viernes, julio 22, 2011

El crecimiento, la caída y el crecimiento del precio del oro


La gráfica del día

El crecimiento, la caída y el crecimiento del precio del oro

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (6 votos, media: 4,00 sobre 5)

Escrito por Carlos Lopez el 18 de julio de 2011 con 4 comentarios

Culpables

Siempre es sorprendente la enorme diferencia entre los hechos y lo que cada cual interpreta sobre ellos. Por ejemplo, esta secuencia no parece ser tan misteriosa:

Se descubre que Grecia ha mentido, sus cifras de deuda y déficit son horribles, eso genera desconfianza hacia otros países de la €zona cuyo déficit en 2009 fue de dos dígitos. Nadie quiere deuda griega y no puede afrontar sus pagos, Europa le presta dinero pero no es suficiente porque sigue gastando mucho más de lo que ingresa. España pega un giro a su política económica en mayo de 2010 y se centra en la austeridad por lo que mejora, por el contrario Irlanda liga la solvencia del país a la salvación de su sistema financiero y fracasa, por lo que también necesita ayuda europea. Portugal, por sus escasos recursos y su amplia deuda, se ve afectada por este miedo del inversor y también solicita un rescate. Grecia no cumple los acuerdos a los que se comprometió para recibir los fondos pero amenaza con la quiebra si no se le presta más lo que pone nerviosos a todos…y Europa en principio accede a un segundo rescate. (aquí se puede ver con más detalle: Grecia: cronología de la crisis) Últimamente, se especula que Portugal también necesitará un nuevo rescate y empieza a pesar como una losa en el ánimo de los inversores la enorme deuda pública de Italia…

Sin embargo, las dudas acerca de la solvencia de algunos países europeos iniciadas hace más de año y medio también tienen otra historia, la de los culpables:

Siempre es sorprendente la enorme diferencia entre los hechos y lo que cada cual interpreta sobre ellos. Por ejemplo, esta secuencia no parece ser tan misteriosa:

Se descubre que Grecia ha mentido, sus cifras de deuda y déficit son horribles, eso genera desconfianza hacia otros países de la €zona cuyo déficit en 2009 fue de dos dígitos. Nadie quiere deuda griega y no puede afrontar sus pagos, Europa le presta dinero pero no es suficiente porque sigue gastando mucho más de lo que ingresa. España pega un giro a su política económica en mayo de 2010 y se centra en la austeridad por lo que mejora, por el contrario Irlanda liga la solvencia del país a la salvación de su sistema financiero y fracasa, por lo que también necesita ayuda europea. Portugal, por sus escasos recursos y su amplia deuda, se ve afectada por este miedo del inversor y también solicita un rescate. Grecia no cumple los acuerdos a los que se comprometió para recibir los fondos pero amenaza con la quiebra si no se le presta más lo que pone nerviosos a todos…y Europa en principio accede a un segundo rescate. (aquí se puede ver con más detalle: Grecia: cronología de la crisis) Últimamente, se especula que Portugal también necesitará un nuevo rescate y empieza a pesar como una losa en el ánimo de los inversores la enorme deuda pública de Italia…

Sin embargo, las dudas acerca de la solvencia de algunos países europeos iniciadas hace más de año y medio también tienen otra historia, la de los culpables:

El primer gran culpable que circuló por los medios, incluso por algunos supuestamente serios, se basaba en que todo era un ataque al Euro. Se citaba como cierta una cena entre grandes hedge funds en territorio anglosajón en la que todos se pusieron de acuerdo para debilitar nuestra divisa. Todo puede ser aunque personalmente la idea de que competidores por el mismo negocio puedan compartir sus estrategias y, es más, tomar una decisión común direccional, me pareció fruto de personas que no conocían el funcionamiento de los mercados pero es que además, quedó claro que el debilitamiento del € era algo positivo para Europa puesto que ayudaba a su principal economía, la alemana, a ser más competitiva en sus exportaciones. Así que el supuesto “ataque” era más bien una ayuda.

También circuló, siguiendo con la teoría de los ataques al euro, el argumento de que era una estrategia para atraer a los inversores hacia la deuda británica y norteamericana ya que, efectivamente, estos países se veían beneficiados por los problemas de la €zona. Es cierto que por una búsqueda de seguridad -que se le supone a estos dos países que nunca han tenido una suspensión de pagos- podían emitir deuda ofreciendo una menor rentabilidad pero eso supondría que el culpable era ¿Bernanke, Obama…? Porque si era cierto tendría que haber habido una acción coordinada de la FED y Banco de Inglaterra o directamente de los presidentes de ambos países, conspirando juntos para abaratar el coste de las subastas de bonos. Difícil de creer, más cuando se juega con fuego puesto que –como hemos visto en la €zona- no hay gobierno ni banco central que pueda frenar un contagio por lo que resultaría una estrategia muy peligrosa que además ha resultado ser muy negativa para los bancos de ambos países.

Además se dijo que, puesto que Alemania es el país de la €zona con más volumen de deuda a emitir, los problemas de la “periferia” le beneficiaban para poder colocarla a mejor precio. Desde luego si fue culpable se le fue de las manos muy pronto porque en mayo de 2010 tuvo que desembolsar mucho dinero para evitar la suspensión de pagos en Grecia, algo que ha seguido haciendo y que, de hecho, es el mayor riesgo económico al que se enfrenta el país germano: que sus acreedores “periféricos” no puedan afrontar sus pagos. Por ejemplo, Alemania aportó 5.500 millones a Grecia de los 12.000 totales de la última ayuda.

Incluso se llegó a comentar que era un complot –yo lo escuché en un programa de TV- contra los únicos países que en Europa aún tenían gobiernos socialistas (Grecia, Portugal y España), fabulación que cayó cuando la derechista Irlanda pidió rescate antes incluso que Portugal y, como estamos viendo por el caso italiano, nada tiene que ver.

Por supuesto también los medios recibieron culpas, en el caso de España se llegó a concluir que era una campaña de fuera buscando socavar la confianza en la solvencia de nuestro país. Sí que es cierto que se dijeron y se insinuaron muchas acusaciones en el Financial Times Deutschland o en el Wall Street Journal sin fundamento pero las mayores mentiras que se dijeron sobre la solvencia de España –y nunca retiradas- vinieron de medios españoles como dar por hecho que la FED y el FMI nos iba a rescatar o afirmar que cierto día nadie podía colocar deuda pública española ni al 18% -algo que un profesional del mercado nos confirmó que era falso- e incluso hubo quien presumió de conocer con exactitud la conversación privada que Obama y ZP tuvieron un día y en la que el jefe de estado norteamericano le decía a nuestro presidente que España estaba en quiebra… hasta ese punto llegaron. Lo que sí pasó es que ciertos medios encontraron un filón en el amarillismo para conseguir relevancia, y eso fue común en todos los países, y en concreto en España se mezcló con politiqueo. Jugar con la solvencia para obtener réditos políticos es muy peligroso e irresponsable porque puede ocurrir como acaba de pasar en Portugal: cambian los gobiernos pero la desconfianza es la misma. En cualquier caso la influencia de los grandes medios europeos se vio limitada al corto plazo, y en el caso de los españoles, apenas al sentimiento general, porque los grandes inversores los obvian.

También se echó la culpa a los “especuladores” que, por ejemplo, “apostaban contra España”. No se puede medir la influencia de éstos porque no sabemos cuántos de los que “vendieron España” en realidad simplemente desinvertían lo que en su día invirtieron. De todos modos las cifras demostraron que en 2010 aumentó el número de extranjeros –hasta superar el de nacionales- que poseían deuda pública española por lo que parece que fueron inversores internos, buscando liquidez y menor riesgo, los que deshicieron y/o no renovaron posiciones inversoras.

También se exageró el poder de algunos productos como los CDS cuando lo cierto es que si no hubiera un seguro contra posibles quiebras, habría que inventarlo…y un producto nunca es culpable, sino quien lo maneja y quien permite su opacidad (políticos y bancos centrales). En cualquier caso, la evolución de los CDS a mi juicio –que puede ser equivocado- ha sido una consecuencia y no una causa del movimiento y lo cierto es que muy poca deuda soberana está cubierta con este producto al que quizás damos demasiado importancia.

Por supuesto se achacó responsabilidad a las agencias de rating, que evidentemente sí la tuvieron en la calificación de ciertas emisiones hipotecarias norteamericanas al principio de la crisis pero en esta ocasión han actuado casi sobre seguro y después de que los inversores ya hubieran emitido su juicio. ¿Cómo se puede calificar a un emisor que debe pagar el 20% para poder colocar bonos a 2 años? Obviamente han podido errar pero más bien han ido a remolque y han constatado con sus “letras” lo que era obvio: la pérdida de solvencia de algunos emisores. Yo soy crítico con las agencias porque creo su juicio está sesgado y comparando cómo actúan con unos países y cómo actúan con otros, parece que existen favoritismos pero los que últimamente les critican por calificar tan negativamente a países con respaldo económico de la UE parecen olvidar que Grecia, que en teoría tenía todo ese apoyo desde mayo 2010, está al borde de la quiebra, provocando con ello fuertes pérdidas a inversores privados y públicos.

El caso es que por supuesto se pueden diversificar mucho las culpas ya que los errores han sido múltiples y variados. Tampoco podemos ignorar que el propio diseño de la €zona impide desde acciones rápidas por la necesidad de consenso a medidas que otros países han podido utilizar como la devaluación o la “creación” de dinero. Personalmente soy muy crítico con la actuación de los políticos de la UE y para mi no hay duda que, si no todos, alguno de los culpables citados –y seguro me he olvidado de alguno- tienen responsabilidad en el empeoramiento de la solvencia de algunos miembros de la €zona. Eso sí, creo no debemos olvidar la principal causa de todo este problema, que no la única pero sí la que tiene el porcentaje más alto de culpa, y que a mi juicio está en que determinados países –y sus bancos, empresas y ciudadanos- se han endeudado muy por encima de sus posibilidades y han entrado en una peligrosa dinámica de gastar mucho más de lo que ingresaban, y por ello son/somos los principales responsables. Todo lo demás suma (o mejor dicho, resta) pero para mi el factor clave es ese.

No hay comentarios.: