sábado, marzo 19, 2011

WikiLeaks se adjudica la renuncia de Pascual

La organización fundada por Julian Assange afirma vía Twitter que sus filtraciones fueron la razón por la que el dimplimático dejó el cargo

CIUDAD DE MÉXICO, 19 de marzo.- La renuncia de Carlos Pascual como embajador de Estados Unidos en México representa la primera repercusión diplomática seria a nivel global que provoca WikiLeaks tras la difusión de miles de documentos clasificados sobre el Departamento de Estado norteamericano.

A través de su cuenta de Twitter, la organización fundada por el australiano Julian Assange destacó la noticia con el mensaje "WikiLeaks takes out US Ambassador to Mexico" (WikiLeaks saca al embajador de Estados Unidos en México).

El único caso de dimisión relacionado con las revelaciones de los cables había sido, hasta ahora, la del ex vocero del Departamento de Estado, P.J. Crowley, que renunció el 13 de marzo tras causar revuelo por describir como "ridículo" y "estúpido" el tratamiento que el ejército estadunidense le estaba dando al militar que presuntamente filtró información al cibersitio WikiLeaks.

Filtraciones incómodas

En los cables diplomáticos filtrados a la prensa, Carlos Pascual expresó dudas y críticas sobre el gobierno mexicano y sus estrategias de seguridad.

"Claramente, México no es un inminente Estado fallido, como algunos en Estados Unidos han descrito, pero hay serias consecuencias de un fracaso si Calderón no logra contener a las organizaciones criminales en México", dice el cable 09MEXICO1055.

"Nuestros servicios transmitieron la información originalmente al SEDENA, que se negó a actuar con rapidez y reflejó una aversión al riesgo que ha costado a la institución una victoria principal contra el narcotráfico", expresa el cable 09MEXICO240473, que habla sobre la caída del capo Arturo Beltrán Leyva, que fue abatido por la Marina.

"La estrategia de seguridad del presidente Calderón no tiene una estructura de inteligencia capaz de producir información de calidad para operaciones de captura. Nuestros funcionarios nos reportan que las agencias mexicanas operan de manera fracturada, discrecional y dependientes del apoyo estadunidense. Con sus miles de deficiencias e ineficiencias, estas instituciones admiten que necesitan la ayuda de Washington", reporta el cable 09MEXICO003195.

"Las instituciones de seguridad mexicanas están frecuentemente encerradas en una competencia de suma cero, en la que los éxitos de una dependencia son vistas como el fracaso de otra. Cada agencia guarda celosamente su información y no existen las operaciones conjuntas. La corrupción oficial está extendida, lo que lleva a que los grupos de funcionarios y jefes del sistema judicial limpios actúen con una mentalidad de compartimentación de información en medio de un cerco", incluye el cable 10MEXICO083.

“Los prospectos del PAN son grises y Calderón aparece por momentos preocupado e inseguro sobre la mejor forma de reforzar las oportunidades de su partido. Está convencido de que un éxito dramático en la lucha contra los grupos de la delincuencia organizada le daría impulso político, un argumento que hasta cierta medida explica su interés en profundizar nuestra cooperación en la Iniciativa Mérida y aumentar la lucha en la frontera”, expone el cable 09MEXICO3423

Embajador 'indigno'

Luego de las filtraciones, el presidente Felipe Calderón admitió, durante su última visita a Estados Unidos, en febrero, su descontento por las interpretaciones de Carlos Pascual sobre México.

"Es difícil si de pronto estamos viendo la valentía del Ejército. Por ejemplo, han perdido probablemente 300 soldados... y de repente alguien de la embajada estadunidense, dice que los soldados mexicanos no son lo suficientemente valientes”, fue una de las declaraciones del mandatario mexicano al diario The Washington Post, que estuvo pendiente del caso.

Por su parte, la Arquidiócesis Primada de México calificó el 14 de marzo al todavía embajador Carlos Pascual de persona indigna por haber emitido cables donde afirmó que México ya había perdido la guerra en contra del crimen.

Renuncia Carlos Pascual como embajador de EU en México

Renuncia Carlos Pascual como embajador de EU en México; WikiLeaks se adjudica su salida

Anuncia Hillary Clinton que ella y el Presidente Obama han recibido con pesar la solicitud; será asignado a otras tareas en Washington; mientras es reemplazado, permanecerá en nuestro país. Se trata del segundo funcionario diplomático estadunidense que cae tras las revelaciones de cables en el sitio web

CIUDAD DE MÉXICO, 19 de marzo.- Carlos Pascual, funcionario del servicio diplomático estadunidense, ha presentado su renuncia como embajador de Estados Unidos en México, anunció la secretaria de Estado Hillary Clinton a través del sitio web de la oficina.

En el comunicado, explica que ella y el Presidente Obama han recibido con pesar la solicitud para ser reasignado en otra área del servicio diplomático y que permanecerá en México para coordinar "una transición diplomática ordenada".

"Carlos ha transmitido su decisión de regresar a Washington con base en su deseo personal de asegurar la fuerte relación entre México y Estados Unidos y evitar cuestiones planteadas por el presidente Calderón, que podrían distraer la atención de los asuntos importantes para la mejora de nuestros intereses bilaterales", explica el documento.

El boletín refiere que "el Presidente y yo estamos especialmente agradecidos a Carlos por sus esfuerzos para cuidar el espíritu y la seguridad del personal estadunidense después de los trágicos tiroteos en México que mataron a cuatro personas de nuestra extensa familia en el año reciente".

"Durante el último año y medio, el embajador Pascual ha sido arquitecto y abogado de la relación México-Estados Unidos, haciendo avanzar las políticas de Estados Unidos en nombre del Presidente y de su administración. Ha colaborado incansablemente con sus homólogos mexicanos sentando las bases para un mercado transfronterizo de energías renovables, iniciar negociaciones sobre la gestión de las reservas de petróleo y gas que atraviesan por el territorio de Estados Unidos y México, y construir una estrategia fronteriza para promover el comercio, limitando los flujos ilícitos. Carlos también ha participado en el tema de negocios entre Estados Unidos y México para crear mercados que han ayudado a convertir a México en el segundo destino de las exportaciones de Estados Unidos", explica.

Apenas el 4 de marzo; el gobierno de Estados Unidos había defendido a Pascual, al asegurar que, pese a las críticas en su contra, el diplomático "está trabajando con eficacia bajo condiciones difíciles y, por ahora, no hay planes de llamarlo a consultas".

Durante una rueda de prensa, el otrora portavoz del Departamento de Estado, P.J. Crowley, salió en defensa del embajador un día después de que el diario The Washington Post indicó que el presidente Felipe Calderón había expresado reservas sobre continuar colaborando con Pascual, al sugerir que las filtraciones hechas por WikiLeaks han dañado la relación bilateral con Estados Unidos, y que las tensiones han aumentado a tal grado que podría no seguir trabajando con el embajador.

De hecho, Crowley era, hasta antes de Pascual, el primer y único funcionario estadunidense afectado por las repercusiones de cables diplomáticos de dicho país vía Wikileaks.

Entre las revelaciones hechas, se virtieron las observaciones de Pascual sobre asuntos de México que reportó al gobierno de Estados Unidos, como la desconfianza sobre la capacidad de las estruturas gubernamentales, policiales, militares y de inteligencia deMéxico para luchar eficazmente contra el narcotráfico; la percepción de que el presidente Felipe Calderón está "abrumado e inseguro acerca de qué ruta seguir para aterrizar sus proyectos políticos"; la idea de que los precandidatos panistas a la presidencia son "grises" y el Partido Revolucionario Institucional es el contendiente más fuerte en la carrera rumbo a 2012.

Luego de conocerse el documento del Departamento de Estado, el sitio dirigido por Julian Assange se adjudicó en twitter la salida de Pascual, diciendo "Wikileaks saca de México al embajador de Estados Unidos".

Piqueteros intelectuales

TRIBUNA: MARIO VARGAS LLOSA

Piqueteros intelectuales

El grupo Carta Abierta pidió a la Feria del Libro de Buenos Aires que me retirara la invitación para inaugurarla, por mi posición "liberal" y "reaccionaria". ¿Qué quieren, una nueva Cuba?

MARIO VARGAS LLOSA

Un puñado de intelectuales argentinos kirchneristas, vinculados al grupo Carta Abierta, encabezados por el director de la Biblioteca Nacional Horacio González, pidió a los organizadores de la Feria del Libro de Buenos Aires, que se abrirá el 20 de abril, que me retirara la invitación para hablar el día de su inauguración. La razón del veto: mi posición política "liberal", "reaccionaria", enemiga de las "corrientes progresistas del pueblo argentino" y mis críticas a los Gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner. Bastante más lúcida y democrática que sus intelectuales, la presidenta Cristina Fernández se apresuró a recordarles que semejante demostración de intolerancia y a favor de la censura no parecía una buena carta de presentación de su Gobierno ni oportuna cuando parece iniciarse una movilización a favor de la reelección. Obedientes, pero sin duda no convencidos, los intelectuales kirchneristas dieron marcha atrás.

    Argentina

    Argentina

    A FONDO

    Capital:
    Buenos Aires.
    Gobierno:
    República.
    Población:
    40.482 millones (est. 2008)

El ministro del Interior de la dictadura prohibió 'La tía Julia y el escribidor' por ofensiva

El nacionalismo es una ideología que ha servido siempre a los sectores más cerriles

Me alegra coincidir en algo con la presidenta Cristina Fernández, cuyas políticas y declaraciones populistas en efecto he criticado, aunque sin llegar nunca al agravio, como alegó uno de los partidarios de mi defenestración. Nunca he ocultado mi convencimiento de que el peronismo, aunque haya impulsado algunos progresos de orden social y sindical, hechas las sumas y las restas ha contribuido de manera decisiva a la decadencia económica y cultural del único país de América Latina que llegó a ser un país del primer mundo y a tener en algún momento un sistema educativo que fue un ejemplo para el resto del planeta. Esto no significa, claro está, que aliente la menor simpatía por sus horrendas dictaduras militares cuyos crímenes, censuras y violaciones de los derechos humanos he criticado siempre con la mayor energía en nombre de la cultura de la libertad que defiendo y que es constitutivamente alérgica a toda forma de autoritarismo.

Precisamente la única vez que he padecido un veto o censura en Argentina parecido al que pedían para mí los intelectuales kirchneristas fue durante la dictadura del general Videla, cuyo ministro del Interior, el general Harguindey, expidió un decreto de abultados considerandos prohibiendo mi novela La tía Julia y el escribidor y demostrando que ésta era ofensiva al "ser argentino". Advierto con sorpresa que los intelectuales kirchneristas comparten con aquel general cierta noción de la cultura, de la política y del debate de ideas que se sustenta en un nacionalismo esencialista un tanto primitivo y de vuelo rasero.

Porque lo que parece ofender principalmente a Horacio González, José Pablo Feinmann, Aurelio Narvaja, Vicente Battista y demás partidarios del veto, por encima de mi liberalismo es que, siendo un extranjero, me inmiscuya en los asuntos argentinos. Por eso les parecía más justo que abriera la Feria del Libro de Buenos Aires un escritor argentino en consonancia con las "corrientes populares".

Si tal mentalidad hubiera prevalecido siempre en Argentina el general José de San Martín y sus soldados del Ejército Libertador no se hubieran ido a inmiscuir en los asuntos de Chile y Perú y, en vez de cruzar la Cordillera de los Andes impulsados por un ideal anticolonialista y libertario, se hubieran quedado cebando mate en su tierra, con lo que la emancipación hubiera tardado un poco más en llegar a las costas del Pacífico sudamericano. Y si un rosarino llamado Ernesto Che Guevara hubiera profesado el estrecho nacionalismo de los intelectuales kirchneristas, se hubiera eternizado en Rosario ejerciendo la medicina en vez de ir a jugarse la vida por sus ideas revolucionarias y socialistas en Guatemala, Cuba, el Congo y Bolivia.

El nacionalismo es una ideología que ha servido siempre a los sectores más cerriles de la derecha y la izquierda para justificar su vocación autoritaria, sus prejuicios racistas, sus matonerías, y para disimular su orfandad de ideas tras un fuego de artificio de eslóganes patrioteros. Está visceralmente reñido con la cultura, que es diálogo, coexistencia en la diversidad, respeto del otro, la admisión de que las fronteras son en última instancia artificios administrativos que no pueden abolir la solidaridad entre los individuos y los pueblos de cualquier geografía, lengua, religión y costumbres pues la nación -al igual que la raza o la religión- no constituye un valor ni establece jerarquías cívicas, políticas o morales entre la colectividad humana. Por eso, a diferencia de otras doctrinas e ideologías, como el socialismo, la democracia y el liberalismo, el nacionalismo no ha producido un solo tratado filosófico o político digno de memoria, sólo panfletos a menudo de una retórica tan insulsa como beligerante. Si alguien lo vio bien, y lo escribió mejor, y lo encarnó en su conducta cívica fue uno de los políticos e intelectuales latinoamericanos que yo admiro más, el argentino Juan Bautista Alberdi, que llevó su amor a la justicia y a la libertad a oponerse a la guerra que libraba su propio país contra Paraguay, sin importarle que los fanáticos de la intolerancia lo acusaran de traidor.

Los vetos y las censuras tienden a imposibilitar todo debate y a convertir la vida intelectual en un monólogo tautológico en el que las ideas se desintegran y convierten en consignas, lugares comunes y clisés. Los intelectuales kirchneristas que sólo quisieran oír y leer a quienes piensan como ellos y que se arrogan la exclusiva representación de las "corrientes populares" de su país están muy lejos no sólo de un Alberdi o un Sarmiento sino también de una izquierda genuinamente democrática que, por fortuna, está surgiendo en América Latina, y que en países donde ha estado o está en el poder, como en Chile, Brasil, Uruguay, ha sido capaz de renovarse, renunciando no sólo a sus tradicionales convicciones revolucionarias reñidas con la democracia "formal" sino al populismo, al sectarismo ideológico y al dirigismo, aceptando el juego democrático, la alternancia en el poder, el mercado, la empresa y la inversión privadas, y las instituciones formales que antes llamaba burguesas. Esa izquierda renovada está impulsando de una manera notable el progreso económico de sus países y reforzando la cultura de la libertad en América Latina.

¿Qué clase de Argentina quieren los intelectuales kirchneristas? ¿Una nueva Cuba, donde, en efecto, los liberales y demócratas no podríamos jamás dar una conferencia ni participar en un debate y donde sólo tienen uso de la palabra los escribidores al servicio del régimen? La convulsionada Venezuela de Hugo Chávez es tal vez su modelo. Pero allí, a diferencia de los miembros del grupo Carta Abierta, la inmensa mayoría de intelectuales, tanto de izquierda como de derecha, no es partidaria de los vetos y censuras. Por el contrario, combate con gran coraje contra los atropellos a la libertad de expresión y la represión creciente del gobierno chavista a toda forma de disidencia u oposición.

De quienes parecen estar mucho más cerca de lo que tal vez imaginan Horacio González y sus colegas es de los piqueteros kirchneristas que, hace un par de años, estuvieron a punto de lincharnos, en Rosario, a una treintena de personas que asistíamos a una conferencia de liberales, cuando el ómnibus en que nos movilizábamos fue emboscado por una pandilla de manifestantes armados de palos, piedras y botes de pintura. Durante un buen rato debimos soportar una pedrea que destrozó todas las lunas del vehículo, y lo dejó abollado y pintarrajeado de arriba abajo con insultos. Una experiencia interesante e instructiva que parecía concebida para ilustrar la triste vigencia en nuestros días de aquella confrontación entre civilización y barbarie que describieron con tanta inteligencia y buena prosa Sarmiento en su Facundo y Esteban Echeverría en ese cuento sobrecogedor que es El matadero.

Me apena que quien encabezara esta tentativa de pedir que me censuraran fuera el director de la Biblioteca Nacional, es decir, alguien que ocupa ahora el sitio que dignificó Jorge Luis Borges. Confío en que no lo asalte nunca la idea de aplicar, en su administración, el mismo criterio que lo guió a pedir que silenciaran a un escritor por el mero delito de no coincidir con sus convicciones políticas. Sería terrible, pero no inconsecuente ni arbitrario. Supongo que si es malo que las ideas "liberales", "burguesas" y "reaccionarias" se escuchen en una charla, es también malísimo y peligrosísimo que se lean. De ahí hay sólo un paso a depurar las estanterías de libros que desentonan con "las corrientes progresistas del pueblo argentino".

Dimite el embajador de EE UU en México

Dimite el embajador de EE UU en México tras su ruptura con Calderón por los papeles de Wikileaks

Carlos Pascual había dudado en los documentos secretos publicados por EL PAÍS de la capacidad del Ejército mexicano para luchar contra el narcotráfico por su "lentitud y aversión al riesgo"

PABLO ORDAZ | México

El embajador de Estados Unidos en México, Carlos Pascual, renunció ayer después de intentar sin éxito restablecer las relaciones con el presidente de la República, Felipe Calderón, rotas desde la publicación por EL PAÍS, el 2 de diciembre pasado, de una serie de despachos filtrados por Wikileaks. En ellos, Pascual ponía en duda la capacidad del Ejército mexicano para luchar contra el narcotráfico por su "lentitud y aversión al riesgo". Ayer por la tarde, primeras horas de la madrugada en España, la oficina de la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, emitió un documento en el que señala que, "con gran pesar", el presidente Barack Obama aceptó la renuncia de su embajador en México.

Desde hace varias semanas, por los ambientes periodísticos y diplomáticos de México corría el rumor de que el presidente Calderón y el embajador Pascual ni siquiera se hablaban. El desencuentro se inició a raíz de la publicación de los papeles del departamento de Estado filtrados por Wikileaks. En concreto, del cable 240473, escrito por el embajador norteamericano el 17 de diciembre de 2009 -solo unas horas después de la caída del narcotraficante Arturo Beltrán Leyva? y publicado por este periódico el 2 de diciembre de 2010. "Nuestros servicios", escribió Pascual, "transmitieron la información originalmente al SEDENA [Ejército], que se negó a actuar con rapidez y reflejó una aversión al riesgo que ha costado a la institución una victoria principal contra el narcotráfico". Ese párrafo enfadó sobremanera al presidente Calderón, quien, hace dos semanas, durante una visita a Washington, trató el asunto con Obama.

De la reunión no trascendió nada, pero sí de un encuentro anterior que el presidente mexicano había mantenido con periodistas y editores de The Washington Post, durante la cual volvió a expresar su malestar. Según publicó el propio diario en su web, Calderón se refirió al cable donde Pascual acusa al Ejército de ser lentos, estar mal preparados y sufrir aversión al riesgo: "Es difícil cuando ves el coraje del Ejército. Por ejemplo, ellos han perdido probablemente 300 soldados... y de pronto alguien en la embajada americana dice que no son lo suficientemente valientes".

Ya un encuentro anterior con el periódico mexicano El Universal, el presidente Felipe Calderón se refirió al embajador en términos muy duros: "Yo al embajador estadounidense no tengo por que decirle cuántas veces me reúno con el gabinete de seguridad ni qué digo; la verdad es que no es un asunto de su incumbencia. No acepto ni tolero ningún tipo de intervención. Pero la ignorancia del señor se traduce en una distorsión de lo que ocurre en México y se cae en una afectación y una molestia en nuestro propio equipo".

Cascada de dimisiones en Yemen

Cascada de dimisiones en Yemen tras la muerte de decenas de manifestantes

Una congregación para protestar contra el régimen de Yemen, en la capital, Saná. | AP

Una congregación para protestar contra el régimen de Yemen, en la capital, Saná. | AP

Varias jóvenes gritan en una manifestación contra el presidente Ali Abdullah Saleh. | Reuters
  • Dos importantes miembros del partido gobernante en Yemen dimitieron este sábado en protesta por la muerte de decenas de manifestantes, mientras el ejército patrulla las calles de Saná, la capital, tras la declaración del estado de emergencia por parte del Gobierno.

Desafiando a las autoridades, la oposición decidió seguir con su "revolución pacífica" en el empobrecido país de la península arábiga, un aliado de EEUU en la lucha contra Al Qaeda. Los militares establecieron varios 'checkpoints' para comprobar que los ciudadanos no lleven armas.

Nasr Taha Mustafa, jefe de la agencia estatal de noticias y uno de los más prominentes miembros del partido en el poder, anunció su renuncia al cargo después de que varios francotiradores vestidos de civil mataran al menos a al menos 42 manifestantes el viernes disparando desde los tejados de la capital. También dimitió este sábado Mohamed Saleh Qará, del mismo partido, mientras que un día antes renunció a su cargo el ministro de Turismo, Nabil al Faquih.

Una medida inconstitucional

La protesta callejera del viernes, llamada 'Día de la dignidad', exigía la renuncia del presidente, Ali Abdulá Saleh, que aseguró que la policía fue atacada por matones infiltrados entre los manifestantes cerca de la Universidad de Saná. Decenas de miles de manifestantes antigubernamentales seguían congregados este sábado en el Plaza Tahrir de la capital.

Además de decretar el "estado de emergencia", Saleh anunció la creación de una comisión para investigar las muertes en Saná, Taiz y Hudeidah, y prometió ayudas a los familiares de las víctimas, a los que expresó su pesar por lo ocurrido. Expertos legales alegaron sin embargo que el estado de emergencia no es constitucional, ya que esta medida no está contemplada en la legislación de Yemen.

Tripoli se defiende de los ataques

Tripoli se defiende de los ataques mientras las tropas de Gadafi bombardean Bengasi

Cielo nocturno de Trípoli, iluminado por los arcos de los disparos. | AP

Cielo nocturno de Trípoli, iluminado por los arcos de los disparos. | AP

Agencias | Tripoli | Bengasi

Las ráfagas de disparos antiaéreos siguen sonando en la capital de Libia, Trípoli, según informa la agencia Reuters.

El fuego de las tropas leales a Muamar Gadafi tiene como objetivo los aviones que sobrevuelan la capital. El fuego anti-aéreo es seguido por explosiones y disparos de artillería, al son de contínuos gritos de "Dios es grande". La televisión libia informa de que los ataques se extienden por toda la capital.

El cielo nocturno está contínuamente iluminado por los arcos de los disparos.

Al mismo tiempo, las fuerzas del dictador libio están bombardeando la ciudad de Bengasi, según informa la cadena de televisión Al Jazeera. Las tropas de Gadafi están atacando las posiciones rebeldes desde tanques apostados en las afueras de la ciudad. También han usado obúses. Algunos residentes han huído a las mezquitas para protegerse.

Bengasi ya fue bombardeada por las fuerzas de Gadafi el sábado, pese a que el gobierno libio continúa pidiendo que se respete el alto el fuego que anunció el viernes. También ha acusado a los rebeldes de estar asaltando pueblos y ciudades del Oeste.

Ataques británicos Por su parte, funcionarios de Defensa británicos han confirmado que sus cazabombarderos Tornado han lanzando ataques aéreos contra Libia. "Puedo confirmar que la RAF (Royal Air Force) también han disparado misiles Stormshadow", informó John Lorimer, portavoz del Ejército.

Los aviones despegaron desde el este de Inglaterra y volaron 4.800 kilometros antes de lanzar sus misiles y regresar posteriormente a su base, según fuentes oficiales. La operación supuso "la mayor misión de bombardeo llevada a cabo por la RAF desde la guerra de las Malvinas", explicó el ministro de Defensa, Liam Fox.

Loa cazabombarderos fueron acompañados por un avión cisterna y aviones de vigilancia radar.

Francia, EE UU y Reino Unido lanzan nuevos ataques

Francia, EE UU y Reino Unido lanzan nuevos ataques para frenar a Gadafi

El sistema antimisiles del dictador libio intenta repeler una ofensiva de la coalición durante la madrugada en Trípoli.- Buques de guerra estadounidenses lanzan misiles 'Tomahawk' después de que la aviación francesa comenzara el ataque destruyendo varios tanques

ÁLVARO DE CÓZAR (ENVIADO ESPECIAL) / A. JIMÉNEZ BARCA / A. CAÑO | Trípoli / París / Brasilia

La operación Odisea al Amanecer, emprendida ayer por la coalición internacional liderada por Francia, Reino Unido y Estados Unidos para frenar los sangrientos ataques de Gadafi contra la población civil libia, no ha dado tregua durante la madrugada. Tras los primeros ataques de ayer por la tarde por aire y tierra en zonas próximas a Bengasi, bastión de los rebeldes, y en el área de Trípoli, donde permanece atrincherado el dictador, en las últimas horas se han podido oír en Trípoli fuertes explosiones, al parecer procedentes de los sistemas antiaéreos del régimen para intentar repeler una nueva ofensiva de los aliados. Sobre las dos y media de la noche (hora local) se oyó un gran estruendo, seguido de una luz resplandeciente que iluminó por unos momentos el cielo de la capital, informa Álvaro de Cózar. Unos segundos después se escucharon varias ráfagas continuadas de fuego antiaéreo libio contra los ataques de las fuerzas extranjeras.

Los opositores consideran el anuncio un síntoma de debilidad

La presencia policial se ha reforzado en la capital, que ayer estaba vacía

De forma simultánea, la cadena Al Yazira informaba de que aviones de Gadafi estaban bombardeando de nuevo Bengasi, que ya fue atacada ayer al amanecer. El régimen lo niega y asegura que son los rebeldes quienes bombardean poblaciones civiles para incitar a la comunidad internacional a lanzarse contra el dictador.

Fue Francia la encargada de abrir ayer el fuego en el área de Bengasi tras una cumbre internacional en París en la que se decidió aplicar la resolución de la ONU que autoriza el ataque tras concluir que Gadafi no había cumplido el alto el fuego que anunció el viernes. El siguiente paso lo dio EE UU, cuyos barcos de guerra y submarinos lanzaron 110 misiles de crucero contra los sistemas antimisiles libios y alcanzaron 20 objetivos. Y esta madrugada, Reino Unido ha confirmado su participación en los ataques aéreos sobre Trípoli.

En respuesta a la ofensiva, al filo de la medianoche Gadafi lanzó un discurso de audio emitido por la televisión estatal Libia en el que amenazó con atacar "objetivos civiles y militares" en el Mediterráneo y el Norte de África , área que declaró como zona de guerra, y lanzó un llamamiento a todos los libios a armarse y luchar en una revolución contra lo que considera una "cruzada colonial injustificada". Tras su discurso, el Gobierno libio lanzó un comunicado para pedir una reunión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU. La nota considera que "se trata de una agresión que amenaza la paz y la seguridad internacionales" y "deja sin efecto" la resolución del Consejo para imponer la exclusión aérea porque "está dejando víctimas civiles y daños en hospitales. Según el régimen, los bombardeos aliados sobre territorio libio han dejado un saldo de 48 muertos y 150 heridos en "zonas civiles".

Operación coordinada

A las 17.45 (hora peninsular española), un avión francés lanzó el primer disparo en Bengasi contra un vehículo. El coronel Laurent Teisseire, portavoz del Estado Mayor francés, confirmó poco después que "el primer objetivo fue detectado y destruido". Minutos después, la cadena Al Yazira aseguraba que el caza destruyó cuatro tanques del Ejército libio. Según un portavoz de las Fuerzas Armadas galas, unos 20 aviones se habían desplegado en un área de entre 100 y 150 kilómetros en torno a la ciudad de Bengasi, el bastión de los sublevados. A lo largo de la tarde, destruyeron otros cuatro vehículos blindados al suroeste de la capital rebelde.

Teisseire explicó que las operaciones francesas tenían dos objetivos prioritarios: impedir que los blindados de Gadafi atacaran a la población de Bengasi y salvaguardar la zona de exclusión aérea. Así, una intervención en la que Francia había puesto todo su empeño diplomático se iniciaba con la entrada en combate de las fuerzas francesas como pioneras de la coalición. La página web del diario Le Figaro lo describía ayer así con un punto de orgullo: "Francia golpea la primera".

Al mismo tiempo, el Ministerio de Defensa anunciaba que dos fragatas dotadas con sistemas antiaéreos ya se habían situado en la costa libia y que el portaaviones nuclear Charles de Gaulle, atracado en el puerto de Tolón, tenía previsto zarpar ayer y llegar a Libia en 48 horas.

Obama se implica

A la intervención francesa siguió de inmediato la acción de Estados Unidos, que comenzó por la noche con el disparo de 110 misiles de crucero desde sus barcos en la zona contra 20 objetivos de los sistemas de defensa antiaérea libios. El presidente Barack Obama confirmó en Brasilia que había ordenado el inicio de las operaciones militares "en interés de Estados Unidos y del mundo". El Pentágono anunció que estos ataques continuarán hasta crear un entorno seguro sobre el cielo de Libia y que EE UU "estará al frente" de esta operación militar.

Obama aseguró que el único límite a este ataque será el uso de fuerzas terrestres, que insistió en que Estados Unidos no utilizará. "Era necesario demostrar que los actos tienen consecuencias" y el mundo no podía permanecer impasible ante "los actos de brutalidad cometidos por Muamar el Gadafi contra su propio pueblo".

En el mismo sentido se había pronunciado Sarkozy horas antes en su alocución: "Intervenimos hoy en Libia, bajo el mandato del Consejo de Seguridad de la ONU, con nuestros aliados, y especialmente con nuestros aliados árabes. Y lo hacemos para proteger a la población civil de la locura criminal de un régimen que, asesinando a su propio pueblo, ha perdido toda legitimad".

El presidente norteamericano afirmó que el uso de la fuerza no era una decisión que había tomado con ligereza. Dijo que se habían dado a Gadafi, hasta ayer mismo, todas las oportunidades para poner fin a sus amenazas, pero que al final no ha quedado otra alternativa que iniciar una ofensiva, en conjunto con la comunidad internacional, pero en la que Estados Unidos tendrá un papel primordial "con sus excepcionales medios militares".

El objetivo de estos ataques es el destruir todos los medios con los que Muamar Gadafi cuenta para intimidar a los aviones que deben patrullar el área para asegurarse el cumplimiento por parte del Ejército libio de la zona de exclusión aérea impuesta el jueves pasado por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. En última instancia se trata de evitar que las tropas de Gadafi puedan atacar a los rebeldes y que éstos puedan recuperar las posiciones perdidas en los últimos días.

Los ataques serán fuertes y sostenidos y, aunque el Pentágono no ha querido adelantar plazos, podrían extenderse a lo largo de varios días. Según fuentes norteamericanas, el peso principal de la operación, al menos en su fase inicial, correrá a cargo de cinco países, además de Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Canadá e Italia. En olas sucesivas se espera que se sumen otros países, entre ellos algunos árabes, aunque no está aún decidido cuáles.

Odisea al amanecer

Estados Unidos utilizará bombarderos, aviones de combate y misiles desde sus barcos. No cuenta actualmente con portaaviones frente a las costas de Libia, pero sí con otras naves y submarinos con enorme poder de fuego. No quedó completamente claro anoche cómo se había organizado el mando de la operación, bautizada como Odissey Down (Odisea al Amanecer). El Pentágono parece sugerir que, durante unos primeros días, el mando recaerá en las fuerzas norteamericanas hasta que, posteriormente, se cree un comando conjunto de las fuerzas de la coalición que no se sabe quién lo dirigirá.

Los ataques de anoche estuvieron dirigidos por el general Carter Ham, jefe del Comando de África de las Fuerzas Armadas norteamericanas. La operación en su conjunto está a cargo del almirante Sam Locklair, que navega en el buque Mont Whitney.

Simultáneamente a la intervención sobre el terreno, se celebraba ayer en París una nutrida cumbre, organizada por Francia, para ultimar los preparativos de la campaña. Participaron en ella dirigentes de 17 países, entre los que se encontraban, entre otros, Hillary Clinton, David Cameron, José Luis Rodríguez Zapatero o Angela Merkel.

El presidente francés ofreció una última oportunidad a Gadafi: "La puerta de la diplomacia se volverá a abrir en el momento en el que las agresiones cesen". Y añadió: "El porvenir de Libia pertenece a los libios. No queremos decidir en su lugar. El combate que ellos mantienen por su libertad es suyo".

No hay comentarios.: