miércoles, julio 27, 2011

Veinte cosas que tal vez no sabías de Elba Esther

Este recuento de antecedentes, gustos, acciones y relaciones de La Maestra revela una parte del entramado de intereses en los cuales sustenta su poder.

Foto: Mario Guzmán/ EFE
Felipe Calderón y Elba Esther Gordillo el Día del Maestro, en mayo pasado.
Felipe Calderón y Elba Esther Gordillo el Día del Maestro, en mayo pasado. Foto: Nelly Salas

1. Díganle Maestra. No le gusta que se refieran a ella como profesora ni por su apellido paterno, Gordillo. Sus amigos le dicen Elba y lo correcto es que sus colaboradores e interlocutores la llamen Maestra; cuando dicen La Maestra quiere decir que es ella. No hace falta precisar ni decir más. Para sus adversarios y detractores es, por supuesto, La Gordillo.

2. Le gusta manejar. Es pequeñita de estatura pero sus camionetas son gigantescas. Con frecuencia baja al chofer —profesor “comisionado”— y ocupa su lugar. Maneja y conversa en privado con quien la acompañe, mientras aquél va en otro vehículo detrás para hacerse cargo del problema de estacionarse cuando ella llega a su destino y para tener listo el vehículo —atento a la logística y a una cadena de notificadores— en el lugar y momento precisos para su partida.

3. La Tigresa. La chiapaneca más famosa ha sido Irma Serrano, La Tigresa; seguramente más que Rosario Castellanos. Elba era entonces una chiquilla y trabajaba como alfabetizadora cuando Irma era una estrella de cine a la que admiraba no sólo por su belleza y personalidad, sino especialmente por ser de Comitán, igual que ella. Décadas después fueron legisladoras en la Cámara de Senadores. La admiración entonces fue mutua entre tigresa y lideresa.

4. Ibero. Su hija Maricruz Montelongo estudió Ciencias Políticas en la Universidad Iberoamericana. Por enlace de ella, desde hace un par de décadas varios egresados y profesores de este departamento académico han sido sus principales asesores y secretarios: Luis González Obregón, Alfonso Zárate, Jorge González de la Vega, y su yerno, René Fujiwara Apodaca, entre otros, egresados todos, además, del diplomado de Análisis Político del doctor Edgar Jiménez Cabrera.

5. Accesorios. Tiene fama de que invierte en vestidos caros. Tan importante su outfit como los accesorios: los lentes de diseñador, las bolsas de colores que combinan en cada ocasión y, especialmente, los chales.

A su llegada al restaurante Hacienda de Los Morales.
A su llegada al restaurante Hacienda de Los Morales. Foto: Luis Jorge Gallegos
En 2006, Enrique Peña Nieto, Vicente Fox y Elba Esther Gordillo.
En 2006, Enrique Peña Nieto, Vicente Fox y Elba Esther Gordillo. Foto: Iván Stephens/ Cuartoscuro

6. Ciudad Nezahualcóyotl. En los tempranos años setenta, cuando las calles de Neza no estaban pavimentadas y pasaban de tolvanera a lodazal según la época del año, allá y entonces, lugar y época de pobreza, viuda de su primer marido, acompañada por su madre y dos hijas pequeñas, tuvo un trabajo extra al de profesora para completar sus ingresos: el de encargada del guardarropa en un centro nocturno.

7. Machismo. Mientras en las aulas la proporción de maestros es de uno por cada 10 maestras, en la organización sindical es más o menos a la inversa: nueve varones por cada mujer. Elba, en sus inicios políticos, era afín a la corriente trotskista sindical. Era disidente, pero el machismo que encontró entre esos compañeros, que se decían democráticos aunque la descalificaban por ser mujer, la motivó a cambiarse a lo ”institucional” de la corriente Vanguardia Revolucionaria, de Carlos Jonguitud Barrios, donde sí halló oportunidades para desarrollarse entre un montón de hombres, no sin oposiciones ni conflictos, por supuesto.

8. La 36. Si el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) es el más grande de Latinoamérica, la más importante de sus 58 secciones es la XXXVI o 36, porque tiene aproximadamente 50 mil afiliados y también por su gigantesca extensión territorial sobre una zona del Valle de México que abarca Neza, Ecatepec, Naucalpan, Chalco, Cuautitlán, etcétera. La Maestra fue secretaria general de La 36 de 1977 a 1980 por obra y gracia del líder Jonguitud. La 36, hasta la fecha, es como su patria chica.

9. Directora. Aunque desde hace décadas tuvo que retirarse de la docencia para dedicarse a la política, conserva dos plazas con goce de sueldo como directora y docente de escuela primaria en el Estado de México,comisionada” —oficialmente— a la zona IX de La 36, en la que inició su carrera sindical. Su hermana, la maestra Martha Leticia, es, oficialmente, jefa de Sector de Educación Primaria con dos plazas en Naucalpan.

10. El peor día. Hace un par de décadas un accidente doméstico cobró la vida de su nieto mayor, Francisco, hijo de Maricruz. Un juego y un elevador. La Maestra entró en una profunda depresión y se fue a París a procesar su duelo durante varios meses. Años después, en 2005, su nieto menor fue bautizado con el nombre de Tadeo, como si quisieran encomendarlo a la protección de San Judas, tan popular en estos días.

En conferencia de prensa en la SEP, en 2009.
En conferencia de prensa en la SEP, en 2009. Foto: Omar Meneses
Con Carlos Salinas de Gortari en un desayuno por el Día del maestro.
Con Carlos Salinas de Gortari en un desayuno por el Día del maestro. Foto: Eloy Valtierra/ Cuartoscuro

11. Delegada. En 1988, Manuel Camacho Solís, entonces flamante jefe del Departamento del Distrito Federal en el gobierno del presidente Carlos Salinas de Gortari, la nombró titular de la Delegación Gustavo A. Madero, así como a su compadre y camarada del SNTE, Tomás Vázquez Vigil, titular de Coyoacán. El secretario de Gobierno era Marcelo Ebrard Casaubon y Jonguitud Barrios todavía era el líder magisterial. Pocos meses después, en medio de una crisis, Elba fue llamada para sucederlo.

12. Legalidad a su manera. Aunque lleva 21 años gobernando al SNTE, ha tenido el escrúpulo y la formalidad de ocupar distintos cargos de autoridad hechos a modo para no ser reelegida más de una ocasión: primero fue secretaria general dos veces consecutivas; luego creó el Consejo Nacional de Acción Política, estructura paralela al Comité Ejecutivo Nacional, para el cual fue electa y reelecta, a la vez que había un secretario general; luego, armó otra novedad: una Presidencia, titularidad que actualmente ocupa. Cuando ha sido necesario, el Congreso Nacional, que es la máxima autoridad para renovar o reelegir a la dirigencia, ha pospuesto su realización para no transgredir demasiado la normatividad.

13. Yunes. Diciembre de 2003. El Grupo Parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados estaba dividido entre los que la apoyaban como su coordinadora y los que seguían la línea de Roberto Madrazo en la persona de Emilio Chuayffet. La operación política de los partidarios del tabasqueño fue ganando, uno a uno, los votos necesarios para destituirla como lideresa de la bancada. Al final se quedó sólo con el apoyo de sus diputados fieles: sus maestros, su hija Maricruz, Roberto Campa y Miguel Ángel Yunes, quien intercambió con Chuayffet, integrante del grupo Atlacomulco, varias de las peores descalificaciones que se hayan oído en la historia política del país.

14. La Jornada. Fue articulista de 1996 a 2001 en el prestigiado diario fundado por Carlos Payán Velver —quien fue también su compañero en el Senado—, y ya siendo su directora Carmen Lira Saade. Sus colaboraciones semanales en esos años fueron prueba de la pluralidad de ese medio periodístico, con todo y su convicción de independencia y oposición al poder priista de entonces.

15. Los intelectuales. Su añeja amistad con Sealtiel Alatriste, así como su paso por el Grupo San Ángel, le han permitido entablar una buena relación con varios y muy importantes intelectuales; por ejemplo, con Carlos Fuentes —”Carlos”, para ella. Fuentes es autor de Por un progreso incluyente (1997), título publicado en la Colección Diez para el Maestro del SNTE, también con presentación de su amiga Elba. Punto y aparte: ¿Alguien recuerda alguna ironía de Carlos Monsiváis respecto a ella o al SNTE? Punto y aparte: ¿Alguien quiere verla con Fernando Savater conversando sobre la calidad de la educación? Basta buscar en YouTube (ya quisiera Alonso Lujambio).

Con Miguel Ángel Yunes en 2003.
Con Miguel Ángel Yunes en 2003. Foto: Germán Romero/ Cuartoscuro
Cuenta de Twitter de @porlomenosella.
Cuenta de Twitter de @porlomenosella. Foto: Especial

16. Poesía. Los poetas mexicanos se quejan de lo poco que se venden sus libros y de los escasos lectores que tienen. Pues bien, tienen que contar a La Maestra entre esos pocos; su preferido es, sin embargo, un extranjero universal: Mario Benedetti, aunque su paisano Jaime Sabines ocupa en su corazón un lugar preferencial. Al fallecer el tuxtleco, Gordillo escribió en un texto digno de antología: “Cuando los poetas mueren van directo a sus palabras” (La Jornada, 12 de abril de 1999).

17. Benedetti, Benedetti... Uno de sus ex secretarios solía tener en su oficina, como un tesoro de valor sentimental, una fotografía de La Maestra en sus años mozos: muy delgada, de cabello largo y muy rubio, sonriente, sentada de manera casual en alguna calle con la mano en la barbilla, y sobrepuesto el texto completo de uno de esos poemas de Benedetti, favorito de ella, pero que tanto detestan muchos estudiosos de la literatura. Esas expresiones de culto y devoción que entre algunos de sus colaboradores se presentan son también alentadas o estimuladas por ella: esa mano en la barbilla no es casual, sino su mejor pose.

18. Propositiva. Bajo su mando, el sindicato ha presentado documentos como “10 propuestas para asegurar la calidad de la educación pública” y algunos más en ese sentido. No miente cuando dice que no se puede culpar más al sindicato que a la autoridad respecto a los pobres resultados en las reformas que se han hecho. Hace unas cuantas semanas, en un debate televisivo, le dijo de frente a Héctor Aguilar Camín que él le propuso al presidente Carlos Salinas la descentralización que ahora critica, a lo que el novelista y ensayista no replicó.

19. El día después. Su roce con gente ilustrada, sus viajes, sus lecturas y sus amistades fuera del magisterio la hacen tener cierta sensibilidad y hasta un poco de vergüenza por el tema de la calidad de la educación. También le dan una considerable ventaja intelectual y política sobre todos sus potenciales sucesores. Difícilmente habrá alguno con menos resistencia a los cambios necesarios, y peor en el caso de la disidencia, que implicaría un retroceso en los pocos avances logrados. Sería como balcanizar al sindicato y causar algo análogo a la guerra entre cárteles, lo cual complicaría más la gobernabilidad del país. Si alguien tiene un “Plan B”, este es el momento de proponerlo: los buenos maestros, los que tienen vocación por el aula, no están “comisionados” para el sindicato.

20. Twitter. Desde el 13 de mayo es @porlomenosella. Su cuenta no está verificada, pero por varios de los seguidores que tiene puede suponerse que es auténtica. Hasta mediados de julio tenía ya 534 seguidores, seguía a 751 y había publicado 431 tuits.

Lujambio y Creel no se bajan de la contienda

El senador con licencia asegura que el ejercicio confirmó que su proyecto es fuerte y “voy hasta el final”; el titular de Hacienda, Ernesto Cordero, rechazó que su popularidad entre los panistas se refleje en el sondeo.
Santiago Creel llamó a tomar en serio y analizar todas las encuestas.
Santiago Creel llamó a tomar en serio y analizar todas las encuestas. Foto: Mónica González

Santiago Creel, senador con licencia, y Alonso Lujambio, secretario de Educación Pública, aseveraron que “no se bajan” y siguen firmes en sus aspiraciones para ser el candidato presidencial del PAN en las elecciones de 2012.

Mientras, Emilio González Márquez, gobernador de Jalisco, indicó que las cifras reveladas el lunes por MILENIO y el Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE) coinciden “más o menos” con sus propias mediciones.

Según la encuesta de GCE, Josefina Vázquez Mota encabeza las preferencias entre las personas que se declararon cercanas al PAN y la población en general; le siguen Creel, Lujambio y González.

Al respecto, en entrevista con MILENIO, el titular de la SEP aseguró que el 7 por ciento que obtuvo en la medición es alentador y afirmó que continuará firme trabajando con las bases panistas para generar adeptos.

—¿Le pedirá a Ernesto Cordero, Javier Lozano y Heriberto Félix que apoyen sus aspiraciones?

—En su momento se lo pediré a todos los panistas, sin distinción alguna. Me da mucho gusto ver esos resultados, voy a seguir viendo a correligionarios en mis tiempos libres, esperando también las definiciones de mi partido.

—¿El tercer lugar es alentador?

—Para mí, mucho. Además, viendo que mi nivel de conocimiento todavía tiene un gran trecho y un potencial de crecimiento importante.

Por separado, Santiago Creel anunció que él no se bajará de la contienda interna del PAN por la candidatura presidencial, como los secretarios del Trabajo y Desarrollo Social, al señalar que el resultado de las encuestas le confirman que trae un proyecto fuerte “y voy hasta el final de los finales”.

“Yo tomo todas las encuestas y las valoro, las analizo, eso es lo que hago con mi equipo. Ya son muchas las (encuestas) que han sido publicadas durante este mes de casas serias y reconocidas, sin lugar a dudas. Por supuesto, tomarlas en serio y hacer la valoración correspondiente”.

—¿Mantiene las preferencias o Josefina Vázquez Mota se ha posicionado arriba?

—Hay encuestas con datos muy distintos, entonces hay que hacer una valoración amplia de todas las que se han venido publicando; distinguir las que son telefónicas, más bien pocos encuestados que suman menos de mil. Otras encuestas que son en casa habitación, que son más de mil, y otras que suman varios miles de encuestados, entonces cada una tiene sus fortalezas y debilidades.

Mientras, en una entrevista radiofónica al gobernador de Jalisco se le preguntó si la encuesta coincidía con sus evaluaciones, a lo que contestó: “Más o menos, lo que conozco sobre las evaluaciones que hace el Comité Nacional, sí estoy entre el tercer y cuarto lugar de conocidos y de votados en elección interna. No tengo medición hacia afuera, pero entre los panistas de credencial estoy ahí, entre el tercer y cuarto lugar”, puntualizó.

Y sobre un eventual debate con su homólogo del Estado de México, Enrique Peña Nieto, el más adelantado por la candidatura priista, González Márquez señaló: “empezaría así: ‘señor Peña Nieto, según Transparencia Mexicana, que dirige Reyes Heroles, usted encabeza el gobierno más corrupto de México. ¿Por qué quiere ser presidente de nuestro país? Porque además la corrupción propicia pobreza, sus familias ganan menos que el promedio nacional y la corrupción propicia violencia, su estado es donde hay más feminicidios. ¿Te acuerdas que era Ciudad Juárez? Ya no, ahora es el Estado de México. Y es su estado, también, uno en donde hay más secuestros y homicidios. ¿Por qué quiere que votemos por usted si en el Estado de México no dio resultados positivos?”.

Sin palabras

Por su parte la puntera de la encuesta, Josefina Vázquez Mota, se negó a dar alguna declaración debido a que se encontraba en reuniones de trabajo en Washington.

La coordinadora parlamentaria del PAN en la Cámara de Diputados lleva una ventaja de 7 puntos porcentuales sobre Creel y 15 sobre Lujambio.

En tanto, Ernesto Cordero, secretario de Hacienda, rechazó que su preferencia entre los panistas se refleje en el 3.5 por ciento que presentó GCE.

- Claves

La depuración

• El lunes 18 de julio, los hasta entonces siete aspirantes a la candidatura del PAN se reunieron con el dirigente nacional de ese partido, Gustavo Madero, y acordaron depurar la lista de presidenciables.

• Dos días después, Javier Lozano, secretario del Trabajo, anunció su declinación a buscar la candidatura al admitir que no podía crear una opción ganadora.

• El viernes 22, tocó el turno a Heriberto Félix, titular de Desarrollo Social, al afirmar que sirve más a las familias vulnerables desde su actual encargo.

Desayunan en privado

••• El secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, y el senador con licencia Santiago Creel, ambos aspirantes a la candidatura presidencial del PAN, se reunieron la mañana de ayer en un restaurante de la zona de Polanco, donde tuvieron un desayuno privado.

El encuentro se realizó luego de que el lunes 26 los representantes de los aspirantes se reunieron con el líder nacional del blanquiazul, Gustavo Madero, para avanzar en el proceso de adelgazamiento de la lista de aspirantes.

Ese mismo día el secretario del Trabajo, Javier Lozano, quien ya declinó a participar en la contienda, se reunió con el secretario de Hacienda Ernesto Cordero, quien aún busca ser nominado como candidato del PAN a la Presidencia

También ayer, el embajador de Japón en México, Shuichiro Megata, agradeció al dirigente nacional del PAN la solidaridad mostrada por dicho partido durante los sismos ocurridos en marzo pasado en el país asiático.

Al realizar una visita de cortesía a la sede de Acción Nacional, el diplomático japonés agradeció el donativo que ofreció el Grupo Parlamentario del PAN en la Cámara de Diputados para contribuir a la reconstrucción de las ciudades devastadas. (México • Daniel Venegas)

“No podemos solamente quedarnos con las capturas, por más grandes e importantes que sean los capos; hay que ir por su dinero”

Entrevista con Santiago Creel: Uno de los panistas que busca la candidatura presidencial habla para M Semanal de su trayectoria y sus planes.

Foto: Arturo Bermúdez
RG: Senador, ¿qué se siente ser, seis años después, “el hijo desobediente”?

SC: Mira, decía Ortega y Gasset del hombre y sus circunstancias; sin duda, hoy hay circunstancias totalmente distintas, mucho más favorables para competir de mejor manera en la contienda interna del partido. El ser secretario, y de Gobernación, dificulta enormemente competir porque te impide estar cerca del partido. Las secretarías alejan, no acercan. Son responsabilidades de todo el día, no puedes tener una vida partidista medianamente plena. Todo eso limita.

RG: Y desde la oposición, o digamos mejor, no precisamente desde la oficialidad, siempre es más fácil poner los puntos sobre las íes, supongo.

SC: Sin duda. Me siento con mayor independencia. No es que antes no la haya tenido, pero ahora estoy viviendo un momento de mayor plenitud como político y como aspirante.

RG: ¿Cómo le fue en la reunión con los precandidatos del Partido Acción Nacional (PAN)? ¿Hubo algún acuerdo?

SC: Fue una reunión muy buena, y convenimos en que el contenido de la reunión la iba a comunicar el Presidente del partido.

RG: ¿Va a haber reducción de precandidatos?

SC: Cada quien tendrá que asumir su responsabilidad y tomar su decisión; yo ya tomé la mía y decidí seguir adelante hasta las últimas consecuencias.

RG: ¿Qué dicen las encuestas?

SC: La más reciente, de Parametría, me marca con 47 puntos adentro del partido, con una distancia casi de cuatro a uno sobre quien sigue (Josefina Vázquez Mota), lo que me da, obviamente, una enorme fortaleza.

En 2003, el entonces secretario de Gobernación, Santiago Creel, y Andrés Manuel López Obrador, jefe del Gobierno capitalino.
En 2003, el entonces secretario de Gobernación, Santiago Creel, y Andrés Manuel López Obrador, jefe del Gobierno capitalino. Foto: Gustavo Benítez/ Notimex

UN CANTO ESCUCHADO OTRAS VECES

RG: En otros asuntos, ¿cómo llegó a ser secretario de la revista Vuelta?

SC: Pues conocí a Enrique Krauze hace muchos años, y él me invitó a participar; yo era abogado postulante. Mucha gente no me conoce o me conoce sólo como político, pero yo tuve otra vida: fui abogado por 17 años, académico y profesor universitario, director de la carrera de Derecho en el Instituto Tecnológico Autónomo de México… En esa otra vida empecé ayudando con algunas cuestiones jurídicas de Vuelta y así me nombraron secretario del Consejo. Estuve con ellos varios años en una experiencia única, y no sólo por la participación en las reuniones: las oficinas de Vuelta estaban en Coyoacán, en una callecita paralela a Francisco Sosa, y muchas veces Octavio (Paz) no tenía cómo irse a su casa, y en algunas ocasiones me tocó llevarlo a su casa en la avenida Reforma, en un departamento que allí tenía, y a veces me invitaba para seguir platicando. Fue una experiencia de enorme formación.

RG: ¿Contempla usted a la cultura como un gasto o como una inversión?

SC: Hmm… es, sin duda, una inversión, todo lo contrario a gasto. Tiene que ver con las cuestiones más profundas del alma nacional, con lo que nos da identidad y nos permite vivir con mayor calidad de vida en lo que hacemos y representamos, en todas las expresiones de esta alma profunda. No hay mejor forma de hacerlo que a través de las artes.

RG: Usted enfrentó a Andrés Manuel López Obrador por la jefatura del Distrito Federal, y éste le ganó por poco. Si es nombrado candidato del PAN seguro volverán a contender. ¿Cómo es AMLO como adversario electoral?

SC: Sin duda es un adversario muy serio. Tiene una serie de recursos pocas veces vistos en la política nacional. Es alguien a quien me gustaría tener como contendiente por su nivel y capacidad, y además porque creo que podríamos contrastar de una buena manera.

RG: Se canta la ventaja del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en general y de Enrique Peña Nieto en particular. ¿Le preocupa?

SC: Digamos que me ocupa; yo sí lo tomo en serio, no lo minimizo. Sin embargo, es un canto que ya he escuchado otras veces: lo escuché en el 2000 y lo volví a escuchar en 2006, no en el caso del PRI pero sí del Partido de la Revolución Democrática (PRD). Lo que está claro es que las victorias electorales dependen mucho más de nosotros que de los otros; es decir, si nos ponemos de acuerdo los panistas en una unidad sincera, verdadera, y hacemos de nuestro partido un movimiento nacional, si hacemos auténticamente una acción nacional, yo creo que tenemos unas enormes oportunidades de triunfo de aquí a un año.

RG: ¿Está ya trabajando en su plan de campaña?

SC: No en un plan de campaña como tal. Lo que tengo como primera etapa es fortalecer al partido; si no hay partido, todo lo demás es, digamos, literatura. El partido debe estar apto para competir el próximo año. Lo que me dice que necesitamos hacer muchos cambios es la realidad, y ésta, para mí, es el resultado de las elecciones del tres de julio pasado. No hay por qué esconderla, hay que aprender de ella; debe ser la semilla del triunfo.

RG: En un país donde hay muchos eslóganes pero pocas propuestas, ¿va a lanzar algún plan de gobierno?

SC: Por supuesto; me gustan las ideas, no les doy la vuelta ni las trato de ocultar con cosmética o propaganda. Cuando no hay nada atrás, eso se tapa con publicidad. Pero yo tengo una idea muy clara de qué hacer en materia de seguridad, de economía y política, y hay una cuarta vertiente que debe correr de manera transversal a las anteriores, que es la educación, que es el gran tema de temas. Si me lo preguntas, el problema de fondo del país, lo que genera desigualdad, atraso, falta de productividad, lo que genera esta falta de apreciación de lo que somos, esta incapacidad de proyectarnos a futuro, es el tema educativo.

Elba Esther Gordillo y el senador Creel en 2008.
Elba Esther Gordillo y el senador Creel en 2008. Foto: Rodolfo Angulo/ Cuartoscuro

ROMPER LOS PROBLEMAS DE TAJO

RG: Usted ha dicho que no se acercaría a Elba Esther.

SC: No hay que confundir las cosas, como creo que se ha hecho, y ha sido un error, del que no estoy exento: no quiero ver la paja en el ojo ajeno. Nosotros —me refiero a la administración de Vicente Fox— nos equivocamos: cuando nos acercamos a la maestra no resultó lo que debió haber ocurrido, que es un cambio profundo al sistema educativo.

RG: ¿Era la intención?

SC: Era la expectativa. Una mera alianza electoral con Elba Esther no tiene sentido. Es decir, el sentido de los votos no es el de la política; una alianza ha de servir para ganar, sí, pero sobre todo para gobernar de una manera sustantivamente diferente. Por ejemplo, cuando propusimos la alianza en Oaxaca con Gabino Cué, no se trataba solamente de ganarle al PRI; ése era, por supuesto, un objetivo, pero lo que tiene como trasfondo un esfuerzo de esa naturaleza es cambiar los referentes de gobierno. Lo que está haciendo hoy en día Gabino Cué en Oaxaca es cualitativamente muy distinto a lo que hacía Ulises Ruiz. Eso es lo que le da sentido a un esfuerzo conjunto, y para mí no tiene ningún sentido hacer una alianza con Elba Esther en la medida en que la educación siga como hasta ahora.

RG: Eso puede ser costoso a nivel electoral.

SC: No sé si sea costoso o beneficioso, porque habrá que ver qué piensa hoy el común de los mexicanos respecto a una alianza de esa naturaleza.

RG: Elba Esther nace y crece desde la dictadura priista. ¿Cómo destrabar éste y otros lastres históricos de México? Parece una labor titánica: dos administraciones panistas no han podido.

SC: Sí y no. Yo pienso que los problemas hay que abordarlos de manera directa, romperlos de tajo. No puedes darles la vuelta. El “gatopardismo” es un ejercicio muy mexicano; la novela es italiana, pero la práctica de cambiar las cosas para quedar igual es muy mexicana. No podemos ya seguir haciendo eso. Tenemos que cambiar de raíz algunas cosas: queremos hacer crecer este país en serio, que ese crecimiento nos dé los empleos suficientes para darle oportunidad a todos los jóvenes que por generaciones vienen padeciendo desempleo, malos empleos o falta de oportunidades. En primer lugar, si queremos más inversión necesitamos abrir mercados, y para eso hay que enfrentar intereses creados.

RG: ¿Hablamos de Pemex, por ejemplo?

SC: Sí, de los monopolios públicos pero también de los privados. Es una labor que requiere cambiar paradigmas: si pensamos que podemos hacer crecer la economía con los mercados cerrados que tenemos, por una parte en la energía, por otra parte en salud —poniendo ejemplos de monopolios públicos—, o en los mercados más importantes, que son los resortes de la economía —llámense telecomunicaciones, alimentos, transporte o construcción—, que se puede mantener ese status quo y que la economía crezca, es simplemente no entender cómo funciona la economía.

RG: En este caso usted lo está diciendo en entrevista; pero prácticamente todos los políticos, casi de cualquier partido, mencionan en privado lo mismo, pero a la hora de salir a hacer campaña o a implementar políticas públicas, pues nada o todo lo contrario.

SC: Yo no solamente lo menciono: presenté una iniciativa, como senador, para combatir monopolios y fomentar la competencia económica en el país. Fue una iniciativa que se tomó como referente para sacar adelante las modificaciones a la Ley Federal de Competencia. Es un paso cualitativamente distinto a lo que teníamos anteriormente. Esto le va a permitir a la Comisión Federal de Competencia ser un aperturista de los mercados en el país.

RG: ¿Públicos y privados?

SC: No; en el caso de los públicos tendría que haber cambios a la Constitución, y eso no lo va a poder abordar esta nueva ley porque es jerárquicamente inferior. Lo que sí va a hacer es que esos monopolios públicos no inhiban la competencia, por ejemplo, en la proveeduría.

Detención de Jaime González Durán, <i>El Hummer</i>, líder y fundador de <i>Los Zetas</i>, aprehendido con armas y dinero en 2008.
Detención de Jaime González Durán, El Hummer, líder y fundador de Los Zetas, aprehendido con armas y dinero en 2008. Foto: Eduardo Jiménez/ Cuartoscuro

PARA SEGURIDAD, UNA SECRETARÍA DEL INTERIOR

RG: En el asunto de seguridad, ¿cuáles serían sus propuestas?

SC: Resumir no es sencillo pero voy a hacer el intento: creo que lo primero es ordenar la casa federal con una Secretaría del Interior. En Europa o en Sudamérica, donde hay medianos éxitos en materia de seguridad, tienen secretarías del Interior que agrupan todas las responsabilidades que tienen que ver con la seguridad pública federal. Si hoy nos preguntamos qué instancia en México es responsable de la seguridad pública federal, no está claro, y yo no creo que muchos cocineros hagan una buena sopa.

RG: ¿Hablamos de un mando único policiaco?

SC: Sí, pero bajo un sistema de policía única, que nos permitirá comenzar a ordenar la torre de Babel que tenemos: los 400 mil elementos policiales descoordinados en las policías estatales y municipales. Otro de los frentes sería un combate directo, pero a la economía del crimen organizado. No podemos solamente quedarnos con las capturas, por más grandes e importantes que sean los capos; hay que ir por su dinero. Ese dinero equivale a alrededor de 25 mil millones de dólares por año.

RG: ¿Por qué esto no se ha hecho?

SC: Otra vez: antes presenté una iniciativa en materia de combate al lavado de dinero, ya la aprobamos en el Senado y está por aprobarse en la Cámara de Diputados. Una vez que ésto ocurra, junto con la Ley de Extinción de Dominio, estoy convencido de que el Estado va a contar con las herramientas necesarias para identificar y apropiarse de los bienes del crimen organizado. Un tercer elemento importante en mi planteamiento de seguridad es una dimensión internacional: imaginemos que no existen los países productores al sur ni tampoco el gran mercado de consumo al norte. ¿Qué tendríamos en medio? Un México sin violencia.

RG: ¿Cuál es su postura sobre la legalización?

SC: Creo que es algo que debe discutirse, pero no veo en este momento las condiciones políticas para poderlo llevar a cabo en nuestro país. No tenemos un instrumento de consulta pública que ponga no sólo a debate sino a decisión de las mayorías un tema de esta naturaleza, como sucedió en California, en donde por unos cuantos votos se decidió el “No”. Creo que una decisión así no sólo es de un gobierno o de un Congreso, tiene que hacerse de manera democrática distinta, y requerimos un instrumento de esa naturaleza. Segundo, tenemos ya muchos problemas para controlar lo menos; si tenemos una economía en la que casi el 50 por ciento es informal, imagínate llegar a una circunstancia donde queramos tener un control más o menos eficaz para que el problema fuera sólo de salud pública y no de seguridad: nos quedaríamos con la peor parte de ambos mundos. Necesitamos un Estado lo suficientemente eficiente y fortalecido en sus instituciones para que ese mercado pueda regularse con la intervención estatal. Tiene que ser algo similar al alcohol y al tabaco; no es cualquier circunstancia, ni se dará de cualquier forma. Todo eso requiere un fortalecimiento de la vida institucional del país. Veo como obstáculo no tanto la discusión de fondo, que es relativamente sencilla; aquí lo complejo es la instrumentación.

RG: En el “mientras tanto”, ¿seguiría la misma estrategia del presidente Felipe Calderón?

SC: Diría dos cosas: pienso que debemos seguir con la tesis de que los criminales deben estar en las cárceles y no en la calle. Allí yo fortalecería lo que se está haciendo, pero lo haría de una manera distinta: a través de la figura de una Secretaría del Interior, de una instancia especial y especializada para combatir al crimen organizado, que es un fenómeno tan sofisticado que requiere de una instancia correspondiente. Un acento es fundamental: ¿cuál es el objetivo de la seguridad pública? Bajar la violencia. No que los demás objetivos no sean importantes, pero hay qué privilegiar éste. Y señalo que en México ya no es criminal ni delincuente el que consume drogas: lo es quien las vende.

Santiago Creel, Alberto Cárdenas y Manuel Espino anuncian a Felipe Calderón como candidato presidencial del PAN, en 2005.
Santiago Creel, Alberto Cárdenas y Manuel Espino anuncian a Felipe Calderón como candidato presidencial del PAN, en 2005. Foto: Omar Meneses/ Archivo
RG: Hay quien dice que los valores y creencias personales deben permear el desempeño público, y hay quien dice que deben permanecer separados. ¿Qué opina?

SC: Para mí no hay más moral política o pública que la ley. Lo que nosotros tengamos como creencia o como religión es un asunto individual, pero no podemos proyectar eso, que es para una vida privada o interior nuestra, e imponérselo a los demás. La única moral pública es la ley.

RG: Al margen de los clichés, ¿por qué quiere ser Presidente de la República? Hoy en día no es un trabajo precisamente deseable.

SC: Quiero ser Presidente porque creo que las cosas en el país pueden mejorar. Que a partir de lo que se ha hecho se pueden dar cambios profundos, y tengo mucha hambre de extirpar los problemas ancestrales que vivimos y que nos frenan el desarrollo; no quiero seguir viendo a mi país relegado de un proceso de globalización al cual le podemos sacar mucho provecho, pero donde siempre nos quedamos atrás. No hemos podido arreglar nuestros temas fundamentales, por ejemplo el de la energía, que tiene que ver con todo el proceso económico del país, ni el de la educación, y se puede. Quiero que nuestro sistema político empiece a dar dividendos cualitativos, porque además me siento responsable como parte de una generación que inició un cambio y se ha quedado a medias.

¡Sólo Dios, presidente!

La historia en breve

Ciro Gómez Leyva

No lo podía creer. Tendría que estar acostumbrado, pero, incluso en esta circunstancia, la frase me pareció excesivamente peculiar. Por eso se lo pregunté una segunda y una tercera ocasión. Y en las tres respondió lo mismo.

Temprano corrió la noticia de que, otra vez, había muertos en la cárcel de Ciudad Juárez: 17, esta vez.

Claudicante, el presidente municipal, Héctor Murguía, explicó más o menos lo de siempre: un pleito entre dos pandillas en un penal donde debería haber mil 800 reos y hay 4 mil.

Luego adelantó como exclusiva que para resolver el recurrente problema, la policía estatal se hará cargo de la cárcel municipal y la Policía Federal hará lo propio con la cárcel estatal.

Muy bien, pero cuándo, le pregunté a Murguía. Noviembre, respondió. Muy bien, pero quién garantiza que de aquí a noviembre no habrá una, dos, diez matanzas.

Fue entonces que el responsable de Ciudad Juárez y, por tanto, del presidio de Ciudad Juárez, soltó una respuesta que no por sincera deja de ser increíble:

—Sólo Dios puede garantizar eso, porque en las condiciones en que están las cosas en el Cereso municipal es casi imposible poder controlar ese tipo de eventos.

—¿Sólo Dios puede garantizarlo,
presidente?

—Sólo Dios puede garantizar que no vuelva a suceder alguna matanza en el penal.

—¿Sólo Dios?

—Sólo Dios, porque si no es Dios, la única forma en que yo pudiera desfogar ese Cereso es abriendo la puerta y dejando que los reos escapen y salgan para que no estén hacinados. Ese Cereso ha sobrevivido con una vida interna fuera de todo estándar penitenciario. Y no ahorita, sino por años.

Pues, ayúdalos, Dios.

La democratización no es suficiente

Der Spiegel Hamburgo

A pesar de la multitud de problemas a los que se enfrenta la Unión Europea, la democratización no los solucionará. En lugar de ello, deben mejorar las élites de la UE y el poder debe pasar de la periferia al centro.

En estos momentos, las élites políticas de Europa ofrecen una imagen lamentable, con sus reacciones contradictorias ante las revoluciones en el mundo árabe y su gestión vergonzosa de la crisis del euro. O apuestan por no hacer nada, o bien pasan de una falsedad a otra, con la esperanza de poder volver a retomar así el control de los mercados.

Ahora que las élites europeas tenían que demostrar la afirmación que sostenían desde hace tiempo de que Europa es uno de los principales agentes en el ámbito político y económico global, lo único que han hecho ha sido intentar mantenerse a flote. Y como se niegan a aceptar esta realidad, celebran cada tropiezo como si fuera la salvación para Europa y el euro. La deplorable imagen que está proyectando Europa actualmente es en gran medida el resultado de la impotencia de sus élites.

En vista del fracaso de las élites, no es sorprendente que se estén realizando nuevos llamamientos para democratizar Europa. De repente, se espera que el pueblo solucione los problemas creados por las élites. Puesto que ya se les está pidiendo que paguen por dichos problemas, son muchos los que creen que el pueblo también debería tener más que decir sobre cómo y quién controla Europa.

La UE nunca ha sido un pueblo europeo

Por razonable que pueda resultar este planteamiento, no tiene ningún sentido como podría parecer a simple vista. Incluso después de la democratización de Europa, las élites de Bruselas y Estrasburgo seguirían al mando. La única opción que le queda al pueblo europeo, en la medida en la que pueda denominarse como tal, sería reaccionar ante el fracaso obvio votando para expulsar a sus líderes del poder y eligiendo a una élite de oposición para que ocupe su lugar. Entonces la pregunta que se plantea es si esto cambiaría algo la situación.

Europa fue un proyecto de las élites desde sus inicios, pero con la condición de que se produjera la democratización en cuanto hubiera una oportunidad. No es de extrañar que los pocos intentos para aportar más democracia a Europa hayan sido penosos, por no decir algo peor.

Otro factor que ha contribuido a llegar a esta situación ha sido la relativa falta de confianza entre los votantes. Y las elecciones al Parlamento Europeo, elegido directamente por la población europea desde finales de la década de los setenta, han servido de poco para mitigar este escepticismo: el índice de participación de los votantes es claramente bajo y los que votan tienden a favorecer a los populistas de forma desproporcionada. La población europea nunca ha sido un pueblo europeo y aún no lo es.

Las élites mantienen unida a Europa...

Los que están a favor de la democratización exponen que este proceso es la única forma de crear un pueblo europeo. Puede que sea correcto en principio, pero también implica la existencia de condiciones socio-económicas y político-culturales que sin lugar a dudas no existen en este momento, tal y como ha quedado patente en la creciente desconfianza entre los europeos durante la crisis del euro.

Los que apoyan la democratización están reforzando las fuerzas centrífugas en Europa. A pesar de todos los errores e incompetencias, las élites son las que están manteniendo unida a Europa. Entonces, en lugar de pensar en la democratización, ¿no deberíamos plantear formas de mejorar las capacidades de las élites?

El hecho de que un país como Grecia, cuya producción económica equivale a entre el 2 y el 2,5% de toda la eurozona, pueda poner en peligro a la economía europea y arrastrar a la moneda común al borde de la quiebra, pone de manifiesto los graves fallos de diseño en la constitución política.

... pero fracasaron con Grecia

Desde hace tiempo se conocían las quejas sobre las maquinaciones fraudulentas de los griegos durante su adhesión a la eurozona, las deficiencias administrativas de Grecia (el país ni siquiera dispone de una oficina nacional de registro catastral) y la falta de disciplina y compromiso en partes importantes de la población griega. El auténtico problema es que todas estas cuestiones se conocían desde hace 10 años, pero no tuvieron ninguna consecuencia.

Europa se consideraba un éxito que necesitaba poco mantenimiento y que era capaz de encargarse de los griegos. En lugar de prestar atención a los factores realmente importantes, se generó un debate sobre identidad religiosa y cultural, un debate con el que se pudo mantener fuera a los turcos, mientras se permitía a griegos, búlgaros y rumanos que se adhirieran a la UE. Las élites se caracterizan por plantear las preguntas adecuadas. Pero las élites europeas no han cumplido este requisito.

Otro ejemplo del fracaso de las élites europeas fue afirmar que la introducción del euro en el continente no sólo crearía un mercado mayor al de Estados Unidos, sino que además, el euro reunía todo lo necesario para convertirse, junto al dólar, en la segunda moneda de reserva de la economía mundial.

Víctimas de sus explicaciones

Pero se pasó por alto el concepto paralelo a esta idea: la necesidad de disponer de al menos una agencia europea de calificación que pudiera defenderse contra las agencias estadounidenses. Los europeos estaban dispuestos a desafiar el dominio del dólar y todas las ventajas que aportaba a Estados Unidos, pero aún así, situaron al euro en un entorno sin protección. Podría ser atacado en cualquier momento, porque las agencias de calificación estadounidenses podían buscar los vínculos más débiles en el grupo del euro y ejercer presión sobre ellos.

Ahora es cuando los europeos comienzan a pensar seriamente en la creación de una agencia así, pero ahora sus intenciones y la función de la agencia están demasiado claras. Quizás la única explicación del error estratégico sea que las élites empezaron a verse como administradoras de la prosperidad y perdieron la perspectiva de la lucha estratégica por el poder y la influencia.

Es posible que las élites europeas hayan sido víctimas de las explicaciones que dieron a sus propias poblaciones para legitimar el proyecto. Se vieron a sí mismas como una especie de gigante manso y no como políticos que luchan por sus intereses en el extranjero y se imponen en sus respectivos países. En política, confundir legitimación con estrategia es un pecado imperdonable.

Decadencia y desintegración

Sin duda, existen numerosos ejemplos de los fallos graves de las élites a nivel europeo. Pero la cuestión clave es que estos fallos sólo los pueden corregir las mismas élites y que el intento de compensar estos fallos con una democratización forzada produciría la desintegración desordenada de Europa. En la situación actual, la democratización reforzaría la capacidad de las partes anti-europeas y aumentaría en gran medida el número de los que ejercerían el derecho a veto en Bruselas.

En Europa, es poco probable que accedan al poder élites con más capacidad o que las élites existentes cometan menos errores, sean más decisivas y velen por los intereses de los europeos, mientras no se reestructure sustancialmente el marco general del comportamiento de las élites, es decir, de la Constitución europea. Puede que la crisis actual no sea el momento idóneo para la democratización, pero sin duda constituye una oportunidad para modificar el Tratado de Lisboa.

Antes, se decía que el eje París-Bonn o París-Berlín tenía que mantenerse intacto para que Europa progresara. Actualmente, la carga que reposa en este eje se ha vuelto demasiado pesada.

Ahora, la periferia domina al centro

Se espera de los alemanes que aporten más liderazgo, pero en el momento en el muestran el más mínimo liderazgo, se rechaza o se lucha activamente contra él. En Europa, la periferia acumula demasiado poder y el centro demasiado poco. Mientras no cambie esta situación, la UE y el euro no saldrán de la crisis. La redistribución del peso político en Europa puede resultar difícil, pero esto no cambia el hecho de que sea necesaria.

Antes de la ampliación de la UE hacia el este de Europa, se mantenía un debate sobre el futuro desarrollo de la UE, pero se basaba en la alternativa errónea de "la profundización o la expansión". La pregunta debería haber sido hasta qué punto debe ser fuerte el centro para sostener una periferia más grande. Ahora, la periferia domina al centro y dicta su agenda política y el ritmo de sus procesos de toma de decisión.

Aunque Europa lograra abrirse camino a través de la crisis del euro y del derrumbe griego, persistirá este problema subyacente. De hecho, estas crisis se pueden repetir en cualquier momento. Una bancarrota nacional más o menos ordenada en Grecia sería simplemente un pequeño paso hacia la salvación del euro. El paso clave es una reconstitución política de Europa, una reconstitución en la que la democratización sería una opción real y no supondría la amenaza de la decadencia y la desintegración.

No hay comentarios.: