La encrucijada política del Perú
Dora Fernández
Por primera vez el Perú vive un ambiente de incertidumbre, tras el imprevisible resultado de las elecciones presidenciales del 10 de abril último, que ubicó en primer lugar a Ollanta Humala con un 38%, seguido por Keiko Fujimori con el 26%. Ellos irán el 5 de junio a una segunda vuelta electoral. Y aunque el país no se ha paralizado por este hecho, la pugna por el poder ha creado mil y una controversias respecto al peligro que puede correr el modelo que impulsó el crecimiento económico de esta nación.
El ascenso de un candidato que hace un quinquenio dejó visos de estar ligado a un gobierno cuestionado por sus excesos, el venezolano, proyecta una sombra sobre sus aspiraciones. El electorado teme que la influencia del estilo bautizado como “nacionalista” justifique la estatización de sectores estratégicos, lo que ha sucedido con varios gobernantes de la región, quienes además de ser populistas y autoritarios han restringido la libertad de expresión.
En tanto los adversarios del otrora presidente Alberto Fujimori también han expresado su malestar al oponerse radicalmente a la candidatura de su primogénita Keiko, quien a sus 35 abriles es sindicada como heredera del liderazgo de su progenitor. También le endilgan los pecados del padre, que purga condena por delitos de lesa humanidad en una cárcel capitalina, lo que se ha convertido en un obstáculo para presentarse como una alternativa ante el electorado.
Lo ocurrido en Perú no deja dudas de que las políticas neoliberales económicas aplicadas en esta parte del mundo han ignorado el tema social y las grietas de ese vacío están pasando factura a los partidos tradicionales que han asumido el poder. Eso no significa que la gente aspire a formar de la Alternativa Bolivariana para las Américas formada por Chávez, o del socialismo del siglo XXI, pues el fracaso de ese experimento es evidente.
Lo grave es cómo superar el descontento de las grandes mayorías, especialmente de aquellos que no tienen acceso a los servicios básicos. Aquellos que por su escasa educación, pueden ser convencidos fácilmente con promesas que serán imposibles de cumplir dentro de presupuestos realistas. Son grupos marginados, no sólo indígenas sino también urbanos, quienes al sentirse excluidos reclaman los beneficios del boom económico.
Realmente ninguno de los dos candidatos tiene experiencia de gobierno, pero uno de ellos ya ejecutó labor congresal y estuvo cerca de un mandatario, que si bien es cierto fue elegido democráticamente, desde palacio instauró una dictadura cívico militar, luego modificó la Constitución e intentó reelegirse para un tercer mandato. Lo más negativo fue el destape de la corrupción por los vladivideos que lo señalaron como cómplice de Montesinos.
Es cierto que Keiko ha tenido el coraje de admitir los errores de su padre ante el pueblo peruano, así como deslindar su posición democrática, y ha pedido una oportunidad para gobernar a título personal, mostrando entre sus propuestas apoyo laboral a los jóvenes y combatir la delincuencia, aunque reflotaría algunos programas populistas donde más que enseñar a “pescar” se optaría por regalar el pescado. Ella sabe que el Perú ha firmado todos los tratados sobre los derechos humanos.
Aunque el descontento ha ido carcomiendo en silencio la democracia en el Perú, los resultados que exhibe ante el mundo corresponden a un estado que ha ido avanzando, que se ha integrado con éxito en la globalización mundial, gracias al precio de las materias primas y su producción minera. Sin tecnología e infraestructura y un precario nivel educativo, pese al boato que ostentan los grandes emporios en las ciudades peruanas más importantes.
Menuda controversia ha surgido en este país andino, donde muchos piensan que un cambio radical podría modificar sus vidas, imaginando que se trata del mesías que los librará de la pobreza. La fluctuación de ideas de Ollanta siembra dudas entre la población. Los cables de WikiLeaks sugieren que Humala debe favores a Chávez.
Ollanta no puede ser satanizado por ser militar, aunque no sea Lula, ni Bachelet. El aplicará “una economía nacional de mercado”. Keiko no ha jurado, pero sin decirlo representa a la democracia, para algunos el continuismo, tampoco se le puede juzgar por los errores cometidos por su padre. Los pueblos deben respetar sus propias leyes, la Constitución es la ley de leyes y no puede ser letra muerta. Al final de esta historia sólo prevalecerá la voz del pueblo.
La visión de Washington
La visión de Washington
Andrés Oppenheimer
El jefe de asuntos latinoamericanos del Departamento de Estado de Estados Unidos, Arturo Valenzuela, dice que la creciente presencia económica de China en América Latina no le quita el sueño. Los países de la región están empezando a descubrir que les conviene más comerciar con Estados Unidos que con China, afirma.
En una entrevista, Valenzuela me señalo que discrepa con algunas afirmaciones que hice en mi columna anterior, en la que decía que Estados Unidos está perdiendo terreno en Latinoamérica — tanto en el ámbito económico como en el político — y que el gobierno del presidente Barack Obama debería proponer un ambiciosa plan de cooperación con la región.
En esa columna, citaba el hecho de que la participación de las exportaciones de Estados Unidos en las importaciones totales de América Latina ha caído del 55 por ciento al 32 por ciento en la última década, según un nuevo informe de la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe de las Naciones Unidas, CEPAL. Algo parecido ha pasado con las inversiones extranjeras de Estados Unidos en la región.
Mientras tanto, China ha reemplazado a Estados Unidos como principal socio comercial de varias naciones sudamericanas, y está empezando a emerger como importante inversor en la región.
Pero Valenzuela, que ha anunciado que dejará su cargo para volver a la docencia universitaria en los próximos meses, me dijolas cifras del volumen total del comercio e inversión no son tan significativas como el contenido de los mismos.
Los latinoamericanos están empezando a darse cuenta de que China compra a la región casi exclusivamente materias primas y se niega a comprar productos con mayor valor agregado, explicó. Comparativamente, Estados Unidos está comprando a los países latinoamericanos productos más sofisticados, algo que es mucho más lucrativo para los países de Latinoamérica, agregó.
“Los argentinos se han topado con un problema: están produciendo soja procesada, pero los chinos les dicen que no van a comprar soja procesada”, dijo Valenzuela. “Los chinos sólo compran soja sin procesar, porque quieren dar empleo a sus trabajadores en China”.
En cambio, Estados Unidos no ve a los países latinoamericanos como una mera fuente de materias primas, sino también como lugares en los que empresas de ambas partes pueden abastecerse mutuamente con partes o servicios para volverse más competitivas globalmente, añadió.
Citó el caso de México, en que el 80 por ciento de sus exportaciones a Estados Unidos son envíos entre empresas, tales como espejos para automóviles, o partes de computadoras. Asimismo, la gigantesca empresa de aviones brasileña Embraer exporta la mayoría de sus aviones a Estados Unidos, y utiliza tecnología estadounidense para construirlos, dijo Valenzuela.
Entonces, ¿usted no está muy preocupado por el volumen de las ventas de China a Latinoamérica?, le pregunté.
“No, no lo estoy”, me dijo Valenzuela. “Creo que es muy bueno que Latinoamérica tenga nuevos mercados para sus exportaciones de materias primas. Pero si la región se limita a exportar solamente materias primas, volverá al pasado”, afirmó.
Agregó que a los latinoamericanos les conviene más comerciar con Estados Unidos, “porque pueden construir así cadenas de valor de alta tecnología que les resultarán mucho más beneficiosas para el futuro. Si los chinos no cambian su modelo para empezar a comprar productos con valor agregado, los latinoamericanos están perdiendo con su comercio con China”.
Cuando le pregunté por qué motivo el gobierno de Obama no ha lanzado un plan regional para elevar la cooperación entre los países de las Américas, Valenzuela citó varios acuerdos alcanzados por Obama con los presidentes de Brasil, Chile y El Salvador durante su reciente viaje a esos tres países.
Mi opinión: Valenzuela tiene razón al decir que Washington le ofrece a Latinoamérica un modelo comercial más promisorio que los chinos, suponiendo que China siga importando casi exclusivamente materias primas en el futuro. Según cifras de las Naciones Unidas, casi el 60 por ciento de lo que Estados Unidos le compra a Latinoamérica son productos manufacturados, mientras que menos del 20 por ciento de lo que China importa de la región son productos manufacturados.
Sin embargo, no deja de ser lamentable que Obama no haya propuesto un plan regional para aumentar la cooperación hemisférica. Es cierto que Washington no tiene fondos para grandes proyectos, pero Estados Unidos podría ofrecer mayor asistencia en áreas en las que sigue siendo el número 1, tales como ciencia y tecnología. Por ejemplo, podría ofrecer incentivos a las multinacionales estadounidenses para que establezcan centros de investigación en Latinoamérica, que actualmente sólo atrae el 3 por ciento de las inversiones mundiales en investigación y desarrollo.
Es cierto que Estados Unidos tiene más para ofrecer a Latinoamérica que China. Pero ha llegado el momento de que el gobierno de Obama haga algo para maximizar esa ventaja, porque de otra manera seguirá perdiendo terreno en la región.
Perú: Keiko Fujimori con leve ventaja
Perú: Keiko Fujimori con leve ventaja en una campaña de ambiente degradado
AFP
La derechista Keiko Fujimori ostenta una ventaja no decisiva sobre el nacionalista Ollanta Humala en una carrera presidencial peruana que ingresa a su última semana con duras acusaciones, polarización, sospechas anticipadas de fraude y amenazas de bloqueo a la elección en una región.
En un sondeo difundido el viernes Fujimori aventaja con menos de un punto a Humala, 50,3% contra 49,7%, de cara a la segunda vuelta presidencial del 5 de junio.
La estrecha diferencia representa un empate técnico porque el resultado está dentro del margen de error estadístico, señaló el Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica del Perú, que entrevistó entre el 21 y 23 de mayo a 1.800 personas.
Otros sondeos previos marcan una ventaja a favor de Fujimori que fluctúa entre 2,8 y 7 puntos, al mismo tiempo que muestran que de 12% a 14% de los peruanos están indecisos o votarán viciado o en blanco.
La campaña se ha calentado a lo largo del país: en Lima y otras ciudades el jueves miles de universitarios marcharon contra Keiko Fujimori y protestaron por el papel de la prensa, a la que tildaron de sesgada contra Humala por presentarlo -sin pruebas- como aliado del presidente venezolano Hugo Chávez.
En este ambiente polarizado, azuzado por la prensa, el jueves Humala deslizó la posibilidad de que el gobierno de Alan García configure un fraude en favor de su rival.
"Llamar a defender el voto es algo democrático, más aún cuando hay indicios de que el gobierno está apoyando a determinada candidata", dijo Humala durante una gira en Cañete (sur).
"Hay una serie de indicios que nos preocupan y que pueden conllevar a un fraude, eso sí nos preocupa", aseveró.
El presidente Alan García respondió que "los que hablan de fraude son los que sienten que el piso se les está moviendo".
Dentro de ese panorama, una protesta social vino a encender una nueva alarma: en la sureña ciudad de Puno -120.000 habitantes y bastión de Humala- campesinos aymaras que bloquean la ciudad amenazan con no permitir la elección si el Estado no prohíbe la minería en esa región.
Fujimori, hija del ex presidente Alberto Fujimori -condenado en 2009 a 25 años por corrupción y violaciones a los DDHH-, recibió en las últimas horas el apoyo de los conservadores Pedro Pablo Kuczynski y Luis Castañeda, derrotados en la primera vuelta del 10 de abril.
Ellos, que juntos sumaron 24% de los votos, coinciden en que esa candidata es la mejor carta para que la economía peruana siga creciendo sin apartarse de las políticas de libre mercado, y desconfían de Humala que podría cambiar el modelo.
En cambio el ex presidente Alejandro Toledo (15% en primera vuelta) respaldará a Humala para evitar que "el Perú retorne a la década oscura de 1990", cuando gobernó Alberto Fujimori.
Se une así al premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, que exhorta a votar por Humala para evitar que vuelvan al poder quienes representan "al gobierno más nefasto que tuvo el Perú".
Analistas señalan que Fujimori tiene su principal feudo electoral en Lima, donde se concentra un tercio de los casi 20 millones de votantes del país, en tanto que Humala lo tiene en zonas rurales donde no siempre los sondeos reflejan la realidad del momento.
"La ventaja de Humala en las zonas rurales podría ser mayor a la que señalan los sondeos debido a que, por más buena encuesta que se haga siempre en la zona rural hay pequeños déficit, (lo) que puede ser fundamental al momento final", dijo a la AFP Fernando Tuesta, director del Instituto de Opinión de la privada Universidad Católica.
Humala y Fujimori se verán frente a frente por única vez este domingo en un debate televisivo que ha generado gran expectativa.
Sin embargo Tuesta opina que "va a ser bien difícil que los que decidieron su voto cambien. Y entre los indecisos es un porcentaje tan pequeño que se distribuyen generalmente en la misma proporción de los votos ya definidos".
"Una de las características de la elección es la parcialidad de los medios, que con uno u otro sello se ha acentuado estos días finales", dijo a la AFP Ricardo Uceda, director del Instituto Prensa y Sociedad, organización de defensa de la libertad de expresión.
La derechista Keiko Fujimori ostenta una ventaja no decisiva sobre el nacionalista Ollanta Humala en una carrera presidencial peruana que ingresa a su última semana con duras acusaciones, polarización, sospechas anticipadas de fraude y amenazas de bloqueo a la elección en una región.
EEUU intentó golpear duro
Ministro: EEUU intentó golpear duro a Venezuela con sanciones
The Associated Press
CARACAS -- El ministro de Energía Rafael Ramírez afirmó el viernes que Estados Unidos trató de propinarle un golpe a Venezuela al aplicar sanciones a la estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) por negociar con Irán, pero desestimó el impacto de la medida afirmando que Washington olvidó que su influencia se redujo con los años.
Las sanciones "no nos hacen daño, no porque el imperialismo (estadounidense) quiera que no nos haga daño, sino porque nosotros hemos trabajado para que no nos hagan daño, nosotros hemos trabajado para no depender de ellos", dijo Ramírez en un discurso dirigido a los trabajadores de la petrolera trasmitido por la televisión estatal.
El ministro descartó que las sanciones fuesen sólo una advertencia. "No, ellos nos tiraron duro. Nos tiraron el tema del financiamiento, nos tiraron a sus contratos de apoyo tecnológico, sólo que el presidente (Hugo) Chávez tiene años instruyéndonos a nosotros y así lo hemos hecho de no depender del financiamiento norteamericano".
Las ventas de crudo a Estados Unidos han disminuido en los últimos años a medida que Chávez intentó diversificar sus fuentes de financiamiento, clientela y elevó las ventas de crudo a aliados como China.
Venezuela tiene apoyo financiero "no sólo de China, nosotros ahora hemos diversificado nuestras fuentes, tenemos apoyo financiero con Brasil, tenemos acuerdos financieros con Japón, tenemos acuerdos financieros con Corea (del Sur)", manifestó Ramírez.
Estados Unidos impuso el martes sanciones a PDVSA y otras seis empresas extranjeras por hacer negocios con Irán. El Departamento de Estado dijo que la petrolera venezolana envió a Irán por lo menos dos cargamentos de productos refinados de petróleo por unos 50 millones de dólares entre diciembre de 2010 y marzo de 2011.
Como parte de las sanciones se prevé que PDVSA quedará limitada para suscribir contratos con el gobierno estadounidense, recibir financiamiento de ese país para importaciones y exportaciones y obtener licencias de exportación de tecnología sensible. Las medidas no afectan las ventas de petróleo venezolano al mercado de Estados Unidos.
A pesar de estas fricciones ambos países están unidos por profundos lazos comerciales. Las finanzas del gobierno de Chávez dependen en gran medida de la venta de petróleo a Estados Unidos y Venezuela también importa grandes cantidades de bienes de consumo de ese país.
Ramírez sostuvo que actualmente Venezuela envía 1,2 millón de barriles de petróleo a Estados Unidos "y lo vamos a seguir enviando... El tema es ¿no nos van hacer daño con sus medidas para garantizar ese envío de petróleo? Eso es algo que vamos a determinar".
Inesperado obsequio para Strauss
Inesperado obsequio para Strauss: un tiburón inflable que fue rechazado (+fotos)
NUEVA YORK, 27 mayo 2011 (AFP) - El exdirector del FMI, Dominique Strauss-Kahn, tuvo este viernes un inesperado visitante en la lujosa residencia donde cumple arresto domiciliario: un tiburón inflable.
El dentudo escualo inflable y azul, del tamaño de una persona pequeña, llegó junto a un manojo de globos de helio de la mano de un hombre no identificado.
El hombre intentó dar el tiburón y los globos con los colores de las banderas estadounidense y francesa (rojo, azul y blanco) a un oficial de seguridad en la puerta de la morada de Strauss-Kahn, pero fue rechazo.
Inculpado de crímenes sexuales contra la empleada de un hotel en Nueva York el pasado 14 de mayo, Strauss-Kahn se encuentra bajo un estricto arresto domiciliario en una residencia de 14 millones de dólares en el barrio de TriBeCa, en Manhattan, y debe presentarse ante la corte el próximo 6 de junio.
Gadafi cada vez está más paranoico
Servicio secreto británico: Gadafi cada vez está más paranoico y presionado
Londres, 27 may (dpa) – El líder libio Muamar al Gadafi está cada vez más desgastado por los bombardeos de la coalición internacional liderados por la OTAN, según informaciones del servicio secreto británico.
Se esconde todas las noches en un hospital diferente para refugiarse de los ataques de la artillería, publican hoy medios británicos citando fuentes del servicio secreto MI6.
“Huye de un lugar no bombardeado al siguiente”, dijo un diplomático británico citado por los diario “The Guardian” y “Daily Telegraph” al margen de la cumbre del G8 en Deauville, en Francia.
Además, los comandantes del régimen libio han dejado de utilizar sus teléfonos móviles porque están preocupados por posibles interceptaciones.
“La imagen es la de un hombre muy paranoico y un régimen que se siente cada vez más presionado y comienza a desmantelarse”. Por eso es el momento adecuado para seguir elevando la presión. “Cuanto más piense que todo va en su contra, mejor”, añade la fuente. La última vez que se mostró en público fue hace unas dos semanas.
Reino Unido decidió en la noche del jueves enviar helicópteros de combate a la operación, uniéndose así a una decisión anterior tomada por Francia, con el objetivo de incrementar la precisión de los ataquesPresidente decreta......
Presidente decreta nuevas expropiaciones en Caracas
De acuerdo con la Gaceta Oficial 39.682, del 26 de mayo de 2011 que circula hoy, la Presidencia de la República emitió dos nuevos decretos de expropiación, ambos en la ciudad de Caracas, destinados a la cosntrucción de viviendas.
El Decreto No 8.248 ordena la expropiación de los bienes inmuebles requeridos para la ejecución de la obra “Reivindicación del Derecho a la Vivienda para el Buen Vivir de Familias
del Municipio Bolivariano Libertador”.
Nosotros somos serios
“Nosotros somos serios y vamos a seguir enviando” petróleo a EE UU
Caracas, 27 may (EFE).- El ministro de Energía y Petróleo de Venezuela, Rafael Ramírez, afirmó hoy que su país seguirá enviando los 1,2 millones de barriles que diariamente vende a Estados Unidos, después de que ese país anunciara sanciones contra la petrolera estatal venezolana (Pdvsa).
“Nosotros somos serios y vamos a seguir enviando” esa cantidad, “pero la pregunta es: ¿Nos van a hacer daño con sus medidas para poder garantizar ese envío de petróleo? Es algo que vamos a determinar” los venezolanos y no los estadounidenses, dijo Ramírez en un discurso televisado.
El Departamento de Estado de EE UU anunció el pasado martes esas sanciones contra siete empresas internacionales, entre ellas Pdvsa, por apoyar el sector energético de Irán, aunque Ramírez confirmó que ello no afecta los 1,2 millones de barriles que Washington compra diariamente a Venezuela.
Las palabras de Ramírez confirman la postura venezolana manifestada en la víspera por el canciller Nicolás Maduro, quien consideró que la suspensión del envío de petróleo es una medida para “momentos extremos”.
“Nos tiraron duro, nos tiraron el tema de la financiación, nos tiraron a sus contratos de apoyo tecnológico, solo que el presidente Hugo Chávez tiene años instruyéndonos a nosotros, y así lo hemos hecho, de no depender” de Estados Unidos, dijo Ramírez al subrayar la importancia de las sanciones.
Washington decidió el pasado martes inhabilitar a Pdvsa para firmar contratos con la Administración estadounidense y para recibir financiación de ese país en sus operaciones de importación y exportación, lo que no existe desde hace un lustro.
Estas medidas “no nos hacen daño, no porque el imperialismo quiera que no nos hagan daño, sino porque nosotros hemos trabajado para que no nos hagan daño, hemos trabajado para no depender de ellos (…) no se trata de que quisieron pegar flojito”, insistió.
El ministro recordó que hasta la llegada de Chávez a la Presidencia, en 1999, Pdvsa y toda la industria petrolera del país dependía de empresas estadounidenses, lo que paulatinamente ha disminuido debido a la actual política nacional de diversificación.
De no haber sido así, la sanción hubiese paralizado a la industria petrolera nacional, advirtió.
“Para cualquier otro país sería muy fuerte, solo que nosotros hace tiempo dejamos el tutelaje que tenía la industria petrolera de Estados Unidos y eso poca gente lo sabe”, dijo.
A los estadounidenses “no les gusta que seamos soberanos, por eso les decimos al carajo con lo que quiere el imperialismo“, agregó.
“¿Quién nos va a dictar la pauta? ¿Los gringos, nuestros verdugos? ¡No, jamás lo harán!”, insistió.
Tras repetir la condena oficial de Venezuela a las sanciones de Estados Unidos y al “anhelo imperial de dictar leyes al mundo entero”, Ramírez subrayó que al ser una empresa del Estado, Pdvsa “debe gozar de inmunidad jurisdiccional”.
“No puede estar sujeta a ningún tipo de sanción de potencia extranjera”, sostuvo.
Las manifestaciones populares de seguidores de Chávez que se repiten en varias ciudades venezolanas desde el pasado miércoles culminarán el próximo domingo con una “gran concentración” en el centro de Caracas, confirmó Ramírez al llamar a que participen en ella “todos los venezolanos”.
La Otan lanzó un fuerte ataque sobre Trípoli esta mañana
TRIPOLI, mayo 28 (Reuters) - La OTAN lanzó el sábado un inusual ataque aéreo en Trípoli durante el día, luego de cinco noches consecutivas de incursiones, aumentando la presión militar y diplomática sobre el líder Muammar Gaddafi para que dimita luego de 41 años en el poder.
Un gran estruendo sacudió la capital de Libia alrededor de las 0800 GMT, pero no estuvo claro si fue causado por una bomba o un misil. No se dio a conocer más información.
La OTAN bombardeó varios lugares en la capital el viernes por la noche, reportaron la televisión estatal libia y el canal de noticias árabe Al Arabiya. La emisora libia dijo que las redadas de la OTAN también causaron “daños materiales y humanos” en Mizda, en el sur.
Rusia se unió a los líderes de Occidente el viernes al exhortar a Gaddafi a renunciar y ofreció mediar en su salida, brindando un impulso importante a las potencias de la OTAN que buscan terminar con el largo mandato del coronel libio.
Fue un cambio crucial en el tono de Moscú, que previamente ha criticado el bombardeo de 10 semanas sobre Libia.
La OTAN intervino bajo un mandato de la ONU para proteger a civiles de las fuerzas de Gaddafi, pero se ha puesto efectivamente de lado de los rebeldes en su intento por derrocarlo y terminar con el punto muerto en la guerra civil.
La alianza militar dijo que se estaba preparando para desplegar por primera vez helicópteros de combate sobre el país del norte de Africa, a fin de incrementar la presión sobre las fuerzas de Gaddafi en terreno.
“Hay señales de que está aumentando el impulso en la lucha contra Gaddafi. De modo que es correcto incrementar la presión militar, económica y política”, dijo el primer ministro británico, David Cameron, ante una cumbre en Francia del Grupo de las Ocho economías más ricas.
El presidente ruso, Dmitry Medvedev, sostuvo que Gaddafi, que llegó al poder en el golpe de Estado en 1969, ya no tenía derecho a gobernar Libia.
“La comunidad mundial no lo ve como el líder de Libia”, declaró Medvedev a periodistas en la cumbre, y agregó que enviaría un delegado a Libia para iniciar negociaciones. Sin embargo, el presidente ruso no dio a conocer un plan específico para remover a Gaddafi del Gobierno.
Honduras se prepara para recibir este sábado a Zelaya
Honduras se prepara para recibir este sábado a Zelaya (+ fotos)
TEGUCIGALPA (AP) — Honduras prepara el regreso el sábado de Manuel Zelaya bajo la custodia de los mediadores y con la esperanza de que el país recupere la estabilidad política y se reincorpore a los organismos multilaterales.
El retorno del presidente derrocado a esta capital está previsto para antes del mediodía, y llegará procedente de República Dominicana.
Zelaya almorzará tras su arribo con el secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, y el presidente Porfirio Lobo en la Casa de Gobierno, según informó el organismo hemisférico.
Insulza estará en Tegucigalpa menos de 24 horas debido a que la OEA, Venezuela y Colombia supervisan el regreso del derrocado líder.
La OEA se apresta a decidir el miércoles la reincorporación de Honduras al sistema interamericano, del que fue expulsado en julio de 2009 por el golpe de Estado.
Lobo y sus colegas de Colombia, Juan Manuel Santos, y de Venezuela, Hugo Chávez, impulsaron el Acuerdo de Cartagena de Indias para allanar el retorno de Zelaya y solucionar la crisis política del país centroamericano.
Centenares de jóvenes se dedican a pintar camisetas, mantas y banderas en la sede del Sindicato de Trabajadores de la Industria de Bebida para dar la bienvenida a Zelaya.
“Hemos laborado febrilmente durante una semana y estamos contentos porque nuestro presidente ya viene”, dijo a la AP Gilberto Ríos, dirigente del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), que agrupa a sus seguidores.
“Y el regreso de Zelaya es el primer triunfo importante para todo el pueblo en resistencia”, añadió.
Informó que los zelayistas vendrán a la capital en caravanas procedentes de los cuatro puntos cardinales del territorio nacional.
Marco Tulio Casco, simpatizante del ex presidente, aseguró que “aguardamos con ansias el regreso del compañero… y, con Zelaya aquí, temblarán los oligarcas y políticos corruptos”.
A petición del Frente, las autoridades determinaron no destacar policías y soldados en cinco kilómetros aledaños al aeropuerto internacional Toncontín de Tegucigalpa. Las calles del lugar se cerrarán al tránsito vehicular.
El director de la Policía Nacional, general José Muñoz, señaló que “el Frente se ha comprometido a mantener el orden de sus miembros para que no cometan actos reñidos a la ley”.
El FNRP dijo en un comunicado que “miles de miles de hondureños estamos listos para recibir a Zelaya”.
Los militares lo derrocaron en junio de 2009 y expulsaron a Costa Rica.
“Recibiremos a Zelaya como él se lo merece”, dijo a la cadena de radio HRN Carlos Reina, ex vocero del ex mandatario.
Señaló que acompañarán a Zelaya el presidente nicaragüense Daniel Ortega, el canciller Nicolás Maduro de Venezuela y algunos de sus ex funcionarios. La canciller colombiana María Angela Holguín llegó el viernes a esta capital.
El líder empresarial Santiago Ruiz dijo en rueda de prensa que “esperamos que pare todo este circo montado para satisfacer las exigencias de la comunidad internacional y nos dediquemos a solucionar los problemas del país”.
El avión del ex gobernante ingresará a la base aérea de Toncontín, donde lo aguardará sólo su familia y luego se trasladará en un jeep a una pequeña plaza cercana para hablar a sus seguidores.
En esa plaza un francotirador mató a Isis Murillo, de 21 años, cuando Zelaya intentó aterrizar sin éxito en Toncontín un mes después de su defenestración en un avión venezolano. El Frente puso el nombre de Murillo al lugar.
“La seguridad personal de Zelaya estará a cargo de gente de su confianza”, aseguró a la AP Rasel Tomé, su representante legal aquí. “Y los miembros de esa seguridad es el pueblo”.
Zelaya se estableció en Santo Domingo desde el 27 de enero de 2010, cuando viajó allí con un salvoconducto de Lobo, quien en esa fecha asumió el gobierno para un periodo de cuatro años.
Los precios de los alimentos seguirán altos
Los precios de los alimentos seguirán altos en 2012 y complicarán el cuadro económico en Venezuela
Santiago de Chile, 28 may (dpa) - Los precios de los alimentos permanecerán en los niveles récord actuales hasta fines de 2012, previó hoy la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
“Hay una tendencia estructural al alza, debido a la estrechez entre oferta y demanda”, dijo a dpa el Oficial Principal en Políticas Agrícolas de FAO para América Latina, Fernando Soto.
En Brasil, Argentina, Uruguay y Chile, países exportadores de nutrientes, este aumento en los precios mejorará la balanza comercial, pero no son claros sus efectos sociales.
“Hasta ahora los incrementos de los precios no derivaron en mayores beneficios para los pequeños agricultores, debido a que la renta queda en los distribuidores y comercializadores”, explicó Soto.
Complicará el cuadro económico en Venezuela
En países andinos como Venezuela y Ecuador el alza complicará el cuadro económico, pero ello será morigerado por los ingresos que estas naciones reciben por la venta de crudo, también en auge.
La situación más crítica la afrontará Centroamérica, región importadora de alimentos y petróleo, que se enfrenta ya a una subida interanual de un 71 por ciento en el valor del maíz.
La caída en la producción de maíz mexicano, en especial por los avatares meteorológicos en el estado de Sinaloa, han ahondado el problema, según Soto.
En la crisis, que motivó la organización de una cumbre agrícola regional a nivel gubernamental el 7 y 8 de junio en Santiago de Chile, incide también la producción de biocombustibles.
“Actualmente son destinados 100 millones de toneladas de cereales para la producción de biocombustibles”, indicó el funcionario de la oficina para América Latina de FAO.
Por ello, Soto planteó que una prioridad de los gobiernos es impulsar la producción agrícola, favoreciendo políticas de crédito a los pequeños agricultores, como ha hecho Brasil.
En ese marco, valoró el apoyo de FAO, la Comisión Económica para America Latina y el Caribe (Cepal) y el Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola a la articulación de soluciones coordinadas en la región, donde 53 millones de personas padecen hambre.
Obama acusa a Lukashenko
Obama acusa a Lukashenko de mostrar un “desprecio total por la democracia y por su pueblo”
VARSOVIA, 28 mayo 2011 (AFP) - El presidente estadounidense, Barack Obama, condenó el sábado la “situación inaceptable” en Bielorrusia, en declaraciones formuladas durante una conferencia de prensa en Varsovia.
En el segundo día de su visita a Polonia Obama acusó al presidente Alexandre Lukashenko de mostrar “un desprecio total por los valores de la democracia y por su propio pueblo”, en esa rueda de prensa que sostuvo al lado del primer ministro polaco Donald Tusk.
En horas de la mañana, el presidente estadounidense y su homólogo polaco Bronislaw Komorowski recalcaron la necesidad de defender firmemente la libertad en Bielorrusia, un país dirigido con mano de hierro en donde la represión amenaza, según ellos, con tener un impacto negativo sobre la regiónIrán ayuda a Siria
Irán ayuda a Siria a seguir las pistas de los opositores en Twitter y Facebook
El Cairo, 28 may (dpa) - Irán estaría ayudando al régimen del presidente sirio, Bashar al Asad, a reprimir las protestas en su contra que se extienden por todo el país, según informa hoy “The Washington Post” citando fuentes diplomáticas estadounidenses y a expertos.
Al parecer, especialistas de alto nivel de la unidad de élite iraní Al Quds están formando a las fuerzas de seguridad sirias no sólo en técnicas de disolución violenta de manifestaciones, sino en métodos de vigilancia para seguir la pista a opositores en Internet, escribe el rotativo.
“La afluencia de personal iraní completa el flujo permanente de ayuda desde Teherán, que no sólo comprende armas y ropa protectora para combatir disturbios, sino también dispositivos de alta tecnología para la vigilancia (en Internet)”, añade “The Washington Post”.
Este equipamiento técnico posibilitaría a los servicios secretos sirios seguir la pista a opositores del gobierno “mediante sus cuentas de Facebook y Twitter”.
Irán posee una amplia experiencia en la represión de protestas civiles. En el verano (boreal) de 2009 se produjeron manifestaciones contra los resultados de las elecciones presidenciales que se prolongaron durante semanas. Según la oposición, los resultados de los comicios fueron manipulados. Las protestas finalizaron con la represión del movimiento y la detención de sus activistas.
Fuertes protestas en las últimas semanas
En Siria, decenas de miles de ciudadanos exigen desde marzo reformas políticas y democráticas, y cada vez con más frecuencia también piden la retirada de Al Assad.
En la movilización de las masivas manifestaciones, las redes sociales como Facebook y Twitter desempeñan una función clave, pues el régimen controla todos los medios del país con mano de hierro. Ni la televisión ni la radio o los periódicos sirios escriben una palabra sobre las protestas.
En febrero, Siria había retirado los cortes generales aplicados a Facebook a través de los proveedores. Algunos expertos ven ahora esta medida con ojos distintos, escribe “The Washington Post”. Pues con el equipamiento iraní, las autoridades sirias podrían encontrar a los usuarios de Facebook que operan bajo seudónimo y enviarlos entre rejas.
En este sentido apunta la oleada de detenciones de las últimas semanas, que también tiene como objetivo a activistas online. Así, la liberalización de Facebook “no fue un acto de generosidad”, señala el experto en Siria Andrew Tabler al periódico estadounidense. “Fue más bien para posibilitar una mayor vigilancia, que condujo a miles de detenciones”.
Siria e Irán son aliados desde hace décadas. El régimen iraní tiene un interés vital en la supervivencia del régimen de Al Assad, pues Siria representa para Teherán una plataforma estratégica para ampliar su influencia en el mundo árabe y en las fronteras con su rival Israel.
A través de Siria, Irán suministra apoyo armamentístico y expertos a los movimientos contra Israel Hizbollah, en Líbano, y Hamas, en los territorios palestinos.
27 mayo, 2011
Ciudades libres
Ciudades libres: Métodos más allá de la política
Escrito por Luis Eduardo Barrueto
Una reciente discusión acerca de la viabilidad de la política como medio para avanzar la libertad, me hizo recordar cómo descubrí que hay más métodos que no necesariamente requieren la sola participación política para lograrlo, sino opciones de creciente importancia que involucran el uso ingenioso del marco legal y la tecnología para el beneficio de la humanidad. Métodos más allá de la política que giran básicamente en torno a la idea de Ciudades libres o Free Cities, inicio hablando de ciudades charter y continúo con la colonización de los mares.
Me opongo fehacientemente a la imposición fiscal, a la expoliación de la propiedad, a la metodología de algunos de colectivizar a los seres humanos, que nacen, crecen y se desarrollan individualmente. Favorezco, por el contrario, la libertad como una precondición necesaria para que grandes cosas puedan existir.
Desde este sitio he estado defendiendo las ideas que favorecen la libertad de las personas, y por lo mismo, la responsabilidad individual sobre las acciones propias, con el propósito de hacer que seamos más y más los que pensamos afín. Sin embargo, no puedo evitar sentir como que estoy cantándole a los miembros del mismo coro.
Recientemente me he topado con métodos que varias personas han identificado como viables para llevar este choque de ideologías a una nueva arena, más allá de la participación política, más allá de la transmisión de ideas (labor a la que continuaré dedicándome) a través de los medios, a través del mejoramiento del sistema educativo y demás.
Charter Cities
Una charter city es la creación de una ciudad con un fuero autónomo del Estado, por ello lo de charter traducido del inglés como “fuero” o “cédula”, que sirva como ciudad modelo y polo de desarrollo dentro de una región para que gente en estado de pobreza o subsistencia media pueda escapar de sus medios convencionales (léase: agricultura).
Las charter cities dejan que las personas puedan mudarse a un lugar regido por reglas que provean seguridad, oportunidades económicas y una mejor condición de vida. También permiten que se mejoren los métodos de gobierno y que se generen proyectos de infraestructura o que sean socialmente beneficiosos. Todo ello puede o no tomar lugar dentro de estos marcos normativos que, en general, buscan que se respeten los derechos individuales.
Lo único que hace falta es una pieza desocupada de tierra y un acta constitutiva. El material humano llegará ulteriormente, atraídos por las oportunidades de trabajar bajo las reglas que la carta constitutiva especifique. Un elemento clave es permitir el tráfico tanto de entrada como de salida a estas ciudades.
Una ciudad es la escala perfecta para implementar nuevas reglas, porque puede permitir que millones de personas trabajen y produzcan dentro de un trozo de tierra considerablemente pequeño, además de que puede diferir, en cuanto al marco normativo, con sus socios comerciales. La urbanización es el elemento concreto gracias al cual podemos visualizar el éxodo del campo hacia las ciudades; una transformación inevitable y cada vez más acelerada. La calidad de vida de todas estas vidas dependerán inevitablemente del marco legal o los principios básicos que los rijan.
La falta de los mismos es lo que provoca que la gente actualmente se mude a ciudades disfuncionales, donde escasea el agua corriente, los índices de criminalidad son altos, la estabilidad laboral es poco común y haga falta un sistema de drenajes adecuado. La ausencia de reglas claras es lo que provoca que estas ciudades evolucionen hacia un estado mejor, donde el cambio venga desde adentro.
Las charter cities únicamente son un atajo hacia reglas más claras y mejor elaboradas. En última instancia esto es lo más importante para permitir que la sociedad, tan dinámica como es, pueda desarrollarse más y mejor. Un ejemplo muy claro es Hong Kong, con un “juego” de reglas mucho mejores que las del resto de la República Popular China, pero que ha tenido tanto éxito que ha permeado en el sistema que rige esta última y se ha puesto en práctica en otras ciudades portuarias. La más importante de ellas es Shanghai.
Para más información, Paul Rommer, economista graduado de Stanford fundó el sitio Chartercities.org para reunir recursos y casos de estudio al respecto. Échele un vistazo.
Seasteading
Este vocablo en inglés, surgido de la contracción entre sea y homesteading, quiere decir literalmente “colonización del mar”. Es la creación de viviendas permanentes en el mar, fuera de los territorios reclamados por los gobiernos de cualquier nación. Intentos anteriores han consistido en plataformas petroleras e islas flotantes, por ejemplo, sin que nadie tuviera éxito en crear un estado en altamar que fuera reconocido como nación soberana.
Un antecedente directo es el principado de Sealand, que a pesar de que se autoproclama nación, no ha sido reconocida como tal por ningún país o entidad supranacional.
Legalmente, más allá de 200 millas náuticas o 370 km de las costas de los países, el mar no está sujeto a las leyes de ninguna nación. Existen varias organizaciones que aprovechan esta falla legal como radios piratas y grupos que facilitan procedimientos para practicar el aborto de manera legal y más segura que en los lugares donde está prohibido por la ley. Pero además, hay un instituto que tiene por propósito algo mucho más elaborado e interesante:
El Seasteading Institute
Fundado en 2008 por Patri Friedman, el Seasteading Institute con sede en Palo Alto, California, tiene como propósito construir plataformas marinas que permitan experimentar con modelos sociales, dada la dificultad de provocar cualquier forma de cambio significativo a través de la mera participación política y, aunque me duela decirlo, en la participación mediática.
En el Seasteading tienen la visión de algo muy parecido a la web, donde muchos pequeños gobiernos sirvan distintos nichos de mercado y donde el sistema sea dinámico y amigable a la experimentación (prueba y error). “Se toma y se copia lo que funciona y se descarta lo que no”.
“Piensa sobre los disensos políticos más grandes- libertad vs. seguridad, riqueza absoluta vs. desigualdad, fronteras abiertas vs. fronteras cerradas- que se deciden a través de la retórica y los votos de unos cuantos congresistas que deciden por décenas o cientos de millones de personas a la vez. Ahora imagina si pequeños grupos tuvieran la capacidad de probar sus propias ideas a pequeña escala y ver qué pasa. La gente podría crear sociedades con distintas prioridades y nosotros podríamos comprobar con rapidez qué tan bien funcionan esas ideas una vez puestas en práctica”.
El proyecto adquirió la atención mundial en 2008 luego de que Peter Thiel, fundador de PayPal e inversionista en varias compañías de internet como Facebook y Linkedin, invirtiera $500,000 en el instituto y hablara en defensa de su viabilidad en un artículo titulado “The Education of a Libertarian”. El instituto también recibió cobertura mediática de CNN, CBS, Wired Magazine y Reason Magazine.
Personalmente, conocí a Thiel el noviembre pasado cuando fue recipiente de un doctorado honorífico en la UFM y me encanta que sea uno de esos empresarios que actúan en base a principios libertarios y que realmente merece ostentar el título de héroe de la libertad. El artículo que escribió en Cato Unbound está super recomendado.
Diseñando ciudades flotantes
El instituto se enfoca en tres áreas principales, que son la construcción de una comunidad, la realización de investigación y la construcción del primer seastead fuera de las costas de San Francisco. En enero del año pasado, se patentó el diseño del ClubStead, una ciudad de más o menos una cuadra de tamaño que marca el primer gran paso en el desarrollo de la tecnología y la ingeniería que permitiría la realización del proyecto.
El punto es que las plataformas sean autosostenibles y que las innovaciones que permitirían vivir a tiempo completo en el mar sean descubiertas y desarrolladas. La evolución de la industria de los cruceros nos da pistas sobre que así sucederá con mucha probabilidad.
Por el momento, vemos que hay varios diseños para la construcción de las plataformas, tal como indica la cobertura de National Geographic y es interesante ver la posible línea del tiempo que el instituto ha trazado a futuro. Parece que la frontera de nuestra defensa de la libertad ha sido extendida más allá de los mares.
Liberalismo versus anarcocapitalismo
Liberalismo versus anarcocapitalismo
En el presente trabajo Jesús Huerta de Soto* explica por qué el programa del liberalismo clásico es teórica y prácticamente imposible, y por qué el único sistema de cooperación social plenamente compatible con la naturaleza del ser humano es el anarcocapitalismo.
Introducción
El pensamiento liberal teórico y político se encuentra en esta primera década del siglo XXI en una encrucijada de trascendental importancia. Aunque la caída del Muro de Berlín y del socialismo real a partir de 1989 parecieron anunciar “el fin de la historia” (en la tan infeliz como rimbombante expresión de Francis Fukuyama), lo cierto es que hoy, y en muchos aspectos más que nunca, impera por doquier el estatismo y la desmoralización de los amantes de la libertad. Es urgente y se hace preciso, por tanto, un “aggiornamento” del liberalismo, es decir, una profunda revisión y puesta al día del ideario liberal a la luz de los últimos avances de la Ciencia Económica y de la experiencia acumulada en los últimos acontecimientos históricos. El punto de partida fundamental de esta revisión consiste en reconocer que el liberalismo clásico ha fracasado en su intento de limitar el poder del estado y que hoy la ciencia económica está en disposición de explicar el por qué este fracaso era inevitable. A su vez, la teoría dinámica de los procesos de cooperación social impulsados por la empresarialidad que da lugar al orden espontáneo del mercado se generaliza y convierte en todo un análisis del sistema anarcocapitalista de cooperación social que surge como el único sistema verdaderamente viable y compatible con la naturaleza del ser humano.En el presente artículo se analizan con detalle estas cuestiones junto con una serie de consideraciones complementarias de tipo práctico y de estrategia científica y política. Además, se aprovecha el análisis contenido en el mismo para aclarar determinados malentendidos y errores de interpretación que a menudo suelen plantearse.
El error fatal del liberalismo clásico El error fatal de los liberales clásicos radica en no haberse dado cuenta de que el programa del ideario liberal es teóricamente imposible pues incorpora dentro de sí mismo la semilla de su propia destrucción, precisamente en la medida en que considera necesaria y acepta la existencia de un estado (aunque sea mínimo) entendido como la agencia monopolista de la coacción institucional.
Por tanto, el gran error de los liberales es de planteamiento: piensan que el liberalismo es un programa de acción política y doctrina económica que tiene por objetivo limitar el poder del estado, pero aceptándolo e incluso considerando necesaria su existencia. Sin embargo, hoy (en la primera década del siglo XXI), la Ciencia Económica ya ha puesto de manifiesto: (a) que el estado no es necesario; (b) que el estatismo (aunque sea mínimo) es teóricamente imposible; y (c) que, dada la naturaleza del ser humano, una vez que existe el estado es imposible limitar su poder. Comentaremos por separado cada uno de estos aspectos.
El Estado como ente innecesario
Desde el punto de vista científico, solo desde el equivocado paradigma del equilibrio puede llegar a pensarse que exista una categoría de “bienes públicos” en los que, por darse los requisitos de oferta conjunta y no rivalidad en el consumo, se justificaría prima facie la existencia de una agencia monopolista de la coacción institucional (estado) que obligara a todos a financiarlos.Sin embargo, la concepción dinámica del orden espontáneo impulsado por la función empresarial que ha desarrollado la Escuela Austriaca de Economía ha echado por tierra toda esta teoría justificativa del estado: siempre que surge una situación (aparente o real) de “bien público”, i.e. de oferta conjunta y no rivalidad en el consumo, surgen los incentivos necesarios para que el ímpetu de la creatividad empresarial la supere mediante las innovaciones tecnológicas, jurídicas y los descubrimientos empresariales que hacen posible la solución de cualesquiera problemas que pudieran plantearse (siempre y cuando el recurso no sea declarado “público” y se permita el libre ejercicio de la función empresarial y la concomitante apropiación privada de los resultados de cada acto de creatividad empresarial). Así, por ejemplo, el sistema de faros marítimos fue durante mucho tiempo de titularidad y financiación privada en el Reino Unido, lográndose por procedimientos privados (asociaciones de navegantes, precios portuarios, control social espontáneo, etc.) solventar el “problema” de lo que se considera en los libros de texto de economía “estatistas” el caso más típico de “bien público”. Igualmente, en el lejano oeste norteamericano se planteó el problema de la definición y defensa del derecho de propiedad de, por ejemplo, las reses de ganado en amplísimas extensiones de tierra, introduciéndose paulatinamente diversas innovaciones empresariales (“marcaje” de las reses, vigilancia continua por “cow-boys” a caballo armados y, finalmente, el descubrimiento e introducción del alambre de espino que, por primera vez, permitió la separación efectiva de grandes extensiones de tierra a un precio muy asequible) que solucionaron los problemas conforme se iban planteando. Todo este flujo creativo de innovaciones empresariales se habría bloqueado por completo si los recursos hubieran sido declarados “públicos”, excluidos de la propiedad privada y gestionados burocráticamente por una agencia estatal. (Y así, hoy en día, por ejemplo, la mayoría de calles y carreteras están cerradas a la introducción de innumerables innovaciones empresariales – como el cobro de precio por vehículo y hora, la gestión privada de la seguridad, de la polución acústica, etc. – y ello a pesar de que la mayoría ya no plantean problema tecnológico alguno, pues dichos bienes han sido declarados “públicos” imposibilitándose así su privatización y gestión creativa empresarial).
Además, a nivel popular se piensa que el estado es necesario porque se confunde la existencia del mismo (innecesaria) con el carácter imprescindible de muchos de los servicios y recursos que hoy (malamente) oferta (casi siempre so pretexto de su carácter público) con carácter exclusivo. Los seres humanos observan que hoy en día las carreteras, los hospitales, las escuelas, el orden público, etc., son proporcionados en gran (sino en exclusiva) medida por el estado, y como son muy necesarios, concluyen sin más análisis que el estado es también imprescindible. No se dan cuenta de que los recursos citados pueden producirse con mucha más calidad y de forma más eficiente, barata, y conforme con las cambiantes y variadas necesidades de cada persona, a través del orden espontáneo del mercado, la creatividad empresarial y la propiedad privada. Además, caen en la trampa de creer que el estado es también necesario para proteger a los indefensos, pobres y desvalidos (sean “pequeños” accionistas, consumidores de a pie, trabajadores, etc.) sin entender que las supuestas medidas de protección sistemáticamente tienen el efecto, como demuestra la teoría económica, de perjudicar en cada caso precisamente a aquellos a los que se dice proteger, por lo que desaparece también una de las más burdas y manidas justificaciones de la existencia del estado.
Decía Rothbard que el conjunto de los bienes y servicios que actualmente proporciona el estado se dividen, a su vez, en dos subconjuntos: el de aquellos que hay que eliminar y el de aquellos que es preciso privatizar. Es claro que los bienes citados en el párrafo anterior pertenecen al segundo grupo y que la desaparición del estado, lejos de significar la desaparición de carreteras, hospitales, escuelas, orden público, etc., implicaría su provisión, con más abundancia, calidad y a un precio más asequible (siempre en comparación con el coste real que vía impuestos actualmente pagan los ciudadanos). Además, hay que señalar que los casos históricos de caos institucional y desorden público que puedan señalarse (por ejemplo, en muchas ocasiones durante los años previos y durante la Guerra Civil en la Segunda República española, u hoy en día en amplias zonas de Colombia o en Irak) se deben al vacío de provisión de estos bienes creado por los propios estados que ni hacen con un mínimo de eficiencia lo que en teoría deberían hacer según sus propios seguidores, ni dejan hacer al sector privado y empresarial, pues el estado prefiere el desorden (que, además, parece legitimar su presencia coactiva con más intensidad) a su desmantelamiento y privatización a todos los niveles.
Es especialmente importante entender que la definición, adquisición, transmisión, intercambio y defensa de los derechos de propiedad que articulan e impulsan el proceso social, no requieren de una agencia monopolista de la violencia (estado). Y no sólo no la requieren sino que, por el contrario, el estado siempre actúa pisoteando múltiples títulos legítimos de propiedad, defendiéndolos de forma muy deficiente y corrompiendo el comportamiento individual (moral y jurídico) de respeto a los derechos de propiedad privada ajena.
El sistema jurídico es la plasmación evolutiva que integra los principios generales del derecho (especialmente de propiedad) compatibles con la naturaleza del ser humano. El derecho, por tanto, no es lo que el estado decide (democráticamente o no), sino que está ahí, inserto en la naturaleza del ser humano, aunque se descubra y consolide jurisprudencial y, sobre todo, doctrinalmente de forma evolutiva (en este sentido consideramos que el sistema jurídico de tradición romana y continental, por su carácter más abstracto y doctrinal, es muy superior al sistema anglosajón del common law, que surge de un desproporcionado respaldo del estado a las decisiones o fallos judiciales que, a través del “binding case”, introducen en el sistema legal todo tipo de disfunciones provenientes de las circunstancias e intereses particulares que preponderan en cada proceso). El derecho es evolutivo y consuetudinario y, por tanto, es previo e independiente del estado y no requiere para su definición y descubrimiento de ninguna agencia monopolista de la coacción.
Y el estado no sólo no es preciso para definir el derecho. Tampoco lo es para hacerlo valer y defenderlo, y esto debe resultar especialmente obvio en los tiempos actuales, en los que el uso – incluso, paradójicamente, por muchos organismos gubernamentales –de empresas privadas de seguridad, está a la orden del día.
No puede pretenderse que expongamos aquí con detalle cómo funcionaría la provisión privada de los que hoy se consideran como “bienes públicos” (aunque el no saber a priori cómo solucionaría el mercado infinidad de problemas concretos es la objeción ingenua y fácil de aquellos que prefieren el statu quo actual so pretexto de que “más vale lo malo conocido que lo bueno por conocer”). De hecho, no pueden conocerse hoy las soluciones empresariales que un ejército de emprendedores daría a los problemas planteados – si se les dejase hacerlo –. Pero lo que hasta los más escépticos han de reconocer es que “lo que hoy ya se sabe” es que el mercado, impulsado por la empresarialidad creativa, funciona y precisamente lo hace en la medida en que el estado no interviene coactivamente en su proceso social. Y que las dificultades y conflictos siempre surgen precisamente allí donde no se deja que se desarrolle libremente el orden espontáneo del mercado. Por eso, los teóricos de la libertad (y con independencia del esfuerzo realizado desde Gustav de Molinari hasta hoy imaginando cómo funcionaría la red anarcocapitalista de agencias privadas de seguridad y defensa patrocinadoras cada una de ellas de sistemas jurídicos más o menos marginalmente alternativos) nunca deben de olvidar que precisamente lo que nos impide conocer cómo sería un futuro sin estado (el carácter creativo de la función empresarial), es lo que nos da la tranquilidad de saber que cualquier problema tenderá a ser superado al dedicarse a su solución todo el esfuerzo y la creatividad de los seres humanos implicados (Kirzner 1985, 168). Ahora bien, gracias a la Ciencia Económica no sólo sabemos que el mercado funciona, también sabemos que el estatismo es teóricamente imposible.
Por qué el estatismo es teóricamente imposible
La teoría económica de la Escuela Austriaca sobre la imposibilidad del socialismo se generaliza (Huerta de Soto 1992, 151-153) y convierte en toda una teoría sobre la imposibilidad del estatismo, entendido como el intento de organizar cualquier parcela de la vida en sociedad mediante los mandatos coactivos de intervención, regulación y control procedentes del órgano monopolista de la agresión institucional (estado). Y es imposible que el estado cumpla sus objetivos coordinadores en cualquier parcela del proceso de cooperación social en que pretenda intervenir, incluyendo especialmente los ámbitos del dinero y la banca (Huerta de Soto, 1998), del descubrimiento del derecho, de la impartición de Justicia y del orden público (entendido como la prevención, represión y sanción de los actos criminales), por los siguientes cuatro motivos:(a) Por el enorme volumen de información que necesitaría para ello y que sólo se encuentra de forma dispersa o diseminada en los millones de personas que cada día participan en el proceso social.
(b) Dado el carácter predominantemente tácito y no articulable (y, por tanto, no transmisible de forma inequívoca) de la información que necesitaría el órgano de intervención para dar un contenido coordinador a sus mandatos.
(c) Porque la información que se utiliza a nivel social no está “dada” sino que cambia continuamente como consecuencia de la creatividad humana, siendo obviamente imposible transmitir hoy una información que sólo será creada mañana y que es la que necesita el órgano de intervención estatal para que mañana pueda lograr sus objetivos; y
(d) Sobre todo porque el carácter coactivo de los mandatos del estado, y en la medida en que sean cumplidos e incidan con éxito en el cuerpo social, bloquea la actividad empresarial de creación de esa información que es precisamente la que necesita como “agua de mayo” la organización estatal de intervención para dar un contenido coordinador (y no desajustador) a sus propios mandatos.Además de ser teóricamente imposible, el estatismo genera toda una serie de efectos distorsionadores periféricos muy dañinos: fomento de la irresponsabilidad (al no conocer el estado el coste real de su intervención actúa de forma irresponsable); destrucción del medio ambiente cuando éste es declarado bien público y se impide su privatización; corrupción de los conceptos tradicionales de Ley y Justicia que pasan a ser sustituidos por los de mandato y justicia “social” (Hayek 2006, 25-357); corrupción mimética del comportamiento individual que cada vez se hace más agresivo y respeta menos la moral y el derecho.
Este análisis nos permite concluir también que si en la actualidad determinadas sociedades prosperan ello no es por el estado sino, precisamente, a pesar de él (Rodríguez Braun, 1999), pues todavía muchos seres humanos conservan la inercia del comportamiento pautado sometido a leyes en sentido material, siguen existiendo parcelas de mayor libertad relativa y el estado suele ser muy ineficiente a la hora de imponer sus forzosamente torpes y ciegos mandatos. Además, incluso hasta los incrementos más marginales de libertad generan notables impulsos de prosperidad, lo que ilustra hasta qué punto podría avanzar la civilización si pudiera desembarazarse de la rémora del estatismo.
Finalmente, ya hemos comentado el espejismo que afecta a todos aquellos que identifican al estado con la provisión de los bienes (“públicos”) que hoy (costosa y malamente) proporciona, concluyendo erróneamente que la desaparición del estado implicaría necesariamente la desaparición de sus preciados servicios, y ello en un entorno de continuo adoctrinamiento político a todos los niveles (y, especialmente, a
través del sistema educativo que ningún estado, por razones obvias, quiere dejar de controlar), de imposición totalitaria de los criterios “políticamente correctos”, y de racionalización autocomplaciente del statu quo por parte de una mayoría que se niega a ver lo obvio: que el estado no es sino una entelequia constituida por una minoría para vivir a costa de los demás, a los que primero explota, luego corrompe y después compra con recursos ajenos (impuestos) “favores” políticos de todo tipo.
La imposibilidad de limitar el poder del estado: su carácter “letal” en combinación con la naturaleza del ser humano
Una vez que existe el estado es imposible limitar la expansión de su poder. Es cierto que, como indica Hoppe, determinadas formas políticas (como la monarquía absoluta, en la que el Rey-propietario será ceteris paribus más cuidadoso a largo plazo para “no matar a la gallina de los huevos de oro”) tenderán a expansionar su poder e intervenir algo menos que otras (como la democracia, en la que no existen incentivos efectivos para que alguien se preocupe por lo que acaezca más allá de las próximas elecciones). También es cierto que, en determinadas circunstancias históricas, ha dado la impresión de que la marea intervencionista se había, hasta cierto punto, contenido. Pero el análisis histórico es incontrovertible: el estado no ha dejado de crecer (Hoppe, 2004). Y no ha dejado de crecer porque la mezcla del estado, como institución monopolista de la violencia, con la naturaleza humana es “explosiva”. El estado impulsa y atrae como un imán de fuerza irresistible las pasiones, vicios y facetas más perversas de la naturaleza del ser humano que intenta, por un lado, evadirse a sus mandatos y, por otro, aprovecharse del poder monopolista del estado todo lo que pueda. Además, y especialmente en los entornos democráticos, el efecto combinado de la acción de los grupos privilegiados de interés, los fenómenos de miopía gubernamental y “compra de votos”, el carácter megalómano de los políticos y la irresponsabilidad y ceguera de las burocracias generan un cóctel peligrosamente inestable y explosivo, continuamente zarandeado por crisis sociales, económicas y políticas que, paradójicamente, son siempre utilizadas por los políticos y “líderes” sociales para justificar ulteriores dosis de intervención que, en vez de solucionar, crean y agravan aún más los problemas.El estado se ha convertido en el “ídolo” al que todos recurren y adoran. La estatolatría es, sin duda alguna, la más grave y peligrosa enfermedad social de nuestro tiempo. Se nos educa para creer que todos los problemas pueden y deben ser detectados a tiempo y solucionados por el estado. Nuestro destino depende del estado y los políticos que lo controlan deben garantizarnos todo lo que exija nuestro bienestar. El ser humano permanece inmaduro y se revela contra su propia naturaleza creativa (que hace ineludiblemente incierto su futuro). Exige una bola de cristal que le asegure no sólo conocer lo que va a pasar sino además que cualesquiera problemas que surjan le serán solucionados. Esta “infantilización” de las masas se fomenta de forma deliberada por los políticos y líderes sociales pues así justifican públicamente su existencia y aseguran su popularidad, situación de predominio y capacidad de control. Además una legión de intelectuales, profesores e ingenieros sociales se suman a esta arrogante borrachera del poder.
Ni siquiera las iglesias y denominaciones religiosas más respetables han sido capaces de diagnosticar que la estatolatría es hoy en día la principal amenaza al ser humano libre, moral y responsable; que el estado es un ídolo falso de inmenso poder al que todos adoran y que no consiente que los seres humanos se liberen de su control ni tengan lealtades morales o religiosas ajenas a las que él mismo pueda dominar. Es más, ha logrado algo que a priori podría parecer imposible: distraer sinuosa y sistemáticamente a la ciudadanía de que él es el verdadero origen de los conflictos y males sociales, creando por doquier “cabezas de turco” (el “capitalismo”, el ánimo de lucro, la propiedad privada) a las que culpar de los problemas y dirigir la ira popular, así como las condenas más serias y rotundas de los propios líderes morales y religiosos, casi ninguno de los cuales se ha dado cuenta del engaño ni atrevido hasta ahora a denunciar que la estatolatría es la principal amenaza en el presente siglo a la religión, a la moral y, por tanto, a la civilización humana1.
Así como la caída del Muro de Berlín en 1989 fue la mejor ilustración histórica del teorema de la imposibilidad del socialismo, el fracaso mayúsculo de los teóricos y políticos liberales a la hora de limitar el poder del estado ilustra a la perfección el teorema de la imposibilidad del estatismo y, en concreto, que el estado-liberal es en sí mismo contradictorio (por encarnar un estado-coactivo aunque sea “limitado”) y teóricamente imposible (pues aceptada la existencia del estado es imposible limitar el crecimiento de su poder). En suma, que el “estado de derecho” es un ideal imposible y una contradicción en los términos tan flagrante como la que supondría referirse a “la nieve caliente, a una puta virgen, a un esqueleto obeso, o a un cuadrado circular” (Jasay 1990, 35), o como en la que caen los “ingenieros sociales” y economistas neoclásicos cuando se refieren a un “mercado perfecto” o al denominado “modelo de competencia perfecta” (Huerta de Soto 2007, 347-348).
El anarcocapitalismo como único sistema posible de cooperación social verdaderamente compatible con la naturaleza del ser humano
El estatismo es contrario a la naturaleza del ser humano pues consiste en el ejercicio sistemático y con carácter monopolista de una coacción que bloquea en todas las parcelas en donde incide (incluyendo las correspondientes a la definición del derecho y al mantenimiento del orden público) la creatividad y la coordinación empresarial que son precisamente las manifestaciones más típicas y esenciales de la naturaleza humana. Además, como ya hemos visto, el estatismo fomenta e impulsa la irresponsabilidad y corrupción moral al desviar la conducta humana hacia la utilización privilegiada de los resortes del poder político, en un entorno de ignorancia inerradicable que impide conocer qué costes genera cada acción estatal. Estos efectos del estatismo surgen siempre que exista un estado aunque se intente por todos los medios limitar su poder, objetivo éste que es imposible de lograr y que hace del liberalismo clásico una utopía científicamente irrealizable.Es pues, ineludible superar el “liberalismo utópico” de nuestros predecesores los liberales clásicos que, por un lado, pecaron de ingenuos al pensar que el estado podría ser limitado y, por otro, de falta de coherencia, al no asumir hasta sus últimas consecuencias las implicaciones de su propio ideario. Hoy, por tanto, ya bien entrado el siglo XXI, se hace prioritario asumir la superación del liberalismo clásico (utópico e ingenuo) del siglo XIX, por su nueva formulación verdaderamente científica y moderna que podemos denominar capitalismo libertario, anarquismo de propiedad privada o, simplemente, anarcocapitalismo. Y es que no tiene sentido que los liberales sigan diciendo las mismas cosas que hace ciento cincuenta años cuando en pleno siglo XXI, y a pesar de la caída del Muro de Berlín hace ya casi veinte años, los estados no han dejado de crecer y cercenar en todos los ámbitos las libertades individuales de los seres humanos.
El anarcocapitalismo (“libertarianism” en inglés) es la representación más pura del orden espontáneo del mercado en el que todos los servicios, incluyendo los de definición del derecho, justicia y orden público, son proporcionados a través de un proceso exclusivamente voluntario de cooperación social que se convierte así en el objeto central de investigación de la Ciencia Económica moderna. En este sistema ninguna parcela se cierra al ímpetu de la creatividad humana y de la coordinación empresarial, potenciándose la eficiencia y la justicia en la solución de los problemas que puedan plantearse, eliminándose de raíz todos los conflictos, ineficiencias y desajustes que genera toda agencia monopolista de la violencia (estado) por el mero hecho de existir. Además, el sistema propuesto elimina los incentivos corruptores del ser humano que genera el estado, impulsando por contra los comportamientos humanos más morales y responsables, e impidiendo el surgimiento de ninguna agencia monopolista (estado) que legitime el uso sistemático de la violencia y la explotación de unos grupos sociales (los que en cada momento mejor controlen los resortes del poder estatal) por otros (aquellos a los que no queda más remedio que obedecer).
El anarcocapitalismo es el único sistema que reconoce plenamente la libre naturaleza creativa del ser humano y su capacidad continua para asumir comportamientos pautados cada vez más morales en un entorno en el que, por definición, nadie puede arrogarse el derecho de ejercer con carácter monopolista ninguna coacción sistemática. En suma, en el anarcocapitalismo todos los proyectos empresariales pueden probarse si obtienen con carácter voluntario el apoyo suficiente, por lo que son múltiples las posibilidades creativas de solución que pueden idearse en un entorno dinámico y siempre cambiante de cooperación voluntaria.
La progresiva desaparición de los estados y su paulatina sustitución por un entramado dinámico de agencias privadas, por un lado patrocinadoras de diferentes sistemas jurídicos y, por otro, prestadoras de todo tipo de servicios de seguridad, prevención y defensa constituye el contenido más importante de la agenda política y científica así como el cambio social más trascendental que habrá de verificarse en el siglo XXI.
Conclusión: implicaciones revolucionarias del nuevo paradigma
La revolución contra el “Ancienne Règime” protagonizada en los siglos XVIII y XIX por los viejos liberales clásicos encuentra hoy su continuidad natural en la revolución anarcocapitalista del siglo XXI. Afortunadamente hemos descubierto el porqué del fracaso del liberalismo utópico y la necesidad de su superación por el liberalismo científico; y sabemos que los viejos revolucionarios erraron y pecaron de ingenuidad al perseguir un ideal imposible de alcanzar que abrió, además, las puertas a lo largo del siglo XX a las mayores tiranías estatistas que se han conocido en la historia de la humanidad.El mensaje del anarcocapitalismo es netamente revolucionario. Revolucionario en cuanto a su objetivo: el desmantelamiento del estado y su sustitución por un proceso competitivo de mercado constituido por un entramado de agencias, asociaciones y organizaciones privadas. Revolucionario en cuanto a sus medios especialmente en los ámbitos científico, económico-social y político.
(a) Revolución científica:
Especialmente en el ámbito de la ciencia económica que se convierte en la teoría general del orden espontáneo del mercado extendido a todas las áreas sociales. Incorporando, además, por contraste y oposición, el análisis de los efectos de descoordinación social generados por el estatismo en cualquier parcela en que incida (incluyendo las del derecho, la justicia y el orden público). Y también el estudio de las diferentes alternativas de desmantelamiento del estado, de los procesos de transición y de las formas y efectos de la privatización integral de todos los servicios que hoy se consideran “públicos”, constituye un campo prioritario de investigación para nuestra disciplina.(b) Revolución económica y social:
No podemos siquiera intuir los inmensos logros, avances y descubrimientos humanos que podrán alcanzarse en un entorno empresarial totalmente libre del estatismo. Incluso hoy, y a pesar del continuo acoso gubernamental, ya empieza a desarrollarse en un mundo cada vez más globalizado una civilización desconocida con un grado de complejidad inabarcable e incontrolable por el poder del estatismo que alcanzará una expansión ilimitada una vez logre desembarazarse completamente del mismo. Y es que la fuerza de la creatividad de la naturaleza humana es tal que termina aflorando incluso por los resquicios más estrechos que dejan los gobiernos. Y en cuanto los seres humanos vayan adquiriendo una mayor conciencia de la naturaleza esencialmente perversa del estado que les coarta y de las inmensas posibilidades que cada día se frustran cuando éste bloquea la fuerza impulsora de su creatividad empresarial se multiplicará el clamor social en pos de la reforma, el desmantelamiento del estado y el avance hacia un futuro que hoy nos es del todo desconocido pero que habrá de elevar la civilización humana a cotas que hoy ni siquiera podemos imaginar.(c) Revolución política:
Por cuanto la lucha política del día a día pasa a tener una importancia subsidiaria a lo indicado en (a) y en (b). Es cierto que siempre habrán de apoyarse las alternativas menos intervencionistas en clara alianza con el esfuerzo de los liberales clásicos en pos de la limitación democrática del estado. Pero el anarcocapitalista no se queda en esa labor pues sabe y debe hacer mucho más. Sabe que el objetivo final es el desmantelamiento total del estado y ello impulsa toda su imaginación y acción política en el día a día. Los avances incrementales en la buena dirección son, sin duda, bienvenidos pero sin caer jamás en un pragmatismo que traicione el objetivo último de lograr el fin del estado que, por razones pedagógicas y de influencia popular siempre ha de perseguirse de forma sistemática y transparente2(Huerta de Soto, 1997).
Así, por ejemplo, formarán parte de la agenda política anarcocapitalista hacer que los estados sean cada vez sean más pequeños y tengan cada vez menos poder; que a través de la descentralización autonómica y municipal a todos los niveles, el nacionalismo liberal, la reintroducción de las ciudades-miniestados, y de la secesión [Huerta de Soto (1994) (2002)] se bloquee la dictadura de las mayorías sobre las minorías y de forma creciente los seres humanos “puedan votar más con los pies que con las urnas”; que puedan, en suma, asociarse a nivel global y por encima de las fronteras para lograr los más variados fines al margen y fuera de los estados (organizaciones religiosas, clubes privados, redes de internet, etc.) (Frey, 2001).
Por otro lado, debe recordarse que las revoluciones políticas no tienen por qué ser sangrientas. Esto es especialmente cierto cuando las mismas resultan del necesario proceso de educación y maduración social, así como del clamor popular y del deseo generalizado de acabar con el engaño, la mentira y la coacción que impiden realizarse al ser humano. Así, por ejemplo, básicamente incruentas fueron la caída del Muro de Berlín y la Revolución Checa que acabó con el socialismo en el este de Europa. Y mientras se llega a este importante resultado final deben utilizarse todos los resortes pacíficos 3 y legales4 que permitan los sistemas políticos actuales.Se abre, pues, un futuro apasionante, en el que continuamente se descubrirán múltiples nuevos caminos que, en consonancia con los principios esenciales, nos permitirán avanzar en pos del ideal anarcocapitalista. Futuro que aunque hoy nos pueda parecer lejano, en cualquier momento puede ser testigo de pasos de gigante que incluso sorprendan a los más optimistas. ¿Quién fue capaz de predecir tan solo cinco años antes, que en 1989 se desmoronaría el Muro de Berlín y con él todo el comunismo del este de Europa? La historia ha entrado en un proceso acelerado de cambio que, aunque nunca se detendrá, sí que abrirá un capítulo totalmente nuevo cuando el género humano, por primera vez en la historia moderna, logre desembarazarse definitivamente del estado y reducirlo tan solo a una oscura reliquia histórica de trágica memoria.
Apéndice gráfico y breve comentario sobre la tradición anarquista española
En el presente gráfico se representan los diferentes sistemas políticos y la evolución natural de unos a otros clasificados en función de su carácter más o menos estatista y más o menos respetuoso con la propiedad privada.Se constata cómo el inicial movimiento revolucionario (utópico y erróneo) de los liberales clásicos contra el Antiguo Régimen cae en el pragmatismo de aceptar el estado y abre las puertas a los totalitarismos socialistas (comunismo y fascismo-nazismo). La caída del socialismo real da entrada a la socialdemocracia que hoy impera por doquier (pensamiento único).
La segunda etapa, aún pendiente, de la fracasada revolución liberal (por el error e ingenuidad de los liberales clásicos) consiste precisamente en la evolución hacia el anarcocapitalismo.
Una de las consecuencias del fracaso de la revolución liberal fue la aparición del comunismo libertario, unánimemente denostado y perseguido por el resto de sistemas políticos (y en especial por los más de “izquierdas”) precisamente por su carácter antiestatista. El comunismo libertario es también utópico pues al no aceptar la propiedad privada se ve abocado a utilizar la violencia sistemática (i.e., “estatal”) en contra de la misma cayendo en una contradicción lógica irresoluble y bloqueando el proceso social empresarial que impulsa el único orden anarquista científicamente concebible: aquel constituido por el mercado libertario capitalista. La tradición anarquista en nuestro país es de rancio abolengo. Sin olvidar sus grandes crímenes (en todo caso cuantitativa y cualitativamente inferiores a los de comunistas y socialistas) y las contradicciones en los que incurrió, constituyó, especialmente durante la España de la Guerra Civil, un experimento (abocado al fracaso) que tuvo en su momento gran respaldo social y que, al igual que sucedió con la vieja revolución liberal, tiene hoy su segunda gran oportunidad en la superación de sus errores (carácter utópico del anarquismo que niega la propiedad privada) y en la asunción del orden de mercado como única y definitiva vía hacia la supresión del estado. Si los anarquistas españoles del siglo XXI son capaces de hacer suyas estas enseñanzas de la teoría y de la historia muy probablemente España de nuevo sorprenderá al mundo (esta vez de forma general y definitiva) impulsando la vanguardia teórica y práctica de la nueva revolución anarcocapitalista.
——————————————————-
NOTAS
*Catedrático de Economía Política, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid. Web: www.jesushuertadesoto.com, correo: huertadesoto@dimasoft.es. El presente artículo es la versión escrita de sendas conferencias del mismo título pronunciadas respectivamente en la Universidad de Verano de la Universidad Rey Juan Carlos (Aranjuez, viernes 6 de julio de 2007) y en la Universidad de Verano de la Universidad Complutense (San Lorenzo de El Escorial, lunes 16 de julio de 2007). En ellas se oficializa mi “ruptura” teórica y política con el liberalismo clásico, que queda superado en la natural evolución hacia el anarcocapitalismo que ya insinuaba claramente en mi intervención de Septiembre de 2000 en Santiago de Chile ante la Asamblea General de la Mont Pèlerin Society, en una ponencia compartida con James Buchanan y Bruno Frei. (Huerta de Soto 2002, 239-245).
Seasteading: A la conquista del océano
Seasteading: A la conquista del océano
Escrito por Albert Esplugas del Instituto Juan de Mariana. Parte1. A la conquista del océano y Parte2. Problemas en alta mar, sobre esta iniciativa para incrementar la competencia de gobiernos estableciendo comunidades marinas autónomas y permanentes para permitir la experimentación y la innovación con diversos sistemas sociales, políticos y legales. Al final se incluye la respuesta de Patri Friedman del Seasteading Institute -origen de la propuesta- a la Pregunta sobre la oposición del Estado hacia ciudades soberanas creadas en el mar.
A la conquista del océano
La familia Friedman parece llevar el liberalismo un paso más allá con cada generación. Milton, Nobel de economía, dedicó su vida a la defensa de un mercado libre y un Estado pequeño. Su hijo David, profesor de economía y derecho, cree que un mercado libre no necesita de un Estado, ni pequeño ni grande. Patri, hijo de David, opina lo mismo que su padre, pero aspira a llevarlo a la práctica creando comunidades privadas allí donde no llega (todavía) la jurisdicción del Estado: alta mar.Patri Friedman es escéptico con el proselitismo liberal y el activismo político. Cree que es utópico pensar que podemos convencer a la mayoría de la población para que voten a un partido liberal que reforme el sistema de arriba a abajo. Utópico e innecesario. ¿Por qué intentar persuadir a todo el mundo cuando podemos agruparnos los que estamos de acuerdo y crear nuestra propia comunidad? El problema, claro, es que los Estados tienen jurisdicción sobre todo el suelo del planeta, y los intentos pasados de crear una comunidad liberal en tierra firme han fracasado.
En los 70 Mike Oliver, empresario de Nevada, intentó crear la República de Minerva en un conjunto de arrecifes en el sudoeste del Pacífico, a 260 millas del pequeño reino de Tonga. Oliver hizo construir terreno sólido sobre los arrecifes, pero Tonga reaccionó tomando la colonia por la fuerza. Durante los años siguientes Oliver se alió con movimientos separatistas en dos islas de las Bahamas y Nuevas Hébridas pero la aventura terminó con la detención de varios nativos rebeldes.
En los 90 un grupo de emprendedores randianos negoció con varios gobiernos la compra o arrendamiento de una parcela de tierra para crear su particular Quebrada de Galt: Laissez Faire City (éste es el anuncio que publicaron en The Economist en 1995). Estuvieron cerca de cerrar un acuerdo con Perú por el arrendamiento de 300km2 de tierra, pero no llegó a materializarse. Luego algunos de sus integrantes crearon una comunidad en el ciberespacio protegida por encriptación con el objeto de comerciar y realizar otras actividades al margen del Estado. El proyecto también fracasó, por problemas internos.
Ha habido más intentos fallidos y otros que están en letargo indefinido. Para Friedman estos fracasos ilustran el problema de las barreras de entrada al “mercado de sistemas políticos”. Si las barreras de entrada a este “mercado” fueran bajas (si no implicaran una ingente inversión, derramamiento de sangre y una probabilidad tan baja de éxito) habría más competencia entre Estados y más experimentación con nuevos sistemas políticos, lo que redundaría (como en cualquier otro mercado) en instituciones más eficientes. Friedman llama a este escenario “geografía dinámica”, y alude a la idea de su padre de que los gobiernos se comportarían de forma muy distinta si las familias vivieran en caravanas y pudiera huir fácilmente de la opresión estatal.
Friedman cree que sí es posible superar las barreras de entrada al mercado de sistemas políticos, pero no en tierra firme. La soberanía de los Estados termina a 12 millas de la costa, en el océano. Luego existen jurisdicciones parciales sobre zonas de pesca, recursos marinos etc. pero es concebible establecer plataformas flotantes u otras instalaciones artificiales en las Zonas Económicas Exclusivas o en aguas internacionales, donde al principio sería necesario comprarbanderas de conveniencia a los países que propusieran la mejor oferta.
Patri Friedman, que trabajaba para Google, se interesó por el seasteading o colonización del mar después de leer el manuscrito de Wayne Gramlich, un ex ingeniero de Sun Microsystems amante de la ciencia ficción. En 2008 ambos fundaron el Seasteading Institute, una organización dedicada a promover las condiciones para que la colonización del mar sea una realidad, en oposición a hacerla realidad desde la organización misma. El instituto tiene como objetivo desarrollar iniciativas con un coste elevado y externalidades positivas (investigar, entender el marco legal, proporcionar ideas, promocionar el proyecto etc.), que sirvan de apoyo a los esfuerzos descentralizados de miles de empresas, organizaciones sin ánimo de lucro, comunidades e individuos. El instituto también contempla la posibilidad de operar la primera comunidad flotante con la expectativa de que tenga un efecto catalizador.
Patri Friedman cree que el seasteading tiene varias ventajas sobre los demás intentos de crear comunidades liberales. En primer lugar, no requiere la captura de un territorio reclamado por alguna jurisdicción nacional. En segundo lugar, no requiere de una extraordinaria inversión inicial como otros proyectos que se han quedado en el tintero (el Freedom Ship, el Aquarious Project) ni del concurso de mucha gente. Friedman es partidario de una aproximación “incrementalista”: la colonización del mar puede empezar con plataformas familiares y embarcaciones cerca de la costa que experimenten con soluciones a los distintos problemas técnicos, de organización, etc. antes de adentrarse en aguas internacionales. Las estimaciones de costes para un hotel/complejo recreativo en alta mar son de 258 dólares el metro cuadrado, más barato que el precio actual del suelo en la zona de la bahía de San Francisco. Con el tiempo, conforme el seasteading despierte interés y aumenten las oportunidades de negocio, pueden construirse instalaciones más complejas que provean una variedad de servicios.
En tercer lugar, Friedman es consciente de que el proyecto debe tener atractivo económico, y con ese fin el instituto mantiene relaciones con diversas compañías que podrían rentabilizar la colonización marítima. Por ejemplo SurgiCruise, una empresa de turismo médico flotante que busca financiación para ofrecer servicios sanitarios fuera del marco regulatorio de Estados Unidos. Si los estadounidenses vuelan a México, India o Tailandia para conseguir tratamientos más baratos, ¿por qué no iban a estar dispuestos a desplazarse a 12 millas de la costa? Friedman también está en contacto con cadenas hoteleras, empresas del juego, compañías de acuicultura, marinas y bibliotecas de datos que quieren eludir las leyes de copyright. En cuarto lugar, no es un proyecto que esté restringido a liberales. Puesto que se trata de experimentar con nuevos sistemas políticos y organizativos el seasteading puede seducir también a grupos ecologistas, religiosos o de otro tipo.
En la actualidad hay algunos ejemplos de “viviendas en el mar” en forma de casas flotantes próximas a la orilla, barcos y cruceros, o plataformas petrolíferas. El Seasteading Institute hadiseñado y patentado un complejo de oficinas y de recreo que se ubicaría en aguas internacionales en la costa de California y que, entre otras cosas, podría ofrecer servicios médicos más baratos que en el continente. Todas las patentes que el instituto presenta son para usodefensivo, no para restringir que los demás utilicen sus diseños. En verano de 2009 está previsto un “festival del autogobierno” (Ephemerisle) en la bahía de San Francisco, que se desplazará a aguas internacionales. La idea es que con el tiempo el festival crezca en tamaño, duración y frecuencia y acabe siendo un evento permanente. El instituto está diseñando también una plataforma unifamiliar espaciosa y confortable que pueda servir de segunda (o primera) residencia y que pueda incorporarse a estos festivales. En un futuro este tipo de embarcaciones podrían acoplarse a marinas en alta mar estableciendo ciudades permanentes.
El Seasteading Institute ha suscitado bastante interés en la prensa y Patri Friedman está muy activo dando conferencias en distintos países. Según Brian Doherty, que ha escrito sobre el instituto en Reason, la iniciativa ha congregado a menos iluminados de lo habitual y ha llamado la atención a inversores y gente seria. Peter Thiel, el millonario (y liberal) cofundador de eBay, donó al instituto medio millón de dólares el año pasado.
A Friedman le gustaría llegar a ver la idea hecha realidad algún día pero admite que incluso considerando los escenarios más optimistas probablemente puedan pasar décadas antes de que pueda decir “he cambiado el mundo”. Esperemos que llegue a verlo, él y nosotros.
Problemas en alta mar
En el anterior artículo, A la conquista del océano, explicaba en qué consiste la colonización del mar que promueve Patri Friedman y su Seasteading Institute. La idea es crear comunidades en el océano que escapen a la jurisdicción del Estado, experimentando con nuevos sistemas políticos y disfrutando de libertades que los gobiernos no respetan en tierra firme. Friedman opina que los intentos de crear comunidades liberales en el pasado fracasaron por no emplear una estrategia incrementalista (Freedom Ship, Aquarious Project) o reivindicar parcelas de tierra que ya están bajo la jurisdicción de algún Estado (República de Minerva, Laissez Faire City). Alta mar es el salvaje oeste de nuestro tiempo.En este artículo destacaré las principales objeciones a la iniciativa de Friedman y algunas contra-réplicas, no siempre convincentes.
¿De dónde obtendrán la energía las plataformas marinas? ¿No se balancearán con el oleaje? ¿Qué sucede si algún ocupante se pone enfermo? ¿No son un blanco fácil para los piratas? Friedman recuerda que más de 30 millones de personas anualmente ya viven en ciudades flotantes en forma de cruceros con energía, comida, servicios diversos y protección contra las olas por precios tan bajos como 60 dólares la noche. Solo en aguas estadounidenses hay 1500 plataformas de gas y petróleo. El concepto de la ciudad flotante, por tanto, no es ciencia ficción. Los ingenieros del Seasteading Institute están adaptando los diseños existentes a los objetivos del proyecto colonizador, que implica nuevos retos en materia de confort, estabilidad y seguridad.
En cuanto a los piratas, ellos también hacen análisis de costes/beneficios: ¿por qué atacar plataformas con gente armada dispuesta a defender su hogar cuando puedes atacar barcos de carga de una corporación, con pocos tripulantes, escasamente armados y nada dispuestos a arriesgar su vida por un cargamento que no es suyo? Friedman arguye que las plataformas, siendo residenciales, serán más parecidas a un crucero que a un buque de carga, lo cual significa más peligro y menos recompensa para los criminales. Las plataformas tampoco son vendibles o utilizables como lo es un barco capturado, y frente a armas de poca envergadura (estamos hablando de piratas, no de un ejército) su defensa es análoga a la de un castillo de hormigón.
Hay, no obstante, dos críticas fundamentales al seasteading de las que no está claro que el proyecto salga indemne. La primera la formula Mencius Moldbug: para ir a vivir a una plataforma en medio del océano no basta con que seas un apasionado de la libertad, tienes que ser un apasionado del mar. Hasta que no construyan plataformas capaces de albergar aeropuertos con vuelos regulares los habitantes de las colonias estarán tan aislados como las comunidades dispersas en el interior de Alaska. ¿Quién está dispuesto a emigrar a Alaska? Una de las principales dificultades a las que se enfrenta el Free State Project es reclutar a liberales dispuestos a dejar atrás su casa, su trabajo, sus amigos etc. para desplazarse a otro territorio. El seasteading tiene el mismo problema al cuadrado, pues demanda de los partícipes un sacrificio aún mayor. No solo se trata de ir a vivir a una plataforma apartada, sino que además es en un medio físico distinto al que hay que adaptarse, y no dispondrá de la mayoría de comodidades de la vida moderna, al menos al principio.
Según la aproximación incrementalista de Friedman no es necesario un desplazamiento masivo como el que exige el Free State Project, basta que haya unas decenas de pioneros que sean seguidos por otros cientos a tiempo parcial (segundas residencias, vacaciones etc.) y luego por más gente a tiempo completo, conforme las comunidades crezcan y las plataformas dispongan de más servicios. La colonia en alta mar puede resultar atractiva a quienes desean experimentar con nuevos sistemas sociales o quieren disfrutar de servicios singulares gracias a su estatus exclusivo (hospitales desregulados con precios más baratos, casinos no sujetos a impuestos, consumo legal de drogas etc.). Pero aún así es necesaria una masa crítica de pioneros, y hasta ahora el proyecto parece haber llamado más la atención de apasionados de la tecnología que de amantes del mar. Como advierte Moldbug, un buen test para cualquier proyecto de “evasión” es su habilidad para atraer a gente normal y razonable, cuya visión del proyecto no es excesivamente romántica o ideológica.
La segunda crítica la han expresado numerosas voces: aunque la jurisdicción de los Estados termine en la actualidad a 10 kilómetros de la costa, no tolerarán que surjan comunidades que amenacen su legitimidad o su fuente de ingresos. Pueden permitirse el lujo de ignorar la iniciativa mientras no tenga repercusión, pero si llega a tener visos de éxito pondrán su maquinaria de propaganda en marcha para convencer a la sociedad de que las comunidades seasteading son sectas peligrosas o libertinas que hay que eliminar. A la derecha se la puede asustar acusando a las colonias de ser factorías de marihuana o refugios de terroristas. A la izquierda basta decirle que son paraísos fiscales con libre mercado irrestricto que drenan recursos a su Estado del Bienestar. Los colonos tendrían a la mayoría de la sociedad en su contra.
En realidad, no es tan simple. Hoy existen numerosos paraísos fiscales y países con leyes laxas en materia de drogas blandas, prostitución, eutanasia etc. y su soberanía ha sido respetada por los demás Estados. No obstante, sí se está ejerciendo presión sobre los paraísos fiscales para que suspendan el secreto bancario y armonicen sus impuestos y regulaciones. Si la mayoría de Estados grandes se sienten legitimados para someter así a pequeñas naciones soberanas con más motivo intentarán sojuzgar a comunidades privadas que supongan una amenaza, aunque se ubiquen en alta mar. Una posibilidad para los colonos sería aliarse con empresas o grupos de interés poderosos que pudieran dotar de legitimidad al proyecto, influir en la sociedad o presionar al Estado. Por ejemplo, si en una plataforma o en un navío en la costa californiana se ofrecieran servicios sanitarios al margen de las leyes estatales la American Medical Association (AMA) seguramente pediría la ilegalización del navío o la prohibición de que entrara en puertos americanos. Pero si la colonia se asocia con una compañía de cruceros o de seguros médicos podría adquirir más legitimidad e influencia para contrarrestar el poder de la AMA.
Patri Friedman argumenta que no hay que dar a los Estados excusas para que les invadan. Por ejemplo, sería obviamente insensato permitir que grupos terroristas o guerrillas blanqueen dinero en la colonia, producir drogas para exportarlas a países donde son ilegales, o investigar o fabricar armas de destrucción masiva. Pero es probable que al Estado le basten excusas mucho más espurias para intervenir y la única forma de evitar una confrontación sea replicando su estructura y marco legal con ligeras diferencias, echando por tierra la aspiración de Friedman de experimentar con leyes y sistemas políticos.
Pregunta sobre la oposición del Estado
¿Cuál es su estratégia para hacerle frente ante el inevitable hostigamiento por parte de las naciones, como los EEUU, ante la creación de estados soberanos independientes cerca a los mares reclamados por éstas naciones? Formulada a Patri Friedman por un lector de Anarquista 101, Francisco Leon.Responde Patri Friedman:
Hemos tenido algunos cuestionamientos acerca de la posible oposición por parte de los Estados al proyecto de ciudades maritimas liberales (Seasteads). Primero que todo, los Seasteads no serán naciones soberanas. Lo que queremos es consolidar una autonomía de-facto, no un reconocimiento formal por parte de otros estados. Desde un punto de vista legal, éstas comunidades Seasteads existirán como navíos inependientes que ondearan la bandera de la conveniencia.
Esas posición legal provee un buen grado de libertad dentro de las Zonas de Exclusividad Económica dentro de los países, y por supuesto mucha mayor libertad en aguas internacionales. Por supuesto, los gobiernos no siempre respetan los acuerdos, y existe la posibilidad de que ellos nos ataquen de todas formas.
Si un pais potencia con un gran poderío militar quisiera bombardearnos en el mar, simplemente no podríamos deternlo. De hecho estaremos en la misma situación de la mayoría de los países – 20 de los cuales ni siquiera tienen ejércitos, y muy pocos tienen el poder suficiente para confrontar a un país como EEUU.
Aunque los Seasteads podrán armarse y defenderse de los piratas, en realidad serémos muy dependientes de las relaciones armónicas con otros países las cuales tendrán que ser de beneficio mutuo (Tu ganas/Yo gano), y que éstas naciones pierdan el interés en conquistar mas territorios. Para manear el riesgo, necesitamos hacer muchas cosas, pero básicamente tendrémos que evitar cometer cualquier acto que desate el enojo con las naciones poderosas existentes, como los EEUU. Los Seasteads necesitan respetar la soveranía de otras naciones – Por ejemplo, estos no podrían atentar contra las legislaciones de esos países, sin importar que tan estúpidas y absurdas sean sus leyes. Podríamos ayudar a la gente a escapar de esas leyes perversas, y quizas en un futuro esto sea motivo de respuesta por parte de estos estados. Pero por nada del mundo debemos meternos en problemas con estas naciones y si se nos viene un conflicto militar, no habrá chance de salir victorioso.
El gobierno generalmente se ensañaría con nosotros por las siguientes causas: Derechos humanos, violaciones, tráfico de drogas, Banca Anónima (??), desarrollo de armas de destrucción masiva etc.
Los Seasteads que realmente estén dispuestos a asumir el riesgo de comprometerse con ciertos aspectos de su libertad ( la libertad de construir bombas nucleares por ejemplo ) entonces asumirán las consecuencias del ataque de los gobiernos poderosos.
Por eso, la opinión pública es muy importante aquí. Si los ciudadanos en tierra continental votan para que estos Seasteads sean desmantelados, sus políticos tendrán un incentivo para hacer lo que ellos quieren. Lidiar con esta problemática es parcialmente lo que hacemos. Entonces desarrollar industrias del vicio como la prostitución es una muy mala idea. Es también un asunto de Relaciones Públicas y Educación. Buenas relaciones públicas crearán una situación donde la gente se identificará con éste movimiento, sobretodo ahora que los gobiernos democráticos no son capaces de responder a las demandas de la gente y ocasionan inconformismo todo el tiempo.
Si el equipo de relaciones públicas del movimiento Seasteading puede asegurar que las personas que estén conformes con su gobierno aún pueden identificarse con este movimiento, entonces los seasteads estarán cada vez mas lejos de estar en la mira del gobierno federal.
Crear valor para aquellos que están en tierra será también importante. Si la gente le encuentra utilidad a estos proyectos, ellos no querrán enviarnos misiles. El mundo es actualmente manejado por vejetes ricachones. Tecnología médica de avanzada será muy útil para esta demografía. De esa manera, tener la mejor tecnología y servicios médicos serán un motivo de defensa de los seasteads. Si nosotros pactamos con los senadores, ellos serán nuestros mejores aliados en el senado. Dicho todo esto, los riesgos aún se mantienen.
No habrá una autoridad central controlando todo lo que hacen los Seasteads, y el comportamiento estúpido de alguno pondrá al resto en riesgo considerable. De nuevo, esta es una de las metas de las Relaciones Públicas — Una organización como el Seasteading Institute pueda actuar como portavoz de los buenos seasteads y aislarse de los malos seasteads.
La violencia por parte de los gobiernos hacia los Seasteads es un riesgo muy real. He dicho que es el único riesgo que tiene el potencial de destruir por completo la iniciativa del proyecto del seasteading, no es simplemente que lo retrase o desestimule su crecimiento. No digo que sea inevitable, y si hay cosas que podemos hacer para reducir tal riesgo.
Tengamos en cuenta que los Estados están maniatados por la opinión pública, y éstos nos atacarían siempre y cuando no se arriesguen a perder votos. Esto hace de las Relaciones Públicas un asunto de extrema prioridad en el largo plazo y significa que tendremos que hacer sacrificios de ser necesario. Mas que todo, debemos evitar hacer lo que sea que enoje a los gobiernos. Si tan solo hubiera una sospecha de que exportamos drogas o apoyamos al terrorismo, no sobreviviremos por mucho tiempo. Esto haría también riesgosas las actividades como la banca anónima digital en la medida que esto pueda ayudar a financiar al terrorismo o lavar dinero de las drogas. Debemos evitar también las principales industrias del pecado (apuestas ilegales, consumo de sustancias prohibidas y prostitución).
Debemos ser capaces de ver que simplemente los estados siempre le harán la vida dificil a aquellos que usan el mar por razones políticas. El gobierno británico ha implantado leyes que prohíben hacer propaganda en radio pirata, pero ellos no han lanzado una campaña militar contra eso. Mientras que a los barcos del juego y apuestas que rondan cerca de las costas de EEUU les han dado cacería sin piedad. La lección parece ser que hay que hacer cosas que el votante promedio encuentre aceptables. Esos son los límites de nuestra libertad, pero aun nos quedará mucha libertad para disfrutar. Algunos países son mas agresivos que otros, y nosotros podríamos establecernos cerca de los países mas amigables. Ubicarnos cerca de muchas naciones (como en el mar mediterráneo) podría ayudar a que disminuya la intención de atacarnos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario