tiene esperanza: ProQuest, un supermercado de bases de datos, pronto cargará World News Connection en un sitio tipo Google, con planes de incrementar su distribución de 300 bibliotecas universitarias a miles de bibliotecas y empresas en todo el mundo. (Los clientes individuales pueden suscribirse a ella por U$S300 al año, más U$4 por noticia que quieran). "Queremos que WNC salga a la superficie", dice la directora de marketing de WNC, Libby Trudell.

WNC tiene un problema de imagen, el mismo que sobrellevan los agentes de la CIA que miran televisión bosnia vía satélite en Virginia en lugar de participar en misiones especiales de espionaje. Aunque pueda parecer aburrido, seguir las noticias de Uruguay o de Togo puede resultar informativo con los años.

El primer análisis de los monitores estadounidenses reportó: "La radio japonesa intensifica su tono desafiante, hostil..." Estaba fechado el 6 de diciembre de 1941, un día antes del ataque nipón a la base estadounidense de Pearl Harbor. El 28 de abril de 1986, la noticia 21 de la Televisión de Moscú comenzaba así: "Ha ocurrido un accidente en la central nuclear de Chernóbil".

Cuando terminó la Guerra Fría, se volvió menos urgente acumular información sobre el bloque socialista por lo que, en 1993, el Congreso redujo este servicio de la CIA. Pero lo recuperó nuevamente tras las fallas de inteligencia que dieron lugar a los atentados del 11 de setiembre de 2001 y a la invasión de Irak. En 2005, el servicio reabrió con el nombre de Open Source Center (OSC) y fue albergado por la CIA, pero a diferencia de WNC, su acceso es clasificado.

¿Puede el yuan sustituír al dólar?

¿Puede el yuan sustituír al dólar?

Por Shen Hong

SHANGAI- Es prácticamente un hecho que China superará a Estados Unidos como la principal economía del mundo, probablemente en las próximas dos décadas.

El yuan, sin embargo, quizás nunca desplace al dólar de su pedestal.

Hace falta más que poder económico para que un país establezca su moneda en los mercados y los títulos públicos en todo el mundo. De hecho, el status preferencial del dólar y del euro en los pagos vinculados al comercio internacional- como inversión de seguridad y como moneda por la que optan muchas naciones para sus reservas en moneda extranjera- depende de algo de lo que hoy China carece: el imperio de la ley y la estabilidad política a largo plazo.

A medida que la corrupción sigue rampante y que la brecha entre ricos y pobres se sigue ensanchando, la inestabilidad social continúa siendo una amenaza real para un país que no tiene un sistema democrático. Para que los bancos centrales acepten almacenar yuanes a largo plazo, será necesario que queden convencidos de que Beijing establecerá un sistema político que hará que el futuro de la nación será estable y fácil de predecir.

Como resultado de ello, las preguntas sobre el futuro del yuan dependen en gran medida de una pregunta aún más importante: ¿Cuándo tendrá China elecciones libres?

[Yuan]

Desde julio de 2009, los exportadores chinos de 20 regiones han estado cerrando operaciones en yuanes. Las importaciones chinas que se pagan en yuanes siguen siendo menos de 1% del total de bienes que ingresan a China, pero esa participación se espera que crezca hasta 20% en 2015, de acuerdo a un informe investigativo de Standard Chartered Bank, de Londres.

China está tratando de que Hong Kong sea un centro satélite para las operaciones e inversiones con yuanes y en productos financieros basados en el yuan. Se han dado pasos clave hasta ahora como la creación de un mercado para intercambiar notas en yuanes y el denominado mercado de bonos "dim sum", que permite el corretaje con deuda denominada en yuanes emitida por compañías extranjeras y bonos chinos. Ambos mercados han visto un crecimiento fuerte en los últimos meses, reflejando el optimismo a largo plazo sobre la economía china así como sobre el yuan.

Beijing también dio recientemente al Banco de China, uno de los más grandes bancos chinos manejados por el gobierno, permiso para llevar a cabo operaciones en yuanes a sus clientes en Estados Unidos, una decisión que se vio como un aval simbólico del gobierno a al corretaje extranjero del yuan.

Esos son pasos importantes. Pero los expertos dicen que China debe hacer más para persuadir a las empresas locales y extranjeras de que cierren negocios en yuanes, y para alentar a los bancos centrales del mundo a tener activos denominados en yuanes como parte de sus reservas. Simplificar las regulaciones sobre divisas y crear más formas de reinvertir los yuanes que no están en China en ese país será crucial.

"Un paso importante hacia una mayor convertibilidad del yuan sería abrir aún más el mercado interno de bonos chinos a los inversionistas extranjeros", dice Patrick Perret-Green, jefe de corretaje de moneda extranjera y estrategia de mercado local para Asia de Citrigroup.

Beijing le concedió en agosto a un pequeño grupo de inversionistas extranjeros acceso a su vasto y potencialmente lucrativo mercado "on shore" de bonos que funciona entre los bancos, aunque lo hace con un rígido sistema de cuotas.

Además, China está considerando permitir a los fondos que utilizan yuanes con sede en Hong Kong invertir en la bolsa del resto del país. Y la bolsa de Shangai tiene un plan para permitir a las empresas extranjeras ofrecer acciones denominadas en yuanes.

BUEN PANORAMA PARA EL EURO

El panorama es (relativamente) bueno para la moneda común europea

Por Geoffrey T. Smith

Los últimos 18 meses han sido muy agitados para la moneda única europea, pero sus perspectivas son más brillantes ahora de lo que han sido últimamente.

De hecho, algunos analistas están diciendo que si los políticos de la región pueden evitar el desastre en una cumbre clave que se celebrará este mes, lo peor de la crisis del euro podría haber terminado.

Desde comienzos de este año, el euro ha subido 1,3% sobre una base ponderada según el comercio y 3,8% con respecto al dólar. Su cotización de US$1,387 al cierre del miércoles está un poco por encima del nivel de US$1,35 que muchos analistas habían pronosticado para fines de año.

"El desafío financiero parece mucho menos serio que hace un par de meses", señala John Normand, jefe de estrategia cambiaria en J.P. Morgan Chase & Co. en Londres, refiriéndose a la crisis de la deuda soberana europea. "El gran cambio se produjo cuando los líderes europeos se dieron cuenta de que necesitan una solución más amplia para el problema de la deuda".

Mucho depende ahora de la cumbre que se realizará el 24 y 25 de marzo en Hungría, en la cual los 17 países de la zona euro analizarán la posibilidad de que Alemania y otros miembros centrales financien un fondo permanente y más grande para los socios más débiles a cambio de más influencia en la política económica de la región.

[euro]

Es poco probable que cualquier acuerdo al que se llegue sea lo suficientemente amplio como para terminar con las preocupaciones del mercado respecto a la deuda soberana de Europa. Normand, sin embargo, piensa que un pacto que cumpla con las pretensiones de los países núcleo podría ser suficiente para convencer a los mercados de que la actual situación del financiamiento soberano es "manejable".

Pero algo más también ha cambiado. La inflación de la zona euro, que en enero llegó a una tasa anual de 2,3%, está por encima de la meta de mediano plazo del Banco Central Europeo (BCE) por primera vez desde la crisis financiera de 2008 y está presionando a la entidad para que eleve las tasas.

El presidente del banco, Jean-Claude Trichet, sostiene que la inflación ha subido en gran parte debido a los precios de la energía y los alimentos, que están determinados por la economía global. Pero hay crecientes señales de preocupación entre los integrantes del consejo de gobierno del BCE.

Uno de sus integrantes, Lorenzo Bini Smaghi, dijo en un reciente discurso que la inflación "probablemente sea de una naturaleza diferente a la del pasado", mientras que el presidente del banco central holandés, Nout Wellink, indicó hace poco que "el panorama completo no es uno que me guste mucho".

La curva a futuro para las tasas a tres meses refleja la expectativa de que el BCE suba su principal tasa de refinanciación a fines del tercer trimestre. Podría haber, sin embargo, más de lo que salta a la vista en algunos comentarios recientes provenientes del banco. La carrera para suceder a Trichet en octubre está abierta tras la decisión del presidente del Bundesbank alemán, Axel Weber, de renunciar en abril. Los posibles candidatos, como Wellink, el italiano Mario Draghi y el luxemburgués Yves Mersch, han dado a conocer opiniones "germánicas" en los últimos días respecto a la política monetaria.

"Se arriesga a que haya más confusión… al crear expectativas que no están garantizadas", dice Jacques Cailloux, economista de Royal Bank of Scotland, respecto a esas posturas. Piensa que el BCE no necesitará subir las tasas hasta el cuarto trimestre. Sobre las advertencias inflacionarias, dice que "si son genuinas, está bien, pero si no lo son, es un juego peligroso".

Cualquier incremento de las tasas de interés probablemente amplíe el diferencial de tasas con Estados Unidos, lo que respaldaría al euro frente al dólar, dicen los analistas. Roberto Mialich, estratega cambiario de Unicredit en Milán, considera que EE.UU. no necesitará subir las tasas antes de 2012.

Incluso el escenario más optimista dejaría a la zona euro con una economía muy endeudada y de bajo crecimiento, con una población envejecida y sin una estrategia convincente para competir con los mercados emergentes. Pero eso es mejor que las profecías sobre desastres y rupturas que dominaron el año pasado y que aún circulan.

tensiones en vísperas del encuentro Obama-Calderón

Crecen las tensiones en vísperas del encuentro Obama-Calderón

Por José de Córdoba

CIUDAD DE MÉXICO—El presidente de México, Felipe Calderón, se reunirá hoy en Washington con su colega de Estados Unidos, Barack Obama, en un intento por reparar las relaciones bilaterales en un momento en que el incremento de la violencia en la guerra de México contra el narcotráfico ha dañado las relaciones entre ambos aliados.

La reunión se produce apenas tres semanas después de que un agente del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos fuera asesinado y otro fuera herido supuestamente por narcotraficantes. Jaime Zapata, el agente asesinado, fue el primer funcionario de una agencia del orden del gobierno estadounidense que muere en servicio en México en 25 años.

La visita de Calderón, anunciada la semana pasada, también se produce después de una serie de inoportunos comentarios de funcionarios estadounidense respecto a la violencia vinculada con las drogas en México. Un comentario, por ejemplo, hizo referencia a que los carteles mexicanos de la droga podrían estar aliados con terroristas islámicos y que los traficantes podrían derribar al Estado mexicano, obligando a EE.UU. a enviar fuerzas militares. Esta clase de declaraciones enardecieron a los funcionarios mexicanos, que son notoriamente sensibles a cualquier sugerencia de que su vecino del norte debe interferir en los asuntos de su país.

"Estamos hablando de niveles de enfrentamiento personales que yo no recuerdo haber visto", dijo el ex ministro de Relaciones Exteriores de México, Jorge Castañeda.

En su país, Calderón también ha estado sintiendo la presión política. A medida que se acerca la campaña para las elecciones presidenciales de 2012, las encuestas muestran que la incapacidad del gobierno para detener la violencia, pese a asesinar o capturar a jefes del narcotráfico, preocupa cada vez más a los mexicanos.

Los analistas creen que los votantes mexicanos podrían rechazar al candidato del Partido de Acción Nacional (centro-derecha) al que pertenece Calderón y optar por el regreso al poder del Partido Revolucionario Institucional, que controló México durante la mayor parte del siglo XX y cuyo candidato encabeza las encuestas.

En una entrevista publicada la semana pasada por el diario El Universal, Calderón criticó lo que consideró la falta de cooperación de EE.UU. con el esfuerzo de México por poner freno a los carteles de la droga. Más de 34.000 mexicanos han muerto por la violencia relacionada con las drogas desde que Calderón asumió el poder en 2006.

"La cooperación institucional (de Estados Unidos) termina siendo notoriamente insuficiente", dijo Calderón. También criticó en duros términos lo que consideró como descoordinación entre las agencias estadounidenses y señaló que EE.UU. debería ayudar a México a hacer frente a la violencia desatada por el tráfico de drogas reduciendo el consumo interno y el flujo de armas, muchas de las cuales terminan en manos de los carteles al sur de la frontera.

Las relaciones, en particular con el embajador estadounidense, Carlos Pascual, se han visto perjudicadas por la publicación de cables de la embajada difundidos por Wikileaks que describían la presunta ineficiencia y la falta de coordinación en el aparato de seguridad mexicano, especialmente en el ejército.

Personas cercanas a Calderón dijeron que cuando el presidente mexicano se reunió con la Secretaria de Estado Hillary Clinton, dio rienda suelta a su frustración y acusó a EE.UU. de falta de cooperación. Un portavoz de Calderón no quiso realizar comentarios sobre esa reunión. Una portavoz del Departamento de Estado dijo el miércoles que el encuentro "fue un franco intercambio de ideas".

Los diplomáticos mexicanos se esforzaron por poner la relación, y la próxima reunión entre Calderón y Obama, bajo una luz positiva. "Vemos que será un encuentro muy productivo con mensajes positivos de ambos presidentes", dijo Julián Ventura, subsecretario de Relaciones Exteriores para América del Norte.

Los estadounidenses también minimizaron las tensiones. "Esta relación bilateral ha madurado hasta un nivel en el que una simple declaración o un acontecimiento dado no tienen el poder de hacer naufragar totalmente la relación", dijo el martes en Washington Roberta Jacobson, subsecretaria de Estado para Canadá, México y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

Uno de los temas prioritarios en la agenda de Calderón en Washington es el control de la venta de armas en la frontera. El arresto el lunes de tres hombres de Dallas, uno de los cuales compró el arma utilizada en el asesinato de Zapata, podría ser usado por Calderón para plantear su postura de que debe limitarse las ventas de armas en EE.UU.

Calderón también tiene programada una reunión con el líder de la mayoría republicana en la Cámara de Representantes, John Boehner para abordar la Iniciativa de Mérida, que provee a México material y capacitación para ayudarlo en la lucha contra el narcotráfico.

¿Habrá, para nosotros, alguna lección en Túnez, Egipto y Libia?

¿Habrá, para nosotros, alguna lección en Túnez, Egipto y Libia?

Soy de los que piensan que las especificidades de cada país determinan el tipo e intensidad de sus conflictos.

Ángel Verdugo

Los conflictos que con diferente intensidad golpean hoy a varios países árabes, parecen estar muy lejos de nosotros y nuestros problemas, no sólo en lo geográfico. La posición que parece haber hecho suya buena parte de nuestra clase política, es un rechazo tajante a la posibilidad de que lo que allá se da, pudiere repetirse por estos lares.

Una vez más aparece
—implícitamente— esa baratija que tanto nos seduce: “México es diferente”. Ratifican —nuestros políticos— con sus declaraciones, la aceptación y credibilidad que les merece un grito de borrachos: ¡Como México no hay dos, cabrones! A nosotros, teorizan, no puede afectarnos lo que allá sucede porque tenemos un sistema democrático, instituciones y etcétera, etcétera.

Sin embargo, si la revisión de lo que allá enfrentan la hiciéremos con humildad y mucha objetividad, deberíamos estar, cuando menos, un poco preocupados.

En modo alguno pretendo igualar a Libia con México y al coronel Gadhafi con alguno de nuestros políticos; tampoco, nada más lejos de mi posición, pienso que quienes allá ven a un gobierno teocrático como la solución sean iguales a los que aquí, desde el púlpito, desearían gobernar.

Por más diferencias que encontremos entre aquellos países y el conjunto de problemas que enfrentan y el México actual, hay una gran coincidencia, un denominador común.

En aquellos países, el grupo que desde hace decenios se apoderó del gobierno en cada uno de ellos y lo ha mantenido para sí mediante diversos métodos —violentos y pacíficos—, manifestó con claridad durante años su rechazo a poner en práctica las reformas que habrían sentado las bases de una economía más moderna y eficiente y de un sistema político que al paso de los años, convergería en uno democrático.

Ese rechazo al cambio, a concretar reformas que además de abrir las economías y atraer inversión habrían permitido a las élites —por pequeñas y débiles que fueren— alcanzar posiciones en la estructura de gobierno, es lo que subyace en el conflicto en cada país; nada de cambiar ese modo de gobernar el cual, más que propio de una monarquía rayó en lo unipersonal o a lo más, en lo unifamiliar.

¿Esta característica: negarse a cambiar y reformar pues el cambio, por pequeño que fuere implicaría ceder parte del poder, le parece a usted, ajena y lejana a nuestra realidad política? ¿En verdad piensa que nuestros políticos están dispuestos a reformar leyes caducas y absurdas como la Federal del Trabajo y la Agraria y el capítulo económico de la Constitución, así como a aprobar hoy una verdadera reforma fiscal?

¿Verdad que si vemos las cosas de esta manera, no pocos de los nuestros están —ahora sí— muy cercanos a los déspotas que en Túnez, Egipto y Libia, por años, hicieron y deshicieron? ¿Verdad que los nuestros, sin antepasados árabes, sí se parecen a los que por esos rumbos abusaron —durante decenios— del poder sin rendir cuentas?

¿Significa lo anterior, que estoy convencido de la repetición mecánica en aquí de los disturbios que hoy enfrentan aquellos países?

En modo alguno; por el contrario, soy de los que piensan que las especificidades de cada país determinan el tipo e intensidad de sus conflictos.

En consecuencia, dada la similitud entre nuestros políticos y los déspotas que por allá quieren mantenerse indefinidamente en el poder sin realizar cambios, deberíamos ver aquel conflicto con objetividad. Es preferible esto a enfrentar una desagradable sorpresa.

Edomex: trabajo de parto

Edomex: trabajo de parto

El ultrasonido previo al alumbramiento del aspirante priista aún no permite identificar los rasgos fundamentales del nonato.

Ricardo Alemán

La sucesión del gobierno en el Estado de México pasa por momentos decisivos. El alumbramiento del candidato del PRI al relevo de Enrique Peña Nieto está previsto para los últimos diez días de marzo, y el proceso vive ya un franco “trabajo de parto”.

Sin embargo, el ultrasonido previo al alumbramiento del aspirante priista aún no permite identificar los rasgos fundamentales del nonato, y los que han tenido acceso a esa fotografía digital dicen que la genética visible no permite descartar a ninguno de los cinco precandidatos que aparecen en la pelea: Alfredo del Mazo, Eruviel Ávila, Ricardo Aguilar, Luis Videgaray y Ernesto Nemer, en ese orden.

Los parteros de la sucesión mexiquense dicen que en diez días será visible la identidad del nonato, una vez que el proceso de gestación haya concluido de manera positiva las pruebas de “competencia”, “crecimiento en la elección” y “carisma popular”. Es decir, antes del parto, el elegido a candidato al gobierno mexiquense deberá ser acreditado a satisfacción de los parteros, las tres “FC”. ¿Y eso qué quiere decir?

Nada complicado; que “el bueno” para enfrentar al PAN y al PRD en el Estado de México —o en su caso a una coalición de azules y amarillos— tendrá que haber aprobado de manera positiva “Factor de Competencia”, “Factor de Crecimiento en la Contienda” y “Factor de Carisma”. En pocas palabras, que será elegido el más competitivo, el que muestre la mayor capacidad de recaudar votos no priistas —o de crecer en la contienda— y que reproduzca con la mayor fidelidad el fenómeno Peña Nieto: “Hacer clic con los electores”.

Aún así, una última aduana podría mudar los pronósticos en el último momento. Nos referimos al “Factor del Linaje”. Todos saben que la línea sucesoria en el Estado de México pasa por cedazo de las “familias custodia”, que tienen su origen en El Grupo Atlacomulco y ramificaciones en la poderosa comunidad de origen árabe y los llamados “Tolucos”. De manera literal, el forcejeo para la designación del candidato a sucesor pasará por esa peligrosa y poderosa aduana.

Por otro lado, y según operadores del primer círculo de Enrique Peña Nieto, el proceso de compulsa mantiene vivos sólo a tres de los cinco aspirantes: Alfredo del Mazo, Eruviel Ávila y Ricardo Aguilar —el dirigente estatal del PRI no irá al CEN del tricolor, como se especuló—, quienes están a la espera de consultas de última hora que orientarán la decisión final.

También contra lo que se especuló en semanas recientes, desde el arranque del proceso de selección del candidato priista al gobierno mexiquense se decidió perfilar al más dotado y mejor posicionado para enfrentar el escenario de mayor riesgo: la coalición PAN-PRD que podría postular al Estado de México no a un candidato local, sino a una carta con estatura de presidenciable. Eso quiere decir que, desde el inicio del proceso de sucesión, Enrique Peña Nieto se preparó para hacer frente al más complicado de los escenarios.

Entre los hombres de Peña Nieto nadie duda que habrá coalición opositora PAN-PRD y casi apuestan a que, al final del día, la candidata de azules y amarillos será Josefina Vázquez Mota, en tanto que están seguros de que López Obrador terminará por abandonar su repudio a las alianzas, cuando su candidato, Alejandro Encinas, sea declarado legalmente inhabilitado. En síntesis, que los “peñistas” creen que en el Estado de México se reeditará el “fenómeno Oaxaca”, en donde PAN y PRD —junto con la chiquillería— sumarán fuerzas con un candidato de unidad, en tanto que AMLO volteará hacia otro lado.

Por lo pronto, todo está a punto para que en 20 días se anuncie el feliz alumbramiento de esa “madre amorosa” que es el PRI mexiquense y para que, como en los viejos tiempos, la cargada estalle en júbilo por el nuevo prohombre de la clase política mexiquense. Al tiempo.

EN EL CAMINO

Por cierto, mañana viernes, una vez que Humberto Moreira se convierta de manera formal en presidente del PRI, también se podrá hablar de la legitimación de la candidatura presidencial de Enrique Peña Nieto. ¿Por qué? Porque Moreira es el hombre de Peña Nieto en el PRI. Es decir, que el mexiquense les habrá ganado a todos sus adversarios del tricolor el control del partido. Para los que no lo saben, y para los que hacen que no se acuerdan, vale decir que el principal impulsor de la presidencia de Moreira en el PRI se llama Enrique Peña Nieto. Y que el viernes se habrá cerrado el círculo de lo que entonces será llamado “el PRI de Peña Nieto”.

El tema del 12 será la violencia

El tema del 12 será la violencia

En la medida en que la economía ha mejorado, ha cambiado la percepción de cuál es el principal problema que debe atender el gobierno.

Leo Zuckermann

Cada vez me convenzo más de que el principal tema de la campaña presidencial del año que entra será cómo abatir la violencia y recuperar la percepción de seguridad. Lo digo al revisar los resultados de algunas encuestas recientemente publicadas. Por ejemplo la de Buendía & Laredo, cuyos datos utilizo en esta columna.

En la medida en que la economía del país ha mejorado, que salimos de la terrible recesión de 2009, ha cambiado la percepción de cuál es el principal problema que debe atender el gobierno. En septiembre de 2009, 64% de los mexicanos pensaba que era el económico. Para febrero de 2011 este porcentaje se había reducido a 41 por ciento. En cambio, la seguridad pública, que en septiembre de 2009 era percibida por 24% de la población como el principal problema, se incrementó a 42% en febrero de 2011. Es claro: durante 2010 creció de manera importante la percepción de que el gobierno debe atender prioritariamente los asuntos de seguridad.

Hacia adelante, de acuerdo con los pronósticos, 2011 pinta como un año razonablemente bueno en materia económica. En cambio, las cifras de la violencia siguen altas: cada semana mueren entre 200 y 300 personas en presuntos enfrentamientos relacionados con el crimen organizado. De continuar esta tendencia, se irá abriendo la brecha en la percepción de cuál es el principal problema del país, de tal suerte que llegaremos a 2012 con la idea mayoritaria de que es la inseguridad.

Claro que los candidatos también tendrán que hablar de temas económicos. Esto es inevitable en un país como México. Pero creo que el tema que levantará más polvo será el de cómo abatir la violencia y recuperar el sentimiento de seguridad. Presento más datos que así lo corroboran de la encuesta de febrero de 2011:

• El 83% de los mexicanos piensa que la violencia asociada al narcotráfico en el país ha aumentado mucho o algo.

• El 66% cree que la violencia asociada al narcotráfico ha aumentado mucho o algo en la comunidad donde vive.

• El 52% de la población se siente amenazada por los problemas de criminalidad y violencia en su localidad.

• El 63% opina que la estrategia de combate al narcotráfico del Presidente ha hecho que México sea un país menos seguro.

• El 49% cree que el próximo Presidente tiene que cambiar la estrategia de combate al narcotráfico, mientras que sólo 26% piensa que debe mantenerse la actual.

• Cada vez hay menos mexicanos que piensan que la estrategia más efectiva para combatir al narcotráfico es la fuerza militar.

• En cambio, van incrementándose las opiniones de que es mejor investigar los nexos de funcionarios del gobierno con el narcotráfico o implementar programas de prevención para que los jóvenes no se involucren con el narcotráfico.

Estos resultados muestran una veta interesante de campaña electoral para 2012. Sobre todo si el candidato es de un partido opositor al gobierno panista. Casi podría apostar que el PRI y la izquierda (unida o dividida) van a aprovechar el sentimiento de inseguridad y prometer cambios en la estrategia actual. El presidente Calderón desde luego tendrá que salir a defender lo que ha hecho. Después de un sexenio donde su agenda de gobierno se ha centrado en la guerra contra el crimen organizado, será imposible que pueda desvincularse de ésta, mucho menos cuando lo estarán bombardeando con múltiples críticas.

La pregunta es qué hará el candidato presidencial del PAN. La respuesta, creo, dependerá de quién sea el nominado. Si es alguien fuera del círculo de Calderón (Creel o Vázquez Mota), podrá distanciarse del gobierno actual, incluso criticarlo. Pero si el que queda es un calderonista (Lujambio, Cordero o Lozano) ahí la separación con la estrategia actual estará más peliaguda. Cualquiera que sea el caso, de continuar la violencia, no estará nada fácil para el candidato panista encontrar una postura cómoda en el tema que, sospecho, será el más importante el año que entra.

No hay comentarios.: