jueves, agosto 11, 2011

¿Quién tiene equipo económico para gobernar México?

Enrique Campos Suárez

Ante las actuales circunstancias de enormes turbulencias financieras internacionales, no resulta tan ociosa la pregunta de quién de los que ahora aspira a gobernar el país tiene entre su equipo a las personas capaces de llevar apropiadamente las finanzas de México.

Está claro que la izquierda, como la vemos en este momento, tiene una enorme carencia de cuadros adecuadamente preparados para conducir las finanzas del país. Eso se nota en los manejos locales de las finanzas de muchas de las entidades gobernadas por el PRD, pero también está claro cuando a los que suspiran por la Presidencia se les ocurre hablar sobre qué habrían hecho en estos tiempos de crisis.

El problema no es por la falta de cuadros preparados en México para llevar a cabo una buena labor de administración de las finanzas y la economía nacionales. Afortunadamente, este país tiene una muy buena generación de técnicos, curtidos a golpes por las crisis, que pueden responder apropiadamente ante situaciones adversas.

El problema es cuando los expertos se encuentran con la visión política que les impone un criterio populista como rector de su forma de actuar.

La mejor generación de expertos en economía y finanzas se forjó al calor de las difíciles renegociaciones de la deuda externa mexicana. De ahí salieron muchos de los funcionarios que durante las dos últimas décadas recompusieron las cuentas de México.

La camada más joven de técnicos, o tecnócratas como gustan decir sus detractores, son alumnos de aquellos expertos.

Podrá Ernesto Cordero no gustar como suspirante a la Presidencia, pero hasta sus opositores deben darle el mérito de ser eficiente en su trabajo en estos tiempos. Claro que el Secretario es solamente un coordinador de un gran equipo muy capaz.

Entre los priístas también hay gente altamente preparada. Aunque en esa bipolaridad entre lo revolucionario y lo institucional hay muchos tricolores que piensan que no hay mejor modelo aplicable en México que el de los años 70.

Otros más tienen un estilo muy eficiente y reconocido de manejar los recursos y la política. Vamos, al final del día los perfiles de los economistas blanquiazules y tricolores pueden ser más similares.

Aquí es donde debe estallar el grito de los grupos de la izquierda más radical, diciendo que es obvio que se parecen si son la misma camada de tecnócratas vendepatrias que diseñaron el Fobaproa y que han provocado el empobrecimiento nacional.

Ahora, una cosa es que al menos dos de los tres principales partidos políticos tengan probada experiencia en el manejo de las finanzas públicas y otra muy diferente es que quieran mostrarse responsables en esa labor. Ya no estamos tan lejos de ver a nuestra clase política en acción discutiendo el paquete económico del próximo año.

Todo debe partir de un documento base que tiene que hacer llegar la Secretaría de Hacienda antes de un mes al Congreso, donde defina los criterios generales de lo que espera para el próximo año.

Es como fijar el terreno donde se va a construir la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos del próximo año.

Estimaciones del crecimiento, la inflación, el tipo de cambio, el precio del petróleo. Todos, cálculos elaborados por los técnicos de Hacienda que, como están las cosas, tendrán que recurrir a videntes o tarotistas para tratar de atinar en sus estimaciones.

Con esa base, entonces sí a discutir ingresos y gastos. Va a ser un jaloneo político muy parecido al de Estados Unidos, en donde demócratas y republicanos pusieron como punto de partida sus visiones electorales para tomar decisiones.

Unos querrán amarrar las manos del gobierno federal en año electoral y otros querrán que se pueda notar al máximo la recuperación económica esperada para el próximo año.

Sin duda que los episodios de volatilidad que vivimos en estos días han regresado a la atención de la gente el tema económico como uno central al momento de elegir a sus gobernantes. Y ahí, la verdad es que no todos pueden con ese trabajo.

La primera piedra

No es tan descabellado pensar que si la economía empeora, sus expectativas de crecimiento para éste y el próximo año y si la inflación está en niveles aceptables para las características de la economía mexicana, pudieran bajar las tasas de interés.

Si la Reserva Federal se dio dos años antes de pensar en subir tasas, ¿por qué no el Banco de México podría relajar un poco su política monetaria?

Como sea, fue Agustín Carstens quien le dijo al entonces Gobernador del Banxico, Guillermo Ortiz, que la inflación baja y la actividad económica deprimida daban margen para bajar las tasas. Hoy se cumplen las dos condiciones como para no descartar una baja de los tipos de interés en México.

Chávez cambia nuevamente de rostro ¿funcionará esta vez?

Hugo Chávez, presidente de Venezuela

"Tenemos que reflexionar e introducir cambios en nuestro discurso y nuestras acciones", dijo Chávez.

Ya no habla de muerte, empieza a dejar el rojo de sus camisas por el amarillo y hasta habla de un “nuevo Chávez” pero, ¿de verdad el cáncer cambió al presidente de Venezuela?

El mandatario asegura que vive un momento más reflexivo en su vida.

El 30 de junio anunció que le habían extirpado un tumor cancerígeno.

Antes habían sido semanas de secretismo, internado en Cuba tras ser operado por un abceso pélvico.

Ahora ya va por su segunda sesión de quimioterapia, también tratada en La Habana.

Y si el presidente cambió su apariencia, se rapó el pelo previo a su caída por el tratamiento –y hasta bromeó con su "new look"–, también empezó a moderar algunas aristas de su discurso.

El eslogan de la revolución "Patria socialista o muerte", repetido hasta la saciedad, quedó a un lado, al menos la parte en la que se hace referencia a la muerte.

Chávez, puesto en una situación límite, parece haber cambiado algunas cosas.

Adiós al rojo

"Hay una intención de reconquistar a quienes estuvieron en el proceso revolucionarios y ya no están"

Nicmer Evans, Universidad Central de Venezuela

"Propongo otros lemas, porque aquí no hay muerte, aquí hay vida. ¡Patria socialista y victoria! ¡Viviremos y venceremos!".

"¿Por qué tenemos que andar todo el tiempo con camisa roja?", preguntó semanas atrás y agregó que "esa gente que se viste hasta de ropa interior roja es sospechosa. Y lo mismo pasa con la palabra socialismo", dijo.

"Tenemos que reflexionar e introducir cambios en nuestro discurso y nuestras acciones", agregó.

A más de un año para las elecciones presidenciales, previstas para diciembre de 2012, la moderación del mandatario puede verse como un intento para apelar a la clase media y a los independientes, sector este último que alcanza un tercio del electorado.

Chávez, en el gobierno desde 1999, buscará asegurarse un nuevo mandato, y con él la posibilidad de gobernar hasta 2019.

Los años en el poder y el desgaste natural, sumado a la incertidumbre por su estado de salud en el mediano y largo plazo, colocan a Chávez ante su mayor reto en las urnas.

Pero mientras habla de lo crucial que es la clase media y la importancia de la unidad, para algunos esa nueva imagen que busca vender Chávez no es tal.

Estrategia

"No es algo nuevo", le dice a BBC Mundo Luis Vicente León, director de la firma de opinión pública Datanálisis, quien recuerda que ya ha usado la estrategia en elecciones previas.

Hugo Chávez, presidente de Venezuela

Chávez va por su segunda sesión de quimioterapia, tratamiento al que se somete en La Habana.

La diferencia es que esta vez comenzó antes, incluso previo a la enfermedad, pues el escenario cambió.

Si Chávez llegó a los comicios de 2006 con una popularidad en torno al 70%, 2010 lo cerró en 47%. Y ahora, tras la enfermedad, repuntó al 50%.

"Obviamente requiere relanzar su estrategia de conexión popular. Se tiene que dirigir fundamentalmente a los independientes, que definen la elección", dice León.

"Hay una intención de reconquistar a quienes estuvieron en el proceso revolucionarios y ya no están. Más de dos millones de personas dejaron de apoyarlo electoralmente, pero no están en la oposición", señala Nicmer Evans, profesor de Teoría Política de la Universidad Central de Venezuela (UCV).

Críticos del presidente señalan que sigue gobernando exclusivamente para el chavismo y no para todo el país.

Chávez dice que vive momentos de reflexión, aunque en cadena nacional se dirige a la oposición de forma desafiante.

"Ustedes derecha venezolana nunca volverán a gobernar la patria venezolana", dijo semanas atrás.

Se dirige hacia la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), el bloque de partidos de oposición que presentará un candidato para enfrentarse a Chávez en las elecciones, como la "Mesa de la Ultra Derecha" o la "Mesa de los United States".

Y califica la unidad de la MUD como una "gran estafa".

Sus opositores, quienes insisten en que todo se trata de una estrategia, hacen hincapié en el hecho de que una de las facultades que delegó Chávez al vicepresidente Elías Jaua fue la de ordenar expropiaciones.

Sin embargo, León ve poco probable que de aquí en adelante se vean "eventos estrambóticos o grandes expropiaciones".

Ahora es momento, dice, de enviar dos mensajes, el de que se va a curar y otro destinado a minimizar el rechazo al radicalismo.

Es que puede haber moderación, opina, en algunas líneas del modelo económico. Pero no a la hora de atacar a sus adversarios.

"Atrapado"

"Probablemente Chávez esté en un período de revisión de su conducta, no digo que necesariamente vaya a tener un impacto en la política. Pero sí como se presenta ante la sociedad"

Andrés Cañizález, Universidad Católica Andrés Bello

"Creo que está atrapado en lo que ya ha construido: la campaña de descrédito sistemática a la oposición, la crítica al imperialismo", le dice a BBC Mundo Andrés Cañizález, profesor investigador del Centro de Investigaciones de la Comunicación de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).

"El discurso personal de Chávez puede cambiar, su estilo de vida, suprimir algunas frases invocando a la muerte, pero la lógica de su gobierno difícilmente pueda cambiar", agrega.

"Probablemente Chávez esté en un período de revisión de su conducta, no digo que necesariamente vaya a tener un impacto en la política. Pero sí como se presenta ante la sociedad", opina Cañizález.

En la misma línea se expresa León quien asegura que "no ha habido ningún cambio relevante en su visión política y en la visión de la revolución", aunque sí puede advertir un efecto a nivel personal.

El politógolo Evans no cree que se trate de una versión moderada del presidente, sino lo contrario.

"Es un Chávez más radical porque hay un retorno a la raíz de la revolución, al pensamiento de Bolívar, en la búsqueda de la incorporación de la clase media y los sectores productivos. Es una vuelta a los fundamentos, entender que ponerse una camisa roja no significa necesariamente un compromiso con la revolución", agrega.

Es cumplir, opina Evans, con algo que ya Chávez dijo a fines de 2007: lo de impulsar las "3 R", "revisar, rectificar y reimpulsar".

Este analista advierte una serie de factores para el curso que tomó el presidente: entre ellos menciona la situación personal de Chávez, el avance de la oposición en las elecciones legislativas del año pasado, la proximidad de los comicios presidenciales y la "arremetida de Estados Unidos con sanciones a la industria petrolera".

Obama: "Los problemas de la deuda europea golpean en las costas de EEUU"

obama3.jpg
Barack Obama, en una imagen de archivo

Enlaces relacionados

Obama se reunió con Bernanke

El presidente Barack Obama dijo el jueves en que los problemas de la deuda de Europa estaban "golpeando en las costas de Estados Unidos". Ya había mencionado esta semana que los inconvenientes sociales y económicos vividos en España siempre repercutían en su país.

Durante un discurso a los trabajadores de una fábrica de baterías en Michigan, Obama dijo que su nación se encuentra herida no solo por los problemas de su economía sino también por factores externos, incluyendo los problemas financieros de Europa, la inestabilidad en Oriente Medio y el devastador terremoto y el tsunami de Japón.

"Todo esto ha complicado más nuestra economía", señaló. "Está jugando un papel importante en el mercado de valores y provoca las oscilaciones salvajes de arriba a abajo en la economía", dijo.

Hablando ante un grupo de trabajadores en una planta de Michigan, Obama dijo que la economía estadounidense ha sido afectada por factores externos, entre ellos los problemas financieros de Europa, los disturbios en Oriente Medio y el devastador terremoto y tsunami de Japón

Wall Street cierra con una subida del 3,95% en el Dow Jones de Industriales

ÚLTIMA HORA
Reloj

Esta noticia acaba de llegar a la redacción y la estamos ampliando. Actualiza en unos minutos la página para ver los cambios.

Wall Street cerró hoy con unos sólidos avances con los que recuperó gran parte del terreno perdido el miércoles y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, acabó con un ascenso del 3,95% en otra jornada marcada por la volatilidad.

Según datos provisionales al cierre, ese índice, que agrupa a las 30 mayores empresas cotizadas de EEUU, sumó 423,37 puntos para cerrar en 11.143,31 unidades, de manera que volvió a conquistar las 11.000 unidades, al tiempo que el selectivo S&P 500 ganó el 4,63% y el índice compuesto del mercado Nasdaq avanzó el 4,69%.

Y parió la abuela


Día con día
Héctor Aguilar Camín

Este es el viejísimo refrán que me vino a la cabeza cuando leí que la bomba que explotó en el campus del Instituto Tecnológico de Monterrey, en el Estado de México, fue reivindicada por un grupo que lo que quiere es frenar la investigación en nanotecnología.


El grupo se autodenomina Individualidades Tendiendo a lo Salvaje, y se dice preocupado por una fantasía apocalíptica que se diría salida de Terminator.


Contra lo que indica su nombre, el Tec de Monterrey es hoy lo más parecido que hay en México a un centro de estudios superiores verdaderamente nacional, pues tiene campus en 27 ciudades.


Según el comunicado de sus agresores, en el Tec se está produciendo una revolución en el campo de la nanotecnología, que conducirá tarde o temprano a la creación de ciborgs y robots cuyo instinto, como se sabe, es independizarse de sus creadores y esclavizar a la humanidad.


El cerebro líder de esta siembra de máquinas es el profesor Armando Herrera Morales, coordinador del Centro de Desarrollo Empresarial y Transferencia de Tecnología, uno de los dos profesores heridos en el atentado, a quien la bomba le llegó en un paquete de correo que parecía un regalo.


A un hermano del mismo profesor le fue enviado por correo otro regalo, pero éste al Instituto Politécnico Nacional, sede de uno de los mayores centros de investigación científica del país del Cinvestav (Centro de Investigación y de Estudios Avanzados).


El primer impulso ante los motivos de los bomberos es sonreír, pero la bomba puesta y los profesores heridos no son cosa de risa.


El detective que todos llevamos dentro invita a pensar que todo el affaire puede ser la fabricación paranoide de un alumno o un colega que disfrazan su agresión a los Herrera Morales por agravios que ha de desentrañar un nanopsicoanalista del futuro, pero que debería contener un policía de hoy.


Al generalizador que también llevamos dentro, el bombazo del Tec y el manifiesto de sus autores lo invita a pensar en un extremo particularmente lunático de la quiebra de los umbrales de violencia que padece el país, esa violencia cuya repetición y cuya impunidad alientan a los violentos y dan ideas a los locos.


Respecto de la impunidad los nuevos bomberos son explícitos: “Busquen lo que quieran: será una vez más una burla.”


El punto, como dice Denise Maerker, es que apareció alguien más dispuesto a matar. Éramos muchos y parió la abuela.


Nuestra solidaridad con los profesores heridos y con las instituciones agredidas, especialmente porque dedican sus esfuerzos a la innovación científica y tecnológica del país

Trabajos que envilecen, según Javier Sicilia


Román Revueltas Retes

Dice Javier Sicilia, textualmente, que “tenemos la necesidad de que el Ejército y la Marina no se envilezcan más en tareas que no les corresponden”. Como el hombre es un poeta, supongo que sabe perfectamente el significado de las palabras. Yo, mientras tanto, corro a consultar el diccionario.


El verbo envilecer, para empezar: tr. Hacer vil y despreciable a alguien o algo. Otra acepción: prnl. Dicho de una persona: Rebajarse, perder la estimación que tenía. Busco el término vil, por si acaso: adj. Abatido, bajo o despreciable. 2. Indigno, torpe, infame. 3. Dicho de una persona: Que falta o corresponde mal a la confianza que en ella se pone.


Entonces —digo, si he comprendido bien— el Ejército y la Marina se rebajan y se vuelven despreciables al desempeñar “tareas que no les corresponden”. ¿Qué tareas son ésas, por Dios? Pues, tengo entendido que, a falta de cuerpos policiacos competentes y honestos, se ocupan de proteger a los ciudadanos de este país:


Combaten a unos delincuentes sanguinarios que, no teniendo un vocabulario más rico, yo en lo personal ya no sé si llamarlos, a ellos sí, viles, o buscarme por ahí otro adjetivo.


Ahora bien, supongamos que las tales “tareas que no les corresponden” las ejercieran, finalmente, aquellos a quienes sí les tocan: los cuerpos policiacos.


¿Serían gente vil, por el mero hecho de hacer su trabajo?


¿Es envilecedora la labor de los agentes del orden?


Por lo visto, sí lo es. Tanto, que no la deben desempeñar el Ejército ni la Marina.
Bueno...


Ustedes perdonarán, señoras y señores, pero yo no entiendo —ni comparto— el lenguaje de los poetas.
________________________________________

Camino de servidumbre: Un gasto público inmenso

y

“El gran economista austriaco F.A. Hayek habría notado desde el principio que la Primavera Árabe era una revuelta económica”, escribe el académico de la Institución Hoover Fouad Ajami en el Wall Street Journal.

En su icónico libro Camino de servidumbre, Hayek especificó los pasos que conducen a las sociedades a abandonar la libertad individual y a sustituirla por planificación central y socialismo. Ajami explica cómo el mundo árabe se hundió en su camino de servidumbre durante los años 50 y 60. Estados Unidos se enfrenta a un riesgo similar en la actualidad. Ajami escribe:

Lo que Hayek llamaría el “camino de servidumbre” del mundo árabe comenzó cuando el viejo orden de comerciantes y terratenientes fue puesto patas arriba en los años 50 y 60 por una clase política y militar que asumió el poder supremo. Los funcionarios e ideólogos que llegaron a gobernar Egipto, Siria, Irak, Libia, Argelia y Yemen fueron hombres que despreciaban el mercado y la libertad económica.

A medida que estos países descuidaron los derechos de propiedad e instituyeron infladas burocracias caracterizadas por una desenfrenada corrupción, sus economías se apuntaron al declive. Décadas más tarde, estas políticas se han traducido en economías afectadas con poblaciones que no pueden cubrir por sí mismos sus necesidades y ahora se han dado cuenta de que la falta de libertad es la raíz de su desgracia.

Ningún país es inmune a los peligros que acechan a la expansión del Estado. En su intervención en la Fundación Heritage sobre su último libro, The New Road to Serfdom: A Letter of Warning to America (El nuevo camino de servidumbre: Una carta de advertencia a Estados Unidos), el político conservador británico Daniel Hannan advirtió a América que no siga el modelo del Estado ominipresente ni el de la regulación que ha dejado a Europa con presupuestos insostenibles y con poblaciones enteras que dependen del sector público. Como midió el Índice de Libertad Económica de Heritage, las políticas de gran gobierno resultan en economías que no son libres, agobiadas con enormes deudas e incapaces de prosperar – en Europa, el mundo árabe o en Estados Unidos.

La actual batalla de Estados Unidos para frenar el incremento de los programas de derechos a beneficios y el control del gasto público es un indicador del peligroso camino de servidumbre del país. Frente a los niveles insostenibles de gasto gubernamental y billones de dólares en pasivos no financiados, algunos miembros del Congreso como Paul Ryan (R-WI) han propuesto sabiamente la reforma de Medicare y frenar la expansión del gobierno federal mediante Obamacare. Sin estas reformas, el costo de estos derechos a beneficios seguirá creciendo, obligando al gobierno a aumentar los impuestos de manera sustancial o racionar los servicios.

El presidente Obama y otros han atacado las reformas de Ryan y en su lugar están buscando un camino de racionamiento de los servicios médicos de arriba abajo para entregar el control del sistema de salud de nuestros adultos mayores a un consejo no electo de burócratas. Al mismo tiempo, los pasivos no financiados de los derechos a beneficios de Estados Unidos amenazan con condenar al fracaso a generaciones futuras de americanos con aumentos masivos de impuestos, como lo muestra el gráfico de Heritage.

Para evitar que Estados Unidos siga a Europa en su ruta descendiente al camino de servidumbre, debe revertirse el crecimiento del gobierno. Los derechos a beneficios deben reformarse y los gastos excesivos deben controlarse. Los miembros del congreso que seriamente busquen revertir esta tendencia harían bien mirando el plan de Heritage: Para Salvar el Sueño Americano y que les sirva de inspiración para arreglar la deuda, reducir el gasto y sobretodo restaurar la prosperidad.

Reseteo: La estrategia global rusa socava los intereses americanos

y

WEBMEMO #3333

Según la administración Obama, Estados Unidos no está compitiendo con Rusia por influencia global. Desafortunadamente, Moscú no ha recibido ese memorándum. Al contrario, Rusia intenta expandir su influencia para constreñir la política de Estados Unidos. Líderes rusos como el ministro de asuntos exteriores Sergei Lavrov invocan, de forma habitual, un modelo “policéntrico” o multipolar del mundo, con Rusia laborando con sus socios para un futuro donde el poder de Estados Unidos esté tan disminuido que no pueda actuar sin el permiso de Moscú.

Moscú ha promovido constantemente, de palabra y con hechos, la idea de que hay o debería haber un orden mundial multipolar que restrinja la política exterior de Estados Unidos. El concepto de multipolaridad de Moscú entraña una esfera de influencia rusa indiscutida en los países de la Comunidad de Estados Independientes (CIS) y con actores clave en regiones de importancia crítica: Europa, Extremo Oriente, Oriente Medio y América Latina.

Asociaciones antiamericanas

Moscú ha establecido asociaciones con China, Irán y Venezuela para impedir que Estados Unidos consolide un orden regional bajo sus auspicios. Al igual que como la Unión Soviética, su predecesora y modelo inspirador, la Rusia de hoy busca afanosamente aliados clave en Oriente Medio y Latinoamérica, tales como Siria, Irán y Venezuela, con quienes puede frustrar las iniciativas americanas y occidentales para consolidar un orden regional pacífico. Tales socios pueden presentar resistencia a las políticas de Estados Unidos y contrarrestarlas activamente para distraer a Estados Unidos, forzándolo a acomodar los intereses rusos o, en caso contrario, forzar una retirada americana.

En Extremo Oriente, Moscú se une a China para abogar por “un nuevo orden de seguridad en Asia” basado en “la mutua confianza, el beneficio mutuo, la igualdad y la cooperación” [1]. Según las dos grandes potencias, todos los estados deberían respetar la soberanía e integridad territorial del otro, abstenerse de criticar sus políticas interiores y apoyarse entre sí en los problemas territoriales existentes.

Traduciendo: Pekín, Moscú y sus aliados respetarán la reivindicación de Rusia sobre las Islas Kuriles (los Territorios del Norte para Japón) y los territorios georgianos de Abjasia/Osetia del Sur, así como la de China en Xinjiang, Taiwan y el Tibet; las reivindicaciones de China contra Japón de las Islas Senkaku; y posiblemente incluso las de China en las Islas Spratly.

Ambos países también apoyan los principios de no formación de alianzas de defensa mutua, marcos de seguridad con igualdad y transparencia, y una seguridad igual e indivisible. Rusia también quiere el asentimiento de esta fórmula por parte de India y discretamente solicita que Japón lo refrende — aun cuando humilla a Japón con el asunto de las Islas Kuriles, un claro signo tanto del deseo enfermizo de Moscú de jugar a dos bandas para que se enfrenten a otra tercera como de su orientación fundamentalmente antiliberal y antiamericana. La vaguedad de la propuesta beneficia solo a Rusia y China y denuncia frontalmente el sistema de alianzas de Estados Unidos en Asia. Al final, el concepto de multipolaridad para los rusos es que en Asia, por no decir globalmente, se defienda el beneficio propio de Rusia.

Además, la propuesta conjunta se parece mucho a la propuesta de Rusia, igualmente interesada, antiamericana y anti-OTAN, de celebrar un Tratado de Seguridad Europea en 2009–2010.

Moscú incluso aplica la misma retórica del borrador del Tratado de Seguridad Europea a esta propuesta de seguridad asiática. El vice primer ministro Sergei Ivanov dijo en Singapur en 2011, en la conferencia Diálogo Shangri-La del Instituto Internacional para Estudios Estratégicos:

La propuestas sino-rusas están dirigidas a ayudar a los países de la región a que se den cuenta de que la seguridad es integral, no divisible, y a que abandonen los intentos de fortalecer la seguridad propia en detrimento de la de los otros. La nueva arquitectura de seguridad regional debería basarse en los principios universales de la ley internacional, un enfoque de no alineamiento, la confianza y apertura, con la debida consideración a la diversidad de la región Asia-Pacífico y el emergente equilibrio policéntrico de fuerzas [2].

Los indeseables clientes de Moscú: Teherán, Damasco, Caracas

Además de apoyo diplomático para China, Rusia ha vendido a Irán, Siria y Venezuela grandes cantidades de armas. A pesar de la loable cancelación de la venta del sistema de misiles de defensa aérea S-300 a Irán, Moscú todavía conserva la opción de vender otras armas a Teherán. Firmó acuerdos energéticos importantes con Teherán en 2010 y este verano ha abogado por debilitar las sanciones contra Irán si coopera con la Agencia Internacional de la Energía Atómica — una institución que ha demostrado desde hace mucho cuán fácilmente puede Irán engañarla en lo referente a su programa nuclear.

Moscú quiere evidentemente conservar lazos con Irán, a la que considera la gran potencia naciente del Golfo y Oriente Medio y con quien quiere colaborar contra los intentos occidentales de consolidar un orden pacífico. Moscú ha vendido armas tales como misiles antitanque a Irán y Siria y estas armas continúan llegando a Hamás y Hizbolá.

Rusia defiende el régimen asesino de Bashar al-Assad a pesar de la sangrienta represión de sus propios ciudadanos. Esto es así, entre otras razones, porque Rusia firmó un acuerdo con Siria para volver a poner las bases navales soviéticas de Latakiye y Tartus bajo control ruso. Por tanto, Rusia obstruye las resoluciones de censura de la ONU contra Siria. Los diplomáticos franceses que negociaron con Rusia creen que lo que más teme Moscú es la pérdida de otro aliado en Oriente Medio.

Moscú ha vendido también miles de millones en armas al régimen de Hugo Chávez en Venezuela, lo que incluye cazas, tanques y factorías completas de rifles de asalto Kalashnikov. Chávez utilizó su creciente poder militar para ayudar al grupo terrorista FARC de forma directa y para pasar narcóticos desde África Occidental y América Latina a América Central y del Norte.

El conocido traficante de armas Viktor Bout, que aguarda juicio en una corte federal de Nueva York, fue atrapado ofreciendo vender armas a las FARC. Dadas las conexiones de antiguo de Bout con altos cargos del gobierno ruso, Moscú removió cielo y tierra para impedir su extradición a Estados Unidos desde Tailandia, donde fue arrestado. Es bastante probable que las armas de Bout fuesen destinadas a las FARC o similares grupos narcoterroristas en toda América Latina.

De igual forma, Rusia ha sido la mayor fuente de armas extranjeras de China desde 1990, incluso aunque esas ventas hayan bajado debido a los temores rusos sobre las intenciones chinas y la irritación por la piratería china y subsiguiente venta de armas en competición con Rusia en los mercados de terceros. De todos modos, todavía hay ventas de armas y transferencias de tecnología avanzada de Rusia a China.

¿Qué debería hacer Estados Unidos?

El enfoque de los lazos de Moscú con estados antiamericanos, que acumula poder para desafiar regionalmente a Estados Unidos y apoyar y controlar amplias redes terroristas y de inteligencia, choca con el enfoque del reseteo de la administración Obama. Teherán, Damasco y Caracas tienen un interés en desestabilizar sus regiones y en adquirir armas convencionales avanzadas —y probablemente nucleares—. Tal proliferación favorece una multipolaridad muy problemática, lo que acumula obstáculos contra los intereses y seguridad de Estados Unidos.

A pesar del reseteo, está en el interés de Estados Unidos hallar hasta qué punto Moscú instrumenta o participa en actividades conjuntas con estos estados problemáticos, incluidas ventas de armas de Irán y Siria a Hamás y Hizbolá. Moscú está de seguro al tanto de la extensión de la infraestructura de inteligencia, militar, económica y política de Irán en Irak, así como de los lazos de Irán con Venezuela y la colaboración de estos dos estados en la búsqueda de uranio.

Los planificadores de políticas en Estados Unidos deberían reevaluar el reseteo y desarrollar estrategias regionales que equilibren las agendas de Rusia (y de China). Tales políticas deberían aumentar la presión sobre Irán, la potencia regional más antiamericana, y hacer que el régimen de Assad en Siria y el gobierno Chávez en Venezuela dejen de apoyar el terrorismo.

Los difíciles tiempos que tenemos por delante

Una política de reseteo que ignora los esfuerzos globales de Rusia por socavar a Estados Unidos nos trae a la memoria la malograda détente de los años 70. Se estrelló contra el expansionismo ruso y las guerras en el Tercer Mundo, especialmente Afganistán. A pesar de profundos cambios desde entonces, la orientación estratégica básicamente antiamericana de Rusia, al margen de la retórica del reseteo, parece ser la misma. En los difíciles tiempos que tenemos por delante, en lo que se refiere a desafíos globales, Estados Unidos debería aprender nuevamente y practicar la política del equilibrio de poder internacional.

EMP: La devastadora amenaza a nuestra seguridad


Suena como sacado de una película. Un arma nuclear detona a gran altitud, generando una gran cantidad de energía electromagnética que produce gran devastación en Estados Unidos — destruyendo la electrónica, colapsando las comunicaciones, paralizando el transporte y apagando toda energía eléctrica. Desafortunadamente, la amenaza de un ataque de pulso electromagnético (EMP) es del todo real y es hora de que los líderes de América despierten ante esta realidad.

Pero un arma nuclear no es la única forma en que puede generarse un ataque EMP. Incluso la actividad solar, si inusualmente fuerte, puede producir destrucción catastrófica en Estados Unidos. No importa cómo se genere, los efectos caóticos son los mismos. Primero, un choque electromagnético puede perturbar los dispositivos eléctricos. El segundo efecto es similar a un rayo — una inmensa cantidad de energía que puede quemar circuitos e inmovilizar los componentes y sistemas electrónicos. El tercero es un efecto de pulso, o pico que fluye a través de las líneas de transmisión eléctrica, causando daños en los centros de distribución y fundiendo los cables. Cualquiera de estos puede ocasionar daños irreversibles a un sistema electrónico. Y Estados Unidos podría volver de forma real al siglo XIX, a un mundo sin autos, celulares, computadoras o cualquier otra electrónica.

Si la historia sirve de guía, un EMP sería catastrófico. En 1859, el astrónomo británico Richard Carrington observó una llamarada solar inusualmente grande. Después, la llamarada llegó a la tierra. Los operadores telegráficos quedaron inconscientes. Sus máquinas se incendiaron al propagarse el efecto EMP por las líneas. Cuando esto ocurrió, solo una pequeña parte del mundo estaba electrificada. Una llamarada solar de esta magnitud tendría hoy un impacto mucho más devastador.

“Un suceso que podría anular la red por un largo tiempo”, dijo un participante de un estudio de la Academia Nacional de Ciencias, “podría ser uno de los mayores desastres naturas que podríamos confrontar”. En la película “33 minutos: Protegiendo América en la nueva era de los misiles”, el Dr. William Graham, presidente de la Comisión del Congreso sobre EMP, explica cómo sería un tal desastre:

Los servicios médicos no estarían disponibles porque necesitan energía eléctrica. Los teléfonos no funcionarían. Las señales de tráfico dejarían de funcionar. Grandes atascos de tráfico. El transporte se paralizaría. Las transferencias electrónicas de dinero no funcionarían, por lo que Ud. no recibiría su nómina. No podría usar su tarjeta de crédito. Los stocks de alimentos se agotarían muy rápidamente. Todo lo que hoy conocemos sobre la vida que la hace conveniente y eficiente se pararía.

El 15 de agosto de 2003, 55 millones de personas recibieron una breve lección de lo que sería la vida después de un EMP después de que ocurriera un apagón importante en el noroeste de Estados Unidos y Canadá. En su mayor parte, los servicios se recuperaron en un día. No sería el caso tras un ataque EMP. El experto de Heritage James Carafano explica en un nuevo trabajo el potencial impacto en Estados Unidos — y el mundo:

El resultado de un ataque EMP de gran escala sería devastador. Las comunicaciones se colapsarían, el transporte se pararía, la energía eléctrica sería simplemente inexistente. Ni siquiera un esfuerzo humanitario global sería suficiente para evitar que cientos de millones de Americanos murieran de hambre, exposición a los elementos o falta de medicinas.

Ni se pararía la catástrofe en las fronteras de Estados Unidos. La mayor parte de Canadá se devastaría también, ya que su infraestructura está integrada con la red eléctrica de Estados Unidos. Sin el motor económico americano, la economía mundial se colapsaría prontamente. Mucho del poder intelectual del mundo (la mitad está en Estados Unidos) se perdería igualmente. La tierra muy probablemente retrocedería a unas “nueva” Edad Oscura.

Sin embargo, a pesar de la amenaza —y el hecho de que seis comisiones nacionales e importantes estudios independientes solicitados por el gobierno de Estados Unidos— el Congreso simplemente ha deliberado pero no ha tomado acciones de peso. Mientras tanto, la administración y las agencias federales siguen mostrándose, fundamentalmente, ambivalentes ante este problema.

Carafano recomienda acciones a tomar por el gobierno de Estados Unidos para protegerse de un ataque EMP: financiar una completa defensa antimisiles para interceptar y destruir un misil dirigido a Estados Unidos; desarrollar un Plan de Recuperación Nacional y un plan para responder a emergencias provenientes del espacio exterior; y más investigación sobre la amenaza EMP para asegurar que Estados Unidos comprende bien el alcance del peligro y puede preparar contramedidas efectivas y de costo razonable.

Por eso es hora de hacer el 15 de agosto el Día Nacional de Preparación EMP para alertar a los líderes de América de la amenaza que se cierne sobre nosotros. Un ataque EMP debería ser considerado como un peligro claro e inminente — un peligro que podría ser devastador si encuentra a la nación insuficientemente preparada.

¿Quiénes están detrás de la oleada de ventas?

Jorge Zuloaga

Los gestores ven a los grandes institucionales de EEUU y a los programas de tráding algorítmico como los culpables de los nervios que se han apoderado del parqué.

[foto de la noticia]
Ampliar foto

“No nos esperábamos para nada estas caídas”. “El mercado se ha vuelto loco”. “Estos movimientos no dan buena espina”. “La bolsa ya no atiende a ninguna lógica económica o empresarial”. Como reflejan estas declaraciones, los gestores españoles se mueven entre la incredulidad y el derrotismo ante el desplome sufrido por las bolsas en las últimas sesiones. Nadie tiene claras las razones que han llevado al Ibex 35 a perder un 17,3% de su valor en agosto.

Lo que sí saben estos profesionales es de dónde procede esta espiral bajista. “La mayoría de las ventas vienen de la City londinense y de Wall Street. Aquí no hay negocio para el volumen que está moviendo la bolsa”, asegura Gonzalo Lardiés, uno de los gestores españoles más reconocidos, de Banca Privada d’Andorra (BPA).

Tanto Lardiés como otros gurús españoles señalan a los programas de tráding algorítmico o automático como uno de los principales responsables del vendaval de volatilidad que asola los mercados. Estos operadores usan modelos cuantitativos para identificar tendencias y dan órdenes de compraventa a un ritmo muy superior al de cualquier bróker tradicional. Los datos extraoficiales atribuyen a estos inversores entre el 50% y el 60% de las órdenes que se dan en Estados Unidos.

“Las máquinas [programas de tráding] están detrás de los movimientos intradía. Estos operadores dan órdenes de venta y según van cayendo los niveles les siguen los inversores tradicionales, los que se mueven por fundamentales. Es una tendencia que se retroalimenta”, explica José Ramón Iturriaga, otro de los gestores estrella españoles, de Abante Asesores.

La dinámica que han creado estos operadores es la pólvora. Pero la dinamita, según los expertos, son algunos rumores que están minando los ánimos de los inversores en las últimas sesiones, como los de Francia y Société Générale que circularon ayer por los mercados (ver página 9). “Hay muchos nervios, cualquier pequeño rumor tumba a los mercados”, señala Juan Antonio Beltrán, socio fundador de Cartesio. “No me extrañaría que muchos de ellos fueran interesados”, añade Lardiés.

14,00: la hora clave
Para los gestores, el momento más determinante de las últimas jornadas está siendo las 14,00 horas, en mitad de las sesión y cuando amanece en Wall Street, antes incluso de que empiecen a cotizar las acciones del Dow Jones. “Hasta ese momento, el mercado está más o menos estable ya que los que operan son los fondos tradicionales, que no usan los derivados. Con la entrada de inversores norteamericanos (sobre todo los bancos de inversión) se dispara el volumen en derivados y la volatilidad”, explican desde una gestora británica de renta variable.

Tal es la confusión que han generado en los últimos días los grandes inversores norteamericanos que ni siquiera fondos especializados en estas situaciones, como los hedge fund, han podido evitar las pérdidas (ver información adjunta).

La pregunta del millón para los gestores en estos momentos es cuándo se dará la vuelta el mercado. “El día menos pensado las bolsas volverán a subir y se recuperarán con fuerza. No se cuál será, pero lo último que recomiendo ahora es vender”, asegura Iturriaga.

Las peticiones de desempleo de EEUU caen más de lo esperado

Las peticiones de subsidio al desempleo en Estados Unidos han caído en 7.000, hasta las 395.000 en la semana cerrada el pasado 6 de agosto, según los datos presentados por el Departamento de Trabajo.

Se trata de la mejor cifra desde abril y está por debajo de la cifra de la semana anterior y de las previsiones de Wall Street, que esperaba 410.000.

La media de las últimas cuatro semanas ha caído en 3.250 peticiones, hasta 405.000, la cifra más baja desde mediados de abril. Esta media es mirada con lupa por los economistas, porque se considera mucho menos volátil.

Además, se considera que la economía estadounidense crea empleo de forma sostenible cuando la media de las cuatro últimas semanas se mantiene de forma estable por debajo de las 400.000 peticiones.

El número de personas que continúan recibiendo ayudas estatales ha caído en 60.000, hasta 3,69 millones, en la semana cerrada el pasado 30 de julio. Un total de 7,48 millones de estadounidenses recibían algún tipo de ayuda o subsidio estatal o federal por su situación de desempleo a 23 de julio (entre ellos 3,7 millones de parados de larga duración), 90.000 menos que en el semana previa.

Déficit

Hoy también se ha presentado el estado de la balanza comercial de Estados Unidos en junio. Su déficit se ha ampliado un 4,4% en junio, hasta los 53.100 millones de dólares, según los datos presentados por el Departamento de Comercio.

Se trata de la cifra más alta en casi 3 años y está muy por encima de las previsiones de los analistas, que esperaban que el déficit se redujera hasta los 48.200 millones de dólares. El déficit comercial con China ha crecido hasta los 26.700 millones de dólares en junio, su cifra más alta desde septiembre de 2010.

Por si esto fuera poco, el déficit de mayo se ha revisado al alza para pasar de 50.200 a 50.800 millones de dólares.

Las peticiones de desempleo de EEUU caen más de lo esperado

Las peticiones de subsidio al desempleo en Estados Unidos han caído en 7.000, hasta las 395.000 en la semana cerrada el pasado 6 de agosto, según los datos presentados por el Departamento de Trabajo.

Se trata de la mejor cifra desde abril y está por debajo de la cifra de la semana anterior y de las previsiones de Wall Street, que esperaba 410.000.

La media de las últimas cuatro semanas ha caído en 3.250 peticiones, hasta 405.000, la cifra más baja desde mediados de abril. Esta media es mirada con lupa por los economistas, porque se considera mucho menos volátil.

Además, se considera que la economía estadounidense crea empleo de forma sostenible cuando la media de las cuatro últimas semanas se mantiene de forma estable por debajo de las 400.000 peticiones.

El número de personas que continúan recibiendo ayudas estatales ha caído en 60.000, hasta 3,69 millones, en la semana cerrada el pasado 30 de julio. Un total de 7,48 millones de estadounidenses recibían algún tipo de ayuda o subsidio estatal o federal por su situación de desempleo a 23 de julio (entre ellos 3,7 millones de parados de larga duración), 90.000 menos que en el semana previa.

Déficit

Hoy también se ha presentado el estado de la balanza comercial de Estados Unidos en junio. Su déficit se ha ampliado un 4,4% en junio, hasta los 53.100 millones de dólares, según los datos presentados por el Departamento de Comercio.

Se trata de la cifra más alta en casi 3 años y está muy por encima de las previsiones de los analistas, que esperaban que el déficit se redujera hasta los 48.200 millones de dólares. El déficit comercial con China ha crecido hasta los 26.700 millones de dólares en junio, su cifra más alta desde septiembre de 2010.

Por si esto fuera poco, el déficit de mayo se ha revisado al alza para pasar de 50.200 a 50.800 millones de dólares.

Sarkozy y Merkel se reunirán el 16 de agosto para negociar la reforma de la gobernanza europea

sarkozy-merkel-06-2011.jpg
El presidente francés, Nicolas Sarkozy, con la canciller alemana, Angela Merkel.

El presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, recibirá el próximo martes a la canciller alemana, Angela Merkel, para tratar una posible reforma de la gobernanza de la zona euro, sobre la que los dos dirigentes se comprometieron el mes pasado a lanzar propuestas.

La presidencia francesa informó hoy en un comunicado de que como se anunció tras la reunión europea del pasado 21 de julio, esas propuestas están dirigidas a acrecentar "la reflexión conducida por (el presidente del Consejo Europeo) Herman Van Rompuy".

El Elíseo precisó en su comunicado que Sarkozy y Merkel se reunirán el próximo día 16 a las 14:00 GMT en y posteriormente ofrecerán una rueda de prensa conjunta a las 16:30 GMT, tras la cual mantendrán una cena de trabajo.

Tras los rumores sobre la 'rebaja' de Francia

El anuncio de la reunión se produce en un momento en que los mercados bursátiles acumulan jornadas de fuertes descensos y tienen en los bancos, sobre todo los franceses, y en las compañías de suministro energético, los títulos más castigados.

El temor generalizado a una nueva recesión económica y los rumores de una rebaja de la calificación de la deuda de Francia provocaron hoy que las bolsas europeas cayeran más de un 5 % en una jornada de fuertes vaivenes, en la que se impusieron las órdenes de venta tras la apertura bajista de Wall Street.

El viceportavoz del Gobierno alemán, Christoph Steegmans, añadió hoy que en ese encuentro se repasarán los acuerdos alcanzados en la cumbre de la Eurozona para el segundo paquete de rescate a Grecia, así como las medidas a adoptar para reforzar la situación económica de la Eurozona.

Abordarán los principales temas internacionales

Indicó además que ambos líderes se proponen elevar sus propuestas conjuntas a Van Rompuy, de acuerdo con la demanda de éste a los miembros de la Eurozona de presentar planes concretos.

Además de esas propuestas, según el Elíseo, el presidente francés y la canciller alemana abordarán "las principales cuestiones internacionales y europeas de actualidad, comenzando por la situación en Oriente Próximo".

En un comunicado conjunto difundido a principios de agosto, los dos dirigentes habían abogado por una aplicación "rápida" de los acuerdos de la cumbre de julio y apostaron porque los trámites parlamentarios en sus dos países estén superados antes de finales de septiembre.

Por fin llegó el rebote: el Ibex 35 sube un 3,56% hasta los 8.249 puntos

cierre.gif

Cotizaciones

IBEX 35
8.249,40
3,56%
EURUSD
1,4219
0,39%
EUROSTOXX 50
2.215,45
2,86%


Crecimiento economico sostenido, consumo privado se recupera, resultados empresariales solidos. ¿Estan infravaloradas las acciones versus su PER? Opere con CFDs, Opere con CMC Markets.


Contrate ahora todos los Warrants y Turbo Warrants de Commerzbank en exclusiva en Renta 4. Con el más amplio horario de contratación en tiempo real (9h a 22h). Y ahora, hasta el 30% de devolución en comisiones

Europa ha logrado rebotar tras el castigo de ayer. Las subidas de Wall Street han sido el revulsivo en la recta final de una jornada que ha estado de nuevo cargada de volatilidad y nervios. El Ibex 35 ha conseguido subir un 3,56% y colocarse en los 8.249 puntos, la mayor subida desde el 12 de enero de 2010. Además, ha roto una racha de nueves sesiones consecutivas de caídas.

El índice selectivo de la bolsa española se ha movido entre un máximo de 8.293 y un mínimo de 7.767 enteros en una jornada en la que se han negociado 4.494 millones de euros.

"Nueva jornada de alta tensión en la renta variable europea en la que por primera vez en muchos días los bajistas se han visto superados por la presión compradora. De nuevo podría intentar desplegar un rebote que sirva para ajustar parte de las últimas fuertes caídas y aliviar la extrema sobreventa", comenta Joan Cabrero, analista de Ecotrader.

Este experto destaca que el rebote muestra donde está localizado el posible suelo, cuando menos temporal, de la fase bajista de estas dos últimas semanas y el punto de origen del rebote. "Hablamos de los 7.767 puntos del Ibex 35, los 5.500 del DAX 30 alemán o los 2.070 del futuro del EuroStoxx 50", concreta.

Todo fueron ganancias

En Europa, Milán ha liderado las ganancias con más de un 4%. El CAC 40 de París subió el 2,89%, el Footsie-100 de Londres un 3,11% y el Dax de Francfort avanzó el 3,28%.

"Estamos en un mercado muy volátil, con movimientos de pánico que recuerdan a los de 2008 y 2009 tras el colapso de Lehman Brothers", ha señalado un operador de un banco español a Reuters. "Si la cosa se calma un poco, creo que vendrán más rebotes, pero de carácter técnico, porque creo que el mercado está ahora mismo descontando escenarios de recesión en EEUU".

Todos los valores del selectivo español han cerrado en positivo. Entre los grandes valores, Iberdrola ganó un 4,4%, BBVA un 4,06%, Santander un 3,2% y Telefónica un 3%.

El mayor avance de la jornada fue para Ferrovial (+5,9%), seguido de Indra (+5,75%) y Sacyr Vallehermoso (+5,56%).

Frentes Políticos

En Los Pinos andan muy apurados con el mensaje que dará el presidente Felipe Calderón a la nación el próximo domingo 14 de agosto. De acuerdo con fuentes presidenciales, el jefe del Ejecutivo saldrá al aire entre las 20:00 y 21:00 horas. Y todo parece indicar que se trata de la estrategia de comunicación que, a través de la televisión comercial y bajo un formato nunca utilizado en la promoción presidencial en México, el gobierno federal transmitirá el programa Diálogo Ciudadano. Esperemos que esa sea la intención y no un mensaje por la crisis económica en el mundo._

Anoche, casi por aclamación, la corriente Nueva Izquierda del PRD nombró a Carlos Navarrete como su gallo para la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal. En esa operación de unidad tuvo mucho que ver el líder de esa expresión ideológica perredista, Jesús Ortega Martínez, quien aseguró a sus compañeros que el senador representa un candidato sólido para continuar la labor de la izquierda en la Ciudad de México. El que pega primero, pega dos veces, y Navarrete ya se adelantó._

Andrés Manuel López Obrador y Marcelo Ebrard ya se olvidaron de la serie de debates que habían acordado en mayo para definir al candidato a la Presidencia de la República. Según fuentes cercanas a AMLO, Manuel Camacho Solís fue el emisario de ambos políticos para tratar la situación antes de quedar en el olvido. Éste pidió a Ebrard sus temas, los cuales consistieron en pobreza, vivienda, seguridad, salud y medio ambiente. Mientras, López Obrador contestó y planteó: televisoras, IFE, alianzas y financiamiento de campañas, a lo que el jefe de Gobierno calló. Ya no habló del tema y es hora en que no hay fecha. Ambos se habían comprometido para octubre._

Resulta que los integrantes del SME solicitaron un diálogo con el gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto. Buscan que el mandatario estatal interceda para la creación de una empresa que los recontrate. Llama la atención que Martín Esparza, en tiempos electorales, busque al aspirante tricolor. ¿Qué pensarán Marcelo Ebrard, que hasta les presta la plancha del Zócalo para sus mítines, y Andrés Manuel, quien los apoya en todo momento? ¿Será que Esparza está vendiendo caro su amor?._

Entre las múltiples entrevistas que ha dado Ernesto Cordero, por aquello de la crisis económica, se le escapó eso de que habrá otras salidas y entradas a su equipo de precampaña en el PAN en pos de Los Pinos, luego de que El Fontanero del blanquiazul, como le dicen a Jorge Manzanera, lo dejó colgado de la brocha, tras 70 días en que le había rendido pleitesía. Se fue con su música a otra parte: sí, con Josefina Vázquez Mota._

El ex diputado local Cuauhtémoc Gutiérrez de La Torre resurgió como el Ave Fénix, aunque más bien como zopilote, por aquello de la basura. Salta al cuadrilátero, colgando propaganda por todo el Centro Histórico de la Ciudad de México, para anunciar su pelea por la dirigencia local del PRI. Cuando se pensaba que era suficiente con el proceso interno del PRD, en donde se dan con todo los simpatizantes de AMLO y de Ebrard, Gutiérrez de la Torre, mejor conocido como El Basuritas, reaparece dos semanas después de que lo hiciera la dirigente de ambulantes, Alejandra Barrios, quien también andaba ausente. Dicen que el PRI-DF se encuentra activo y busca de nuevo a los líderes populares de la capital._

¿Esfuerzo nacional o guerra de Calderón?

El inefable Javier Sicilia declarara que la verdadera lucha no es contra los criminales, sino contra los gringos.

Jorge Fernández Menéndez

Hace unos días, con motivo de la visita del presidente Juan Manuel Santos, de Colombia, platicábamos con los directores de medios de ese país que lo acompañaban y no dejaba de asombrarles a nuestros colegas que en México no se terminara de comprender y asumir la batalla contra el narcotráfico como un tema, un desafío, realmente nacional. Uno de ellos, conocedor de la situación mexicana, me decía que, como estaban las cosas, terminaría siendo inevitable que la seguridad se convirtiera en tema de campaña, se partidizara y, por lo tanto, que fuera utilizada por los grupos criminales para generar presiones en su beneficio y desestabilizar el proceso político.

Tenía toda la razón: para algunos éste sí es un esfuerzo nacional y debe ser entendido como tal, pero para otros simplemente es “la guerra de Calderón”; hay quienes consideran que en ese enfrentamiento entre los narcotraficantes y el Estado hay que permanecer “neutrales” y otros que creen que lo mejor es mantener una línea declarativa de apoyo pero, en realidad, no involucrarse en algo en lo que sienten que no tienen nada que ganar.

El hecho es notable en muchos aspectos: todos los partidos saben, de mucho tiempo atrás, por qué carriles transita la colaboración con Estados Unidos, pero es suficiente con que The New York Times publique que hay agentes de la CIA y de otras agencias asesorando al gobierno mexicano para que estalle el fervor nacionalista, se pidan explicaciones, se diga que se está violando la Constitución y, como no podía faltar, el inefable Javier Sicilia declarara que la verdadera lucha no es contra los criminales, sino contra los gringos. El presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano, puso la cereza en el pastel al exigir que “no nos colombianicemos”, porque, según él, los problemas en Colombia comenzaron cuando establecieron acuerdos con Estados Unidos para combatir el narcotráfico. Habría que recordarle que fue exactamente al revés: los cambios positivos que se han dado en Colombia comenzaron a partir de la implementación del plan Colombia, en forma conjunta entre ese país y Estados Unidos, y con la adopción de una serie de medidas que pasan por la centralización de los esfuerzos de seguridad y por la convicción, que nosotros no tenemos, de partidos, gobiernos, medios y sociedad de que el narcotráfico era un enemigo común.

Algo similar está sucediendo con la ley de seguridad nacional, donde se dicen y declaran tantos dislates que en ocasiones uno debería pensar que quizás estamos mejor así: porque lo único peor que no tener una ley que regule, entre otras cosas, la presencia de las fuerzas de seguridad en el combate a la delincuencia, es tener una ley que termine siendo abiertamente contraproducente.

Pero el problema principal, la mayor resistencia a este combate está en los estados y, sobre todo, en los municipios. No hay en la enorme mayoría de los gobiernos locales disposición a emprender una lucha real contra la delincuencia. Recuerdo que un gobernador de un estado particularmente afectado por la violencia, antes de dejar su cargo, me decía que él cumplía estrictamente con todo lo que le pedían de la Federación y del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en recursos, personal, apoyos. Pero que ese combate no era su responsabilidad y que, fuera de brindar todo ese apoyo, él no estaba dispuesto a hacer nada que le generara conflictos internos.

Eso se refleja en muchos ámbitos, pero en pocos tan claramente, porque el tema allí se mide en pesos y centavos, como en la operación del subsidio para los municipios en materia de seguridad. Durante los primeros años de aplicación, cuando no había condiciones que cumplir para recibirlo, todos lo pidieron. Desde que se instrumentaron reglas y compromisos estrictos, cada vez más municipios prefieren no recibir esos recursos antes de comprometerse a tener, por ejemplo, un cuerpo policial que pase los respectivos controles de confianza. La mayoría de los mandos policiales locales no han pasado esos controles.

No les interesa a muchos actores ver la batalla contra el crimen organizado como un esfuerzo nacional, aunque se considere que haya errores de instrumentación: siguen pensando en que es un tema coyuntural y parte de un error del gobierno federal por haberse lanzado a la misma. Siguen pensando que no había que moverle; que no había que romper el statu quo con los grupos criminales. Me recuerda 1994, cuando después del levantamiento zapatista e incluso después del asesinato de Colosio, se decía que todo se debía a las reformas aprobadas en los años anteriores: que no había necesidad de haber firmado un TLC con Estados Unidos, que no se necesitaba abrir la economía, que no tenía sentido haber modificado la ley agraria o restablecer relaciones con el Vaticano. La culpa de la desestabilización se le atribuía entonces a esas grandes reformas estructurales, ahora se le atribuye a la “guerra de Calderón”.

Pedir perdón y pedir permiso

Los criminales y narcotraficantes gozan de la admiración, el respeto y hasta la comprensión de buena parte de la sociedad.

Ricardo Alemán

Como si se tratara de una fatalidad, todos los días aparecen nuevas evidencias de que instituciones públicas, privadas y religiosas se suman a las voces que, en muy poco tiempo, han pasado de cuestionar severamente al crimen organizado y el narcotráfico, al extremo contrario, el de respetarlo a niveles de culto.

Y es que todos los días conocemos nuevos casos de instituciones públicas, empresariales y religiosas que ya olvidaron el enojo, que dejaron atrás la rabia y la capacidad de asombro, enojo y crítica airada contra los criminales organizados y los narcotraficantes. En lugar de eso han pasado a extremos vergonzosos, como los de pedir perdón y pedir permiso a los propios criminales y narcotraficantes. Y si de ejemplos se trata, van algunas perlas.

¿Qué significa, por ejemplo, que la Conferencia del Episcopado Mexicano, CEM, solicite de manera pública a los cárteles del narcotráfico “una tregua” para que los feligreses puedan venerar por todo el país y, sin riesgo, las reliquias de Juan Pablo II?

¿Qué debemos entender cuando un sacerdote comprometido con la causa de los migrantes, como el padre Alejandro Solalinde, de plano decide oficiar misa para pedir —de rodillas— perdón a cárteles de la droga, como Los Zetas —entre otros grupos mafiosos—, porque, según el jerarca católico, los mortales pecadores también han ofendido a los criminales?

¿Qué entender cuando los corruptos jueces de todo el país se avientan la pelotita —la papa caliente— de casos vinculados al crimen organizado y el narcotráfico, y los batean con el argumento ilegal de que no existe competencia? ¿Qué entender cuando nadie dice nada por las cifras escandalosas en el incremento de secuestros en 2011, frente a la cachaza de jueces que rechazan la competencia de presuntos secuestradores detenidos, y que con ello obligan a que sean liberados?

¿Qué debemos entender cuando un servidor público de primer nivel del gobierno de Michoacán se avienta la puntada de que el gobierno tiene que aprender a pactar con los criminales y narcotraficantes? ¿Y qué debemos entender cuando los jueces responsables de aplicar la ley a un menor de edad criminal como El Ponchis no son capaces de aplicar una pena mayor a tres años de prisión, de los que el criminal juvenil ya cumplió la mitad?

¿Qué debemos entender cuando no pasa nada y nadie hace nada, luego de que en tal o cual municipio de Michoacán son secuestrados encuestadores, repartidores de la Sección Amarilla, y todo aquel que parece sospechoso a los ojos del crimen —por las bandas criminales que se han apropiado de municipios y pueblos completos, que son el poder y la ley, ante la impunidad de todos— que controla impunemente el poder municipal?

¿Qué debemos entender cuando un pueblo completo de Michoacán realiza una manifestación a favor del grupo criminal Caballeros Templarios y lanzan consignas contra la Policía Federal y contra militares y marinos, sin que ninguna autoridad formal haga algo?

¿Y qué entender cuando, en el país, miles de ciudadanos cancelaron sus vacaciones, viajes o traslados por carretera, por miedo a las bandas criminales que se han apropiado de los caminos de México?

Lo primero que debemos entender es que, en la conciencia colectiva —y la de algunos jerarcas y jefes de instituciones religiosas, públicas y privadas—, los criminales organizados y los narcotraficantes ya no merecen el desprecio social por su actividad ilegal y criminal, ya no ameritan la crítica y el rechazo social e institucional por operar al margen de la ley. No, lo que hoy debemos entender es que los criminales y narcotraficantes gozan de la admiración, el respeto y hasta la comprensión de buena parte de la sociedad que llega al extremo de pedirles perdón y permiso.

¿Por qué en lugar de pedir tregua a los criminales y narcotraficantes, la CEM no reclama que esos criminales sean perseguidos hasta sus últimas consecuencias y castigados con todo el peso de la ley? ¿Por qué el padre Solalinde no implora a favor de que Los Zetas sean detenidos y castigados, en lugar de pedirles perdón? ¿Por qué..?

La respuesta es aterradora. Parece que buena parte de la sociedad y de los jerarcas institucionales han perdido los anticuerpos sociales básicos: la capacidad de asombro, indignación, rechazo, condena y repudio a los criminales y narcotraficantes. Y si se han perdido los anticuerpos sociales y se ha perdido la fe y la esperanza en las instituciones del Estado, también se ha perdido la guerra contra el crimen y el narcotráfico. Al tiempo.

El ex cementero Nacho Flores recibió más de 50 balazos

El ex lateral de Cruz Azul fue asesinado cuando viajaba a bordo de una camioneta en compañía de su familia; hay dos heridos

Pedro Tonantzin /
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14

El ex jugador Ignacio Flores fue asesinado a balazos (Pedro Tonantzin)



MORELOS, 11 de agosto.- El legendario futbolista Ignacio Flores, ex lateral de La Máquina de Cruz Azul de los años 70, fue asesinado a balazos por sujetos armados cuando viajaba a bordo de una camioneta en compañía de su familia en la autopista México-Cuernavaca, a la altura de la gasolinera del poblado de Chamilpa de Cuernavaca.

Durante la agresión murió Nacho Flores y quedaron heridos una mujer de 53 años de edad y un hombre de 60 años de edad, además una pequeña niña de 9 años quien resultó con crisis nerviosa.

Alrededor de las 23:30 horas de ayer miércoles, cuando el sistema de emergencias se registró una llamada telefónica, donde se informaba que individuos armados agredieron a tiros a varias personas que viajaban a bordo de una camioneta.

Los cuerpos de rescate arribaron al lugar, donde observaron que al interior de una camioneta a una mujer de nombre Rosalba Flores que presentaba una lesión en un brazo ocasionado con arma de fuego.

También estaba herido de un rozón en la mejilla un hombre quien dijo llamarse Lorenzo Flores de 60 años de edad y la niña Luz Andrea de 10 años de edad sufría crisis nerviosa.

Mientras que en el asiento del piloto quedó el cuerpo sin vida de Juan Ignacio Flores, quien conducía el vehículo, el cual quedó en uno de los accesos de la autopista a la colonia Universidad.

La camioneta marca Chrysler, color dorada, con permiso para circular por 30 días del estado de Arkansas, presentaba varios impactos de bala en un costado.

En el lugar quedaron regados más de 50 casquillos percutidos de AR-15, AK-47, nueve milímetros y cartuchos calibre 12 de escopeta.

Los lesionados fueron trasladados al hospital Henry Dunant para que recibieran atención médica y por el momento, se tienen dos líneas de investigación, sobre la posibilidad de un asalto para despojarlo de su camioneta o una confusión con un capo de las drogas.

Cruz Azul confirma el asesinato

El conjunto de Cruz Azul, vía twitter, confirmó la muerte de Ignacio Flores Ocaranza.

“Confirmado. Descanse en paz Ignacio Flores Ocaranza. Maestro, Amigo y Padre”, publicó.

México se resiste al desplome

México se resiste al desplome; Francia desata debacle bursátil

Mientras las Bolsas de Estados Unidos y Europa volvieron al abismo, la BMV mostró fortaleza en una jornada de mucha volatilidad y cerró con un leve descenso de 0.50 por ciento

Gabriela Chávez, Fernando Franco y Lourdes Contreras

CIUDAD DE MÉXICO, 11 de agosto.- Los mercados bursátiles de Estados Unidos y Europa volvieron a vivir ayer un día de pesadilla, azuzados por la posibilidad de que Francia pierda también el estatus de AAA en la calificación de su deuda soberana, como ocurrió con la Unión Americana.

Las Bolsas de Francia y Alemania comenzaron el desplome; ambas terminaron con caídas de 5.45% y 5.13%, respectivamente. En Wall Street, el Dow Jones cayó 4.62%. El presidente de EU, Barack Obama; el secretario del Tesoro, Timothy Geithner, y el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, tuvieron una reunión de emergencia.

La Bolsa Mexicana de Valores mostró fortaleza en una jornada de mucha volatilidad y cerró con un leve descenso de 0.50 por ciento.

Esquizofrenia, ahora por Francia

En los mercados la montaña rusa siguió en marcha; tras la recuperación del martes, los indicadores en Estados Unidos y Europa se desplomaron en promedio cuatro por ciento en la sesión de ayer. La volatilidad reavivó la desconfianza por la salud financiera internacional; en consecuencia, Agustín Carstens, gobernador del Banco de México, recortó la expectativa de crecimiento para el país en 2011, así como la creación de empleos.

“Tenemos indicadores macroeconómicos sólidos: Tenemos acceso a los mercados financieros internacionales, un sistema financiero sano, un nivel récord de reservas internacionales y la Línea de Crédito Flexible; sin embargo, eso no quiere decir que el entorno externo no vaya afectar el crecimiento del país, pero pensamos que esto se va a dar dentro de un límite”, comentó Carstens.

El banquero anunció el recorte en la perspectiva de crecimiento nacional para 2011 de entre cuatro y cinco por ciento, a un rango que va de 3.8 a 4.8 por ciento; sin embargo, descartó una nueva crisis en México para los siguientes meses.

La parte baja de su estimación, cabe destacar, es inferior a la proyección oficial de la Secretaría de Hacienda para este año, que es de 4.3 por ciento.

A pesar del recorte, la operación mexicana bursátil no fue tan afectada, contraria a los ánimos internacionales. La Bolsa Mexicana de Valores registró una baja moderada de 0.50 por ciento, tendencia que siguieron en general los mercados emergentes, como Brasil, cuya Bolsa de Valores presentó un avance de 0.48 por ciento.

Sobre la situación actual del país, considerando que cuando arrancó la crisis de 2008 hizo referencia a que sólo se trataba de un “catarrito”, Agustín Carstenes contestó:

“Ya aprendí que yo me debo limitar en mi carácter de doctor de Economía a hacer comentarios sobre economía y no sobre catarros”.

Mercado laboral

En cuanto al empleo, el gobernador del instituto central indicó que se espera la creación de entre 575 y 675 mil nuevos empleos. Hasta hace tres meses, su pronóstico era de entre 600 y 700 mil plazas laborales; asimismo ajustó la perspectiva de crecimiento para 2012 a un rango de 3.5 a 4.5 por ciento.

Carstens, alertó que existen riesgos latentes para México, entre ellos una desaceleración mayor a la estimada en EU, la problemática fiscal en Europa, una reversión acelerada de capitales y la inseguridad pública.

En línea con el ambiente, Héctor Rángel Domene, director general de Nafin se sumó a las preocupaciones.

Rangel, reconoció que es preocupante la situación que se vive en los mercados financieros internacionales; sin embargo, apuntó que es prematuro plantear el escenario en que transitará la economía.

Durante su presentación en el seminario La Banca de Desarrollo sus Instituciones y Programas, refirió que, según analistas, existe 30 por ciento de posibilidades de que Estados Unidos entre en una nueva recesión, cifra que, dijo, si bien no es para desdeñarse, tampoco representa más de la mitad de probabilidades.

“Evidentemente, una recesión en Estados Unidos le afectaría México. Es un tema de preocupación, hay que estar muy pendientes”, manifestó.

Declaraciones desquician los mercados

La preocupación en los mercados estadunidenses y europeos no cede, y al contrario, se agudiza al día con declaraciones y caídas bursátiles.

Así, el sector bancario de EU se vio seriamente afectado. Las acciones de Bank of America perdieron 10.9 por ciento y las de Goldman Sachs retrocedieron más de diez por ciento.

En tanto, la banca francesa registró fuertes descensos, liderada por Société Générale que se hundió 15 por ciento, lo que elevó la incertidumbre por la solvencia de las instituciones financieras del país que encabeza Nicolas Sarkozy.

Emmanuelle Renaudat, vocero del banco francés Société Générale, negó a Reuters todos los comentarios de crisis, mientras sus acciones se desplomaban; por su parte la calificación soberana del país, no cayó en mayor entredicho luego que S&P y Moody’s; dijeron que la sostendrían en “AAA”.

No obstante, del otro lado del mundo, en EU se mostró consternado ante la decisión de la Fed de mantener las tazas de interés en niveles cercanos a cero por ciento hasta 2013.

En respuesta, el vocero de la Casa Blanca, Jay Carney, anunció una reunión entre el presidente Barack Obama, Ben Bernanke y el secretario del tesoro Timothy Geithner.

Obama y Bernanke “conversaron sobre las perspectivas de recuperación y el empleo, así como de los problemas presupuestarios, sobre todo de la necesidad de reducir el déficit a largo plazo”, indicó el vocero.

México crecerá, pero menos, dice BBVA

BBVA Research redujo su expectativa de crecimiento para el Producto Interno Bruto (PIB) de México, de 4.7 por ciento a 4.1 por ciento para el cierre de este año.

Adolfo Albo, economista en jefe para México de BBVA Bancomer, explicó que lo anterior se debe al “freno de la economía global”, sobre todo en Estados Unidos, país para el que la firma financiera bajó también su previsión de crecimiento de 2.5 a 2.1 por ciento para este año.

Ambas expectativas se encuentran hoy aún ante un riesgo de nuevo recorte.

Para el caso de Estados Unidos, el temor está basado en el mismo que mostró Standard and Poor´s al reducir la calificación de deuda de ese país: la necesidad de que se negocie un presupuesto que garantice la sostenibilidad fiscal.

“Si se retrasa el refinanciamiento de la deuda, veremos tasas de crecimiento más bajas”, sostuvo.

En el caso de México, el motivo de la reducción de la expectativa de crecimiento es nuevamente la cercanía con Estados Unidos.

Y las razones son dos: la demora en la recuperación del gasto de los hogares estadunidenses y la desaceleración del PIB en su conjunto.

“Esto tuvo su origen en la debilidad derivada del proceso de desapalancamiento en que se encuentran y de un mercado laboral que está lejos todavía de retomar los niveles previos a la crisis, a lo que hay que añadir el impacto del alza del precio de las materias primas”, confirma el reporte de BBVA Research.

Un segundo evento, que impactó, tanto a Estados Unidos como a México, fue la catástrofe generada por el terremoto de marzo pasado en Japón, el cual afectó la cadena de suministros para la industria automotriz.

Así, en abril la producción automotriz experimentó la caída más pronunciada después del desplome de 2009, con un descenso mensual del 19.3 por ciento (31.1 por ciento en las empresas de matriz japonesa).

Con la baja en la previsión del PIB, se redujo también la expectativa de creación de empleos. Ésta pasó de 660 mil a menos de 600 mil en el año.

Ante eso, aparecen “vulnerabilidades sobre el gasto de los hogares, derivadas del menor nivel y crecimiento, y mayor volatilidad del ingreso laboral”.

Y es que, si bien se crean empleos, el pago en la mayoría de las plazas es menor a dos salarios mínimos; siguen sin recuperarse los ingresos mayores a cinco salarios mínimos.

“La tasa de desempleo continúa muy por encima de su nivel previo a la crisis”, detalla el estudio.

De acuerdo con las previsiones de BBVA Research, al cierre de este año la inflación será de 3.4 por ciento y el tipo de cambio prevé que se coloque en un nivel de 11.8 pesos por dólar.

BBVA agregó que las condiciones de financiamiento de la economía mexicana seguirán siendo favorables al crecimiento en la medida en que se mantengan ancladas las perspectivas de inflación, las finanzas públicas sigan mostrando déficits reducidos y se sostenga el compromiso de mantener la deuda pública dado que su precio pone el suelo al costo del financiamiento del resto de la economía.

París divide a calificadoras; Moody´s dispuesta a degradar

Con la volatilidad bursátil global como escenario, el ánimo de las calificadoras se dividió ayer entre Europa y Estados Unidos, donde los mercados de valores han sido más golpeados y persisten las amenazas de más degradaciones crediticias.

En rueda de prensa, Nikola Swann, analista soberana senior de Standard and Poor´s en México, S&P, puso el dedo en la llaga al afirmar que “el comportamiento actual de Estados Unidos refleja que no se toman en serio su problema fiscal”.

Sin embargo al preguntarle acerca de la economía francesa, Swann optó por disentir: “Francia permanecerá como AAA con perspectiva estable ya que a diferencia de Estados Unidos, al momento de tomar acciones para llevar a cabo los ajustes fiscales que necesitan, Francia es mucho más seria”.

Detalló que el plan de recortes al déficit anunciado por Washington sólo logrará reducir su deuda 1.5 por ciento por año, y eso en caso que las medidas sean aplicadas al 100 por ciento, mientras que Europa, en específico Francia, presentó planes con recortes anuales de siete por ciento al déficit.

Ante la perspectiva, la también calificadora Moody’s, añadió más peso a la división al perfilarse positiva en torno a Estados Unidos como país AAA y proponer una posible rebaja para Francia, fantasma que tiró los mercados mundiales.

El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, ha asegurado que “el mundo se enfrenta a la crisis más difícil desde la segunda Guerra Mundial”, y ha defendido la compra de bonos de deuda de Italia y España, que son los dos países que enfrentan el mayor riesgo de un contagio de la crisis de deuda del Viejo Continente.

Los maestros califican

La función de las calificadoras se puede entender mejor usando una analogía del terreno educativo: tras la práctica, el maestro califica el desempeño del alumno. En el contexto financiero, las calificadoras serían los maestros y los países los alumnos.

Cuando el 5 de agosto Standard & Poor´s le arrancó las insignias crediticias a Estados Unidos al degradar la nota del país desde AAA hasta AA+, las razones fueron el techo de deuda y las políticas fiscales de la mayor economía del mundo.

Respaldándose en 150 años de historia, la calificadora dictó su veredicto ante la economía estadunidense, y condenó a los mercados financieros mundiales a la volatilidad extrema de estos días y a la incertidumbre.

Su historia

Henry Varnum Poor tuvo la idea de evaluar el riesgo de los países para ayudar a los inversionistas a tomar decisiones informadas y publicó la primera evaluación de este tipo en 1916 ya bajo su sello, destacando entre las demás de su giro, como Moody’s y Fitch Ratings.

Actualmente la firma es presidida por Deven Sharma y forma parte del grupo estadunidense Mc Graw Hill, tiene 23 oficinas en el mundo y califica 32 billones de dólares en deuda pública global, además de publicar análisis para inversiones locales periódicamente.

El negocio de S&P abarca el índice de referencia bursátil S&P 500, que lista las firmas más relevantes de Estados Unidos con 50 años operando en Wall Street; existen mil 500 billones de dólares en activos vinculados a este índice, además del S&P 1200, que cubre 30 mercados y representa 30% del valor de capitalización global.

Su participación en calificaciones “polémicas” se ha dado en cinco ocasiones, además de la de Estados Unidos, en las que degradó las calicaciones de Irlanda, Australia, Gran Bretaña, Suiza y Canadá.

En la lista de países que han perdido su calificación AAA, “todas han recuperado su calificación en un plazo de entre nueve y 18 años”, ante lo que añadió, que es probable que Estados Unidos recupere su calificación en algún tiempo, informó la calificadora.

No hay comentarios.: