¿Puede un liberal ser demócrata? (PRIMERA PARTE)
Ricardo Valenzuela y Alberto Mansueti
SEIS PREGUNTAS SOBRE DEMOCRACIA
Durante años he tratado de exponer las grandes diferencias entre democracia y República, conceptos que, por desgracia, la mayoría de la gente desconoce y los confunde creando un tumulto de ambigüedades. Los liberales nos hemos visto atrapados en esa confusión pero, cuando alguien como Davison nos afirma, “democracia y comunismo son hermanos gemelos”, realmente nos hace meditar. Es por ello que le pedí a mi buen amigo, Alberto Mansueti, liberal argentino ahora radicando en Perú, me permitiera exprimir su privilegiado cerebro para explorar un tema que está punto de una verdadera crisis.
Ricardo Valenzuela
1. ¿Puede un liberal ser demócrata? Si por demócrata entendemos el excluir las vías violentas, sí, por supuesto. Pero en cuanto entramos precisar, surgen dificultades y, en estos momentos, incompatibilidades. En estos tiempos no creemos que se pueda ya que las izquierdas han pervertido el concepto de Democracia hasta hacerlo equivaler impropiamente a sufragio activo universal y obligatorio. Pero además han pervertido el concepto de Ley que ahora equivale a cualquier mandato del legislador, por arbitrario que sea. Combinando ambas perversiones, las izquierdas han convertido la democracia en instrumento de dominación política y redistribución de ingresos, directo camino de servidumbre al socialismo. Hoy hay que elegir: ser liberal o ser demócrata (concepto deformado).
Así piensan Hayek en "Camino de servidumbre", Jouvenel en "Sobre el Poder", y Schumpeter en "Capitalismo, socialismo y Democracia". (Y Tocqueville, Acton, y nuestro Ortega.) Y los socialistas no lo piensan ni lo dicen: lo hacen a diario. En Cuba y Venezuela ya llegaron a la meta final; en otros países latinoamericanos como Bolivia, Ecuador, Argentina, están en camino, y cada vez más cerca.
2. ¿Qué es democracia? En Democracia -acepción primigenia y liberal-, los principales cargos públicos están abiertos al mérito, y personas de todo origen y procedencia familiar y social pueden acceder a ellos, sin exclusiones caprichosas. Democracia significa inexistencia de restricciones arbitrarias al sufragio electoral pasivo: cualquiera puede ser elegido. Pero eso no significa que absolutamente todos los cargos públicos son de elección popular: en una democracia no lo son p. ej. los Ministros y empleados de la inmensa burocracia estatal, los policías, gendarmes (carabineros) y demás personal militar, ni los jueces y diplomáticos, todos funcionarios públicos propios; tampoco lo son las muchedumbres de docentes y personal médico a sueldo del Estado (funcionarios públicos impropios.) ¡O sea que la mayoría de los cargos públicos -propios o impropios- NO son de elección popular en las democracias! ¡Entonces elección popular y democracia no son términos sinónimos e intercanjeables!
Democracia no significa que todos votamos para Ministro, General del Ejército, Almirante o Juez de la Corte Suprema, sino que todos podemos alcanzar esos altos cargos ingresando a la respectiva carrera y reuniendo las cualificaciones, sin importar nuestra procedencia social. Eso es Democracia. Otra cosa es República. Así como en una Democracia no hay restricciones arbitrarias al sufragio pasivo o derecho a ser elegido, en una República no las hay en principio al sufragio activo o derecho a elegir; la elección popular de los Magistrados, o al menos de muchos de ellos. Eso es República.
España, Inglaterra y Arabia Saudita no son Repúblicas sino Reinos, Monarquías hereditarias: no cualquiera puede ser Jefe de Estado sino el Rey; aunque de resto pueden ser o no democracias. De hecho son democracias los dos primeros; no así Arabia Saudita. Pero en ninguno de los tres países los ciudadanos votan para Jefe de Estado: el cargo no es de elección popular. Por eso ninguno es una República. Aunque República tampoco significa elección popular irrestricta (sufragio activo universal absoluto), porque normalmente no votan los residentes extranjeros, los condenados por ciertos delitos, y los niños y adolescentes (por ahora.)
En estos tópicos, ¡tremenda ignorancia y confusión hay en Latinoamérica, que las izquierdas aprovechan en su exclusivo beneficio!
3. ¿Hay restricciones razonablemente justificadas al derecho al voto universal? No hablamos de excluir del derecho al voto a los negros, a los indios, a los analfabetos. Ni a las mujeres, ni a los pobres, ni a los siervos o empleados en relación de subordinación, ni a los deudores. Nada de eso. (Aunque estas fueron algunas de las restricciones históricas impuestas al sufragio popular...)
Pero en el pasado hubo mucho pensamiento liberal consistente y crítico -ej. En los tratados de Derecho Constitucional del XIX europeo y estadounidense- que se hizo la pregunta por la justificación del sufragio activo sin restricciones en una República. Preveía que sin límite alguno, este principio conduciría a la perversión del republicanismo: la tiránica dictadura de las masas a través de algún César encumbrado. Y el pensamiento liberal iluminista encontró la respuesta en otras bases racionales: en el inconciliable conflicto de intereses entre votar y ser funcionario, dependiente, contratista o beneficiario del Estado. Eso es sencillamente inmoral. Es ser juez y parte a un tiempo, cobrar y darse el vuelto. Por tanto, razones comprensibles justifican el excluir de la nómina electoral a quien recibe del Gobierno un sueldo o pensión, contrato, licencia, beneficio o dádiva.
Hablamos entonces de evitar un elector que vote sistemáticamente por quien le prometa conservar y aumentar su empleo u otorgárselo si no lo tiene aún; y de evitar un candidato propenso a este tipo de intercambios. Hablamos de clientelismo, antigua enfermedad política conocida y combatida en Grecia, que acabó con el Imperio Romano y que arruinó a países otrora ricos, como la Inglaterra prethatcheriana. En su mayoría, las Constituciones de las colonias inglesas en América contemplaban esta decente y simple providencia que limitaba el sufragio activo.
En la América latina de hoy, sin mercados funcionando libremente, no hay expansión económica y creación de riqueza. No existen prácticamente oportunidades de buenos empleos privados. Y aunado a ello, el voto popular universal e ilimitado nos está matando. Nos conduce paso a paso aunque rápidamente al socialismo versión final. Y precisamente por el mismo camino que evitaba aquel mencionado criterio liberal restrictivo, fundado en razones morales: el conflicto de intereses.
En nuestros países, tan sabia prescripción jurídica -que puede ser legal o constitucional- limpiaría el padrón electoral reduciendo su masa aproximadamente a la mitad de su cifra actual, y barrería con toda suerte de políticos clientelistas, cualquiera sea su excusa: el socialismo u otra. Y nos despejaría el camino a la solución del problema. Pero los actuales "liberales" no mencionan una palabra de este tema, y defienden a capa y espada la democracia en su pervertida noción corriente. Y cada vez más pervertida, a medida que engordan las nóminas estatales de toda suerte. Nos toca entonces a los liberales genuinos hacer la "modesta proposición". Si no, ¿quién la haría?
Tiroteo desata el pánico en estadio
Tiroteo desata el pánico en estadio; se suspende el partido Santos vs Morelia en Torreón
Afuera del Territorio Santos Modelo, un comando ignoró un retén, provocó la balacera e hirió a un policía; Presidencia repudió el hecho.
Jaime Contreras Vega- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
Las transmisiones de TV Azteca y ESPN registraron el sonido de los balazos, y mostraron el temor de la gente y su intento de protegerse. Foto Mexsport
Mediante la trasmisión televisiva, el país lo vio en directo: en el Territorio Santos Modelo, de Torreón, se jugaba el minuto 40 del Santos-Monarcas cuando se escuchó una balacera que provocó la desbandada de jugadores, árbitros y espectadores.
De acuerdo con el fiscal estatal, Jesús Torres, el tiroteo ocurrió afuera del inmueble deportivo, donde se ubica un retén de fuerzas federales y locales. Un convoy de tres camionetas no obedeció la orden de alto, lo que provocó que los militares emprendieran una persecución y se entablara la refriega, en la que resultó herido un policía municipal.
La Presidencia de la República repudió el hecho y descartó que hubiera aficionados lesionados.
Uno de los tiros, no obstante, presuntamente alcanzó un palco del estadio.
Tiroteo y miedo paran partido
La persecución de un comando con armas de grueso calibre que burló un retén militar y posterior balacera a un costado del Territorio Santos Modelo en Torreón, Coahuila, suspendió el partido de futbol de Primera División en el Estadio Corona entre los equipos Santos y Monarcas Morelia.
El saldo fue de un policía municipal herido por disparo de arma de fuego y decenas de personas atendidas por lesiones leves y crisis nerviosa.
La Fiscalía General de Coahuila informó a Excélsior que el policía municipal de Torreón que resultó lesionado se encuentra fuera de peligro.
El titular de la dependencia estatal, Jesús Torres Charles, explicó en entrevista que el tiroteo ocurrió diez minutos antes de las ocho de la noche, cuando un grupo de hombres armados, a bordo de tres camionetas, ignoró el alto marcado en un retén de seguridad compuesto por, aproximadamente, 100 elementos entre soldados, policías federales y estatales.
El ataque, contra municipales
El funcionario de Coahuila dijo que ese retén se instala usualmente sobre la vía Torreón–San Pedro cada que hay un evento deportivo o de espectáculos en el Territorio Santos Modelo.
Detalló que los tres vehículos sospechosos se siguieron de largo y que los militares y federales comenzaron la persecución.
De ese hecho, los civiles armados dispararon contra las fuerzas federales, cuyos disparos se escucharon al interior del estadio, donde se desató el pánico, hechos que fueron transmitidos por televisión.
La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), por la noche, informó que sus elementos no fueron blanco de un primer ataque; en tanto, Seguridad Pública Federal precisó que el comando disparó a unidades de la policía local.
“El tiroteo entre los agresores y la autoridad no duró más de un minuto (...) en ningún momento se disparó un arma de fuego en el interior del estadio”, aseguró, a su vez, Torres Charles, fiscal estatal, quien detalló que a 100 o 150 metros de haberse iniciado la persecución de los agresores, éstos aventaron clavos al piso para tratar de detener a los militares.
Buscan a agresores
El fiscal coahuilense explicó que durante la agresión del comando policías estatales y municipales resguardaron las inmediaciones del complejo Territorio Santos Modelo. Dijo que, incluso, fueron cerrados los accesos al Estadio Corona “para evitar que el peligro ingresara”.
Expuso que mientras ocurría el operativo federal y se alejaba la persecución, autoridades dentro del estadio informaron que la situación estaba controlada.
No obstante, aficionados tomaron la imagen, al menos, de un impacto por arma de fuego en el interior de un palco del estadio.
La Dirección de Seguridad Pública de Torreón informó que la situación fue controlada 15 minutos después de la agresión del grupo armado. La Cruz Roja dijo que atendió a 18 personas lesionadas por atropellamiento, pero que están fuera de peligro, o por golpes en su intento de desalojar el estadio o por protegerse dentro de él.
Hasta el cierre de esta edición, el delegado de la Policía de Torreón, Fernando Olivo, había informado que se mantenía la búsqueda de los agresores.
La Sedena agregó, en un comunicado, que en las inmediaciones del Territorio Santos Modelo se había hallado abandonada una camioneta con armas largas y municiones.
Presidencia condena la balacera
El gobierno federal condenó enérgicamente los hechos ocurridos afuera del estadio Territorio Santos Modelo de la ciudad de Torreón.
En un comunicado desaprobó el ataque que provocó el miedo entre la afición que acudió a ver el partido Santos-Monarcas.
En el documento, emitido desde Los Pinos, se aclaró que la balacera tuvo lugar afuera del estadio y no dentro de él como se pensó en un principio y que “ningún aficionado fue herido”.
La Presidencia confirmó que en el tiroteo fue herido un policía municipal de Torreón. Se comunicó con los gobiernos estatal de Coahuila y municipal de Torreón para cuidar a la ciudadanía.
La Segob se niega a dar su postura
La Secretaría de Gobernación se negó a dar su postura sobre el tiroteo ocurrida ayer afuera del estadio de Torreón, no obstante que Los Pinos afirmó que “a través de la Secretaría de Gobernación estableció contacto con las autoridades de Coahuila, para determinar los cauces de cooperación”.
“Esta dependencia no comentará sobre el particular. Este asunto corresponde ventilarse a nivel estrictamente local, porque es del fuero común”, destacó un vocero de
Gobernación.
Por separado, la SSP subrayó que ningún civil resultó lesionado en los hechos y que la Policía Federal, en coordinación con la municipal, desplegó un operativo de seguridad.
Ráfagas en vez de silbatazo...
En la cancha los jugadores llevaban 40 minutos persiguiendo el balón cuando de pronto resonaron en todo el estadio varias ráfagas de armas de fuego. El desconcierto fue general entre los más de 20 mil aficionados. Por un momento todo quedó suspendido. El balón rodó solo, los jugadores dejaron de correr; unos entraron a los vestidores, otros se dirigieron a las butacas en busca de sus familiares que habían ido a verlos jugar. Los porteros Oswaldo Sánchez y Miguel “Gordo” Becerra se dirigieron a donde estaban sus familias y cargaron a sus hijos para ponerlos a salvo.
Nadie sabía de dónde provenían las detonaciones. En esos instantes el instinto de conservación se apoderó de los espectadores que, despavoridos, se refugiaron en los baños de sus palcos y tras cuanto objeto sólido se encontraron. Otros se tiraron al piso y se enconcharon entre las butacas, mirando de reojo a los lados, tratando de adivinar de dónde provenían los disparos. Entre lágrimas y gritos de angustia buscando a los suyos y aferrándose a los niños para que no se perdieran, decenas familias se agolparon ante el túnel de acceso principal y en las puertas de salida.
Pasado menos de un minuto, la balacera cesó. La muchedumbre empezó a incorporarse, a sacar el celular para hacer llamadas y tomar fotografías. Muchos bajaron a la cancha, volteando a todos lados, y se acercaban a los más afectados emocionalmente. Levantaban a los desmayados, calmaban a los histéricos, abrazaban a sus parejas… Los cuerpos de seguridad del estadio empezaron a tomar el control de la situación y los primeros socorristas empezaron a realizar su trabajo.
A mitad de la cancha, y usando el equipo de sonido local, el presidente del equipo Santos, Alejandro Iraragorri, acompañado del portero santista Oswaldo Sánchez, ofreció disculpas al público.
Afuera, la gente se enteró poco a poco de que se había tratado de una balacera entre policías y militares que hicieron frente a un grupo de delincuentes que circulaban en tres camionetas y que no obedecieron la orden de detenerse en el retén puesto ante el estadio.
Balazos en el TSM
Momentos de pánico se vivieron en el estadio Territorio Santos Modelo (TSM) Corona, luego de que una balacera en los exteriores originara el caos y la suspensión del encuentro entre el Santos y Monarcas Morelia.
Corría el minuto 40 del partido, mismo que registraba un empate 0-0 cuando comenzaron a escucharse las detonaciones, afuera del estadio, lo que se notó en el campo, los jugadores de ambos equipos corrieron hacia el túnel que da a los vestidores.
El primero en correr fue el portero Federico Vilar, quien cruzó la cancha en cuestión de segundos. Su reacción fue imitada por sus demás compañeros en el campo y en las bancas.
“Estaba tan metido en el juego que fui el último en darme cuenta de los balazos; de repente vi correr a Vilar y mis auxiliares me gritaron que me tirara al suelo en la banca”, declaró Tomás Boy, técnico del Morelia.
La balacera duró aproximadamente cinco minutos, asistentes al estadio comenzaron a gritar y a saltar hacia la cancha, mientras que otros trataron de refugiarse en los respaldos de los asientos. Jugadores como Daniel Ludueña y el portero Oswaldo Sánchez corrieron hacia las tribunas para encontrar a sus familiares.
El público no sabía qué hacer, por lo que el caos se dio en distintos rincones del inmueble. La mayoría de los aficionados optó por buscar las puertas de salida, sin saber a ciencia cierta qué era lo que estaba ocurriendo. Aunque las detonaciones se habían escuchado claramente hasta el interior del estadio.
El silbante Francisco Chacón suspendió el encuentro, lo que confirmaría minutos después Alejandro Irarragorri, presidente del Santos, quien tomaría el micrófono y, en compañía del portero Oswaldo Sánchez, se pararía en el centro de la cancha para informar a la afición lo sucedido y pedir calma para que el pánico no terminara en tragedia.
“Gracias a Dios que tenemos un saldo blanco. Pueden estar seguros que los disparos sucedieron afuera del estadio. Nos sentimos apenados”, dijo.
En el Mundial Sub 17 Torreón fue cuestionada como sede por el nivel de violencia que se ha vivido en esa ciudad. Sin embargo, se cumplieron sin incidentes los partidos del Grupo D y la semifinal México-Alemania en la que Julio Gómez tuvo una actuación memorable al anotar el gol del triunfo con la cabeza vendada.
Justino Compeán y Decio de María tendrán una reunión urgente mañana con las divisiones del futbol profesional en México.
Habla Irarragorri
Alejandro Irarragorri, presidente de Santos, dijo, en conferencia, que este incidente “debe movernos como sociedad.”
“Tenemos que regresar el ánimo y la confianza a nuestra sociedad, trabajando, haciendo nuestra parte, sufrimos un hecho lamentable y es evidente que las autoridades tienen un gran trabajo que enfrentar, pero la sociedad debe hacer su parte. Hay que demostrar que somos más los que luchamos por otra realidad en nuestro país”.
Una historia similar...
El pánico que ayer se vivió en Torreón, ya se había dado en Reynosa. Sucedió el 12 de julio de 2010 afuera del estadio
Adolfo López Mateos, en el partido de beisbol entre las novenas Broncos y Sultanes de Monterrey. En aquella ocasión también se registró una ba-lacera afuera del inmueble lo que ocasionó un caos similar al del estadio TSM Corona.
La violencia ocurrida en ciudades como la de Torreón ha originado que futbolistas extranjeros se muden a otros territorios. Sucedió con el ecuatoriano Christian Benítez, quien había declarado su intención de abandonar al Santos, por temor a que le ocurriera algo a su familia.
Las porras de los equipos de Torreón, Ciudad Juárez, Monterrey y Morelia han sufrido por la violencia ajena al futbol y han limitado sus viajes hacía esas plazas.
Los futbolistas de Indios de Ciudad Juárez han confesado jugar en el norte con temor de que sus familiares sufran, por lo que varios preferían vivir del otro lado de la frontera.
El Presidente no es todopoderoso
Sabina Covo
Seamos sinceros, tanto los que quieren como los que no quieren al presidente Barack Obama deberían entender y acordarse que ningún presidente de Estados Unidos ha sido todopoderoso. Por algo hay en este país de la libertad tres poderes fundamentales: ejecutivo, legislativo y judicial, y un sistema de balance que ha funcionado muy bien. Sin embargo, muchos de los que votaron por Obama y muchos de los que no votaron por él están criticando al Presidente hasta más no poder. Y todo por una razón sumamente importante para las familias norteamericanas, tanto conservadoras como liberales: la crisis económica que no mejora. El dinero en el bolsillo que cada vez está más escaso.
Pero además de la crisis, que es el detonante de las críticas, hay otros temas. La crítica de la ley de la salud, que para liberales ha debido ser mucho más radical e implementar un seguro de salud universal al país y para los conservadores no debería existir (parecen pasar por alto que hay más de 50 millones sin seguro médico en este país y que además los centros de atención médica tienen precios gigantes), el presupuesto (que para los liberales debería estar basado en subirles o más bien ponerles –¡porque es que no pagan!– impuestos a los ricos y a las grandes corporaciones), y para los conservadores debería basarse en dejar las exenciones de impuestos implantadas porque la empresa privada según ellos generará más empleos así. ¿No se han dado cuenta en tres años de recesión económica que la empresa privada no está generando empleos suficientes y que cortar en servicios públicos está ahogando a la gente?
Algunos conservadores usan el ejemplo de Texas para definir el éxito. El ahora candidato a la primaria republicana Rick Perry repite una y otra vez que ha generado empleos, y ¿saben en qué sector se generó en ese estado el mayor crecimiento? En el sector público. Según los últimos datos del Departamento de Trabajo de EEUU, desde el 2008 hasta el 2010 Texas generó unos 115,000 empleos en el sector público y redujo 40,000 en el sector privado. Texas es además el estado en el que menos personas tienen seguro médico, ¿y saben por qué? Porque los empleadores privados están contratando en su gran mayoría a jornada parcial y no ofrecen beneficios.
Entre tanto, el presidente Obama no ha generado suficientes empleos, pero ¿desde cuándo el presidente los genera solo? Necesita de un Congreso que pase iniciativas. Al presunto presidente “todopoderoso”, que además dicen que tiene falta de liderazgo, le ha tocado un país parcializado sin precedentes. Dicen: es que Bill Clinton lograba poner de acuerdo al Congreso y Obama no. Me pregunto si en la época de Clinton existía un Tea Party, o una crisis económica como la de hoy, o un Partido Republicano con ideas radicales y hasta en algunos momentos racistas. Con todo y esto en políticas balanceadas (muy parecidas al centro) Obama ha logrado poner de acuerdo tanto a conservadores como a liberales. (Si no, el país no hubiera incrementado el techo de la deuda y no tuviera una reforma de salud que al menos les da a los niños la oportunidad de tener un seguro médico sin discriminación y no hubiera reformado los bancos, ni menos hubiera puesto andar a General Motors.)
Para cerrar, un tema que pone al Presidente en la cuerda floja del corazón de los hispanos: la reforma migratoria. Ni el presidente anterior, ni el anterior, ni el anterior, la lograron. Tampoco lograron una reforma financiera, ni poner una oficina de denuncias del consumidor (ahora que la carne aparece infectada con e-coli o el pavo con salmonella hasta en los mejores supermercados, o que las medicinas de marca son retiradas del mercado). Pero volviendo a inmigración, recordemos que Comunidades Seguras, por lo que tanto critican a Obama hoy, fue implementado en el 2008 como una iniciativa para evitar criminales indocumentados. Esto además ligado de las iniciativas de la mayoría de los gobernadores republicanos que propusieron leyes de inmigración absurdas en sus estados. Ahora, a la crítica de que la presidencia de Obama ha deportado más que ninguna otra les comento algo: aumentó más de un 70 por ciento la deportación de personas con historiales criminales desde el año fiscal 2008 al año fiscal 2010, y una reducción a la mitad de deportaciones de aquellos sin antecedentes penales (esto es mejor que las leyes de inmigración republicanas, ¿no?).
La administración Obama acaba de anunciar, según me explica José Parra, vocero del senador demócrata Harry Reid, que asegurarán la eficiencia en la aplicación de nuestras leyes migratorias mediante la (léase bien) “revisión de cada proceso de deportación”. Esto significa que quienes caigan en un proceso de deportación tendrán revisión antes de ser deportados para enfocarse en criminales peligrosos y no en jóvenes o en personas que tienen raíces en este país. ¿Será este el comienzo a que se apruebe el Dream Act?
De nuevo, ni la economía, ni la salud, ni la generación de empleos, ni la reforma migratoria están 100% en manos del Presidente. Entiendo que muchos liberales lo esperaban más radical, y los conservadores no lo quieren ahí y punto. ¿Pero es el momento de parcializar más al país? ¿O es el momento de seguir con las políticas de antes? Ni lo uno ni lo otro.
La hora de la purga y el milagro
Carlos Alberto Montaner
Estamos a escasos centímetros de una nueva recesión como la que comenzó en septiembre de 2008 tras el hundimiento de Lehman Brother. Esta vez el epicentro del terremoto económico está en Europa y la causa más directa (pero no la única) radica en el temor de los mercados al incumplimiento de sus obligaciones por parte de los gobiernos.
Grecia, Portugal, España y, en gran medida, Italia, multiplicaron su gasto público y, para hacerle frente, se endeudaron mucho más de lo que era prudente. Llegó un punto en el que la sociedad, sencillamente, no producía suficiente riqueza para pagar sus deudas y continuar el camino ascendente. Había llegado, como sucede cada cierto tiempo, la hora de apretarse el cinturón.
No hay ninguna razón para sorprenderse de la crisis económica actual. Es lo que suele ocurrir tras los periodos de “exuberancia irracional”, como advertía Alan Greenspan en sus momentos de atemorizada lucidez, luego traicionados cuando permanecía indiferente en medio de las atrocidades perpetradas por varias entidades financieras y por las agencias de calificación de riesgo que validaban esas operaciones fraudulentas.
Quizás lo extraño, en este caso, ha sido el largo periodo de incubación de la burbuja. Los economistas de la escuela austriaca lo habían anunciado desde hacía bastante tiempo: no se puede abusar del crédito y del endeudamiento sin que se produzca un grave descalabro económico. Ya en el 2001 el catedrático español Jesús Huerta de Soto predijo que las vacas flacas estaban próximas a hacer su aparición.
Según esta notable cantera de pensadores, a la que pertenecieron personajes como Ludwig von Mises y el Nobel Friedrich von Hayek, y en la que hoy se destacan economistas como el mencionado Jesús Huerta de Soto y Gabriel Calzada, la única fuente razonablemente segura del crecimiento son el ahorro y la posterior inversión. La cascada de dinero artificialmente inventado por las entidades financieras, luego prestado a tasas de interés deliberadamente reducidas por los gobiernos para estimular la inversión y el consumo, aumenta peligrosamente la masa monetaria, creando las fatales burbujas que invariablemente terminan en medio de una crisis.
La Escuela Austriaca surgió en Viena en el último tercio del siglo XIX de la mano de Carl Menger y Eugen von Böhm-Bawerk, y una de sus primeras batallas fue demostrar los disparates teóricos de Marx en la médula de su pensamiento, la teoría del valor y el papel de la plusvalía, pero ahí no terminó la cacería de errores. Posteriormente, sus cultivadores explicaron por qué estaban equivocados los economistas neoclásicos, los keynesianos y los monetaristas, desmintiendo a los académicos convencionales (el noventa por ciento de los catedráticos de economía del mundo), gentes asombrosamente tercas que no acababan de entender que la economía no es una ciencia exacta, sino una rama de la psicología o de las ciencias sociales porque descansa, esencialmente, en percepciones y decisiones subjetivas.
Según “los austriacos” –y la experiencia parece darles la razón–, las llamadas crisis periódicas del capitalismo no son otra cosa que la purga natural del sistema tras un tiempo de excesos, y resulta contraproducente tratar de evitar la contracción de la economía y el empobrecimiento relativo que sobreviene cuando el mercado se ajusta a la realidad, algo que se ha hecho evidente con el fracaso de la billonaria inyección de dinero inútilmente efectuada por el presidente Obama para tratar de frenar la hecatombe. Todo lo que ha logrado es aplazarla.
En todo caso, no estamos ante el fin del sistema capitalista ni mucho menos. Desde hace doscientos años, cada cierto tiempo sobrevienen la crisis y luego la recuperación, y ni siquiera en medio del desastre económico se paraliza el impetuoso camino del progreso en las sociedades en las que predominan el mercado y la empresa privada. La crisis de 1895 fue paralela a la invención de la aviación y del cine, mientras se extendían las redes de la electricidad y los teléfonos. La de 1929 no evitó el auge de la radio y la televisión. La que hoy nos sacude no impide los milagros técnicos y científicos con que amanecemos todos los días. Es verdad que estallan las burbujas, pero también la creatividad y la imaginación que nos rescatan de nuestros errores.
Periodista y escritor. Su último libro, una novela, se titula La mujer del coronel.
La gran cruzada
Bachmann, Perry y Romney, los tres principales aspirantes a dar la batalla contra el presidente Obama en las elecciones de 2012, ven la política bajo el prisma de su fundamentalismo cristiano
DAVID ALANDETE
A poco más de un año de las elecciones presidenciales de Estados Unidos, la religión se ha convertido en un factor decisivo entre los candidatos republicanos. El presidente Barack Obama, que se presenta a la reelección en noviembre de 2012, atraviesa uno de sus momentos más bajos en las encuestas de popularidad. Este hecho, junto con la lentitud de la recuperación económica, ha dado alas a todo tipo de candidatos republicanos. En junio comenzó el aluvión de candidaturas conservadoras. Entre ellas, hay protestantes de las ramas baptista, luterana, metodista y evangélica; hay católicos, y hay mormones. Aún hay espacio para más. El 1 de noviembre vence el plazo para registrarse a las primarias en Carolina del Sur, que son las primeras que cierran la inscripción. Hasta ese día se pueden presentar políticos que aún no han descartado aspirar a la nominación, como la ex gobernadora de Alaska, Sarah Palin, asociada en el pasado a la fe pentecostal. Las primarias arrancarán formalmente con los caucus de Iowa, que están programados en principio para el 6 de febrero.
Si en las elecciones nacionales los candidatos apelan a los electores moderados e independientes, en las primarias deben ganarse al núcleo duro de votantes de su partido. Por eso, el campo republicano es, ahora mismo, un rosario de credos cristianos extremos. Y el integrismo cristiano está presenta con notable fuerza en los tres aspirantes mejor posicionados para ser los rivales de Obama en la carrera por la Casa Blanca: la congresista Michele Bachmann, evangélica luterana que ha convertido los escaños que ha ocupado en altares desde los que combate el matrimonio gay; el gobernador de Tejas, Rick Perry, abiertamente contrario a la separación entre Iglesia y Estado; y el exgobernador de Massachusetts, Mitt Romney, algo más moderado, pero que crea recelos entre los votantes protestantes porque es mormón.
Esos candidatos cortejan al movimiento ultraconservador Tea Party, que ya mostró su fuerza en 2010, al colocar a numerosos representantes suyos en las primarias legislativas y devolverle al Partido Republicano la mayoría en una de las dos cámaras del Congreso. Su fuerza ha ido creciendo desde entonces. Hace solo dos semanas estuvo a punto de dejar a EE UU al borde del impago de deudas por su negativa a aumentar el techo de endeudamiento público, en contra del criterio de los líderes moderados republicanos.
El Tea Party, que es la llave de las primarias, nació en 2009 como un revulsivo contra el creciente poder del Gobierno central. Defiende medidas drásticas, como el recorte de los programas de ayuda social y la eliminación de los impuestos. Pero recientes estudios demuestran que no todo en su ideario es política fiscal. En concreto, los profesores Robert Putnam, de la Universidad de Harvard, y David Campbell, de la de Notre Dame, concluyeron en una investigación de cinco años entre 3.000 votantes que, aparte de ser un movimiento con tintes xenófobos, está centrado en colocar a líderes altamente religiosos en el Gobierno. Quiere el Tea Party que la fe sea política y que el Gobierno sea, también, de Dios.
Los eventos más recientes en la precampaña -unas elecciones orientativas en Iowa y diversos mítines en otros Estados donde arrancarán las primarias, como Nueva Hampshire- han concedido a Bachmann, Perry y Romney una ventaja en las encuestas sobre todos los demás. Pero, ¿quiénes son estos tres candidatos y qué defienden? La congresista Bachmann ganó, el pasado día 13, unas primarias en la localidad de Ames, en Iowa. No fueron unos comicios vinculantes. Solo votaron 16.892 personas, de las que 4.832 optaron por ella. Bachmann no obtuvo delegados de cara a las primarias. Solo popularidad electoral y ser incluida en el selecto club de los favoritos republicanos. A sus 55 años, ha trabajado como legisladora desde 2001, primero en Minnesota y los últimos cuatro años en el Capitolio federal. En Washington, ha propuesto siete leyes. Ninguna ha sido aprobada. ¿Qué ha hecho Bachmann en 10 años de vida política? Activismo cristiano. Sobre todo, ha declarado una guerra cultural a lo que llama "estilo de vida homosexual".
En 2004, dijo en un programa de radio de Minnesota: "Será el asunto de mayor importancia para nuestra nación en las próximas tres décadas". Fue toda una declaración de intenciones. En aquella época andaba Bachmann intentando aprobar una enmienda a la Carta Magna de Minnesota para declarar inconstitucional el matrimonio gay. El problema es que en aquel Estado ya había una ley que lo prohibía. Pero ella no quería que fuera solo ilegal. Debía ser, además, inconstitucional. El Senado votó en contra de su propuesta.
Ya desde entonces, Bachmann dejó claro que haría lo que estuviera en su mano para impedir que el matrimonio gay avanzara en el país. Tenía una referencia en casa. Su hermanastra es lesbiana. En un discurso en 2004, refiriéndose a ella, Bachmann dijo: "Es una vida muy triste". En julio de este año, firmó un contrato con los votantes, redactado por la organización conservadora The Family Leader, en que, entre otras cosas, se compromete a luchar contra la promiscuidad; a erradicar la pornografía, y a aprobar una enmienda constitucional nacional que defina el matrimonio como una unión heterosexual.
Esa enmienda no es nueva. Ya la apoyó George W. Bush en 2004, infructuosamente. La diferencia entre Bush y Bachmann es que el expresidente se oponía única y exclusivamente al matrimonio gay. Bachmann, en cambio, dada su afiliación religiosa, está convencida de que los homosexuales son cosa del diablo. No es una metáfora. Es algo en lo que cree firmemente. En el mismo discurso de 2004, dijo de la homosexualidad: "Forma parte de Satán".
La candidata es protestante, luterana y evangélica. Se convirtió en una cristiana renacida en 1972. Desde entonces ha asumido la labor de predicar el Evangelio. Asegura que recibe órdenes directas de Dios, quien le dijo que se casara con su marido, Marcus Bachmann, en 1978. Ambos han acudido, hasta hace muy poco, a la parroquia evangélica luterana de Salem, en Stillwater, Minnesota. De la que dejó de ser feligresa, oficialmente, en junio, pocos días antes de anunciar su candidatura a las primarias republicanas.
Esa Iglesia, a la que Bachmann ha acudido durante décadas, está adscrita al sínodo evangélico luterano de Wisconsin, una congregación de 390.000 personas. Aunque en EE UU hay unos 80 millones de evangélicos, estos pertenecen a una rama especialmente conservadora. Los tres pilares centrales de su fe son la oposición al aborto; la idea de que la homosexualidad es un estilo de vida patológico, y una extraña convicción de que el Papa de Roma es el Anticristo.
Cinco siglos después de que las escribiera, siguen interpretando al pie de la letra las diatribas de Martin Lutero contra el papado. Como es lógico, esa creencia ha creado numerosas tensiones entre los evangélicos luteranos de Wisconsin y los 70 millones de católicos que viven en EE UU. Bachmann, que aspira a ser jefa de Estado y que, en caso de lograrlo, tendría que ocuparse de las relaciones de Washington con el Vaticano, pasa por este problema de puntillas, y dice que, aunque es doctrina de la que antes era su Iglesia, ella no cree que Benedicto XVI sea el demonio en sentido literal.
Sigue intacta, sin embargo, su convicción de que los gais sí lo son. El sínodo al que pertenecía su Iglesia equipara en su página web a los homosexuales con "ladrones, estafadores, asesinos, calumniadores, borrachos y violadores de la voluntad de dios" y pide a los políticos que "aprueben leyes en su contra". Ser gay, asegura, "es una elección", algo que se puede curar. En consecuencia, el marido de Bachmann se dedica a ello en su clínica de Minnesota.
Marcus Bachmann, licenciado en psicología clínica, cura a gais en su consulta. Y lo hace mediante la oración. A pesar de la oposición de su esposa a los programas sociales del Gobierno, desde que abrió la clínica ha recibido unos 100.000 euros de subsidios del Gobierno. En una grabación de un programa de radio de 2010 se le oye decir al psicólogo que los homosexuales son "bárbaros".
Menos beligerante contra los gais, pero igual de firme en sus convicciones religiosas, es el gobernador de Tejas, Rick Perry, de 61 años, firme creyente en un Estado confesional. Sostiene el candidato que esa división es obra de un Tribunal Supremo que está totalmente politizado y que es un instrumento a manos de una gran conspiración socialdemócrata.
Así lo detalla en su libro, publicado a finales del año pasado, Fed up! (¡Harto!): "Son esos tribunales los que deciden, de forma rutinaria, sin ninguna opción de apelación, cuándo y dónde podemos rezarle a Dios, cuándo comienza la vida humana, qué anticonceptivos se pueden vender, cómo podemos celebrar festividades religiosas, qué nivel de pornografía y vulgaridad debemos permitir, si se puede aceptar el matrimonio de personas del mismo sexo...".
Perry anunció su candidatura el pasado día 13, el mismo día en que Bachmann ganó las primarias de precampaña de Iowa. La primera encuesta tras su entrada en el campo electoral, realizada por la consultora Rasmussen Reports, le concede al gobernador una ventaja de 11 puntos sobre los demás candidatos. Obtiene una intención de voto del 29%.
El evangelismo de Perry es en realidad una forma de activismo cristiano contra el secularismo. En 2005 defendió en el Supremo su voluntad firme de que los diez mandamientos se exhibieran en dos tablas frente al Capitolio de Austin. Ganó aquel caso por una ajustada mayoría de cinco votos contra cuatro. El poder político es para Perry una forma de hacer proselitismo religioso. Su despacho de gobernador ha sido un púlpito. Como gobernador, organizó el pasado 6 de agosto una jornada de rezo en un estadio de Houston. A ella acudieron 30.000 personas. El sermón del gobernador se retransmitió en directo en unas 1.000 iglesias. Fue una súplica a Dios para que acabe con la crisis económica.
Perry ha sido un experto, en sus 10 años como gobernador, en ignorar directamente a los 155.000 mormones, 128.000 judíos y 114.000 musulmanes de su Estado (son cifras de 2006 de la Asociación Histórica del Estado de Tejas). En abril, cuando Tejas sufría una de las peores sequías que se recuerdan, decretó dos días de "rezos oficiales" para pedir la lluvia. Como evangélico, Perry es antiabortista. No solo se opone al matrimonio gay. En 2002 defendió como "adecuada" una ley que penalizaba cualquier acto de sodomía en Tejas. El Supremo la ilegalizó al año siguiente. En su libro insinúa que, si no se pone límite a la homosexualidad, esta puede abrir el camino al "incesto, la prostitución o el robo". Y sus ideas sobre el cambio climático van más allá del terreno seudocientífico: asegura que Al Gore esconde datos sobre "el enfriamiento mundial".
Los credos de Bachmann y Perry dejan al tercer candidato, el mejor colocado a tenor de las encuestas, como un moderado. Se trata de Mitt Romney, de 64 años, que es mormón. Y no es el único seguidor de la llamada Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días que se presenta. Jon Huntsman, de 51 años, exgobernador de Utah y exembajador de Obama en China, también lo es. Hasta hace solo unos años, la idea de un mormón en la Casa Blanca era imposible. En la actualidad, a muchos electores, se lo sigue pareciendo.
Según un sondeo de junio de la Universidad de Quinnipiac, de 2.000 personas encuestadas, solo un 35% se encontraría a gusto con un presidente mormón. Porcentaje no muy alejado del que arrojan los que aceptarían un presidente ateo (24%) o musulmán (21%). La mitad de los 14 millones de mormones que hay en el mundo reside en EE UU.
"Los ciudadanos norteamericanos, sobre todo los demócratas, tienen más dudas sobre un mormón en la Casa Blanca que sobre seguidores de otras religiones", asegura Peter Brown, director adjunto del instituto de opinión de Quinnipiac. "El que menos de la mitad del electorado tenga una visión favorable de esta religión será un problema político para los gobernadores Mitt Romney y Jon Hunstman".
Los evangélicos han recelado tradicionalmente de los mormones, a los que consideran una secta. Aun así, ellos se definen como cristianos. Una de las mayores eminencias en historia del cristianismo, el profesor de la Universidad de Oxford Diarmaid MacCulloch, la ha denominado "religión de frontera", porque creció en el siglo XIX en América, en el marco de la conquista del Oeste.
Su fundador fue el llamado profeta Joseph Smith, que dijo haber recibido la visita de un ángel que le entregó unas tablas de oro escritas en lo que llamó "egipcio reformado". Smith tradujo estas placas y el resultado fue el Libro de Mormón, publicado en 1830, donde se detalla cómo una tribu de Israel surcó el Atlántico y encontró en América la tierra prometida en el siglo VI antes de Cristo. Sobre los mormones, que en los inicios defendieron la poligamia, pesa una cierta fama de racismo. "Pero otras Iglesias tienen también una historia muy desigual en lo que respecta al racismo", asegura Scott Gordon, presidente de la organización FAIR, radicada en Utah y dedicada a la defensa doctrinal del mormonismo. "Debería reconocerse que en EE UU la mayoría de Iglesias no permitían a los negros tomar parte en las misas o sentarse en los mismos templos que los blancos".
Los mormones han hecho de la obediencia una virtud. De ahí la pregunta que suscita la candidatura de Romney a la Casa Blanca: ¿Un gobernante mormón debe prestar obediencia ciega a la jerarquía de su Iglesia? "Los políticos electos que pertenecen a la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días toman sus propias decisiones y no tienen por qué estar de acuerdo ni entre ellos ni con las posturas oficiales de la Iglesia", asegura Gordon, el presidente de FAIR. Es como preguntarse si John F. Kennedy, que era católico, debía obediencia al Papa de Roma cuando fue elegido presidente en 1961.
Mitt Romney es además, el más moderado de la terna de candidatos que van en cabeza. Al fin y al cabo, gobernó Massachusetts, uno de los Estados más progresistas del país, entre 2003 y 2007. Allí aprobó cobertura sanitaria universal para todos los ciudadanos y mantuvo una estricta separación entre su fe y su gestión. Y eso es algo que no se puede decir de Bachmann ni de Perry. -
Rick Perry
Sucesor de George W. Bush en el Gobierno de Tejas desde 2001, ha ganado tres elecciones seguidas. Es célebre por considerar a su antecesor en el cargo como demasiado progresista en asuntos fiscales. Metodista y evangélico, se opone firmemente a separar al Estado de sus creencias religiosas. Desde el Gobierno de Tejas ha decretado días oficiales de rezo y ha convocado multitudinarios actos de oración. Entre sus mayores logros, él mismo cuenta una victoria ante el Tribunal Supremo, que en 2005 le permitió seguir exhibiendo los 10 mandamientos cristianos en dos tablas de mármol frente al Capitolio de Austin. En un libro de 2010 acusa al Supremo de ser un instrumento para imponer valores políticos seculares en la vida norteamericana.
Mitt Romney
Se presenta por segunda vez a las primarias y desde junio ha sido el mejor colocado en las encuestas. Gestionó los Juegos Olímpicos de Invierno de Salt Lake City en 2002 y fue gobernador de Massachusetts entre 2003 y 2007. Evita hablar públicamente de su fe, el mormonismo. El fundador de esa religión, el profeta Joseph Smith, murió acribillado en 1844 después de haber presentado su candidatura a la presidencia del país. Desde entonces, las sospechas por la discriminación contra los negros y por la práctica -ya superada- de la poligamia han dificultado el acceso de un mormón a la Casa Blanca. Según recientes encuestas, solo un 35% de los estadounidenses se sentiría a gusto con un presidente mormón, una cifra cercana a la que registran los musulmanes.
Michele Bachmann
Congresista desde 2001, primero en Minnesota y desde hace cuatro años en la Cámara de Representantes federal. Lanzó su campaña electoral en junio, días después de abandonar formalmente su parroquia, la Iglesia Evangélica Luterana de Salem. Considera que el matrimonio gay "es un asunto de gran importancia para el país" y que definirá la política de las próximas décadas. Educada como luterana, en su parroquia se enseña doctrinalmente que el Papa es la encarnación del Anticristo, algo que les ha granjeado el recelo de los 70 millones de católicos de EE UU. La candidata se ha distanciado recientemente de esa afirmación. Su marido, el doctor Marcus Bachmann, regenta una clínica psicológica en la que dice curar a homosexuales mediante la oración.
La OTAN ataca el cuartel de Gadafi mientras los rebeldes refuerzan posiciones en Trípoli
Imagen de uno de los edificios destruidos por ataques de la OTAN. | Efe
Efe | El Cairo
La OTAN ha bombardeado hoy el cuartel general del líder libio, Muamar al Gadafi, en Bab el Aziziya, en Trípoli, y el aeropuerto de Maitika, también en la capital, según ha informado el canal de televisión Al Yazira.
La cadena catarí señaló asimismo la detención en Maitika del coronel Al Jituni, considerado como uno de los principales cargos militares vinculados a Gadafi, y de ocho de sus colaboradores.
Fuentes de los rebeldes dijeron también a Al Yazira que han llegado a tomar el control de la histórica ciudad de Tarhuna, 60 kilómetros al sur de Trípoli.
En la operación denominada 'El Alba de la Sirena' por los opositores, los rebeldes se han levantado en barrios orientales de la capital y han comenzado a llegar también a través del mar, procedentes de Misrata. Según las mismas fuentes, las fuerzas opositoras se hallan a unos 27 kilómetros de la capital, donde ya han conseguido controlar al menos cuatro barrios. También informan de que hay milicianos rebeldes que se dirigen hacia la sede de la radio estatal.
Según el grupo 'Feshlum, cuna de los revolucionarios' en Facebook, los rebeldes han conseguido entrar en una sede de los servicios secretos en el barrio de Feshlum, en Trípoli, que ahora sufre bombardeos a manos de las fuerzas leales a Gadafi.
De acuerdo con esta misma página, el número de combatientes que han desembarcado en la capital procedentes de Misrata alcanza los dos centenares.
Muchacho: El país va a cerrar el ciclo de Chávez y abriremos uno llamado la nueva Venezuela
Según una entrevista publicada por el diario La Voz, el coordinador de Primero Justicia en Chacao, Ramón Muchacho, aseguró que el país va a cerrar un ciclo de catorce años con Chávez como presidente.
Además, afirmó que en el municipio Chacao, la Mesa de la Unidad Democrática realizará elecciones primarias para la alcaldía. “En Chacao se cerrará un ciclo de doce años que comenzó con Leopoldo López y se extendió con Graterón, y se abrirá uno nuevo. Es natural”.
A continuación la entrevista que publicó el rotativo.
-¿Quién representa ese cambio en Venezuela?
-El cambio no lo representa una persona, un líder, ni un partido. El cambio comienza en el corazón de la gente, y hoy millones de venezolanos lo quieren. Es indetenible porque vive en cada venezolano que quiere progresar. Allí radica la verdadera fuerza del cambio.
-¿La derecha puede gobernar a Venezuela?
-No estamos planteando un gobierno de izquierda ni de derecha. Nuestro problema no es ideológico, es de principios, de valores, y de eficiencia. Estamos planteando un gobierno democrático, amplio, de unidad y progreso. Cuando recuperemos la democracia, que implica alternancia, separación de Poderes, estado de derecho y respeto a las minorías, luego de eso, aquí podrán venir propuestas de izquierda, de derecha y de cualquier tipo, como ocurre en todo país democrático. Es el sectarismo y la exclusión lo que no puede seguir gobernando a Venezuela.
-¿Y si la Mesa de Unidad Democrática (MUD) decide que los alcaldes de oposición en los municipios opositores sean automáticamente los candidatos de la Unidad?
-Eso es imposible. Sería un desatino. Por el contrario, la MUD ya dio luz verde a que los candidatos de la unidad sean escogidos en primarias. En municipios como Chacao, Baruta y El Hatillo inevitablemente ganarán las elecciones el candidato de la Unidad, por lo cual las primarias son las verdaderas elecciones, y la gente quiere elegir. La MUD abrió las compuertas a la participación y servirá la mesa para que el pueblo sea el protagonista. El que se oponga a eso será arrollado.
Primarias en Chacao
-Graterón ha dicho que tiene altos niveles de aprobación de los vecinos…
-El presidente Chávez dice lo mismo. No importa que nuestros gobernantes digan eso, lo importante es que se sometan a las reglas de la democracia. Si la gente los reelige se quedan en sus cargos, si la gente los cambia se van. Es sencillo.
-¿Habrá primarias en Chacao?
-Absolutamente. Por supuesto que sí.
-¿Y si el alcalde se opone?
-Nadie puede oponerse a que la gente decida. Sería un suicidio político. Tanto el alcalde Graterón como Voluntad Popular han defendido con vehemencia las primarias para todos los cargos. No hay nada que discutir, estamos de acuerdo.
-Podrían cambiar de opinión…
-No creo que cambien de opinión por conveniencia personal, por una circunstancia. Hasta ahora gozan de mi respeto. Descarto ese escenario.
Ciclos que se cierran
-¿Hace falta un cambio en Chacao?
-En la política, como en la vida, hay ciclos que se abren y se cierran. En el país vamos a cerrar un ciclo de catorce años con Chávez como presidente y abriremos un nuevo ciclo que algunos llamamos La nueva Venezuela, o la Venezuela del cambio. Creo que lo mismo ocurrirá en Chacao, se cerrará un ciclo de doce años que comenzó con Leopoldo y se extendió con Graterón, y se abrirá uno nuevo. Es natural. Nadie debe sentirse mal por eso. A mí me gusta el cambio, pero la última palabra la tendrán los vecinos. Ellos son los dueños del municipio.
-A veces quien está en el poder se niega a cerrar su ciclo…
-¿Te refieres a Chávez?
-No, a Chacao…
-Bueno, el sólo hecho de que lo plantees es preocupante. En general nosotros rechazamos a todo el que quiera perpetuarse en el poder, sea por sí mismo o a través de amigos, familiares o compadres.
-¿Confía en la sensatez de los actores políticos?
-Confío en la gente, en el criterio político de mis vecinos, ellos decidiráGadafi habría huido de Trípoli hacia la frontera con Argelia
Trípoli/Estambul, 21 ago (dpa) - El líder libio Muamar Gadafi al parecer huyó de la capital rumbo a la frontera con Argelia tras el avance de las tropas insurgentes en Trípoli, según fuentes en la capital libia, que indican que el hombre fuerte del país y su familia se encuentran en una región próxima a la frontera.
En esa región contarían con la protección de sus familiares, miembros de su clan, Al Orban.
Su plan sería huir a Argelia, pero por ahora no hay una confirmación de la noticia por parte de los insurgentes.
Durante la noche del sábado al domingo, la televisión libia emitió un discurso grabado de Saif al Islam, hijo de Gadafi, quien ante un grupo de seguidores aseguraba que él y su padre nunca iban a abandonar el país.
En Trípoli se vivieron la pasada noche fuertes combates entre insurgentes y leales a Gadafi. Según los testigos, los barrios de Tayura y Suk al Yumaa están bajo control insurgente. Los residentes escucharon hasta el amanecer disparos y ataques aéreos de OTAN, que hoy confirmó en Bruselas que sus acciones se están centrando en Trípoli. En la mañana de hoy, en el centro de la ciudad, bajo control de los seguidores de Gadafi, había calmaPetkoff: En la MUD no hay nada que investigar porque ellos no han incurrido en ningún delito
Teodoro Petkoff, en su acostumbrado programa dominical, resaltó que “el primer debate de la Asamblea Nacional cerró de forma predecible, con el objetivo de investigar a la Mesa de la Unidad Democrática. Allí no hay nada que investigar porque la MUD no ha incurrido en ningún delito”.
“Lo que ocurre en una Asamblea que se reúne una vez por semana, no se ha transformado en el sitio para el debate y los parlamentarios de la MUD, se ven obligados muy acertadamente, a trasladar el debate a la calle”, resaltó PetkoffYa se combate en las calles de Trípoli y la Otan bombardea el complejo de Gadafi
BENGASI, 21 agosto 2011.- – Los rebeldes libios están llevando a cabo una operación en Trípoli, denominada “Operación Sirena”, para aislar al coronel Muamar Gadafi en la capital hasta conseguir su capitulación o su salida del país, dijo a la AFP este domingo Ahmed Jibril, portavoz de la rebelión.
Iniciada el sábado por la noche en la capital libia, “la Operación Sirena se está realizando en coordinación entre el CNT (Consejo Nacional de Transición) y los soldados rebeldes alrededor y en Trípoli”, aseguró Jibril, quien añadió que “la OTAN también está implicada”.
“Estaba previsto que empezara ayer (sábado) por la noche y estimamos que todavía dure varios días hasta que Gadafi esté asediado“, explicó el portavoz.
“Preveemos dos escenarios: que se rinda o que se escape de la ciudad” para refugiarse en el extranjero o en otra ciudad del país, según Jibril.
“En el caso de que manifieste su deseo de abandonar Libia, acogeremos positivamente esta propuesta y la aceptaremos”, agregó.
Bombardeo al complejo de Gadafi
Las fuerzas de la OTAN, por su parte, bombardearon hoy el fortificado recinto Bab al-Aziziya de Muammar Gaddafi situado en el centro de Trípoli, reportó la cadena Al Jazeera, mientras las fuerzas del líder libio batallaban por sofocar una revuelta en la capital.
31 soldados de Gadafi muertos
Los rebeldes libios que luchan por el control de Trípoli mataron a 31 soldados de Muammar Gaddafi y capturaron a 42, reportó el domingo la cadena de televisión Al Jazeera tras citar a un corresponsal.
Explosiones y tiroteos pudieron escucharse el sábado por la noche en Trípoli, mientras disidentes de Gaddafi iniciaban un levantamiento y las fuerzas rebeldes buscaban aproximarse a la capital en el último esfuerzo por terminar con un gobierno autocrático de cuatro décadas20 agosto, 2011
Hallan cinco cuerpos decapitados en Acapulco
| Associated Press
ACAPULCO – Dos cuerpos decapitados y parcialmente desollados fueron hallados frente a una tienda de la cadena Sam's Club en la ciudad mexicana de Acapulco, y otros tres cadáveres sin cabeza fueron encontrados en las cercanías, en la principal franja turística, informaron el sábado las autoridades.
Los cuerpos descubiertos a la entrada de la tienda estaban cortados en más de 20 piezas, informó la Policía del sureño estado de Guerrero en un comunicado. La piel de las cabezas fue dejada en un bolso de mujer, junto con el cuero cabelludo.
Los otros tres cuerpos decapitados — uno de ellos de una mujer — fueron encontrados en una camioneta deportiva estacionada en la avenida turística Miguel Alemán, cerca de una gasolinera a 200 metros (650 pies) de la tienda Sam's Club, agregó la policía estatal en otro comunicado. Las cabezas no estaban en el lugar.
Los tres cuerpos, de piel blanca, fueron amarrados de pies y manos hacia atrás. Estaban abandonados en la parte trasera de una camioneta Nissan estacionada y con las luces encendidas.
Una veintena de gasolineras de Acapulco cerraron temporalmente el viernes en protesta por la ola de violencia.
La camioneta con los tres cadáveres fue estacionada cerca de la gasolinera de la Diana, una de las estaciones de servicio que participaron en la protesta.
La violencia del narcotráfico ha crecido en Acapulco desde diciembre de 2009, cuando fue asesinado el capo Arturo Beltrán Leyva, lo que desencadenó una lucha entre las facciones del cártel de los hermanos Beltrán Leyva.
Por otra parte, las autoridades dijeron haber hallado los cuerpos de nueve hombres acribillados a balazos. Los cadáveres fueron tirados en una carretera del estado de Nayarit, en la costa del Pacífico.
Los cuerpos tenían las manos atadas y sus cuerpos presentaban señales de tortura, dijo la Procuraduría de Nayarit en un comunicado emitido el sábado. Los hombres tenían entre 20 y 35 años y sus heridas parecían haber sido de fusil, según el texto.
Nayarit se ha convertido en otro campo de batalla de los cárteles de la droga que luchan por el control de la zona.
Desde hace mucho tiempo el cártel de Sinaloa, el es más poderoso de México, ha estado activo en Nayarit, vecino del estado de Sinaloa, pero la agrupación ha estado siendo presionada recientemente por el cartel de los Zetas y los remanentes del cártel de los Beltrán Leyva.
En mayo, un tiroteo entre bandas rivales de narcotraficantes en Nayarit dejó 29 muertos. Los cadáveres, con uniformes militares falsos, fueron abandonados en una carretera dentro de vehículos acribillados a balazos.
EE.UU. confirma que la CIA apoya a México contra los narcos
El portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, Mark Toner, confirmó el lunes que agentes de inteligencia de la CIA y militares retirados trabajan en México con las autoridades de ese país en operaciones contra el tráfico de drogas.
La comparecencia ante la prensa de Toner se produce un día después de que el diario New York Times revelara que EE.UU. acordó con el gobierno de México dar ese nuevo paso en la lucha contra el narcotráfico.
El portavoz precisó que los agentes estadounidenses colaboran en la recogida de información y que México es el responsable de las operaciones policiales en su país.
México informó el domingo en un comunicado que los agentes estadounidenses no portan armas ni participan en operativos como redadas o arrestos.
El polémico negocio de los contratistas de EE.UU. en México
El papel de Estados Unidos en la lucha contra el narco está siendo, según las autoridades mexicanas, esencial para poder frenar al crimen organizado en el país. Pero esa colaboración no está siendo gratis.
Esta guerra también se está convirtiendo en un buen negocio para las empresas contratistas estadounidenses que, según datos del Senado de Estados Unidos, han ganado en un periodo de cuatro años US$170,6 millones a través de contratos con los Departamentos de Defensa y Estado.
"Los millones que EE.UU. dice destinar a ayudar a la guerra contra el narcotráfico no llegan directamente a los gobiernos locales", le dice a BBC Mundo el presidente del Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre la Utilización de Mercenarios, José Luis Gómez del Prado.
El paquete prometido de la Iniciativa Mérida, US$1.400 millones de ayuda estadounidense a México y Centroamérica en su lucha contra el crimen y el narcotráfico, estaría gastándose, asegura el relator, "en la venta de tecnología de guerra …y en manos de los contratistas".
Solo detrás de Colombia
"Los millones que EE.UU. dice destinar a ayudar a la guerra contra el narcotráfico acaban (gastándose) en la venta de tecnología de guerra …y en manos de los contratistas"
José Luis Gómez del Prado, ONU
México es el segundo país de América Latina donde más contratos se han realizado para asistir en la lucha contra el narcotráfico desde 2005, sólo superado por Colombia, que sigue concentrado la inmensa mayoría de esos acuerdos (un 80%), según un informe publicado en junio por el Subcomité de Supervisión de Contratistas del Senado de EE.UU. (clic pdf).
Estos contratos con empresas privadas contemplan la prestación de servicios como el mantenimiento de aviones, entrenamiento, labores de logística, inteligencia, vigilancia o tecnologías de la información.
La llegada de dólares para los contratistas no ha parado de crecer desde que hace 5 años se iniciara la ofensiva mexicana a los cárteles del narcotráfico.
En México, el gasto estadounidense en contratistas alcanzó su máximo en 2008 (con US$64.4 millones), coincidiendo con el comienzo de la Iniciativa Mérida.
El informe sostiene que en todo el continente EE.UU. ya ha pagado al menos US$3.100 millones a contratistas en la lucha contra las drogas. En sólo cuatro años, este gasto creció en un 32%.
Controvertida colaboración
TRAS COLOMBIA
México es el segundo país de América Latina donde más contratos se han realizado para asistir en la lucha contra el narcotráfico desde 2005, sólo superado por Colombia, que acapara el 80% de los contratistas
En México, el debate sobre la presencia de trabajadores extranjeros se intensificó esta semana, después de que un clic artículo publicado por el diario New York Times sugiriera que la Casa Blanca estaría planeando enviar un equipo de contratistas que trabaje con las unidades especiales mexicanas de lucha contra el narco.
En un comunicado, el gobierno de México rechazó pronunciarse sobre la veracidad del artículo, aunque aclaró que "el personal extranjero no lleva a cabo ninguna labor operativa ni porta armas" en México.
En la actualidad, los programas de asistencia a través de la Iniciativa Mérida son de carácter gubernamental, con agentes de EE.UU. que no van armados.
Y oficialmente no existen en México fuerzas privadas similares a las que han operado en países como Irak o Afganistán a través de compañías como Blackwater-Xe.
Pero según dice Gómez del Prado, hace años que la ONU dispone de reportes sobre empresas privadas de seguridad estadounidenses compuestas por ex militares que trabajan en suelo mexicano en la protección de intereses privados, formación, asesoramiento…
"Cuando en 2010 empezamos a ver la tendencia en México de que contratistas privadas de seguridad se estaban estableciendo, por ejemplo para dar vigilancia a pozos de petróleo, pedimos a las autoridades una visita del Grupo de Trabajo para tratar este tema, sin que hayamos tenido una respuesta hasta ahora", dice Gómez del Prado.
Este Grupo de Trabajo, con sede en Ginebra (Suiza) ya pidió en 2009 explicaciones al gobierno mexicano sobre la supuesta participación de empresas de seguridad estadounidenses en el país.
Según un informe presentado por la ONU, desde 2006 se tienen denuncias de empresas militares y seguridad de EE.UU. que supuestamente entrenaron en el estado de Guanajuato a policías federales mexicanos en prácticas de tortura.
Otro de los informes recibidos por el grupo se refiere al reclutamiento de ex militares de EE.UU. "con experiencia internacional" para vigilar instalaciones de la empresa paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex).
"Hemos estado realizando informes en Honduras, Ecuador, Perú, Chile… los dos únicos países de Latinoamérica donde no hemos podido llevar a cabo una misión sobre el terreno son México y Colombia, a pesar de que hemos insistido mucho", dice Gómez del Prado.
El gobierno mexicano no pudo confirmar a BBC Mundo el estado de esas solicitudes.
Sin armas
El asunto de la participación estadounidense en la lucha contra el narcotráfico no es ajeno a la polémica en México, donde existe una negativa histórica a la intervención fonárea, luego de un pasado marcado por invasiones y guerras con el vecino del norte.
Pero hay un tema, el de la prohibición de portar armas para extranjeros, que parece ser la clave de los recelos entre los los sectores nacionalistas del país.
Revelaciones como el operativo Rápido y Furioso, por el cual agentes federales de EE.UU. habrían permitido el tráfico controlado de armas a territorio mexicano, levantaron una polvareda política en la que no faltaron acusaciones de entreguismo al presidente mexicano. Y de colonialismo al estadounidense.
"En México, la contratación de ex militares se limita a la protección de empresas privadas americanas: hoteles, industrias… pero por ahora no les veremos armados en la lucha al narco como ha ocurrido en Colombia"
Raúl Benítez Manaut, UNAM
El anuncio de que aviones estadounidenses no tripulados sobrevolaron el territorio nacional como parte del combate al crimen organizado no ayudó a calmar a algunos sectores mexicanos.
Por eso, explica el experto en seguridad Raúl Benítez Manaut, "en el corto plazo no veremos a contratistas armados norteamericanos" trabajando con autoridades locales, como ha ocurrido en otros países del continente.
"La práctica de contratar mercenarios está muy extendida en todo el mundo. En México, básicamente se limita a la contratación de ex militares para la protección de empresas privadas americanas: hoteles, industrias… pero por ahora no les veremos armados en la lucha al narco como ha ocurrido en Colombia", le dice a BBC Mundo este especialista del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN).
"Otra cosa es que vengan sin armas, fuera de cualquier programa de gobierno, como asesores que llegan a vender su conocimiento", apunta Benítez Manaut.
¿Quién los controla?
Mientras el gasto de Washington en contratistas no ha parado de crecer dentro de su estrategia de combate al tráfico de drogas en América Latina, el control gubernamental sobre estas empresas sigue generando muchas dudas, según el documento de la senadora demócrata Claire McCaskill.
Ni el Departamento de Estado ni el de Defensa disponen de sistemas adecuados para monitorear estos contratos y su coste, señala el estudio, algo en lo que coinciden los expertos consultados por BBC Mundo.
"Los agentes gubernamentales estadounidenses (trabajando en el Exterior) tienen ataduras, los vigila el Congreso de su país", asegura Benítez Manaut, profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
"Pero los contratistas son más libres", dice. "No los vigila nadie. En ningún país del mundo".
No hay comentarios.:
Publicar un comentario