Una auténtica superpotencia
Le Figaro París
Bajo la mirada envidiosa de los almirantes franceses, británicos y polacos, el lanzamiento del FGS Konrad-Adenauer cumplió las expectativas. Regadas con champán, las 55.000 toneladas de aleaciones perfiladas se deslizaron sobre el mar, a las 10 en punto, en la rada de Wilhelmshaven. Bajo una débil llovizna, el concierto de sirenas anunciaba otro bautismo: el de la armada de la Unión, quince años después del "Gran Salto".
"¿Quién habría pensado que Europa llegaría tan rápido y tan lejos por su propia defensa? Era necesario que otra generación tocara fondo para poder sacar finalmente la cabeza del agua. Luego, aunque ya lo saben todos, fue bastante fácil recuperar el impulso…" El número uno europeo, Martin Grand, que acaba de ser reelegido, no oculta su alegría. Su equipo, ratificado por las urnas, ha venido al completo hasta el mar del Norte. Incluso su adversario italiano, enviado a Estrasburgo como jefe de la oposición, acabó recibiendo la palmada presidencial en la espalda.
El Konrad-Adenauer, paradigma de la gran velocidad, zarpará en 2034 con sus unidades de combate, sus vectores de inserción y toda su gama de aviones no tripulados multitarea. El buque insignia del Grupo de combate de la UE constituye también la vuelta de Alemania al ámbito militar, tras una larga ausencia. La misión sigue siendo incierta. Pero con la decadencia de la OTAN, la incurable inestabilidad del arco musulmán y el aumento de los peligros en los confines ruso-chinos, la República Federal no tenía otra opción. A falta de estrategia, acabó uniéndose al eje de defensa.
El trío hace alarde de su luna de miel
En el gran puerto de Jade, había que escuchar al canciller, al primer ministro de Su Majestad y al jefe del Elíseo, hablando ante Martin Grand sobre "el destino por fin compartido" y sobre "la comunión de las soberanías". Medio siglo de escenas de celos se esfuma en el olvido. Berlín, Londres y París se encuentran en igualdad de condiciones en lo que se impone día tras día como una federación. El trío hace alarde de su luna de miel, en el momento en el que Rusia empuja la puerta.
Para el 75 aniversario del Tratado de Roma, la Unión Europea ha puesto las cosas en su sitio. Han quedado en el olvido las peleas de los comerciantes sobre agricultura, las cuestiones sobre la identidad, el sempiterno debate sobre la reforma de los tratados. El Viejo Continente, creado alrededor del embrollo del euro, dejó de mirarse el ombligo. Se reveló el horizonte y se amplió el campo de visión. Menos instituciones y más poder. Un tesoro único para mantener la moneda ante el dólar y el yuan. Prioridades comunes y creíbles en política exterior. Y para terminar, una defensa como respuesta a los desafíos del presente.
Lo que parecía más osado, la figura de un presidente europeo, fue una etapa casi natural. Bastó con fusionar los sillones de los presidentes bruselenses, el de la Comisión y el del Consejo. Además, los tratados antiguos no lo prohibían. Angela Merkel, elegida con el consenso de los Veintiocho en 2013, logró incluso que la eligieran por sufragio continental tres años más tarde. El euro estaba a salvo y alguien encarnaba a Europa.
Tras una serie de lustros, se anunciaba el Gran Salto. La segunda clave fue el hundimiento de la libra británica, minada por los déficits y relegada al rango de moneda fósil. Londres finalmente cumplió una promesa de hacía cincuenta años. Desde la conversión del Reino Unido, sólo sobreviven en la sombra el franco suizo y la inamovible corona checa. La combinación de la Royal Navy con la Royale Française se produjo posteriormente como una formalidad. Nelson se retorcía en vano en su tumba.
Alemania se unió al juego colectivo
En retrospectiva, lo más complicado fue hacer que Alemania se uniera al juego colectivo. Para zanjar de una vez por todas el equilibrio de las potencias en Europa, como habría dicho Rhénan Adenauer. La crisis del euro y el modelo de virtud que mostró la economía alemana a comienzos de la década de 2010 dejaron sus cicatrices. Italia, España, la ex Bélgica, Irlanda, Portugal y Grecia aún se acuerdan de la purga impuesta desde Berlín, con ayuda de París y del Fondo Monetario Europeo. El euro, desgarrado entre los países ortodoxos del norte y los quebrados del sur, incluso pareció condenado durante meses.
Sin embargo, el engaño pronto se esfumó y el destino de Europa se decidiría en la cancillería. Alemania ¿una potencia aplastante? La República Federal, que salió más rápido de la crisis gracias a sus exportaciones, padeció más que los demás la nueva división del mundo y una guerra comercial abierta con la "chinoesfera".
Alemania también envejece rápidamente. Pocos niños, muchos jubilados, una demanda anémica: la tendencia es evidente y los demógrafos han acabado teniendo razón. La maldición japonesa acecha. Para 2040, el país tendrá una población similar a la de Francia o Reino Unido. Ve cómo se desvanecen las hipótesis de supremacía europea que surgieron dos generaciones antes, con la caída del Muro y la reunificación. La vuelta a las filas también se aplica en el ámbito de la política exterior. Desde la revuelta libia hasta la reunificación coreana, pasando por la crisis pakistaní, Berlín creía que le beneficiaba no decantarse nunca por ninguna parte. Al fin y al cabo, Alemania no ha enfadado a nadie. Pero tampoco ha ganado nada. Y por su falta de peso no logró entrar en el Consejo de Seguridad de la ONU.
La "chinoesfera" teje su tela
Para toda la UE, el auténtico catalizador fue la doble expulsión de Estados Unidos y de Europa por parte de China, con su estatus de primera potencia económica. El mundo de los negocios se había preparado para que el péndulo regresara hacia el Imperio del Medio. Pero los Gobiernos y sus estrategias no comprendieron todas las implicaciones. La superpotencia norteamericana era después de todo condescendiente y familiar. La nueva potencia dominante sigue siendo distinta, extraña en sus gustos, su cultura y sus ideales.
Los europeos siguen aprendiendo inglés en lugar de mandarín. Se tapan los oídos para no escuchar la música popular cantonesa y pasan de los carteles de los Red Lantern Studios. En cuanto a gustos en imaginación, siguen prefiriendo a Hollywood… La "chinoesfera" engulló a Asia del Sur y el Extremo Oriente, incluidos Japón y Taiwán. Teje su tela en África y en el corazón de Latinoamérica. Europa y Estados Unidos buscan un modelo de cambio. Ni uno ni otro quieren perder su esencia. Cada uno encuentra en la otra orilla del Atlántico una proximidad tranquilizadora. Pero la dinámica del progreso y de la riqueza claramente ha cambiado de frente. Las fichas de dominó caen, a golpe de billones de yuanes.
El naufragio del sector automovilístico europeo tras el estadounidense, el ascenso de la tecnología y del lujo 'made in China', la compra de Shell, de Apple e incluso del Club Med por los gigantes relacionados con Pekín dieron la voz de alarma en Europa. Al igual que los acuerdos de arrendamiento y los contratos de energía bulímicos que ha firmado la hiperpotencia con los autócratas del sur. Rusia, presionada para que se decantara por un lado u otro, ha preferido sacar dinero con su petróleo y su gas en lugar de una promesa de adhesión acelerada al espacio europeo.
Europa únicamente avanza en la crisis. Los neoproteccionistas que dominan la política desde hace una década apuestan por un mundo bipolar. Afirman que se trata de una auténtica receta contra la decadencia. Martin Grand, el hombre de la "desglobalización" ha encontrado en ello su trampolín. Por una parte, un mercado euro-estadounidense de 3.000 millones de consumidores, incluidos Brasil, India y Turquía. Por otra, el resto del mundo. Entre las dos, una paz armada y barreras comerciales cerradas a cal y canto, a la espera de que China modere por fin su apetito.
Qué deparará la era post-Gadafi?
Si la prensa europea celebra la caída del régimen libio y el efecto que tendrá sobre la "primavera árabe", se muestra igualmente prudente sobre el futuro del país. Un futuro en el que Europa deberá jugar un papel determinante.
Es “la hora de Libia”, afirma El País, para el que la intervención de la OTAN ha sido “la opción correcta”, aunque cabría preguntarse sobre el retraso al tomar las primeras decisiones y sobre la “sorprendente improvisación” con la que se puso en práctica el dispositivo militar. El periodo que se abre en Libia estará marcado por la “incertidumbre” y “nadie puede permitirse errores”: ni la dirección de los rebeldes, ni la comunidad internacional que, “tras varias décadas de políticas equivocadas hacia la región, tiene ahora la oportunidad de contribuir al avance de la libertad”.
“Se tarda menos tiempo en derrocar a los dictadores que en restaurar la normalidad en los países que tenían oprimidos”, destaca en Gazeta Wyborcza el editorialista Jacek Pawlicki, según el cual “juzgar al dictador, si es que alguna vez se llega a hacer, tan sólo será un pequeño paso hacia el objetivo de una Libia pacífica, estable y territorialmente íntegra, un exportador creíble de petróleo y un centro político importante en el Magreb”. Se trata de una reconstrucción que los libios únicamente podrán lograr “con la ayuda de Estados Unidos, la OTAN y la UE”, estima Pawlicki y añade que también deberán participar “China, Rusia, Turquía y otros países árabes y africanos”.
Su colega de Rczeczpospolita Marek Magierowski, se muestra más escéptico y estima que “la UE puede aconsejar a los libios sobre el modo de organizar elecciones libres, cómo crear un sistema de partidos políticos o apoyarles económicamente, pero tarde o temprano, los consejeros volverán a Bruselas, los fondos se agotarán y Libia se quedará sola. Será un proceso muy doloroso ya que, al igual que Afganistán, Libia es un Estado heterogéneo, una constelación de 150 tribus, cada una con sus propios intereses. Una Libia democrática y pacífica es una perspectiva atrayente, pero aún queda muy lejos”.
En The Independent, el corresponsal para Oriente Medio Robert Fisk se pregunta si el futuro de Libia será muy distinto al pasado. “Por supuesto”, afirma, podemos imaginar al país como una “superpotencia de Oriente Medio” y un país “menos africano y más árabe”, que “podrá contagiar sus libertades a Argelia y a Marruecos”. Pero Libia, prosigue Fisk, hace tiempo que “sufre el cáncer del mundo árabe: una corrupción moral y financiera”. Por este motivo, deberá vigilarse con mucha atención a sus nuevos dirigentes designados.
Además, según Fisk, Libia no será el último país que vivirá los efectos de la “primavera árabe”: Bahrein, Arabia Saudí, Jordania, Yemen y sobre todo, Siria, son los próximos de la lista. Porque, tal y como se pregunta, “¿cuánto tiempo tardarán los europeos en preguntarse que, si la OTAN ha sido tan eficaz en Libia, por qué no puede emplearse contra las legiones de Hafez El Assad en Siria, utilizando a Chipre como portaaviones?”
Para el Spiegel, la derrota de Gadafi es un “triunfo para Sarkozy” y “una vergüenza para Merkel”: “El Gobierno no quería participar en absoluto en la intervención militar contra la dictadura de Gadafi”, escribe la revista, “y ahora conoceremos el alcance de esta mala decisión”. La expulsión del régimen de Gadafi es un “éxito de Nicolas Sarkozy, de los estadounidenses y los británicos”, afirma Der Spiegel y añade que “la credibilidad de Alemania como defensora de los derechos humanos y su reputación como socio fiable han recibido un gran golpe".
Según Le Figaro, la operación libia es “un éxito indiscutible para la diplomacia francesa”. El diario parisino celebra también el éxito europeo de la operación: “El hecho de que París y Londres hayan suplantado por primera vez a Washington en la realización de una operación de la OTAN tendrá sin duda consecuencias en el futuro de la Alianza Atlántica. A pesar de las reticencias alemanas y gracias a la determinación franco-británica, Europa es perfectamente capaz de reaccionar en su entorno inmediato”, se felicita Le Figaro.
No obstante, en el Corriere della Sera, el editorialista Antonio Ferrari insta a la Unión Europea a “no permanecer como mera espectadora” de los cambios que se están produciendo en el mundo árabe: “Lo que sucede en el mundo árabe debería extender la convicción de que existe la posibilidad de convertir las ‘revoluciones de primavera’ en auténticas oportunidades, o animar a los diferentes países a que logren que así sea. Sería de gran beneficio tanto para nuestros vecinos cercanos como para nosotros”.
Con el fin de Gadafi, los países europeos que han contribuido a su caída se dan codazos para ocupar una posición privilegiada en lo que respecta a las relaciones con el nuevo régimen, tal y como explica La Stampa: “la competencia entre las cancillerías es tal que, si Sarkozy anuncia que debe recibir en el Elíseo al presidente del Consejo Nacional de Transición (CNT, el Gobierno rebelde) Mustafa Abdel Jalil el 24 de agosto, Silvio Berlusconi trabaja en una operación de “acuerdo para Libia” en Roma, el mismo día o incluso la víspera.
La competencia entre París y Roma sobre la era después de Gadafi también se ejerce en el plano comercial, y en particular alrededor del petróleo, destaca La Stampa y afirma que “Francia e Italia tienen pensado llenar sus depósitos con el petróleo libio. Por su parte, Rusia, China y Brasil”, que poseen empresas petroleras asentadas en Libia y se mostraron en contra de la intervención militar, “corren el riesgo de pagar un alto precio”.
Como con el Pacto de Estabilidad
Juan Ramón Rallo
Se queja la izquierda de que establecer un límite constitucional al déficit y a la deuda supone un corsé para la economía. Para la economía. Perdonen, pero querrán decir que supone un corsé para el endeudamiento del Estado, para esa insana costumbre de gastar, so ruinoso pretexto keynesiano, más de lo que se ingresa en tiempos de crisis. Pero que no se apuren nuestros estatólatras, pues incluso en una sociedad donde los políticos acostumbraran a cumplir las leyes (sus leyes), el tamaño del sector público podría seguir expandiéndose subiendo los impuestos, y esta vez bajo imperativo constitucional. Si todavía quedara alguien mínimamente liberal en las Cortes, tal vez llegara a la conclusión de que como mínimo habría que exigir un límite no sólo para el endeudamiento, sino también para el gasto público.
Claro que en España la claca indignada no tiene de qué preocuparse. No ya por la falta de liberales en la Carrera de San Jerónimo, sino porque en nuestro país, como Estado de Derecho fallido que es, nuestros mandatarios cumplirán con la norma cuando lo reputen conveniente y la pisotearán cuando mejor les parezca. Al cabo, el cesante que ha tenido a bien proponer la enmienda constitucional al déficit fue el mismo que la rechazó un año antes y el mismo que barrió con una ley, la de equilibrio presupuestario, que contenía idéntica provisión.
No iremos a estas alturas a sorprendernos de que aquí ni el Congreso, ni el Senado, ni el Supremo, ni el Constitucional, ni la Fiscalía, ni el Tribunal de Cuentas, ni la Intervención General del Estado fiscalizan, mucho menos sancionan, a un Gobierno que disponga del suficiente alpiste como para comprar voluntades y pagar favores en aras de la aritmética parlamentaria. En España nadie vigila a quienes vigilan, en esencia, porque todos son los mismos o dependen de los mismos.
Acaso la limitación constitucional quedará como uno de esos rimbombantes y nada vinculantes principios de orientación política y económica que, como mucho, supondrá el reconocimiento implícito de que las recetas keynesianas han fracasado en nuestro país (en realidad, en el nuestro y en todos). Fuimos una de las sociedades cuyo sector público más se endeudó en 2009 y 2010 y somos también una de las que más cerca se encuentra de la suspensión de pagos. Que sí, que siempre podrán encontrarse razones para alabar o para explicar el escaso éxito del keynesianismo; por ejemplo, que gracias a él la tasa de paro no ha llegado al 75% de la población activa, o que sin duda habría tenido mejores resultados de haber podido mantener esos altísimos e insostenibles déficits públicos durante más tiempo. Ah, qué antipatriotas esos especuladores que se niegan a seguir prestándonos dinero cuando adivinan que no vamos a poder devolvérselo; ah, qué cortedad de miras la de un Banco Central Europeo que no monetiza con suficiente decisión nuestra deuda o la de una Angela Merkel que se niega a pagar nuestras muy expansivas –a la vista está– políticas económicas a través del eurobono.
Pero en fin, no vayamos a poner el grito en el cielo por el hecho de que unos políticos que nos han llevado al borde de la bancarrota y a quienes se les niega el acceso a los mercados de crédito saquen ahora pecho diciendo que se comprometen a no endeudarse. Ya saben, la zorra y las uvas de Samaniego: que no, que "los mercados" no están maduros; no es que no nos quieran prestar, es que no queremos pedirles prestado. Muy bien, ahora sólo falta que nos expliquen si es que van a dejar de gastar 80.000 millones al año, si van a sacarlos esquilmando todavía más a un recesivo sector privado o si, como parece, la disposición es papel mojado antes incluso de haberla aprobado. Veremos si los votantes alemanes, auténticos destinatarios del conejo parlamentario, se creen la súbita conversión a la ortodoxia de nuestra clase política y consienten que Merkel y Trichet nos sigan prestando respiración asistida. Con todo, cinco palabras deberían bastarles para caerse del guindo: Pacto de Estabilidad y Crecimiento. Cómo nos gusta aprobar nuevas normas para tapar el flagrante incumplimiento de otras.
"Los bancos insolventes no tienen cabida en una economía de mercado"
El economista sueco describe cómo salió su país de la crisis de los 90, con reformas que podrían ser útiles para la economía española.
La crisis financiera y económica ha puesto de manifiesto diferencias importantes entre las distintas economías europeas. El comportamiento de Grecia, Portugal o España poco se parece al de, por ejemplo, Alemania o Suecia. Sin embargo, en los medios poco se habla de qué está pasando en estos últimos países. De hecho, parecen existir ciertas ideas preconcebidas muy difundidas que merecen analizarse, como la que considera a Suecia como el modelo del Estado del Bienestar preferido por los socialdemócratas.
Para comprender mejor el pasado, presente y perspectivas de la economía sueca Libre Mercado entrevista a Mattias Lundbäck, economista del prestigioso think-tank sueco Ratio Institute. Recientemente participó en un panel sobre el futuro del Estado del Bienestar en la XIX Reunión Internacional en Estudios Políticos celebrada en Estoril (Portugal) y organizada por la Universidad Católica Portuguesa. Allí habló, precisamente, de la experiencia sueca.
Pregunta (P): En los últimos años, algunos analistas han hablado de la crisis bancaria sueca de principios de los 90. ¿Podría darnos una panorámica de esta crisis, por qué ocurrió y cómo se salió de ella?
Respuesta (R): La crisis bancaria de Suecia de principios de los 90 fue un ejemplo clásico de una economía sobrecalentada y con alta inflación que sufre una desaceleración abrupta. En 1985 el sector bancario fue desregulado en un ambiente económico donde las tasas de impuestos marginales podían alcanzar más del 80% para rentas moderadas, o incluso más del 100%. Dado que los pagos de intereses de la deuda eran fiscalmente deducibles, había un incentivo grande a incurrir en deuda para rebajarse la carga fiscal.
Así, había una demanda de préstamos enorme y cuando el mercado fue desregulado la oferta pudo satisfacer a la demanda. El resultado fue una rápida expansión del crédito en la economía que comenzó con un fuerte endeudamiento de las familias. Sin embargo, durante los años anteriores al crash, la mayor expansión tuvo lugar en el sector empresarial.
Tras varias devaluaciones, la credibilidad del tipo de cambio fijo era baja y el mercado esperaba que Suecia devaluara la corona. Debido a la rápida expansión crediticia y a la política fiscal expansiva, la inflación excedía continuamente el nivel que era compatible con un tipo de cambio estable.
A comienzos de los 90 el ministro de finanzas dimitió debido a la falta de apoyo político y el banco central sueco (Riksbank) empezó a subir los tipos de interés con mayor agresividad. Esto era una señal al mercado de que "esta vez era diferente". Casi al mismo tiempo, la tasa impositiva sobre las rentas del capital se redujo del 50% al 30%.
Los tipos de interés reales después de impuestos escalaron del -1% en 1989 al +5% en 1991. Las empresas más endeudadas comenzaron a quebrar y la crisis de difundió rápidamente al sistema bancario. Durante el periodo 1990-93 las pérdidas totales crediticias alcanzaron alrededor del 17% del volumen de préstamos totales, un nivel comparable a la cercana crisis en los países bálticos.
El Gobierno creó un banco malo y garantizó todo el crédito, excepto el capital. Así, el gobierno rescató a los acreedores, pero no a los propietarios de los bancos (en contraste con la solución reciente de EEUU). El coste de corto plazo de esta garantía bancaria fue de 6.500 millones de euros, pero al final prácticamente todo el monto fue recuperado por el estado.
La defensa de la fijación de la corona sueca en 1992 probablemente agravó la crisis económica. No obstante, a finales de 1992 la corona pasó a flotar libremente, y así permanece, sin haber entrado nunca en la Unión Monetaria Europea.
P: ¿Qué es lo que debería enseñarnos este episodio para lidiar con la crisis de la Eurozona?
R: Una lección clara de la crisis de Suecia es la de abstenerse de proteger a los bancos. Esto podría ser más fácil en la teoría que en la práctica, debido a los riesgos sistémicos, pero lo que es cierto es que el efecto de dejar a los propietarios asumir su propia responsabilidad ha disciplinado a los bancos suecos. Éstos han sido bastante restrictivos en general, a pesar de haber tenido cierta influencia en la burbuja crediticia de los bálticos. El recuerdo del crash de 1992 todavía está vivo para los banqueros suecos y ha evitado satisfactoriamente sucesos como los vistos en Irlanda o Islandia.
La actual crisis del euro es bastante similar a la crisis sueca de los 90, dado que ambas fueron causadas por varios años de tipos de interés reales bajos. Pero también hay diferencias.
En Suecia el motor del boom estuvo en el sistema impositivo. En la Eurozona el motor de la expansión estuvo en la credibilidad económica generada por la entrada en la Unión Monetaria. La percepción era que conseguías algo por nada al entrar en el euro. Pero el mercado se focalizó demasiado en la inflación y no percibió que ser miembro de una unión monetaria también elimina a los bancos centrales nacionales de su papel como prestamista de última instancia. El mercado se dio cuenta demasiado tarde que el riesgo de inflación se había transformado en un riesgo de crédito mucho más traicionero.
La solución sueca a la crisis, un tipo de cambio flotante y un banco central independiente, puede no ser la solución preferible, salvo que la crisis se agrave todavía más. Pero tener un proceso más estructurado para tomar decisiones políticas y un sistema de pensiones autónomo, como existe en Suecia, es bueno aunque un país permanezca en la eurozona.
P: Los socialdemócratas de todo el mundo miran a Suecia con envidia. ¿Cuáles son los rasgos principales del modelo sueco y cómo surgió?
R: El modelo sueco es básicamente el de una economía de mercado con un sistema legal que funciona muy bien. Hasta los años setenta, Suecia no se desviaba mucho de otros países desarrollados en términos de niveles impositivos y de transferencias. Sin embargo, el sector público se expandió y se introdujeron nuevas regulaciones. Incluso se intentó transferir la propiedad de compañías privadas a fondos colectivos controlados por los trabajadores. Aunque esta década puede verse como un paréntesis, Suecia todavía tiene prestaciones e impuestos muy altos.
P: ¿Cómo ha cambiado este sistema desde la década de 1990?
R: Ha habido muchos cambios desde 1990. Ha habido una importante reforma fiscal que limitó las tasas impositivas marginales y una reforma de las pensiones para convertir el sistema en autónomo. Además, varios sectores económicos importantes se han desregulado e introducido sistemas de cheque escolar en el sistema educativo.
Tuvimos diversas reformas para mejorar la estabilidad económica y el proceso de toma de decisiones políticas. El banco central se convirtió en independiente después de que la corona entrara en flotación en 1992. Y tenemos un objetivo de un 1% de superávit para las cuentas públicas.
Desde 2006 el gobierno conservador ha introducido desgravaciones fiscales a quienes trabajan un número de horas mínimo, y el sistema de prestaciones, especialmente las de enfermedad, es ahora mucho más estricto que antes.
Creo que los socialdemócratas de todo el mundo tienen mucho que aprender del pragmatismo de los socialdemócratas suecos. Hay un tipo de racionalidad que produce buenos resultados, independientemente de cuál sea la corriente política dominante. Los 70 fue la excepción, una década de soluciones de ideología marcadamente de izquierdas. En los 80 se produjo una reacción política, con una vuelta a soluciones más basadas en el mercado.
Pero desde los 90 en adelante, hemos tenido un uso más pragmático que ideológico de los mecanismos del mercado. El ritmo de reforma puede diferir, pero la dirección parece clara, independientemente de la mayoría política.
P: ¿Cuál ha sido el impacto de la Gran Recesión sobre la economía sueca?
R: Como un país altamente dependiente de las exportaciones (alrededor del 50% del PIB), Suecia se vio muy afectada por la caída de la demanda externa. El desempleo aumentó un poco, pero la economía se recuperó muy rápidamente cuando se depreció la moneda y la crisis en el extranjero se suavizó.
Ahora mismo, Suecia tiene la tasa de crecimiento más alta de los países desarrollados y un superávit presupuestario creciente. La deuda pública se estima que será menor del 20% en unos pocos años.
La razón por la que Suecia no ha sufrido tanto por la crisis se debe a unas finanzas públicas sólidas, una moneda flotante, y al hecho de que los bancos e instituciones financieras suecas aprendieron la lección de la crisis de 1990, lo que les hizo ser más conservadores que en otros muchos países.
El Gobierno no tuvo mucho que hacer para suavizar la crisis. Los estabilizadores automáticos tienden a ser mucho más importantes que las políticas de gasto discrecional. No obstante, el banco central sí que actuó agresivamente durante la crisis.
P: A la luz de la experiencia de las economías de su entorno, ¿qué lecciones deberían aprender los políticos españoles?
R: Nuestra experiencia es que el estado debería ser duro con los propietarios de las instituciones financieras. Si un banco no puede sobrevivir por sus medios, no tiene cabida en una economía de mercado. Deberían reorganizarse y vender, lo que implica que los propietarios de bancos e instituciones financieras pierdan dinero.
El ejemplo de Suecia muestra la importancia de la consolidación presupuestaria. Si la crisis es realmente severa, recortes fiscales pueden tener incluso efectos expansivos en la economía.
En relación al mercado laboral, podemos mirar a los países Bálticos –Estonia, Lituania y Letonia- y su rápida recuperación tras su crisis, que fue mucho más profunda que en España. Estos países van bien encaminados, las exportaciones mejoran y los déficits están controlados. La diferencia, comparada con España y la mayoría de otros países, es que estos países tienen un mercado laboral muy flexible, y además han hecho recortes en el gasto.
Para permanecer dentro del euro creo que España y otros países tienen que hacer reformas profundas del mercado laboral. El sistema actual no es compatible con la pertenencia en el euro incluso bajo circunstancias normales, mucho menos en las actuales.
El reo Fujimori, anfitrión de una barbacoa en plena cárcel
Pese a estar preso por crímenes contra la humanidad, Alberto Fujimori goza del privilegio de poder organizar barbacoas con invitados.
Entre los varios escándalos penitenciarios ocurridos en el Perú en los últimos días –peligrosos delincuentes puestos en libertad, un empresario televisivo preso que salió de la cárcel para tomar un taxi, entre otros-, destaca el de Alberto Fujimori.
El ex presidente ha estado en el centro de la polémica en las últimas semanas por el indulto que muchos pensaron que iba a otorgarle Alan García por "razones humanitarias" antes de dejar su cargo el 28 de julio. Esto no ocurrió pero también se habló mucho de los beneficios que tenía Fujimori en el establecimiento penitenciario de la DIROES, una dirección especializada de la Policía. El último de ellos la celebración de una barbacoa.
El pasado viernes 19, el diario La República denunció este hecho y reveló que a la reunión -celebrada el lunes 15- fueron invitados varios congresistas de las filas fujimoristas, entre ellos su hijo Kenji. El diario señala que aquel día se comió carnes rojas y marinas y que en la puerta de la cárcel aparcaron hasta 15 vehículos y otros cinco entraron con las provisiones.
Durante varios días esta información no fue confirmada. Hasta este martes en que Giancarlo Vachelli, congresista de Fuerza 2011, contó los hechos en el programa "Buenos días, Perú" de Panamericana TV: "Fuimos un grupo muy pequeño a visitarlo. Las cosas se prepararon allí, hubo parrillada, carnes, anticuchos de corazón y su papa sancochada". Además, subrayó que se trató de "una cita casual, una muestra de apoyo cariño y lealtad al ex presidente".
En declaraciones a Diario 16, Ronald Gamarra, ex procurador en Derechos Humanos dijo que "es una confirmación de los privilegios que tiene el ex presidente. Las nuevas autoridades del INPE (Instituto Nacional Penitenciario) tienen que recuperar la autoridad en todos los centros de reclusión. También se debe poner una sanción al interno Alberto Fujimori como se hizo con Antauro Humala (hermano del presidente que fue aislado en su prisión por declarar a la prensa). Y aquí nadie está pretendiendo victimizar a Fujimori ni darle una pena adicional de la que tiene, simplemente debe respetar las reglas al interior del establecimiento penitenciario, porque no es su hacienda".
Gadafi en Iberoamérica
Carlos Alberto Montaner
Hugo Chávez, además de enfermo e hinchado, se veía profundamente contrariado cuando comentó los sucesos de Libia. Su "hejmano" Gadafi estaba a punto de ser derrocado por la perfidia del imperialismo yanqui deseoso de apoderarse del petróleo y del gas libio. Esa era su única explicación. Los cuarenta y dos años de dictadura, atropellos y arbitrariedades perpetrados por este loco cruel y pintoresco, como escapado de un comic, no contaban para nada.
En realidad, Chávez y el socialismo del siglo XXI pierden un cómplice importante si se confirma el fin de la dictadura de Gadafi. Chávez solía decir que su lectura de cabecera era El libro verde, un elemental engendro fascista de ingeniería política pasada por el desierto al que Gadafi y sus corifeos le llaman, obsequiosamente, "la tercera teoría universal".
El dictador libio, además, había tenido la cortesía de distinguir a su colega venezolano con un premio que lleva su nombre consagrado a venerar a los campeones de los derechos humanos, honor que Chávez comparte con otros arcángeles de la libertad y la democracia premiados por Gadafi: Fidel Castro, Daniel Ortega y Evo Morales.
Pero lo más importante era la inclusión de Gadafi dentro del loco proyecto de revivir la Guerra Fría, ahora bajo la dirección de La Habana y Caracas, ya que Moscú había traicionado la causa sagrada de los desposeídos. Algo de esto estuvo implícito en la declaración de Gadafi tras su visita a Caracas en 2009. Cuando el libio dijo que había que llevar la rebelión al sur era obvio que Chávez había conseguido reclutarlo.
Sin embargo, el chambelán de Gadafi en América Latina no era Chávez sino Daniel Ortega, nicaragüense con el que ha hecho mil negocios y componendas desde los años setenta, aún antes de que éste tomara el poder. Para Ortega y para el sandinismo, Libia fue la fuente más importante de recursos inconfesables hasta que apareció Chávez en el panorama con su inmensa chequera de petrodólares.
En suma: el fin de Gadafi es una tragedia para el socialismo del siglo XXI. Ya se sabe: por aquellos pagos, cuando un amigo se va, queda un espacio vacío que no lo puede llenar la llegada de otro amigo.
Gran Bretaña: El riesgo moral de la dependencia del Estado
|
|
La gente ha visto conmocionada las imágenes de destrucción y violencia que han salido de Gran Bretaña en los últimos días.
Pero si se hiciera un seguimiento a la constante pérdida de libertad individual y el simultáneo aumento del número de británicos que dependen de la generosidad del Estado en los últimos años, eso no debería sorprendernos.
El Índice de Libertad Económica de la Fundación Heritage documenta un constante declive en los resultados del Reino Unido desde 2006. La libertad británica se ha visto obstaculizada por el oneroso gasto del Estado. Los déficits del ex primer ministro británico, Gordon Brown, para financiar el gasto de estímulo keynesiano hizo que la libra esterlina se devaluara y eso significó una pérdida de libertad monetaria, pero no logró nada con ello para restaurar el crecimiento económico.
Los derechos británicos de propiedad también han sufrido. El aparentemente paralizado gobierno del Reino Unido ha crecido tanto y es tan políticamente correcto que se tomó cinco días y millones de dólares en daños a la propiedad antes de que las autoridades siquiera considerasen el uso de cañones de agua. Mientras tanto, los propietarios de tiendas se quedaron sin nada con qué defender su propiedad, excepto sus puños, ante las turbas. Trágicamente, en Birmingham dos hermanos y un amigo de ellos murieron en el proceso.
Varios comentaristas han hecho la conexión entre décadas de estatismo en Gran Bretaña y este horrible resultado. Como Max Hastings señaló que “años de dogma liberal han engendrado una generación de jóvenes amorales, sin educación, dependientes de la asistencia social e insensibles”. Y, como Theodore Dalrymple señala: “la población cree (porque a menudo se lo han dicho los intelectuales y la clase política) que tiene derecho a un alto nivel de consumo, independientemente de su esfuerzo personal; y por lo tanto, ve el hecho de que no recibe ese alto estándar, en comparación con el resto de la sociedad, como un signo de injusticia”.
Quizá estos disturbios marquen un punto de inflexión para el Reino Unido y que ahora el primer ministro Cameron reciba el apoyo político que le hace falta para hacer los profundos recortes de gasto público necesarios para darle vuelta a la que alguna vez fue una orgullosa sociedad y que hoy está en descomposición. Sólo podemos desear que los disturbios también tengan ese mismo efecto beneficioso sobre la política de este lado del Atlántico .
El gráfico de la semana: El impuesto sobre sociedades de Estados Unidos
|
|
Estados Unidos es líder empresarial a nivel mundial. Sin embargo, sus altos impuestos a las empresas aumentan la dificultad de las empresas para competir a nivel internacional en esta era de la globalización. La inversión privada en Estados Unidos puede ser mayor si se reduce el impuesto sobre sociedades.
Según los analistas de la Fundación Heritage, este impuesto es importante para el crecimiento económico de Estados Unidos ya que incide en todas las decisiones de inversión que hacen las empresas por el efecto del impuesto sobre el nivel de rentabilidad de un proyecto. Además, influye a la hora que las empresas multinacionales deciden invertir en nuevo capital productivo.
Con el fin de estimular el crecimiento económico, hace falta que Estados Unidos haga su impuesto de sociedades más competitivo. En la actualidad, Estados Unidos va a la par con Japón en tener los niveles más altos y los ha mantenido de manera significativa y consistente más altos que el promedio de las naciones industrializadas.
Este gráfico que ilustra ese problema es parte del Libro de Tablas Presupuestarias 2011: El Presupuesto Federal en Gráficos de la Fundación Heritage que incluye gráficos de los gastos federales, ingresos, deuda y déficit y programas de derechos a beneficios.
Armas de la Operación Rápido y Furioso en 11 crímenes en Estados Unidos
|
|
Recientemente salió la noticia de que 3 oficiales de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF) que fueron fundamentales en en la fallida Operación Rápido y Furioso han sido ascendidos. Eso es sumamente desagradable dada la extensión grande y creciente del escándalo.
Ahora nos enteramos de que la Operación Rápido y Furioso ha sido un desastre aún mayor del que se pensaba inicialmente. No solamente se encontraron armas de la operación en la escena del asesinato de Brian Terry, agente de la Patrulla Fronteriza, sino que se han encontrado 57 armas de fuego más de Rápido y Furioso en 11 diferentes escenas de crímenes violentos en el suroeste de Estados Unidos.
La táctica de que las autoridades federales aprobaran que sospechosos compraran armas para después seguirles la pista, conocida como “gunwalking” –algo que los de la ATF han negado y admitido a veces en el lapso de minutos— fue concebido como un medio para aprender cómo los cárteles obtienen ilegalmente armas de fuego de Estados Unidos. Pero los agentes de la ATF no hicieron seguimiento a la gran mayoría de las cerca de 1,500 armas autorizadas para la venta a falsos compradores.
Muchas de esas armas ni siquiera llegaron a manos de los cárteles en México, sino que se vendieron o se entregaron a gente en Estados Unidos – por eso nos enteramos ahora de los 11 delitos con armas de fuego de Rápido y Furioso al norte de la frontera.
El diario Los Angeles Times informaba así del suceso:
El departamento no dio detalles sobre los crímenes. Sin embargo, The Times se ha enterado de que se produjeron en varias ciudades de Arizona, incluyendo Phoenix, donde se gestionó Rápido y Furioso, así como en El Paso, donde se incautaron un total de 42 armas de la operación en dos escenas del crimen.
Las nuevas cifras, que amplían el alcance del peligro que ha representado el programa para los ciudadanos de EE.UU. durante un período de 14 meses, están en una carta que oficiales del Departamento de Justicia entregaron a la Comisión Judicial del Senado el mes pasado.
En la carta, obtenida por The Times el martes, funcionarios del Departamento de Justicia también informaron que oficiales de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos les informaron que el director interino de la agencia, Kenneth E. Melson, “probablemente estaba enterado” de la operación incluso en diciembre de 2009, un mes después de que empezara.
Melson ha dicho que no se enteró de cómo se llevó a cabo la operación hasta enero de este año, cuando se canceló …
Pero una fuente cercana a la controversia, que habló bajo condición de anonimato debido a que la investigación continúa, dijo que ya en enero de 2010, justo después de que comenzó la operación, armas habían aparecido en la escena del crimen en Phoenix, Nogales, Douglas y Glendale en Arizona y en El Paso. La mayor cantidad hallada fue de 40 armas en una escena del crimen en El Paso.
En total, 57 de las armas de la operación se han recuperado en esas seis escenas del crimen, además de las dos que la Patrulla Fronteriza incautó cuando el agente Brian Terry fue asesinado.
A pesar del escándalo, que parece aumentar aún más por semana, la ATF recientemente decidió ascender a tres agentes que estuvieron íntimamente involucrados en el diseño de la operación.
La ATF ha ascendido a tres supervisores clave de una controvertida operación policial que permitió la venta de armas de fuego para ser traficadas ilegalmente a través de la frontera de Estados Unidos hacia México.
Los tres han sido fuertemente criticados por impulsar el programa, incluso cuando se hizo evidente que estaba fuera de control. Dos mil armas de fuego al menos se han perdido y muchas han aparecido en escenas del crimen en México y dos en el asesinato en Arizona de un agente de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos.
A los tres supervisores se les ha dado nuevos puestos administrativos en la sede de la agencia en Washington. Ellos son William G. McMahon, que fuera el subdirector de operaciones del oeste de la ATF y que era donde se centraba el programa de tráfico ilegal, así como William D. Newell y David Voth, ambos supervisores de campo que se encargaban de dirigir el programa desde la oficina de la agencia en Phoenix.
Castillos en el aire: Los “empleos verdes” de Obama
|
|
El presidente Barack Obama tiene un problema entre manos cuando incluso sus aliados incondicionales como el New York Times no tienen más remedio que admitir una realidad evidente: la promesa de “empleos verdes” del presidente ha fracasado miserablemente.
El viernes, el Times publicó una dura evaluación del estado de la economía “verde” — incluyendo como conclusión que la promesa del presidente de crear cinco millones de empleos verdes en 10 años ha resultado ser nada más que castillos en el aire. El Área de la Bahía de San Francisco proporciona un ejemplo especialmente patético de cómo en realidad los empleos “verdes” se han perdido, no ganado:
En el Área de la Bahía como en mucho del país, la economía verde no está demostrando ser el motor de creación de trabajo que muchos políticos vislumbraron . . .
Un estudio publicado en julio por la independiente Brookings Institution reveló que los trabajos de tecnologías limpias suponen solo el 2% del empleo a nivel nacional y solo ligeramente más —el 2.2%— en Silicon Valley. En vez de añadir empleos, según el estudio, el sector perdió en realidad 492 puestos desde 2003 a 2010 en la Bahía Sur donde la tasa de desempleo en junio fue del 10.5%.
Sin embargo, California no es el único lugar donde el sueño verde no resiste el contraste con la realidad. El año pasado, Seattle obtuvo una subvención federal de $20 millones para invertir en programas de adaptación al clima para ahorrar energía. El dinero debía gastarse en el aislamiento de los semisótanos, para que a la vez creara empleos al tiempo que se ayuda al medio ambiente reduciendo la energía necesaria para la calefacción de los hogares. El programa, que la Casa Blanca anunció en vísperas del Día de la Tierra, ha demostrado ser todo un fracaso. Seattlepi.com informa:
[M]ás de un año después, las cifras en Seattle son lamentables. A fecha de la semana pasada, solo tres hogares se habían acondicionado y el programa solo han producido 14 empleos. Muchos de los trabajos son administrativos y no son del tipo que alguna vez soñaron los trabajadores de bajos ingresos. Algunos se preguntan si los objetivos originales son siquiera factibles.
Esos fracasos no solo están golpeando la Costa Oeste, sin embargo. En Oak Park, Míchigan, una compañía de autobuses híbridos con financiación del gobierno estatal permanece inactiva, cerrada, justo dos años después de ser aclamada por ser parte del futuro verde de Míchigan, a pesar de millones en financiación con dinero del contribuyente estatal y con un contrato para vender autobuses que se comprarían con dólares del contribuyente federal. Michigan Capitol Confidential informa de que la compañía no pudo cumplir con dos objetivos de rendimiento como parte de su acuerdo de préstamos con el estado por un total de $2.6 millones — y sin financiación gubernamental, la compañía no podía sobrevivir.
A pesar de estos fracasos verdes —y de las informaciones de que el 80% de los $2,000 millones del dinero del paquete de “estímulo” reservado para empleos verdes se está yendo al exterior, especialmente a China— el presidente Obama continúa dando discursos de que un futuro verde financiado con dinero federal es central para su plan de rescatar la economía, yendo tan lejos como para prometer $2,400 millones adicionales para empleos verdes, especialmente para hacer baterías para vehículos eléctricos. Ernest Istook, de la Fundación Heritage, nos explica porque el plan del presidente fallará, como lo ha hecho en el pasado:
Los empleos verdes tienen que ver con subsidios del gobierno, favoritismo y canibalización de trabajos. No son sostenibles porque dependen de los regalos del dinero del contribuyente y canibalizan los empleos existentes…
La agenda verde despluma a los contribuyentes. Pero también asesta un doble golpe porque los contribuyentes son los primeros en pagar los subsidios y luego se golpea a todos con mayores precios de la energía debidos a los impuestos y regulaciones a la energía.
Mientras que el presidente Obama no cambia de rumbo buscando seguir con su fracasada política de empleos verdes subsidiados por el gobierno, es importante señalar que hay otra forma de avanzar el crecimiento real del empleo que no necesita de subsidios del contribuyente. Como Heritage expone en su plan “Para Salvar el Sueño Americano” que revierte el crecimiento del gobierno federal, elimina las regulaciones innecesarias y deroga Obamacare, el Congreso puede poner a Estados Unidos hacia un mejor rumbo. Uno que preserve la realidad del Sueño Americano en vez de perseguir la ficción del sueño verde.
Washington DC: Y la tierra tembló
|
|
Esta mañana estábamos hablando de huracanes, por lo de Irene, y resulta que Washington DC sufre un terremoto.
La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) proporciona información sobre qué hacer antes, durante y después de un terremoto. FEMA también ofrece un índice con información para contactar agencias estatales.
Como los residentes de la costa este de Estados Unidos se acaban de enterar, los terremotos pueden ocurrir en cualquier lugar.
Para un gran terremoto las respuestas iniciales se ocupan de lesiones físicas, incendios y materiales peligrosos. Garantizar la seguridad pública y restaurar la infraestructura también son prioritarias. Con frecuencia se llama a la Guardia Nacional para llevar a cabo misiones de respuesta al terremoto. El apoyo federal dependerá de la gravedad del incidente. Los equipos de asistencia médica para desastres se movilizan en caso de grandes incidentes.
Nos dieron un gran susto en Washington DC hoy, ha sido bastante atemorizante. Lo suficiente como para recordarnos que debemos estar mejor preparados para los grandes desastres. En un estudio hecho por la Fundación Heritage, hay un hallazgo clave y es que FEMA ha estado cada vez más distraída de su obligación de preparación para desastres de gran magnitud.
El experto en seguridad interior Matt Mayer señala que FEMA “ha estado respondiendo a casi cualquier desastre natural en todo el país, ya sea una inundación de tres condados o una catástrofe de proporciones casi épicas, como el huracán Katrina. Como resultado, muchos estados y localidades han recortado sus propios presupuestos para casos de emergencia, dejándolos a menudo mal preparados para enfrentarse sin ayuda federal a la lluvia o tormentas de nieve. Esto también deja a FEMA mal preparada y no dando más de sí para responder a catástrofes de gran escala”.
Los rebeldes admiten que la noticia sobre la detención de Saif facilitó su avance
Un rebelde agita la bandera libia en el interior del complejo residencial de Gadafi. | Reuters
- Altos oficiales del régimen entregaron sus armas tras la difusión de la falsa noticia
- Los rebeldes crearán un 'órgano Supremo de Seguridad' con representantes de todo el país
Efe | Argel
El Consejo Nacional Transitorio libio (CNT) ha reconocido este martes que la noticia falsa sobre la detención de Saif al Islam (uno de los hijos del coronel Muamar Gadafi), aparecida la noche del domingo, facilitó el avance rebelde en Trípoli.
En una rueda de prensa celebrada en Doha y retransmitida por varios canales árabes, el primer ministro del CNT, Mahmud Yibril, aseguró que la noticia falsa de la detención de Saif al Islam "produjo ganancias políticas y militares a los rebeldes".
Según Yibril, desde la aparición de dicha información, cuya falsedad fue demostrada posteriormente por el propio Saif al Islam en una aparición ante varios medios, once países reconocieron al Consejo Nacional Transitorio como el representante legítimo de Libia.
Asimismo, un gran número de militares, entre ellos altos oficiales, entregaron sus armas después de que se difundiera la noticia lo que "allanó el camino para la victoria", agregó Yibril.
Yibril explicó durante su comparecencia ante los medios que la difusión de la detención fue consecuencia de un malentendido.
Un malentendido
Según Yibril, un rebelde sobre el terreno le informó de que un grupo de insurgentes había detenido al hijo de Gadafi, aunque le puntualizó que no lo había visto con sus propios ojos.
Entonces Yibril le pidió que se desplazara al lugar donde supuestamente se encontraba retenido y que desde allí lo llamara. Sin embargo, nunca recibió la confirmación definitiva.
El primer ministro, que lamentó lo sucedido y subrayó que él en todo momento había precisado que la información no estaba confirmada, también comentó que el propio Saif al Islam se había beneficiado de la situación.
Según Yibril, desde el momento en que se dijo que Al Islam estaba detenido hasta que se produjo el desmentido, nadie lo buscó y pudo moverse con total libertad.
Asimismo, describió la aparición del hijo de Gadafi en la televisión como una "producción de cine de Hollywood" y como "un intento de deformar" la victoria lograda por los rebeldes.
Por otra parte, instó a todas las zonas de Libia que continúan bajo control de las fuerzas gadafistas a que tomen Trípoli como ejemplo.
También explicó que a partir del miércoles se formará en Trípoli un "Órgano Supremo de Seguridad", formado por representantes de todo el país, que se encargará de supervisar la seguridad de todas las regiones controladas por el CNT.
Por otra parte, la televisión qatarí Al Yazira informó de que la mayoría de los miembros del Consejo Nacional Transitorio viajarán este miércoles a Trípoli. Según el canal, se desplazarán en avión hasta Zlitán, 160 kilómetros al este de la capital, y desde allí hasta Trípoli.
Balaceras en México siguen arrojando cifras de muerte
Las balaceras y ejecuciones siguen en el territorio mexicano, haciendo crecer la interminable cifra de muertos producto de la violencia del crimen organizado.
FOTO Crimen de narcos en bar de Monterrey
Ver fotos
Asesinato múltiple en Monterrey
MÉXICO - Sicarios asesinaron a dos jóvenes y dejaron heridos a dos más tras un atentado en la ciudad más grande del norte del país, Monterrey.
De acuerdo a lo publicado por la agencia EFE, quien retomó al Consejo de Seguridad, los cuatro jóvenes viajaban en automóvil por la capital de Nuevo león, cuando fueron atacados a balazos.
Tras los hechos, Misael Vázquez y Cristian Ubaldo Cantú, de 17 años, perdieron la vida; en un hospital local se recuperan dos muchachos de 16 y 20 años, respectivamente.
EFE destaca que en este año han sido asesinadas más de 1,100 personas en la zona metropolitana de Monterrey.
Otra balacera en Jalisco
En tanto, al menos cuatro pistoleros murieron y seis policías resultaron heridos la noche del lunes una balacera en el estado mexicano de Jalisco, oeste de México, informó el gobierno de esa demarcación, citado por AFP.
"El saldo es de seis personas heridas de los cuerpos de seguridad, esto por una volcadura (de la patrulla en medio de la persecución) y otras personas fallecidas que atacaron a las fuerzas de seguridad", dijo a la prensa Fernando Guzmán, secretario general del gobierno de Jalisco.
La balacera comenzó en la localidad de Atolinga, del estado de Zacatecas, vecino de Jalisco, y se extendió los alrededores de la comunidad de Chimaltitán (Jalisco), de unos tres mil habitantes.
Jalisco, al que pertenece Guadalajara la segunda ciudad en importancia de México, es uno de los estados afectados por la violencia generada por narcotráfico y operativos, con más de 41 mil muertos en el país desde diciembre de 2006.
Policía detiene a cinco presuntos asesinos de periodista mexicano
Agentes policiales detuvieron a cinco presuntos homicidas del periodista Ángel Castillo Corona y de su hijo Ángel Castillo Téllez, en hechos ocurridos en julio en el central Estado de México, informó hoy una fuente oficial.
La Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) señaló en un comunicado que los cinco supuestos homicidas son integrantes de una banda que ha cometido más de 40 robos de automóviles y que la muerte del informador y su hijo tuvo como móvil el robo de su vehículo.
Los supuestos homicidas fueron identificados como Samuel Peña Gómez, de 28 años; Tomás Hernández Sosa, de 35; Ovando Hernández Sosa, de 45, y dos adolescentes de 15 y 16 años, indicó el fiscal Alfredo Castillo, quien destacó que en la captura no se realizó ningún disparo.
Uno de los adolescentes detenidos confesó que la noche del 2 de julio asaltaron en una carretera a Castillo y a su hijo que viajaban en su automóvil. Tras cerrarles el paso, los obligaron a bajar del vehículo, entregar sus pertenencias y tirarse al suelo.
A oponer resistencia, el periodista fue brutalmente golpeado con una piedra y perdió el conocimiento. Pese a ello llegó con vida a un hospital, pero murió el 3 de julio.
El hijo del periodista murió al ser atropellado cuando intentaba huir de la escena del asalto, según dijo el fiscal que confesó el menor.
Según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Defensor del Pueblo, al menos 70 periodistas han sido asesinados desde el 2000 en México y 13 más están desaparecidos.
Hallan 3 cadáveres decapitados y 2 descuartizados en Acapulco, sur de México
La violencia en Acapulco parece no tener fin.
Tres cadáveres decapitados y dos descuartizados fueron encontrados en las últimas horas en el puerto turístico de Acapulco, en el sureño estado mexicano de Guerrero, afectado por disputas entre carteles de las drogas.
Los cuerpos de cuatro hombres y una mujer fueron hallados por las autoridades estatales de Guerrero en dos puntos del balneario, uno de los más populares y concurridos del país.
La Secretaria de Seguridad Pública de Guerrero (SSPG) informó hoy en un comunicado que anoche fue localizada una camioneta abandonada sobre unas de las avenidas más importantes de Acapulco y en su interior estaban los cuerpos de dos hombres y una mujer decapitados.
Más tarde, en la primera hora de este sábado, la policía halló cerca de la entrada a un centro comercial los cuerpos descuartizados de dos hombres.
Las víctimas no han sido identificadas y las autoridades no descartan que se trate de un ajuste de cuentas del crimen organizado.
Este viernes por lo menos diez gasolineras de Acapulco cerraron durante varias horas en protesta por la inseguridad en el balneario y porque sus dueños se quejan de que son víctimas de extorsiones por parte del crimen organizado.
En las últimas semanas sicarios han matado en Acapulco a más de un centenar de personas y en los últimos cinco días han muerto más de una decena de taxistas por las guerras entre bandas del crimen organizado.
Los mercados pueden equivocarse si esperan que Bernanke nos rescate
Los inversores que apuestan porque Bernanke va a venir al rescate con otra ronda de estímulos monetarios pueden llevarse un buen chasco. El esperado discurso del presidente de la Fed en Jackson Hole va a establecer una situación lose-lose (en la que siempre se pierde): puede que no ofrezca al mercado la deseada señal de una tercera ronda de quantitative easing e incluso aunque lo haga, puede que no sirva de nada.
De hecho, la subida de ayer se explica por la especulación de que Bernanke va a venir al rescate del mercado en el mismo momento y en las mismas circunstancias que en 2010. Pero muchos economistas y estrategas discrepan de esas esperanzas.
Hace un año, Bernanke estaba presionado para actuar después de una caída del 17% en la bolsa en verano de 2010 por los miedos a la crisis soberana europea y a una nueva recesión en EEUU. El mercado ha caído casi lo mismo desde los máximos de mayo de 2011 y todos los economistas están rebajando sus previsiones de PIB hasta niveles del 1%.
El año pasado, el presidente de la Fed aprovechó esta comparecencia, que siempre era de bajo nivel y prácticamente vacacional, para anunciar el lanzamiento del QE3 para estimular el crecimiento, que se puso en marcha en noviembre y mantuvo la bolsa al alza durante ocho meses. Pero con la caída de este verano, aunque el S&P 500 todavía está un 6,5% por encima del discurso del año pasado, ya pierde el 4% respecto al momento en que la relajación monetaria comenzó.
Ahora, la ralentización económica añade más dramatismo al mensaje de Bernanke. Zach Pandl, economista de Goldman Sachs, cree que el discurso incluirá una reflexión detallada sobre una posible nueva compra de activos a gran escala, y hay encuestas que aseguran que estas compras ya se han descontado en el mercado; por tanto, hacen falta más para hacer subir más las cotizaciones.
Pandl también cree que Bernanke puede sacar a colación la llamada "Operación Twist", un término de los años 60 que se refiere a los esfuerzos del banco central por comprimir la curva de tipos. Este movimiento, en vez de incrementar todavía más el balance de la Fed, vendería deuda a corto plazo y compraría a largo, como forma de rebajar los tipos largos y estimular la inversión.
La cuestión es si eso sería suficiente para aplacar la sed del mercado de una intervención todavía mayor de la Fed. "La bolsa ha subido hoy porque espera que Ben llegue en helicóptero a Jackson Hole para dispensar el QE3. Si no lo hace, el mercado volverá a caer con fuerza", anticipa el famoso gurú Nouriel Roubini.
Pero los inversores que esperen que el discurso de este año tenga el mismo impacto que el del pasado también pueden acabar decepcionados. "La gente puede estar cubriendo algunos cortos en anticipación de este acontecimiento, pero no veo a los gestores tradicionales tomando grandes posiciones el viernes por la volatilidad que hay en el mercado", opina Dave Lutz, directos de trading en Stifel Nicolaus.
Por tanto, el mercado puede aprovechar el discurso no como una excusa para suavizar los picos y valles que han dominado la operativa en las últimas siete semanas sino para exacerbarlos. En ese sentido, hay quien está convencido de que, si hay anuncio, "vamos a tener un rally de mil puntos y vamos a hacer nuevos máximos antes de que puedas pestañear", opina Keith Springer, presidente de Springer Financial Advisory.
El PIB de EEUU y Bernanke intentarán no decepcionar a los inversores de todo el mundo
El espantoso clima estival que ha merodeado por la renta variable de todo el mundo desde comienzos de mes intentará encontrar señales de alivio el próximo viernes, jornada en la que los inversores escucharán con suma atención las palabras que el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, ofrecerá desde su cita anual en Jackson Hole, Wyoming. Un encuentro que estará aderezado horas antes por la revisión del Producto Interior Bruto de Estados Unidos correspondiente al segundo trimestre del año. A día de hoy las expectativas son bajas pero, aún así, todavía existe margen para decepcionar a los inversores.
El variopinto contexto económico que registra el país, cuyo PIB creció en el segundo trimestre del año un anémico 1,3%, ha provocado que los expertos rebajen claramente los ánimos de crecimiento para el resto de 2011. De hecho, el consenso del mercado espera que el próximo viernes el Departamento de Comercio rebaje en dos décimas la expansión económica registrada por el país entre los meses de abril y junio, es decir, un 1,1%. Un hecho que demuestra que el mercado prefiere bajar el listón para evitar cualquier susto que provoque una oleada de ventas como las vividas durante las últimas semanas. Aún así, la calma no está garantizada.
Desde la consultora IHS Global Insight, su economista Patrick Newport considera que el crecimiento de la primera economía del planeta será mucho menor de lo esperado y baraja una cifra que rondaría el 0,8%. En estas circunstancias, muchos esperan que Bernanke salga al rescate y deje entrever alguna críptica señal en sus palabras sobre un nuevo plan de recompra de activos, lo que daría pie al ya bautizado como Quantitative Easing 3.
¿Nueva recompra de bonos?
Sorprendentemente, según un sondeo realizado por la cadena CNBC, los operadores de renta variable descuentan ya una recompra de bonos por parte del banco central estadounidense de alrededor de 300.000 millones de dólares. Desde comienzos de semana, los principales indicadores bursátiles de EEUU elevaron su nivel de confianza, especialmente durante la jornada de ayer con un rebote superior al dos por ciento, pero ¿conseguirá el guardián de la Reserva Federal mover montañas desde Jackson Hole?.
Probablemente no y la reacción del mercado podría ser fatal. Según explicó a la CNBC, Keith Springer, presidente de Springer Financial Advisory, "los inversores han lanzado un mensaje muy claro a Bernanke, quieren un QE3 y el anuncio debe producirse en Jackson Hole, si eso no ocurriera amenazan con una venta masiva" aseguró. "Los mercados se han hecho adictos a la compra de bonos por parte de la Fed" añadió.
El discurso de Bernanke
Zach Pandl, economista de Goldman Sachs, adelantó en un informe publicado el pasado 19 de agosto que "el discurso de Bernanke incluirá algún tipo de detalle sobre una potencial compra de activos a gran escala". Por su parte, Nouriel Roubini, cabecilla de Roubini Global Economics, dejó claro que "el mercado espera al helicóptero Bernanke, si este no llega la renta variable caerá en picado".
Con la tensión a flor de piel y Goldman Sachs o Citigroup rebajando la previsión de crecimiento de EEUU para este año hasta el 1,5% y el 1,6% respectivamente, la experiencia previa indica que los discursos de Bernanke en Jackson Hole suelen ser bastante edulcorados.
Stevyn Schutzman de RBC Capital Markets dijo en un comunicado que las palabras del presidente de la Fed el próximo viernes ofrecerán una "idea más clara sobre la opinión del banco central sobre sus opciones de relajación pero no ofrecerá detalles sobre la elección de un plan en particular". Por su parte, Anshul Pradhan, analista de renta fija de Barclays advirtió a la cadena Bloomberg que la probabilidad de que Bernanke ofrezca detalles sobre un inminente QE 3 "es muy baja".
Dow Jones sube el 2,97%, hasta 11.177
La bolsa de Nueva York ha cerrado con fuertes ganancias en todos sus índices mientras cobran fuerza los rumores sobre nuevas medidas de estímulo de la Reserva Federal. De este modo, el Dow Jones ha subido casi un 3%, hasta los 11.177 puntos, mientras que el selectivo S&P 500 ha ganado el 3,43%. Por su parte, el tecnológico Nasdaq ha avanzado el 4,29%.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario