lunes, agosto 15, 2011

Estado de Bienestar = ¿Estado de Default?

Printer-friendly versionSend to friend

por Cristina López G.

Cristina López es Licenciada en Derecho, columnista de El Diario de Hoy y Directora Ejecutiva de CREO (www.creo.org.sv).

En encerronas que se prolongan largas horas, se vivió la negociación del aumento del límite legal de la deuda pública en Estados Unidos, que por el momento se encontraba en 14,3 billones de dólares y que ha aumentado más del 100% desde hace una década. La amenaza es que el actual déficit fiscal estadounidense podría llevar a la poderosa nación al default, o suspensión de pago a los acreedores de la deuda pública, lo que disminuiría sus calificaciones de riesgo y acarrearía graves consecuencias económicas globales.

Sin embargo, como bien dijera Pablo Guido, director de la Fundación Progreso y Libertad, solamente aumentar el límite legal de endeudamiento sin austeridad fiscal y hacer reformas estructurales en la forma en que se invierte el gasto público, es equivalente a comprar un cinturón de talla más grande para seguir comiendo en exceso.

Una enorme falla de la negociación política para sacar al estado norteamericano de la crisis, es que no buscaba soluciones al origen del problema, que es el excesivo gasto público; sino a una de las consecuencias, la deuda pública. En la actualidad, los gastos sociales propios de la filosofía del “Estado de Bienestar”, le cuestan a EE.UU. dos tercios del presupuesto. Países como España y especialmente Grecia, se encuentran viviendo las nefastas consecuencias de una crisis producida por el excesivo crecimiento estatal, afectando al final, a quienes se esperaba beneficiar con la política absurda de pensar más en gastar que en producir. Como bien decía David Boaz, vicepresidente del Cato Institute: “fue una excelente idea haber tomado la democracia y la ciencia de los antiguos griegos. Es una pésima idea tomar las políticas fiscales de los griegos modernos”.

Y sin embargo, tanto políticos como mucha parte de la ciudadanía, parecen no verse en el espejo de tantas naciones en crisis, y continúan trabajando y exigiendo una mayor expansión del Estado de Bienestar, cuyo mayor problema es que el destino de los gastos “sociales” es decidido por los políticos, presionados por grupos de interés o intereses electorales particulares. El sistema, por naturaleza, lleva entonces a injusticias y privilegios no deseados, ya que al convertir intereses en “derechos”, lleva a distribuciones injustas de los ingresos del gobierno. Como estos esquemas no se diseñan en base a presupuestos financiados en respuesta a presiones externas (de organizaciones internacionales o convenios multilaterales) o internas (elecciones o grupos de interés), las promesas llevan a excesos de gasto que se cubren con deuda pública, y como consecuencia, el mercado responde: ninguna entidad pública quiere prestarle a gobiernos que no pueden pagar a sus acreedores, y con pésimas calificaciones de riesgo.

Para muchos, el gasto excesivo que lleva a aumentos insostenibles de la deuda pública, es un mal necesario del Estado de Bienestar. Sin embargo, son también estos mismos quienes prefieren delegarle al Estado, lo que no están dispuestos a hacer ellos: contribuir con quien tiene menos, o hacer los esfuerzos necesarios para salir adelante con los medios propios, viviendo en base a lo que se tiene. Muchos ignoran, al alabar las bondades de este sistema, es que uno de los mayores precursores del Estado de Bienestar alemán, Otto von Bismarck veía los favores del Estado a la ciudadanía como un método para crear dependencia del electorado. ¿Alternativas al Estado de Bienestar? Caridad privada, ayuda mutua y responsabilidad individual, que es la que incomoda a tantos.

S&P's y el Tea Party

Printer-friendly versionSend to friend

por Gabriela Calderón de Burgos

Gabriela Calderón es editora de ElCato.org, investigadora del Cato Institute y columnista de El Universo (Ecuador).

Guayaquil, Ecuador— El viernes una de las agencias calificadoras de riesgo, Standard & Poor’s (S&P’s), anunció una reducción en la calificación de los bonos de la Tesorería de EE.UU. de AAA a AA+. La reacción generalizada ha sido la de “atacar al mensajero” e ignorar el problema de fondo. El lunes la bolsa tuvo su mayor caída desde 2008.

El Premio Nobel Paul Krugman, culpó casi enteramente a S&P’s y a los republicanos de extrema derecha (los del Tea Party) de la inminente caída en las bolsas que se vería el día lunes.1

Los que culpan en gran medida a la rebaja en la calificación de S&P’s están dándole demasiada importancia a la nueva calificación y a su agencia. S&P’s es solamente una de las tres importantes agencias calificadoras de riesgo y las otras dos —Moody’s y Fitch— reafirmaron su calificación de AAA.2

Incluso si le damos mucha importancia a la calificación de S&P’s, los bonos de la Tesorería de EE.UU. serían relativamente menos seguros que los de 9 países que retienen la calificación de triple A, aunque ninguno de estos países tiene mercados de capitales lo suficientemente líquidos o grandes como para poder reemplazar a los bonos de la Tesorería. Además, el terrible desempeño de las calificaciones de S&P’s y otras calificadoras durante la crisis de bienes raíces en 2008 afectó seriamente su credibilidad. Y es evidente, antes y después de la reducción en la calificación, que los mercados han decidido no depender mucho del juicio de las calificadoras.3

¿Entonces por qué la insistencia en culpar al mensajero y sus supuestos cómplices? Tal vez porque eso ayuda a evadir discutir el verdadero problema: un insostenible gasto público y una política monetaria que pretende evitar recesiones a cualquier costo.

La deuda pública de EE.UU. se ubica en $14,3 billones. Entre 1945 y el presente, en 55 años (82% del período) se registraron déficits fiscales.4 No se puede gastar perennemente más de lo que se tiene y esperar buenos resultados.

Durante los últimos 25 años, cuando los mercados tambaleaban la “Fed” reducía las tasas de interés y esto tenía un efecto secundario: se generaban burbujas de activos, en 2007 y 2008 reventó la de títulos respaldados con préstamos hipotecarios y estos días podríamos estar presenciando la implosión de la burbuja de los productos primarios.5

Pero la capacidad de la Fed de evitar una recesión es limitada. Las tasas de interés no pueden bajar ni mantenerse bajas eternamente sin tener desastrosas consecuencias. Esto es lo que se vivió en los años setenta, la “estanflación”: un desempleo creciente más inflación.

Para volver a la sanidad es necesario que la clase política de EE.UU. reconozcan que el nivel de la deuda es tan grande que no se puede salir de este atolladero a punta de impuestos. Hay que sacrificar las vacas sagradas de ambos partidos. Por ejemplo, eliminar los cuantiosos subsidios agrícolas, el gasto excesivo en defensa y sobre todo: reformar la seguridad social y los programas de atención médica (Obamacare, Medicaid y Medicare) de tal manera que la mayoría de los individuos tengan la capacidad de financiarse su jubilación y su atención médica. Concentrarnos en la supuesta culpa de S&P’s y el Tea Party es perder el tiempo y evadir discutir las posibles soluciones.

El poder económico: Mitos y realidades

Printer-friendly versionSend to friend

por Manuel Hinds

Manuel Hinds es ex Ministro de Finanzas de El Salvador y co-autor de Money, Markets and Sovereignty (Yale University Press, 2009).

Durante los últimos años —desde 2004-2005— varios países de Latinoamérica han disfrutado de aumentos muy pronunciados en las tasas de crecimiento de sus exportaciones y de sus economías en general (el PIB).

Sin excepción sus gobiernos han atribuido estas tasas de crecimiento a lo que ellos piensan son sus excelentes políticas económicas. Desgraciadamente, los indicadores de competitividad de todos estos países (con la excepción de Chile y en algunos aspectos de Colombia), han caído durante estos años, de modo que las tasas más altas de crecimiento no pueden atribuirse a mejoras en las políticas.

En realidad estas tasas han sido el resultado de la suerte. Durante estos años los precios de los productos primarios han experimentado un fuerte boom, que es lo que ha impulsado las exportaciones y el PIB en los países que los producen. Eche un vistazo a la gráfica 1 y vea cómo las exportaciones de la región han subido, bajado o estancado de acuerdo a los precios de los productos primarios. Los presidentes Chávez, Correa, Kirchner, Lula, Rousseff, Lugo y Ortega, entre otros, han presumido de tener un nuevo modelo económico sumamente exitoso. Nunca, sin embargo, han podido explicar cuál es ese modelo porque, en realidad, lo que han tenido es pura suerte.


Fuente: World Development Indicators, World Bank.

Esa suerte, sin embargo, parece estar llegando a su fin. Para ver por qué, mire la gráfica 2, que muestra cómo los precios de los productos primarios dependen en gran medida de las importaciones de EE.UU. Crecen cuando estas importaciones crecen, y decrecen cuando ellas caen. Esto es así porque una enorme cantidad de productos primarios terminan siendo importados por EE.UU., directamente o a través de otros países (principalmente China) en donde se convierten en bienes industriales. Es decir, la suerte que todos estos caudillos latinoamericanos han tenido es que EE.UU. ha importado enormes cantidades de bienes y servicios en sus períodos —un hecho un poco incómodo para la mayoría de ellos, que se consideran enemigos de EE.UU.


Fuente: International Financial Statistics, FMI.

La suerte está llegando a su fin porque los precios de los productos primarios están bajando muy rápidamente en el mundo entero como consecuencia de que cada vez está más claro que EE.UU. tendrá que hacer un ajuste en su economía, que resultará en una caída en sus importaciones. Esto causará en estos países, que en un tiempo se consideraron más fuertes que EE.UU. y Europa, una recesión muy dura.

Los países del Alba y algunos amigos han decidido juntarse para contrarrestar los efectos de esta caída. ¿Qué podrían hacer? Desgraciadamente, no mucho, a pesar de que mucha gente, por razones ideológicas, cree o quisiera creer que son el motor económico del mundo.

La manera de contrarrestar la caída en las compras de EE.UU. sería aumentar las compras de estos países. Es decir, entre todos ellos deberían decidir comprar a Venezuela y Ecuador todo el petróleo que ahora EE.UU. y China no comprarán como resultado de la recesión en EE.UU., y todo el cobre que Chile ya no venderá a esos países, y toda la soya que China ya no comprará de Brasil y de Argentina, y todos los metales que no comprarán de Perú y Bolivia, y así.

Como se ha dicho que Brasil es la nueva potencia económica mundial, más fuerte que EE.UU. y que Europa, es a Brasil al que todos los otros países volverían a ver en esa reunión. Esta es la oportunidad. El poder comprar todo lo que EE.UU. compraba y no comprará más demostraría que Brasil es realmente tan poderoso como EE.UU. Esta cantidad puede estimarse como la cantidad en la que las importaciones anuales de EE.UU. aumentaron de 2004, un año en el que las cifras eran sostenibles, a 2010, cuando ya era claro que EE.UU. no podría seguir gastando tanto. Esta cifra, sólo el aumento de 2004 a 2010, es aproximadamente 700.000.000.000 (setecientos mil millones) de dólares anuales. Las exportaciones totales de Brasil en 2004 eran de 109 mil millones, de tal modo que Brasil tendría que importar por año siete veces todo lo que exporta para poder compensar al mundo por la caída en las compras de EE.UU. y así ser motor de la economía mundial (uso cifras de 2004 porque EE.UU. habría bajado a importar cerca de la cifra de ese año). La diferencia entre sus exportaciones y sus importaciones siete veces más grandes las tendría que cubrir con deuda. Es obvio que Brasil no lo podría hacer. Ya ahora su deuda es de 60 por ciento del PIB. Brasil diría que todos tendrían que contribuir.

Pero todos juntos los de Alba y sus amigos (Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Nicaragua, Paraguay, Perú y Venezuela) exportaban sólo 220 mil millones de dólares en 2004, de modo que tendrían que importar anualmente más de tres veces lo que estarían exportando, endeudándose por la diferencia. Como en realidad estos países no necesitan comprar estos materiales, lo tendrían que hacer para acumularlos en enormes bodegas, incurriendo en enormes déficits financieros y aumentando sus impuestos para pagarlos, todo esto en el nombre de la solidaridad del socialismo del siglo XXI.

Es decir, ellos tendrían que usar todos los dólares que les entrarían por sus exportaciones al resto del mundo para subsidiar las exportaciones de los otros, comprando cosas que no necesitan por pura solidaridad. En el proceso, dejarían de importar todo lo que necesitan para sus poblaciones. Tampoco lo podrían hacer porque sus deudas ya son muy altas, también. Entonces, tendrán que aceptar que los precios de los productos primarios caerán, y que tendrán una seria recesión. Hoy les harán falta los recursos que han botado demagógicamente.

Así se terminan las leyendas.

La izquierda y el lucro

Printer-friendly versionSend to friend

por Axel Kaiser

Axel Kaiser es investigador del Instituto Democracia y Mercado (Chile) y columnista de ElCato.org. Axel obtuvo el primer lugar en nuestro primer concurso de ensayos, Voces de Libertad 2008.

En su clásico, La rebelión en la granja, George Orwell habría de exponer la hipocresía de la izquierda con una lucidez que nadie antes ni después de él lograría alcanzar. En esa breve obra, Orwell básicamente sostendría que cuando la izquierda habla de igualdad, lo que en realidad pretende no es eliminar los privilegios en general, sino transferírselos a sí misma. En la granja, poco después de rebelarse, los cerdos que lideran la revolución aclaran que todos los animales son iguales, pero que unos son más iguales que otros. Así, una vez conseguido el objetivo de derrocar el orden vigente con la ayuda de las crédulas masas, los cerdos establecen una nueva jerarquía que habrá de definir la distribución de privilegios en su beneficio. Orwell sabía de lo que hablaba.

Socialista desencantado, observó cómo las revoluciones marxistas llevaban a sistemas de clases más explotadores y sangrientos que los que suplantaban. Pero no sólo los líderes políticos como Fidel Castro, cuya fortuna personal asciende a unos 900 millones de dólares según la revista Forbes, sino también los intelectuales de izquierda destacan por su hipocresía. Marx por ejemplo, no tuvo problemas en desposar a una noble alemana y dejarse financiar por su familia. Un caso más descarado es el de Berthold Brecht, adorador de Stalin que condenaba al capitalismo mientras mantenía abultadas cuentas en Suiza con las que financiaba su vida de aristócrata. En la misma tradición hipócrita, Erich Fromm, psicológo neo marxista que emigraría a EE.UU., en su clásico El arte de amar culparía al capitalismo por nuestros fracasos en las relaciones de pareja. Para ser exitosos en el amor sugirió, debíamos contener el impulso adquisitivo y alejarnos de lo material. Él mismo sin embargo, no tuvo problemas en gozar de la considerable fortuna obtenida con la venta de sus libros. Cuando murió, este adinerado defensor del “socialismo humanista” poseía un exclusivo penthouse en Riverside-Drive en Nueva York y una casa en el paradisiaco Lago Maggiore en Italia.

La lista es prácticamente interminable e incluye a ex presidentes socialistas que dan charlas alrededor del mundo cobrando decenas de miles de dólares, a líderes del sector que asisten a Davos codéandose con lo más granado de las élites del mundo financiero y a políticos de izquierda que integran posiciones en organismos internacionales como el FMI recibiendo cuantiosos sueldos financiados por los contribuyentes del mundo. Por cierto, ninguno de ellos viaja en clase turista con “el pueblo”. Por el contrario, como muestra el caso del socialista Dominique Strauss-Kahn, quien como director del FMI se hospedaba en hoteles a un costo de $3.000 por noche, los predicadores de la igualdad no trepidan en tomar para sí lo mejor que el capitalismo puede ofrecer.

Solo en una materia la izquierda —al menos una parte de ella— es todavia más hipócrita que en lo que respecta al lucro y es en derechos humanos. Después de cien millones de muertos en nombre del paraíso igualitario —ese donde ellos serían menos iguales que el resto— siguen reivindicando su ideología como si nada.

Economía al ritmo de rap


El remesón a la estructura del capitalismo que se sintió con fuerza con el inicio de la crisis en 2008 fue un recordatorio de que mucho de lo que pasa y de lo que nos pasa, tiene que ver con las políticas económicas.

A John Papola, productor y director de televisión, lo llevó a interesarse aún más en este tema.

En su búsqueda de información que le ayudara a entender qué estaba pasando, se topó con el podcast clic EconTalk, del economista Russ Roberts. Le gustó pues considera que Roberts "es una persona con clase y muy digno".

Nada anticipaba que el resultado sería una canción de estilo rap.

Promo del video Fear of boom and bust

Un "hip hop macro himno" es la descripción de la primera creación de EconStories.tv.

Sin embargo, lo fue. La firma que crearon -clic EconStories.com- lanzó en 2010 el tema "Fear of the boom and bust" (Miedo al auge y colapso), con un video en el cual dos personajes que representan a los grandes economistas John Maynard Keynes (1883-1946) y Friederich August Hayek (1899-1992) llegan a un hotel, en el que el primero es recibido con alegría y al segundo, no lo reconocen.

clic Lea: Keynes vs Hayek: duelo de gigantes

Más tarde se encuentran para ir a "una fiesta en la Fed (Reserva Federal)" y punteados por un coro que dice...

Hemos estado yendo y viniendo por un siglo
[Keynes] Quiero dirigir los mercados,
[Hayek] Quiero dejarlos en libertad
Es un ciclo de auge y caída y hay razón para temerlo
[Hayek] La culpa es de las bajas tasas de interés
[Keynes] No ... es el instinto animal

... ambos economistas toman turnos para exponer sus teorías.

Este año, cuando había ansiedad por encontrar señales de recuperación de la economía, en el país más poderoso de la Tierra se producía un enfrentamiento a muerte en un callejón sin salida.

Anticipando la debacle por la subida del techo de la deuda en EE.UU., los Keynes y Hayek de Papola y Roberts defendieron sus visiones ante un ficticio Congreso, nuevamente al compás de un rap en el nuevo video "The fight of the century" (La pelea del siglo).

Los rivales discuten sobre cuestiones tales como si el gobierno debería gastar más o menos, la fuente de la prosperidad o si la guerra o los desastres naturales pueden ser oportunidades ocultas.

El influyente desconocido

Lo que Papola quería, y lo que le dijo a Roberts, era "hacer algo con mis conocimientos en la producción de videos para ayudarle a la gente a entender la economía y para exponer más a Friedrich Hayek, porque pienso que sus ideas merecen más atención que las de Keynes".

Así que EconStories trabaja con dos objetivos. El primero, ideológico: ambos se inclinan por la teoría de economista austríaco Hayek y consideran que no son tan ampliamente difundidas como las de Keynes.

Economista Friedrich Hayek

Las teorías de Hayek deberían ser más divulgadas, opina Papola.

Es por eso que en sus videos, Keynes aparece como un personaje popular, mientras que Hayek es apenas reconocido.

Cabe anotar que, aunque el nombre del economista austríaco quizás no sea recordado fácilmente por muchos, sus teorías no han sido olvidadas.

La tendencia general en Europa frente a esta crisis es seguir el modelo inspirado por Hayek, que fue por primera vez puesto en práctica en el Chile de Augusto Pinochet en los años '70 y que luego se trasladó al Viejo Continente bajo la dirección de su amiga, la británica Margaret Thatcher.

Y no hay que olvidar que los Chicago Boys, que se encargaron de las reformas económicas y sociales que dieron luz a la política de libre mercado de Pinochet y, más tarde, de la del régimen militar argentino de 1976, fueron entrenados, como su nombre indica, en la Universidad de Chicago, donde uno de sus mentores fue Hayek.

Hoy en día, los seguidores del Tea Party quizás no identifiquen al economista por su nombre, pero la columna vertebral de sus argumentos -la idea de limitar la capacidad de intervención del gobierno a su más mínima expresión- es una derivación de las teorías de Hayek.

Cara a cara

Para Papola, "hay demasiada emoción y distorsión en las discusiones, y las personas en posiciones de poder tienden a envolver su identidad personal en sus convicciones políticas y no escuchan a los demás". "

"Se convierte en una especie de deporte, como un partido de fútbol", asegura.

Economista John Keynes

El punto de vista de Keynes están honestamente representado en los videos, asegura Papola.

Así que en sus videos no sólo tratan de representar claramente las teorías de Hayek, sino también las propuestas de su rival Keynes.

"Eso es parte de lo que me atrajo a Russ (Roberts): ese sentido de justicia. Para mí, justo significa igualdad de trato, no de resultados".

Por ello, asegura Papola, se esfuerzan por representar a Keynes con honestidad.

"Con el primer video, el biógrafo de Keynes -Robert Skidelsky- dijo que aunque no era un retrato completo del economista -lo que sería imposible en un video rap- era absolutamente correcto", recuerda Papola.

"Para mí, si uno tiene que esconder el punto de vista de su más fuerte opositor, por temor a que sea demasiado convincente, tiene problemas con sus propias convicciones".

Yo Keynes! Yo Hayek!

La otra razón para producir los videos, era crear algo que Papola no encontró cuando estaba empezando a leer sobre economía: "Quería algo que me explicara de qué se trataba de una manera menos aburrida y estéril. ¡Y es tan importante entender el debate!".

Promo del video Fight of the Century

El segundo video fue lanzado a finales de abril.

Ahora, el video es usado en escuelas y facultades de Economía en muchas partes del mundo como una herramienta en el estudio de ambas teorías económicas, le comenta Papola a BBC Mundo.

Pero es difícil cuantificar cuánto éxito ha tenido entre personas que no están necesariamente interesadas en la economía.

"En internet no se sabe. Hemos tenido muchas visitas, pero no tantas como los videos de bebés mordiéndole los dedos a otro bebé. Además, el impacto que puede tener es sutil: uno ve algo, le parece interesante, lo comparte con sus amigos, quizás lee algo sobre el tema...".

"Pero quizás algo indicativo de la repercusión que ha tenido es precisamente que ha sido tan compartido en las redes sociales".

Como es tradicional, con videos que llaman la atención, su aparición en YouTube inicialmente atrajo un alto volumen de visitas, que dos semanas más tarde se redujo considerablemente.

"Pero lo curioso es que el interés (por el primer video) no desapareció, sino que ha mantenido un flujo de visitas constante".

Además, le cuenta Papola a BBC Mundo, recientemente recibieron un video de confección casera, en el que se ve a una pareja cantando la canción de Keynes y Hayek en un karaoke en Estados Unidos. Y también que dos jóvenes recrearon el video completo en español.

Y eso tiene que valer como prueba de cuán efectivos pueden ser los videos musicales para difundir ideas, así sean económicas.

El filme "Habanastation" causa furor en Cuba


La película "Habanastation", del joven director cubano Ian Padrón, está rompiendo todos los récords de audiencia en su país. Su secreto: atreverse a reflejar un tema considerado tabú.

El filme trata sobre las diferencias económicas de dos escolares cubanos ubicados en los polos opuestos de la sociedad. Un tema tabú en un país donde la propaganda oficial repitió durante medio siglo que todos los cubanos son iguales.

Algunos aseguran que la película los emociona tan profundamente que lloran durante la función y todos concuerdan en que el principal mérito de Ian Padrón fue mostrar el país real, ese que los ciudadanos comunes viven a diario.

"Habanastation" acaba de ganar el premio del Festival de Traverse City, en EEUU, y Padrón anunció que el 30 de agosto se presentará también en Miami, ciudad donde se localiza la principal comunidad de emigrados cubanos.

"Me dejó sin habla"

El film ha sido visto por más de 300 mil cubanos en 20 días. "Desde que se estrenó, la sala ha tenido las 1.400 butacas ocupadas, hasta se sientan en las escaleras para verla", nos cuenta Aurelio Mena, acomodador del cine Yara, en La Habana.

Ian Padrón, cineasta cubano

El director de "Habanastation", Ian Padrón, recibió un premio en el Festival de Traverse City, Estados Unidos.

Pero Aurelio no se asombra porque "la película gusta bastante, toca un tema muy actual, que hay personas que tienen mucho y otras que no tienen nada y enseña que uno no vale más por tener más dinero".

Algunos cubanos salen del cine verdaderamente emocionados. Cristina Peña nos cuenta que se le saltaron las lágrimas y asegura que "hacía tiempo que no se veía una película tan real, tan profunda. Me llegó, me dejó sin habla".

A Clara Rodriguez también le gustó, pero se apresuró a aclarar que las diferencias sociales no son tan agudas como en otros lugares, "usted nunca habrá visto en este país un niño indigente, aquí todos van a la escuela y lo hacen con el mismo uniforme".

¿Es Cuba diferente?

La película muestra a dos familias divididas por una gran brecha económica.

Le preguntamos al director si la sociedad se está "latinoamericanizando" pero Padrón asegura que "Cuba es un país distinto al resto de América Latina, porque ha logrado crear un alto nivel cultural en la población".

"Más allá de su posición económica, los hijos de todos se mezclan, van a las mismas escuelas y tienen los mismos maestros, eso es una clara diferencia con el resto de Latinoamérica"

Ian Padrón, director

Nos explica que "en esos barrios humildes donde filmé la película viven ingenieros y médicos. Más allá de su posición económica, los hijos de todos se mezclan, van a las mismas escuelas y tienen los mismos maestros, eso es una clara diferencia con el resto de Latinoamérica".

Un documental de Padrón estuvo censurado durante 5 años, pero él nos asegura que "Cuba está cambiando, aunque más lento de lo que yo quisiera. Culturalmente está mucho más abierta, hay más espacio de debate, estoy contento de que sea así y espero que se abra más aún".

Para este joven director lo importante "es que el público cubano se divierta, piense, viva una emoción en cada película. Es la tradición de nuestro cine desde hace 50 años, comunicarse con la gente y debatir con la gente".

Film nuevo, viejo problema

Algunos creen que el tema de la diferencias de clase, que se toca en la cinta, es un factor nuevo, pero Ian Padrón nos cuenta que se inspiró en su propia infancia y su amistad con un niño de La Timba, un barrio muy humilde.

Es verdad que también durante el socialismo más ortodoxo en Cuba existieron los "bitongos", o "niños de papá", hijos de dirigentes con acceso a ropa de marcas caras, equipos de música, vacaciones en Varadero y automóviles.

La única responsabilidad que se le puede achacar a la apertura económica es la de haber ampliado el grupo de "ricos" sumando a empresarios, bailarines, músicos, pintores, deportistas y algunos prósperos trabajadores autónomos.

Pero lo cierto es que, como se ve en el filme, las diferentes clases sociales en Cuba tienen todavía algunos puntos de contacto como ocurre en las escuelas donde los "niños de papá" y los hijos de los cubanos de a pie, aún comparten un pupitre.

Bolivia: polémica por ruta que atraviesa tierras indígenas



Cientos de indígenas bolivianos inician este lunes una caminata de 500 kilómetros desde la ciudad de Trinidad, en rechazo a la construcción de una carretera que atraviesa el Parque Nacional y Territorio Indígena Isiboro Sécure, también conocido como Tipnis.

El proyecto, que financia en su mayor parte el gobierno brasileño, es percibido por los activistas como una amenaza para la biodiversidad y un riesgo para las culturas de tres etnias que residen en esta región amazónica.

El gobierno de Evo Morales sostiene que la carretera llevará desarrollo a una región sumida en la pobreza.

Aunque algunos grupos locales sí la ven con buenos ojos, otros se han unido para pedir respeto a sus territorios.

Vea en este video de BBC Mundo cómo avanzan las obras y qué dicen las distintas partes del conficto.

¡No Es La AAA! It’s The Economy, Stupid!


Edgar Amador

¿Qué vimos ayer, el día después de la degradación de EU de AAA a AA+? Vimos lo contrario de lo que en un mundo normal debería de haber ocurrido: si la calificadora S&P degradó la deuda, la deuda debió de haber bajado de precio.


Al bajar la calificación de la deuda de EU aumentó el riesgo de impago de la deuda que emite, así que lo natural hubiera sido que los inversionistas hubieran vendido los bonos de ese país.


Y sin embargo, el lunes los inversionistas salieron no a vender, sino a comprar bonos, como si lo que hubiera ocurrido hubiera sido que S&P hubiera pasado la deuda de AAA a AAAA. Como si no estuviéramos en un mundo normal.


Los inversionistas en vez de vender bonos, vendieron acciones, a diestra y siniestra, como si hubiera sido a General Electric o a Bank of America, a los corporativos a quienes hubieran degradado.


Si los inversionistas vendieron acciones y compraron bonos el día después de la degradación de S&P es que le preocupa más las acciones que los bonos: es decir, les preocupa más una posible doble recesión que una posible cesación de pagos: que el riesgo económico es más importante que el riesgo crediticio.


Más que porque temieran una cesación de pagos de los Estados Unidos (eso está lejos, lejísimos), o más que las consecuencias que la degradación crediticia de S&P sobre Fannie Mae, Freddie Mac, los CDS y otros instrumentos, lo que estuvo detrás de la sesión de hoy fue el miedo a que este nuevo evento, el cual se añade a la crisis crediticia en Europa y la fragilidad de su moneda, a la evidencia ya presente de que los indicadores principales muestran una debilidad económica sumamente preocupante, para conformar un cuadro en donde la recaída en una recesión no es ya un escenario lejano sino casi ineluctable.


Los traders, los inversionistas, gustan de ser asimétricos: cuando el mercado surge sin motivo aparente gustan de decir que es porque se está anticipando una gloriosa bonanza. Como cuando hoy, los índices dan tumbo tras tumbo hasta romper trancas técnicas bajistas, los inversionistas dicen “el mercado se está equivocando”.


Vaya, vaya: el mercado acierta a la alza pero se equivoca a la baja. Ojalá así fuera. Lo cierto es que la tozudez de este columnista que ha tratado de advertir desde hace meses que este escenario se concretaría, parece validarse. Créanme, no es que sea pesimista: soy un optimista irredento que suele escuchar lo que dicen los datos.


Por eso, a riesgo de simplificar, lo que la sesión espantosa de este lunes dijo, más que el miedo por las consecuencias crediticias de perder la AAA, repitieron el dictum escrito en la pared de James Carville: It’s the economy, stupid!

Ex marines le temen al narco mexicano

Blackwater recluta a veteranos de guerra para combatir al crimen en el país. Ex integrante habla de la impotencia de colaborar en esta lucha

Carmen Álvarez
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4


CIUDAD DE MÉXICO, 15 de agosto.- La firma de seguridad privada estadunidense Blackwater, hoy Xe Services, que recluta a ex combatientes de guerra, ha sido requerida por particulares para enfrentar al narcotráfico en México, revelaron a Excélsior militares y académicos de ambos países.

Un ex integrante de Blackwater que luchó en Irak y Afganistán, quien se hace llamar Alex Martuu para proteger su identidad, confirmó a este diario que sus servicios fueron solicitados para actuar en Sinaloa, por sus cualidades como combatiente, por conocer el idioma español y por su habilidad para pasar como mexicano. Otro nombre con el que se hace llamar es “David”.

De acuerdo con Martuu, el reclutamiento de veteranos de los escenarios de guerra más candentes para Estados Unidos con el fin de enfrentar el narcotráfico en México podría salir contraproducente.

“Blackwater me trató de reclutar para ir a pelear a México, en la frontera, en la Ciudad de México. Luego un señor mexicano me pidió que me ocupara de la seguridad en Sinaloa. ¡Yo no voy a enfrentar con cuchillo una batalla de pistolas!”, dijo vía telefónica desde Estados Unidos.

Martuu relató que a amigos suyos también los están buscando y que a él, un miembro de los Navy SEAL –como los que ejecutaron a Osama bin Laden– lo fue a buscar a su casa.

“Me dijo que estaban buscando a gente que hable español y cuando le pregunté si era para ir a México, se puso a reír. La situación en México está bien grave, a mí me angustia porque mi papá es mexicano y you know? mi abuelo es mexicano. Yo sé cómo ganar batallas, sé cómo sacar al enemigo, pero en este caso se siente uno como impotente, porque no hay nada que uno pueda hacer”, dijo.

Martuu, quien fue contactado por académicos estadunidenses para que pudiera hablar con Excélsior, señaló que el problema no es Blackwater en sí, sino las otras empresas de lo que llamó “mercenarios” que van a hacer de México un infierno.

“La última vez que fui a México me estaban dando pesadillas porque cuando yo miré los equipos americanos parecía que ya andaba en la guerra, ¿Ok? Mi preocupación es que la compañía Triple Canopy o Blackwater y sus subsidiarias se metan allí, porque los narcos van a hacer lo mismo y van a traer a los rusos, chechenos, sirios, serbios y jordanos, entre otros”, comentó.

Dijo que eso pasó en Irak, pues en un principio los soldados estadunidenses estaban peleando contra la Guardia Republicana y contra los patriotas iraquíes, pero después esos “mercenarios” llegaron a Irak para hacer lo que llaman el yihad –guerra santa– contra Estados Unidos.

“A mí llegaron a reclutarme a mi puerta ¿ok? Todo esto está pasando ahora. Si hacen eso es porque los cárteles deben estar hablando con mercenarios para prometerles mucho dinero”, dijo, en referencia al poder económico que tiene el crimen organizado en México para contratar a los veteranos que pelearon contra Estados Unidos en las guerras de Irak y Afganistán.

Martuu dice que una de las pruebas de la presencia de combatientes privados en México es la forma que operan algunos cuerpos de guardaespaldas de funcionarios y empresarios.

“¿Sabe usted cuánto gana un militar del ejército de EU? Lo más que yo ganaba cuando era militar era mil 200 a mil 300 dólares, pero muchos de esos son los que les dicen ‘cowboy’. Si ellos se meten a su país se van a pasar del lado de los narcos y no van a tener el mismo respeto que tengo yo, ellos van a poner a echarse tiros y después preguntar”, dijo.

Sin reglas

Los ex combatientes estadunidenses y de otros países que sirven a diversas compañías y causas no están regidos por las Convenciones de Ginebra, que exigen a los ejércitos de las naciones integrantes de la ONU un trato humanitario a los prisioneros, a los heridos y la protección de los civiles, dicen los analistas de esta industria. Los ven como guerreros independientes que al morir ni siquiera son registrados como bajas del ejército .

“Ellos sólo quieren ganar dinero, se venden al mejor postor”, asegura el general retirado mexicano Roberto Badillo, autor del libro El complejo militar industrial de los Estados Unidos.

Están en América Latina, en Emiratos Árabes Unidos, en África, en Filipinas y en todo el mundo; son los actores de la guerra permanente que ha tenido que emprender EU para generar empleos y reubicar a 232 mil veteranos de Afganistán que no encuentran trabajo en su país, según las estadísticas oficiales de mayo pasado.

“La mayoría de los políticos entiende… que la producción de armamento es actualmente el primer producto de exportación industrial estadunidense. Saben que la principal creación de empleo está viniendo en gran medida del Pentágono”, escribió la economista Ellen Brown, para la página WebofDebt.com.

La otra gran exportación de Estados Unidos son los ex combatientes que ven en Xe Services su principal fuente de empleo. Eso lo indicó desde diciembre de 2009 Tim Hsia, autor del artículo Blackwater and Security Contracting: The Economics of War para el diario The New York Times.

Hsia destacó que más de la mitad de los 60 mil soldados que en ese momento había en Afganistán trabajaban para empresas privadas. El artículo fue reproducido por la AFIO, la Asociación de Ex Oficiales de Inteligencia de Estados Unidos.

Hoy, soldados de ese ejército mixto están en la frontera con México para detener a los indocumentados que alimentan el negocio de prisiones privadas como Corrections Corporation of America que ha generado ingresos por 768 mil 600 millones de dólares en los últimos cinco
años fiscales, según USAspending.gov.

Para Erik Prince –cofundador de Blackwater en 1997 junto con Al Clark– la privatización del ejército estadunidense le ha dejado ganancias multimillonarias.

“Todavía tenemos la más poderosa maquinaria militar del mundo. Nuestros enemigos son ahora los ‘terroristas’ no los países y lo que se necesita para contenerlos es la vigilancia local, no la guerra global”, agregó Brown autora del bestseller la Telaraña de la deuda de EU.

Pues en un país como Estados Unidos con una deuda de casi 55 billones de dólares y obligaciones por más de 114 billones de dólares que aún no han podido ser pagadas, el único sector de la economía para la que el Congreso no niega recursos es la industria militar.

“Eso explica porqué el país parece estar permanentemente en guerra. Si tuviéramos paz, la maquinaria de la guerra se quedaría sin trabajo…Se ha dicho que si no tuviéramos una guerra que pelear, tendríamos que crear una para mantener funcionando el negocio de la guerra”, explicó Brown en su último artículo enviado a este diario a través del blog financiero Le Metropole Café.

A la sombra de Bin Laden

Xe Services, como lo reconocieron sus directivos, creció a la sombra de la amenaza de Osama bin Laden y de los atentados del 11 de septiembre de 2001. Además es una de las firmas que, según Brown, reciben contratos de dependencias gubernamentales sin tener probar que sus proyectos son viables y sin tener que competir por ellos mediante una licitación.

Esta afirmación fue confirmada por la base de datos www.USAspending.gov que informó que Xe Services ha recibido contratos del gobierno de Estados Unidos con valor de 971 mil 800 millones de dólares a lo largo de los últimos cinco años.

Contratos de servicios para la Administración General de Servicios, y para los departamentos de la Defensa, de Agricultura, de los Veteranos, de Justicia, del Tesoro, de Seguridad Nacional, de Educación y también del Departamento de Estado pues Xe Services custodia a los embajadores y a los dignatarios en todo el mundo.

El problema es que el acelerado ritmo de expansión de los frentes de guerra de ese país no permitió garantizar que los empleados del brazo privado del ejército –encabezados por la antigua Blackwater– tuvieran el entrenamiento que exigen guerras como Irak o Afganistán.

“El señor Prince y su gerente general Gary Jackson sabían que los hombres desplegados no eran los candidatos adecuados para portar armamento letal, pero no les importó porque esos despliegues significaban más dinero”, denunció ante la corte uno de los ex empleados de Blackwater tras el escándalo del asesinato de 17 civiles el 16 de septiembre de 2007 en Irak por empleados de esa firma.

La comparecencia de Prince ante el Congreso de Estados Unidos para aclarar los crímenes sacó a la luz los esfuerzos del Departamento de Estado para proteger a la empresa de seguridad que había salvaguardado la vida de los diplomáticos estadunidenses en todo el mundo.

“Ir a Irak a disparar y a matar iraquíes era visto como un deporte o un juego. Los empleados del señor Prince abierta y consistentemente usaban términos racistas y peyorativos para los iraquíes y otros árabes, como ‘cabezas cubiertas de trapos viejos’ ”, agregó el ex empleado, identificado como John Doe Número 2.

Tres años y medio después de que Prince tuvo que cambiar el nombre de su emporio por el de Xe Services y emigrar a Emiratos Árabes Unidos donde fundó la firma Reflex Responses Management Concultancy LLC, para realizar, entre otras cosas, labores de contrainsurgencia.

Según las fuentes consultadas, se da la creciente presencia de Xe Services, y de una cauda de firmas como Triple Canopy, DynaCorp, Control Risks Group, Erinys, Aegis, Armor Group, Hart, Kroll o Steele Foundation, entre muchas más que brindan servicios de seguridad en EU y en todo el mundo.

México y Colombia, cuyos gobiernos firmaron respectivamente con Estados Unidos la Iniciativa Mérida y el Plan Colombia para combatir el narcotráfico, no son la excepción.

De hecho, la semana pasada, el New York Times desató la polémica al publicar en un reportaje sobre las labores que realizan agentes de la CIA en lucha contra el narco en México.

Voceros de la oficina del Fellowship of Reconciliation (FOR) en Colombia enviaron a este diario su estudio de 2010 sobre las correlaciones entre el financiamiento militar de EU para entrenar a efectivos del ejército y los asesinatos de civiles.

El informe, titulado Military Assistance and Human Rights: U.S. Accountability and Global Implications, hace un recuento de las ejecuciones, entierros clandestinos y el mapa de las zonas militares que recibieron entrenamiento de Estados Unidos.

Maquiavelo y sus príncipes

Pongamos reglas. Asignemos responsabilidades. Evaluemos resultados proporcionales a las nuevas deudas.

Pedro Ferriz

Se encendieron alarmas que deben ser llevadas a una reflexión nacional. Hoy, antes de que se vuelvan una calamidad irremediable. La Secretaría de Hacienda hizo ver en su más reciente reporte sobre el balance de las finanzas del país, que la deuda de los estados se ha trepado en la última década hasta llegar a un estimado de 365 mil mdp. Cifra que representa el 1.3% del PIB. Si bien, por ahora, el número no es un peligro para la hoja contable de la nación, sí preocupa la tendencia. A este ritmo, en otra década bajo el mismo proceder, podríamos estar viendo comprometidas las políticas de disciplina fiscal, dictadas desde Hacienda y Banco de México.

En las constantes necesidades propuestas de manera cotidiana por los Estados de la República, las entidades han tomado el camino de emitir bonos, tomar líneas de crédito o hacer compromisos contractuales o bursátiles que suman a su hoja de ingresos/egresos. Pero al mismo tiempo entran caudales de dinero, absolutamente ausentes de cualquier tipo de control, que no sea aquel del Gobernador y su criterio o escrúpulo para manejarlo. Y como por lo general, de criterio y escrúpulo hay poco o nada... Entonces estamos presenciando —a la vista de quien quiere ver— uno de los métodos de robo, más dañinos y descarados de nuestra historia. Gobernadores que sin control: endeudan, comprometen y condenan a su pueblo a pagar obligaciones de las que ellos al terminar su mandato, se ausentan, llevándose el producto de su botín. Dejando un lastre que indolentemente debe ser saldado por una sociedad que en su quietud, ni siquiera tiene el derecho de reclamar. Porque no sabe, porque no entiende, porque no puede hacer nada más que enfrentar préstamos no deseados, a costa de una cada vez mayor pobreza.

En la Constitución hay imprecisiones que deben ser especificadas. Finalmente es México el obligado solidario. Como los gobernadores lo saben, miden que al llegar un caso extremo y si el estado no tiene fondos para responder a sus obligaciones, entonces será la Federación la que —como último eslabón— saldrá al paso de las consecuencias de un incumplimiento. Ahora México se ufana de que nuestras finanzas públicas son de las más sanas del planeta, aunque si viniera un eventual descalabro, éste se daría de compromisos que están fuera de su control. Traten de analizar la personalidad de gobernadores en funciones. Intenten dilucidar el sentido de responsabilidad que pudieran tener algunos personajes recientes y presentes. Recientes: Ulises Ruiz, Mario Marín, Fidel Herrera, Narciso Agúndez, Humberto Moreira, Arturo Montiel, René Juárez, Patricio Patrón, Pablo Salazar Mendiguchía, Amalia García, José Reyes Baeza, Sergio Estrada Cajigal. Comentarios sobran con estos nombres para llenar el diario. Presentes: Enrique Peña Nieto, Ángel Heladio Aguirre Rivero, Ney González, Jorge Torres, Juan Manuel Oliva, Ivonne Ortega Pacheco, Roberto Borge Angulo o Javier Duarte. Obvio que cometo la injusticia de que ustedes piensen que olvido a su villano favorito. Les pido que lo anoten en la lista de la ignominia. Futuros como Eruviel Ávila. O Rubén Moreira. ¡Puro héroe nacional!

¿Cree usted que en estos nombres haya alguno consciente de su responsabilidad en el endeudamiento de sus administraciones? ¿Les importará disponer de un Estado de la República como colateral a su ambición? Acabaremos todos los mexicanos pagando inmensas riquezas de políticos advenedizos.

Pongamos reglas. Asignemos responsabilidades. Evaluemos resultados proporcionales a las nuevas deudas. No dejemos —por ignorancia— una acumulación irresponsable. Toda esta lista de nombres será olvidada. El aderezo de frases lindas y prometedoras de sus carreras políticas, envuelve un engaño que está presto a mordernos como una víbora al acecho. Desechemos compromisos de gente que el sistema político mexicano tiene fuera de control. Nombres de muchos que debieran estar en la cárcel, en lugar de gozar de una jubilación dorada.

El país lo sabrá agradecer.

Habrá colapso por las pensiones en 2015, alerta análisis del PRI en el Senado

Podrían acabarse las reservas para pagar a jubilados; el país ya tiene un déficit que equivale a 88% del presupuesto para este año

Leticia Robles de la Rosa


CIUDAD DE MÉXICO, 15 de agosto.- El sistema de pensiones y jubilaciones del país está a cuatro años del colapso.

Los análisis en los que se basa el PRI en el Senado para hacer una propuesta de reforma en este tema asientan que, de no modificar la situación, en 2015 se acabarán las reservas para estos pagos.

En el estudio —fundamentado en análisis actuariales de lasdependencias— se detalla que el actual sistema excluye a dos terceras partes de los trabajadores e implica compromisos económicos federales y estatales por tres billones 25 mil millones de pesos, equivalentes a 88% del presupuesto para este año, que asciende a 3.4 billones.

Tan sólo las entidades federativas tienen un déficit por 1.3 billones de pesos, más 677 mil 109 millones de pesos de Pemex y otros 694 mil 900 millones del IMSS, a los cuales deben sumarse los de la CFE, por 274 mil 429 millones.

Manlio Fabio Beltrones, coordinador de los senadores priistas, explicó que su bancada analizará dos propuestas, una para evitar que los fondos del IMSS se usen para tapar los huecos y otra que busca evitar los problemas por la baja cantidad de trabajadores con acceso a una pensión.

Avizoran en 4 años colapso en pensiones

El sistema de pensiones y jubilaciones del país se colapsará en cuatro años, pues además de excluir a dos terceras partes de los trabajadores, sus compromisos económicos a escalas federal y estatal llegan a 3.025 billones de pesos, equivalentes a 88.9% del presupuesto total para este año, el cual asciende a 3.4 billones de pesos

Así lo establecen los análisis sobre los cuales el PRI en el Senado de la República construye una propuesta para mejorar el sistema de pensiones y jubilaciones, el cual prevé vivirá un momento crítico en 2015, cuando se acaben las reservas para su pago.

De acuerdo con la información de los análisis, tan sólo las entidades federativas tienen un déficit por 1.3 billones de pesos, más 677 mil 109 millones de pesos de Petróleos Mexicanos y otros 694 mil 900 millones de pesos del IMSS, a los cuales todavía deben sumarse los de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), por 274 mil 429 millones de pesos.

Entre los focos rojos que se observan está el propio Pemex, así como los sistemas pensionarios de las universidades públicas del país, que llegan a 449 mil 500 millones de pesos, según los estudios actuariales de la Secretaría de Educación Pública federal.

Manlio Fabio Beltrones, coordinador de los senadores del PRI, confirmó que los legisladores de ese partido analizarán dos propuestas relacionadas con el sistema de pensiones.

Por un lado, “una fórmula para que no aparezca nuevamente la solicitud del gobierno de volver a usar los fondos de los trabajadores en el Seguro Social, para cubrir los huecos que irresponsablemente se han ido generando en el pasado, y que tienen en crisis financiera a esa noble institución que nosotros deseamos conservar”.

Y la otra se refiere a este “estudio detallado de los graves problemas que aparecerán en el futuro para los trabajadores que no tienen garantía en sus pensiones.

“Creemos que en los próximos 25 años, tendremos fuera del mercado laboral a millones de mexicanos, que solamente en 20% tendrán cobertura de pensiones y otro 80% quedará lamentablemente a la deriva. Esto no lo debe permitir el Estado”, advirtió Beltrones Rivera.

De acuerdo con la información confirmada por Excélsior, es el senador Francisco Labastida Ochoa, también del PRI, el encargado de desarrollar el estudio y la propuesta que discutirán los senadores de ese partido la penúltima semana de este mes, con el fin de presentar la iniciativa formal en el siguiente periodo ordinario de sesiones, a inaugurarse el 1 de septiembre.

En el análisis, los priistas hacer ver que en la actualidad, solamente 20% de los trabajadores tienen un sistema de pensiones formal y que sólo una tercera parte de los trabajadores actuales tienen la posibilidad de obtener una pensión, al inscribirse a alguno de los sistemas.

Así, los priistas detectaron que la mayoría de los adultos mayores están condenados a vivir sin pensión, y en función del crecimiento de la población mayor, es evidente que este problema escalará niveles de gravedad en el mediano plazo.

Los análisis dejan ver que los sistemas de pensiones en el país carecen de mecanismos que les permitan fondearse de manera suficiente, y el riesgo de que llegue un momento en que el erario no logre cubrir estos fondos es real; incluso el cálculo es que hacia 2014 está previsto el fondeo, pero hacia 2015 la situación puede llegar a niveles de colapso.

Hace ver que aun cuando se han creado diferentes mecanismos para evitar, precisamente, que los fondos de pensiones se quede sin recursos, lo cierto es que el crecimiento en la población que se pensiona o jubila ha sido mayor al aumento de las reservas para enfrentar la demanda económica que implica el hecho de que en algunos casos el número de jubilados es casi de uno a cuatro frente a los trabajadores en activo.

La información que tienen los priistas —las cuales se basan en información oficial de calificadoras internacionales y de los estudios actuariales de las propias dependencias federales y estatales— es que el pasivo laboral asciende a tres billones 25 mil 155 millones 500 mil pesos, que es prácticamente el tamaño de todo el Presupuesto de Egresos de este año, lo cual permite dimensionar la gravedad del problema que puede estallar en sólo cuatro años más.

Admiten que el IMSS tiene “problemón”

Anoche, en los Diálogos Ciudadanos, el presidente Felipe Calderón hizo referencia al grave problema de pensiones que enfrenta el IMSS, aunque no dio cifras.

“¿Por qué razón no había plazas nuevas (en el IMSS)? porque cada plaza de doctor o enfermera le salían carísimo al Seguro Social.

“Ahorita el Seguro Social tiene un problemón de pensiones enorme; es decir, dentro de poco va a gastar más en pensiones que en darle atención médica a los 43 millones de beneficiarios.

“Hicimos un acuerdo con el sindicato para que los nuevos trabajadores, médicos y enfermeras, no entraran a ese sistema que lo estaba asfixiando. Entran con ahorro individual, que ya no representa una carga tan severa al Seguro Social.”

El gobierno central de México ayudará a los estados a refinanciar su deuda

ANTHONY HARRUP

CIUDAD DE MÉXICO (Dow Jones)-El secretario de Hacienda de México, Ernesto Cordero, señaló el domingo que el gobierno federal planea ayudar a los gobiernos estatales a refinanciar sus deudas con garantías del banco de desarrollo estatal Banobras.

Cordero dijo en un comunicado que aunque la deuda de los estados no es un problema generalizado —se sitúa en 2,5% del producto interno bruto— algunos estados necesitan llevar adelante operaciones de refinanciación para mejorar su posición financiera.

La ayuda involucraría garantías del banco de desarrollo de obras públicas Banobras, y el gobierno ya está trabajando con algunos estados que necesitan mejorar sus perfiles de deuda, dijo.

Cordero indicó que el gobierno también tomará medidas adicionales a través de los bancos de desarrollo para ayudar a pequeñas y medianas empresas a formar parte de nuevos proyectos de infraestructura.

Las medidas para fortalecer el crédito tienen como objetivo aumentar la demanda interna a medida que las estimaciones de menor crecimiento económico para Estados Unidos y el mundo llevan a los economistas a reducir sus expectativas de crecimiento para México.

Entrevista con Nouriel Roubini

Entrevista con Nouriel Roubini: Marx, Bush y otra recesión

Economist Nouriel Roubini says the risk of a global recession is greater than 50 percent, and the next two to three months will reveal the economy's direction. In an interview with WSJ's Simon Constable, Roubini also says he's putting his money in cash. "This is not the time to be in risky assets," he says.

Nouriel Roubini, el economista de la Universidad de Nueva York que predijo la crisis financiera global, afirma que el riesgo de otra recesión global es mayor a 50% y que los próximos dos o tres meses revelarán la dirección de la economía.

En una entrevista con Simon Constable de The Wall Street Journal, el economista habla de la economía mundial, le da la razón a Karl Marx y culpa al ex presidente George W. Bush de provocar la actual crisis fiscal de Estados Unidos. A continuación, partes de la conversación:

REUTERS/Mike Segar

Nouriel Roubini

WSJ: Estamos viendo problemas fiscales en Estados Unidos, problemas de deuda soberana en Europa, tensiones en el sector bancario allí y una economía coja aquí. ¿Qué podemos hacer para que la economía crezca?

Roubini: Probablemente muy poco. Estamos en un proceso de doloroso desapalancamiento global porque la crisis empezó con demasiada deuda privada y apalancamiento y ahora tenemos demasiada deuda pública y apalancamiento además de la privada. Y este continuo proceso de desapalancamiento significa que se tiene que gastar menos en los sectores privado y público para ahorrar más. Esto implica que va a haber una tendencia de crecimiento bajo par en la mayoría de las economías durante muchos años. Y ahora hay un creciente riesgo de que haya no sólo un crecimiento económico lento sino que puede haber una recaída en la recesión. Para evitar esto y otro cataclismo financiero, probablemente necesitemos más flexibilización de la política monetaria por parte de los bancos centrales.

WSJ: La Fed ha dicho que mantendrá las tasas de interés cerca de cero durante los próximos dos años, hasta mediados de 2013. ¿Será suficiente?

Roubini: Probablemente no y Bernanke anunciará más relajamiento cuantitavivo (QE) en Jackson Hole. Hay una serie de opciones. Habrá alguna variante de relajamiento cuantitativo. Mantener las tasas cercanas a cero es un paso, comprar más bonos del Tesoro es otro, tratar de influir directamente en las tasas a largo plazo es otro… hay una combinación de políticos, tal vez un QE3, un QE4, quizás un QE5 si estamos cerca de una depresión.

WSJ: Si nadie quiere tomar prestado, ¿qué ayuda ofrecen las tasas bajos?

Roubini: Es cierto, la política monetaria y liquidez no pueden resolver los problemas de solvencia y crédito. Lo único que se puede hacer es tratar de reducir la probabilidad de una recaída en la recesión, es decir, evitar lo peor. Si el canal del crédito está roto las medidas no van a funcionar y esa liquidez extra puede ir a unas mayores reservas.

WSJ: Usted pinta un cuadro sombrío. ¿Qué pueden hacer los gobiernos y las empresas para hacer que la economía vuelva a crecer?

Roubini: Las empresas globales no están haciendo nada, no están ayudando... Afirman que hay un exceso de capacidad y por eso no contratan, porque no hay demanda final. Pero hay una paradoja y eso crea un círculo vicioso, si no contratan trabajadores no hay ingresos por trabajo, no hay confianza por parte de los consumidores, no hay suficiente consumo, no hay demanda final.

Y en los últimos dos o tres años esto ha empeorado porque ha habido una redistribución masiva de los ingresos del trabajo al capital, de los salarios a las ganancias, las desigualdades entre los salarios y los patrimonios han crecido, y la propensión marginal al gasto por parte de un hogar es mayor que la de una empresa, porque las empresas tienen una alta propensión marginal a ahorrar comparadas con un hogar. Esta redistribución de ingresos y patrimonio hace que el problema de la excesiva falta de demanda agregada empeore.

Karl Marx tenía razón, llegado un punto, el capitalismo puede autodestruirse, porque no se puede seguir trasladando ingresos del trabajo al capital sin tener un exceso de capacidad y una falta de demanda agregada. Y eso es lo que sucedió. Pensamos que los mercados funcionaban. No están funcionando. Y lo que es individualmente racional es que cada empresa quiere sobrevivir y prosperar, y eso significa recortar costos laborales aún más. Mis costos laborales son los ingresos laborales y el consumo de otros. Por eso es que es un proceso de autodestrucción.

WSJ: Los problemas fiscales que EE.UU. tiene en este momento, ¿de quién es la culpa?

Roubini: Obviamente, es la culpa de George Bush. Cuando Obama asumió el poder, heredó un déficit presupuestario de US$1,2 billones (millones de millones)... y cuando Bush llegó al poder, había un superávit de US$300.000 millones. ¿Cómo pasamos de un superávit de US$300.000 millones a un déficit de US$1,2 billones, un cambio de US$1,5 billones en nuestra condición fiscal? Decidimos recortar los impuestos pero no pudimos hacerlo en 2001-2003, gastamos US$2 billones en dos guerras que no se podían ganar, duplicamos el gasto discrecional... añadimos prestaciones sociales como beneficios de Medicare para comprar medicamentos y luego tuvimos un enfoque laissez-faire para la supervisión de la regulación financiera, causamos la mayor crisis financiera de la historia, lo que implicó un enorme incremento del déficit porque teníamos el déficit de la recesión y teníamos el costo fiscal de rescatar a las instituciones financieras. Por lo tanto, tuvimos cinco factores que llevaron a que pasáramos de un enorme superávit a un enorme déficit. Y él heredó dos guerras en el exterior y la peor crisis financiera y económica, y ahora le echan la culpa a él.

Eso es lo que pasó. Destruimos nuestra sostenibilidad fiscal antes de que llegara al poder. Teníamos armas y mantequilla y bajos impuestos. No funciona. Si quieres armas y mantequilla, debes tener altos impuestos durante guerras. No puede ser de esta forma... Él heredó el desastre, él heredó un desastre total. Tuvimos suerte de que esta Gran Recesión no se convirtió en otra Gran Depresión. Y necesitamos otro estímulo para eso. El problema fue que el estímulo no fue suficiente, no que fue demasiado.

No hay comentarios.: