sábado, junio 04, 2011

Las bolsas de EE.UU. cierran a la baja por quinta semana consecutiva

NUEVA YORK (Dow Jones)--Las acciones estadounidenses cerraron a la baja el viernes, para registrar su primera racha perdedora de cinco semanas desde julio de 2004, después que un débil informe sobre el empleo acentuara el nerviosismo de los inversionistas sobre el debilitamiento de la economía.

El Promedio Industrial Dow Jones descendió 97,29 puntos, o un 0,8%, a 12151,26. La caída estuvo encabezada por Alcoa, que bajó 28 centavos, o un 1,7%, a US$15,92; y por DuPont, que perdió 88 centavos, o un 1,7%, a US$50,29. El índice llegó a caer 145 puntos temprano en la sesión.

El Dow registró su mayor caída en un período de tres días desde el 16 de marzo. La última vez que el índice cayó durante cinco semanas consecutivas fue en el período finalizado el 23 de julio de 2004.

El índice Standard & Poor's 500 registró una baja 12,78 puntos, o el 1%, a 1300,16 en medio de ventas generalizadas encabezadas por los sectores de los materiales, industrial y de telecomunicaciones. Nueve de los 10 sectores del S&P 500 cerraron en territorio negativo, y el sector de la energía fue el único que finalizó en territorio positivo.

Por su parte, el Índice Compuesto Nasdaq descendió 40,53 puntos, o un 1,5%, a 2732,78.

Las empresas estadounidenses redujeron drásticamente en mayo sus contrataciones de empleados y la tasa de desempleo volvió a ascender, lo que incrementa las preocupaciones de que el mercado laboral tardará años en recuperarse a medida que la economía continúa débil.

Durante la mañana, el Departamento de Trabajo informó que las nóminas de empleo no agrícola crecieron en 54.000 en mayo, cuando las empresas del sector privado crearon el menor número de puestos de trabajo en casi un año.

Las cifras para las nóminas de los dos meses anteriores fueron revisadas a la baja en un total de 39.000. Las nóminas crecieron 232.000 en abril y 194.000 en marzo. La tasa de desempleo, que se obtiene de una encuesta separada a los hogares, aumentó al 9,1% en mayo desde el 9,0% de abril.

"[El informe] confirma los temores del mercado de que la economía está en un período de debilidad", dijo Jim McDonald, estratega de Northern Trust. "Este va a ser un período de varios meses de incertidumbre".

Sin embargo, posteriormente se publicó un informe que mostró que el sector de los servicios en Estados Unidos se fortaleció el mes pasado.

Cerca de 3.600 millones de acciones cambiaron de manos en la sesión del viernes en la New York Stock Exchange.

En las noticias corporativas, Newell Rubbermaid redujo el viernes su proyección para el resultado financiero de todo el año, debido a las decepcionantes condiciones económicas y a las débiles tendencias en los gastos de los consumidores en Estados Unidos. Las acciones de la empresa cayeron un 11,8%.

La fabricante de productos deportivos Quiksilver trepó un 15,1% tras reportar un aumento en los ingresos por primera vez en tres años.

Orexigen Therapeutics anunció que planea suspender el desarrollo clínico de sus programas para la obesidad en Estados Unidos. Las acciones se derrumbaron un 33,3%.

Cascade Corporation informó que la ganancia del primer trimestre de su año fiscal casi se triplicó gracias al sólido desempeño de su mercado principal en las Américas. Las acciones ascendieron un 21,8%.

Los carteles mexicanos se expanden

Los carteles mexicanos se expanden a Centro y Sudamérica

BOGOTÁ – Los mayores carteles de México están expandiendo sus operaciones por América Central y del Sur, ganando poder conforme se diversifican y se consolidan en nuevas regiones pero también exponiéndose a nuevos retos, según altos funcionarios de las fuerzas del orden.

Los carteles como el de Sinaloa y los Zetas están enviando más hombres a Sudamérica que antes, buscando llenar el vacío que ha dejado la extinción en años recientes las poderosas organizaciones colombianas del narcotráfico.

"Hay más emisarios de carteles mexicanos de la droga en Sudamérica que nunca antes en la historia de los carteles y operaciones de drogas mexicanos", asegura Jay Bergman, director regional andino para la Administración de Control de Drogas de EE.UU., en una entrevista esta semana.

Los traficantes en Colombia, Perú y Bolivia, que en el pasado constituían el epicentro del negocio de la cocaína, están siendo relegados al rol de proveedores mayoristas, en tanto los carteles mexicanos ahora están asumiendo un papel mayor en la logística de enviar grandes cargamentos de cocaína desde Sudamérica, dijo Bergman.

La expansión de los carteles mexicanos a Sudamérica refleja una reestructuración fundamental que ha estado ocurriendo durante varios años en el negocio de la cocaína, que ha desplazado su centro de poder de Sudamérica a México.

Mientras Colombia libraba una batalla exitosa en la década de 1990 para desbaratar los carteles de Medellín y Cali en muchos grupos pequeños, los colombianos perdieron su ventaja sobre los mexicanos, quienes habían actuado como intermediarios en el negocio. Gracias a un mayor número proveedores colombianos de cocaína menos poderosos, las organizaciones mexicanas ahora atizan la competencia entre los proveedores y obtienen precios mucho menores.

El resultado: los traficantes de México se convirtieron en "fijadores de precios" en vez de "tomadores de precios", según Luis de la Calle, economista y ex alto funcionario comercial mexicano. "Los mexicanos reemplazaron a los colombianos como los oligopolistas del negocio de la cocaína", dijo.

El efecto fue un drástico aumento en las ganancias —y el poder— para los traficantes mexicanos, allanando el camino tanto para el crecimiento de los carteles mexicanos y a una lucha por el botín. Desde diciembre de 2006, unas 40.000 personas en México han muerto debido a la violencia entre los carteles.

Entretanto, los debilitados carteles colombianos se volvieron blancos más fáciles para las fuerzas del orden de Colombia.

Hoy día, los grupos de traficantes de drogas colombianas se concentran en la producción y dejan el aspecto más riesgoso del tráfico a los mexicanos, dijo Bergman.

Los carteles mexicanos están también expandiendo sus operaciones en América Central, tanto para eludir la atención en México y explotar países con menos recursos y donde el estado de derecho ha sido históricamente más débil.

Las incautaciones de cocaína han aumentado por toda América Central, según Antonio Mazzitelli, representante de México ante la Oficna de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. El cartel de Sinaloa está incluso tratando de cultivar amapolas en Guatemala, dijo.

Mazzitelli dijo esta semana en una conferencia en México que el cartel de Sinaloa y los Zetas creen que México se está volviendo demasiado complicado, por lo que están comenzando a mudarse a América Central. Guatemala, El Salvador y Honduras están ya entre los países más violentos del mundo, donde las tasas de homicidio están muy por encima de las de México.

Aun cuando algunos de los carteles notoriamente más violentos de México, como los Zetas, están activos en Colombia, los mexicanos se han cuidado de evitar tomar violentamente el control del negocio de los colombianos, según Bergman. Eso se debe principalmente a que los mexicanos temen a las fuerzas del orden colombianas.

"Ningún cartel mexicano quiere venir aquí y competir cabeza a cabeza con los colombianos", dijo Bergman. "En materia de negocios, nunca fue nada parecido a una adquisición hostil en Wall Street", agregó.

El mayor papel que los mexicanos están tomando en el negocio de las drogas está abriendo nuevos flancos conforme las autoridades buscan desbaratar sus operaciones. "El talón de Aquiles para una organización del narcotráfico es cuando se extienden excesivamente", dijo Bergman.

"Los carteles mexicanos estaban protegidos, pero ahora no tienen esa protección porque tienen que mudarse a Sudamérica".

Los autonomistas cubanos

Los autonomistas cubanos del siglo XXI

   Una turista argentina se toma una foto en un Buick de 1956 en La Habana, el pasado 20 de mayo.
Una turista argentina se toma una foto en un Buick de 1956 en La Habana, el pasado 20 de mayo.
Franklin Reyes / AP

En Cuba, en la segunda mitad del siglo XIX, durante el período entre la Guerra de los Diez Años (1868) y la de Independencia (1895), surgió un movimiento político reformista conocido como autonomismo. Algunos intelectuales y hombres de negocios cubanos, frustrados por el fracaso de la Guerra de los Diez Años, y convencidos de que no existían otras opciones viables, intentaron obtener de España un mayor grado de autonomía política y económica manteniéndose bajo su dominio. Los entusiasmaba un cierto grado de tolerancia percibido en el entonces Capitán General español en Cuba, el general Martínez Campos.

Algunos autonomistas creían que los cubanos prosperarían más como ciudadanos españoles si tuvieran un mayor grado de autonomía económica. Otros autonomistas sostenían que el reformismo parcial era una alternativa mejor que una lucha prolongada para alcanzar la independencia de España. En cualquier caso, postulaban que el autonomismo no era incompatible con la soberanía española y buscaban ganar “espacio” político de la Corona.

Aunque la postura política y elitismo ideológico de los autonomistas preocupó a José Martí, que abogaba por la completa independencia de Cuba de España, los autonomistas no eran ni traidores ni antinacionalistas. Algunos anteriormente fueron independentistas que habían luchado valientemente en la Guerra de los Diez Años, pero ahora estaban convencidos de que los tiempos habían cambiado y se necesitaba una nueva estrategia para combatir al colonialismo español.

Vayamos adelante 130 años y encontraremos en nuestros días una división similar en la nación cubana. El rótulo de autonomista ya no es aplicable, pero los enfoques contemporáneos a la Cuba del futuro se corresponden con aquellos del siglo XIX.

Los “neo-autonomistas” de hoy, tanto dentro como fuera de la Isla, apoyan cambios graduales que no modifiquen el mecanismo de dirección y control del sistema totalitario cubano. Ven las reformas económicas minimalistas propuestas por el general Raúl Castro con el mismo espíritu de esperanza que los autonomistas asignaban a la aparente tolerancia del general Martínez Campos. Algunos buscan “actualizar” el sistema comunista; otros ven las pretendidas reformas como espacio político u oportunidad estratégica para minar a largo plazo el totalitarismo cubano. Con semejanza a las frustraciones que penetraron la nación cubana tras la infructífera Guerra de los Diez Años, los “neo-autonomistas” perciben el reformismo parcial como la única vía posible después de 52 años de dominio comunista y muchos esfuerzos fallidos para derrocar la dictadura.

También de forma similar a los autonomistas del siglo XIX, eventualmente descubrirán que el gobierno de Castro, como la Corona española, no tiene intención de permitir legítimas reformas que minen su dominio totalitario. Una de las lecciones que hemos aprendido del estudio de los sistemas totalitarios es que tales sistemas no generan conocimiento veraz o útil sobre las causas de su mal funcionamiento. De este modo, los sistemas totalitarios son ontológicamente incapaces de reformarse. Dicho simplemente, el comunismo cubano no es reformable. Tiene que ser abolido.

Los nuevos autonomistas, como sus predecesores, creen que el progreso económico es un antecedente imprescindible y debe lograrse antes que la potenciación ciudadana; para ellos la soberanía popular no es una prioridad. Este argumento se basa medularmente en que el cambio se debe originar con un gobierno autocrático ilustrado y no con la voluntad del pueblo. La respuesta democrática es que la potenciación cívica es el fundamento del progreso y su precondición necesaria. Estos enfoques divergentes pueden parecer diferentes solamente en secuencia y prioridad de políticas. Sin embargo, las diferencias son fundamentalmente filosóficas. La eliminación de las libertades individuales es incompatible con la dignidad humana y la búsqueda de la felicidad.

Los autonomistas contemporáneos ven útiles para fomentar la prosperidad las medidas económicas sin potenciación democrática asumidas por los Castro. Esa creencia encarna la noción elitista y despótica de que los “conocimientos privilegiados” de unos pocos deben regir las actividades de muchos y es particularmente nociva para la Cuba del futuro, porque la democracia fracasa si no se reconoce su papel decisivo para un buen gobierno.

En la otra esquina se encuentran los que defienden la potenciación de la ciudadanía y valoran las libertades individuales como imprescindibles para vivir la vida con sentido. Ellos no ven los derechos políticos y libertades civiles como lujos superfluos. Como ha señalado el hindú Amartya Sen, Premio Nobel de Economía, “las personas con necesidades económicas necesitan también una voz política”.

Profesor adjunto del Instituto de Estudios Cubanos y Cubano-Americanos de la Universidad de Miami, y autor del libro Mañana in Cuba.

En huelga de hambre

En huelga de hambre el conocido disidente cubano Guillermo Fariñas

   El opositor cubano Guillermo Fariñas durante una conferencia de prensa en La Habana a principios de mayo.
El opositor cubano Guillermo Fariñas durante una conferencia de prensa en La Habana a principios de mayo.
Adalberto Roque / AFP/Getty Images

En medio de un recrudecimiento de los actos de hostigamiento y las detenciones contra miembros de la disidencia interna cubana, el reconocido opositor Guillermo Fariñas se declaró el viernes en huelga de hambre.

Fariñas exigió que el gobierno de Raúl Castro esclarezca las verdaderas causas de la muerte del activista Juan Wilfredo Soto García.

“Tenemos derecho a recibir respuesta de las autoridades”, manifestó Fariñas a El Nuevo Herald.

Soto murió el 8 de mayo en circunstancias misteriosas en el Hospital Arnaldo Milián Castro, en Santa Clara. Sus compañeros en la disidencia afirman que el deceso ocurrió por una golpiza que le propinó la policía cuando lo arrestó en el Parque Vidal de esa localidad por alteración del orden público. Las autoridades cubanas no sólo insisten que el hombre, de 46 años, murió de una enfermedad de páncreas, sino también argumentan que la disidencia ha manejado el caso a su antojo.

En un comunicado oficial, Cuba afirmó que “elementos contrarrevolucionarios, de manera inescrupulosa, fabricaron la mentira de que este deceso fue consecuencia de una supuesta golpiza que le habían propinado agentes del orden interior”.

La autopsia oficial supuestamente concluyó que no se observaron signos de violencia internos o externos. Sin embargo la imparcialidad del documento siempre quedó en el aire ya que todos los médicos cubanos trabajan para el sistema de salud pública.

Fariñas hizo a un lado los criterios del gobierno y exigió transparencia en un caso que genera nuevas interrogantes sobre la manera en que las autoridades cubanas intentan controlar los pasos del movimiento opositor. Al mismo tiempo, Fariñas demandó que se respeten los derechos de los disidentes y se termine con la violencia desmedida que sufren constantemente por sus convicciones políticas y sociales.

“Exigimos que encausen a los autores del asesinato de Soto”, declaró Fariñas desde su casa en Santa Clara. “Y, en segundo lugar, pedimos un pronunciamiento público que señale que los opositores pacíficos no van a ser golpeados en las calles”.

Fariñas precisó que asumió el ayuno forzado con todas las complicaciones que éste pudiera arrastrar.

“Mi estado de salud está muy deteriorado. Por lo tanto considero que en esta ocasión los tiempos van a ser más cortos”, apuntó. “Lo haré, como siempre, hasta las últimas consecuencias porque estamos hablando de nuestros hermanos de lucha”.

El año pasado, Fariñas, de 49 años, dejó de ingerir alimentos en un directo desafío por la muerte del prisionero político Orlando Zapata Tamayo, ocurrida el 23 de febrero del 2010. Su medida de fuerza, que duró 135 días, acaparó la atención mundial y obligó a iniciar un proceso de excarcelación de largo aliento con la mediación de la Iglesia Católica cubana, liderada por el arzobispo de La Habana, Jaime Ortega Alamino, y el gobierno español. Fueron puestos en libertad unos 130 prisioneros, entre ellos 52 opositores y periodistas independientes de la llamada Causa de los 75. La mayoría salió directamente de la cárcel hacia el aeropuerto, rumbo a España.

En esta oportunidad Fariñas declaró que la huelga de hambre es una decisión personal que tomó en solidaridad con Jorge Luis Artiles Montiel, un activista de derechos humanos. Montiel se declaró en ayuno un día después de la muerte de Soto reclamando una investigación creíble y el cese de la violencia. Pero el viernes abandonó la medida de fuerza, que ya llevaba 25 días en curso, por “razones personales”, explicó Fariñas.

Soto era miembro de la Coalición Central Opositora, con sede en Santa Clara. Cumplió dos sentencias de cárcel por actividades disidentes que comenzaron cuando era un joven de apenas 17 años. Era conocido como un firme defensor de Fariñas, quien ganó el premio Andrei Sajarov de derechos humanos del 2010, otorgado por el Parlamento Europeo.

Fariñas dijo que era momento de conocer la verdad y de acabar con las presiones que el gobierno cubano ejerce sobre la familia de Soto.

“Vamos a llevar un escrito solicitando todo esto”, manifestó Fariñas. “No se nos puede tratar como si fuéramos bandidos”.

posible sucesor de Bin Laden

EE.UU. mata, en un ataque en Pakistán, al posible sucesor de Bin Laden

HERRAMIENTAS
Foto: AFP

Londres (4 de junio).- El líder miliciano Ilyas Kashmiri, uno de los posibles candidatos a suceder a Osama Bin Laden al frente de la red terrorista internacional Al Qaeda, murió tras un ataque lanzado desde una nave estadounidense en Pakistán, dijeron el sábado un funcionario de inteligencia y medios locales.

La muerte, según la BBC, se produjo tras un ataque de aviones no tripulados estadounidenses en la región tribal paquistaní de Waziristán del Sur el viernes.Residentes y testigos en la zona le dijeron al Servicio Urdu de la BBC que Kashmiri fue uno de los muertos en el ataque, donde se cree que murieron nueve militantes.

No hay aún confirmación oficial.

Kashmiri está considerado como uno de los terroristas más peligrosos del mundo y está acusado de ser el presunto cerebro de ataques como el perpetrado en el hotel Marriott de Islamabad en 2008, que causó la muerte de 54 personas

No hay comentarios.: