Acapulco me duele
Este año romperemos otro récord mundial. Para diciembre, tendremos 19 de las 50 ciudades más violentas del mundo, y contando.
Según datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública ya rebasamos los números rojos de 2010, cuando “sólo” teníamos 13 poblaciones entre las más sanguinarias del planeta.
Los últimos tres años, Ciudad Juárez ocupó el primer lugar en el ranking mundial. Acapulco ya la desbancó.
Hace 11 días, escribí en esta Ventana que el “bello puerto” era rehén de Los Pelones, Los Zetas, La Familia Michoacana, el CPS (Cártel del Pacífico Sur), Los Guerreros, La Barredora… entre muchos otros.
Pero dice la Policía Federal que no nos preocupemos (tanto).
Según el comandante Luis Cárdenas Palomino, jefe de la División de Seguridad Regional de la Policía Federal, el fin del crimen en Acapulco está cerca. Que gracias a las detenciones en contra del Cártel Independiente de Acapulco (CIDA) y el grupo delictivo de La Barredora se han logrado debilitar dos importantes estructuras criminales.
Lo que no reconoce Cárdenas Palomino es que los dueños de la plaza son más de dos.
En Acapulco no manda el presidente municipal Manuel Añorve Baños. Él sólo administra, recoge la basura y tapa baches. Para entrarle al toro criminal le faltan uñas y dientes. Recursos, pues.
Los que mandan son Guantamo, Melón y los “jefes” de unos 17 grupos criminales que se disputan la plaza. Dije 17, no dos.
El presidente Felipe Calderón sale al paso de las declaraciones del jefe policiaco. Le corrige la plana.
“Hoy le reitero, a los guerrerenses, a los acapulqueños, que (el combate al crimen) es un camino de largo plazo (…) con la capacidad disponible, nos tomaría más de cuatro años (…) no existen atajos”.
Ante el panorama desolador, el Presidente prometió acelerar el proceso de depuración policiaca en año y medio como máximo. De aquí a que termine su sexenio. ¿Total, el de atrás paga?
Dicho esto, a los acapulqueños no les queda otra sino seguir “aguantando vara”. Achicar el miedo que los hunde.
¿Qué necesita Acapulco para recuperar el ánimo y la esperanza?
…Que la autoridad dé golpes certeros, al margen de depurar la policía. Urge la respuesta a delitos de alto impacto. Proteger escuelas, maestros, comercios… Garantizar seguridad a los visitantes.
A menos que alguien haya decretado el naufragio del puerto y no nos haya avisado.
Acapulco me duele.
MONJE LOCO. Fausto Vallejo, la ficha roja en Michoacán, destila veneno. Acusa a la encuestadora de Liébano Sáenz de ponerlo debajo de la ficha azul y arriba de la ficha amarilla. Alega que es puro rencor. ¿Porque no le entró con su “cuerno”? Nadie sabe, nadie supo.
Washington veta negocios de El Mayo Zambada
El Departamento del Tesoro boletinó dos empresas localizadas en BC y Sinaloa por presunto lavado de dinero y tráfico de drogas
Carmen Álvarezo
El Autódromo Culiacán Race Park, conocido como “la capital del cuarto de milla” por sus competencias de arrancones, es propiedad de Martín Avendaño Ojeda —presunto socio del líder del cártel de Sinaloa— y de su hermano Héctor Manuel.
En Ensenada, Baja California, se localiza el segundo negocio, Autos Mini, que se especializa en la compra-venta de vehículos usados, en el que participa el hermano menor de ambos, Sergio Avendaño Ojeda.
“La acción de hoy tiene por objeto acabar con la red de distribución de drogas y con los negocios de lavado de dinero que permiten a Martín Avendaño generar fondos para el Cártel de Sinaloa”, anunció ayer Adam Szubin, director de la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Tesoro (OFAC).
La OFAC, dependiente de la subsecretaría de Terrorismo e Inteligencia Financiera —a cargo de David S. Cohen, responsable de proteger a los estadunidenses de Al Qaeda y de los terroristas de todo el mundo— sostuvo que seguirá aplicando presión financiera sobre las organizaciones mexicanas del narcotráfico.
“La DEA y sus asociados, que incluirán al gobierno de México, siguen persiguiendo a las más altas jerarquías del cártel de Sinaloa, así como a los socios de sus negocios, a quienes los apoyan financieramente y a quienes obtienen lucros del narcotráfico, la violencia y la corrupción”, dijo la administradora de dicha policía antinarcóticos, Michele M. Leonhart.
Red en Sudamérica
El pasado 21 de septiembre, la OFAC boletinó a cuatro colombianos ligados con 12 compañías que trabajaban con Jorge Milton Cifuentes Villa, líder de una organización de narcotráfico y lavado de dinero y aliado cercano del también líder del cártel de Sinaloa, Joaquín El Chapo Guzmán. Se trata de Mauricio Bárcenas Rivera, Omar Mejía Zuluaga, de Ana María Uribe Cifuentes, así como del uruguayo-ecuatoriano Jesús María Castro.
Entre las compañías designadas figuran las empresas colombianas AS Inversiones S.A. y T &T Andina, S.A. que opera estaciones de gas, y la firma ganadera uruguaya, Genética del Sur S.A.
En abril, la OFAC señaló a Jorge Luis Llanos Gazia, de nacionalidad colombiano-mexicana-italiana, por su presunta colaboración con Agustín Reyes Garza Don Pilo, miembro del cártel de Sinaloa, y por controlar o ser dueño de Audio Alarmas S.A. de C.V. y Basaltos Tonalá, S.A. de C.V., una empresa de materiales para construcción, ambas de Guadalajara, Jalisco.
En Guatemala, la autoridad hacendaria de Estados Unidos puso en la lista negra, el 27 de abril de 2010, a Waldemar Lorenzana Lima y a sus tres hijos, Eliu, Haroldo y Waldemar Lorenzana Cordón, por ayudar al Cártel de Sinaloa a transportar a México la cocaína que llega de Colombia.
En el Distrito Federal, OFAC ha vetado negocios como la cantina La Número Uno, ubicada en la colonia Doctores.
CA hace palidecer violencia en México
Seis de los 14 países más violentos del mundo están en América Latina, pero entre ellos no figura México, reveló ayer la segunda edición del informe publicado por la secretaría de la Declaración de Ginebra sobre Violencia Armada y Desarrollo.
“Un cuarto de todas las muertes violentas se produjeron en sólo 14 países”, señala el informe Carga mundial de la violencia armada. Sin embargo, México, que está envuelto en una guerra contra los cárteles de la droga —la cual ha costado al menos 40 mil vidas— no encabeza dicha lista.
Seis de esos 14 países están en América Latina: El Salvador, Honduras, Colombia, Venezuela, Guatemala y Belice. En estos países los grupos armados, a menudo vinculados al tráfico de droga, provocan estragos, según el informe, cuyas estadísticas son de 2009.
“Las operaciones del crimen organizado, especialmente el tráfico de drogas, están acompañadas por un nivel muy elevado de violencia. Esos grupos tienen una extraordinaria capacidad para hacer borrosos los límites entre los tipos de violencia ya sean de origen criminal o político, como lo demuestra la guerra de la droga en México y el resto de América Central, el Caribe y algunos países andinos”, continúa.
“El nivel de violencia en México se mantuvo estable con un ratio de 11.5 muertes por cada 100 mil habitantes entre 2004 a 2009. Pero este promedio nacional, que demuestra que la mayoría de las partes del país son generalmente seguras, esconde una amarga realidad: que algunas ciudades y regiones sufren niveles extraordinarios de violencia, mayores de los que puede haber en zonas de guerra”, puntualiza.
En Centroamérica las muertes violentas tienen un promedio regional de 29 por cada 100 mil habitantes; le siguen el sur de África (27.4) y el Caribe (22.4). Por detrás se sitúan el centro de África y Sudamérica.
El Salvador es el país más violento del mundo con más de 60 muertes por cada 100 mil habitantes. Entre 2004 y 2009, proporcionalmente murieron más personas de forma violenta en El Salvador que en Irak, que figura en el segundo lugar de los países más violentos del mundo, seguido por Jamaica.
Entre 2003 y 2008 “ocho países registraron una cifra anual de muertes violentas intencionales que eran superiores a la cantidad de muertes directas por el conflicto en Irak”. El primero de esos ocho países es Brasil, con 48 mil víctimas por homicidios.
Brasil es el 18 país más violento del mundo en términos de muertes violentas por habitante, según este informe. México por su parte está en el lugar 51.
Hillary equipara a narcos con terroristas
La secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, afirmó que los cárteles mexicanos de las drogas realizan actividades similares a las de los grupos terroristas, y admitió que antes las había caracterizado como un accionar insurgente.
“He expresado mi preocupación sobre eso en el pasado y somos sensibles a las características que estos cárteles de las drogas han adoptado que ciertamente se asemejan a actividades terroristas”, respondió Clinton al presidente del Subcomité del Hemisferio Occidental, Connie Mack.
Clinton compareció ante el Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes para hablar de Pakistán, pero recibió dos preguntas sobre temas hemisféricos relacionadas con Cuba y México.
Mack, quien mantiene que México requiere un plan contrainsurgente para derrotar a los cárteles del tráfico de drogas, recordó a Clinton que ella ha usado esa caracterización para describir a las organizaciones criminales que operan en territorio mexicano.
“Yo dije que tenían características de una insurgencia, pero soy muy sensible a los legítimos cuestionamientos del gobierno mexicano sobre si esas características son tales que deben ser definidas así”, contestó Clinton.
“Estamos conscientes de las preocupaciones del gobierno mexicano de que en su opinión no mezclemos manzanas con naranjas (...) y nos enfoquemos en la criminalidad y no en mezclarla con algo más”, abundó la jefa de la diplomacia estadunidense.
AMLO: el PRD no tiene remedio
En reuniones privadas con líderes del partido, Andrés Manuel López Obrador ha advertido: “El PRD ya no tiene remedio; el futuro es Morena (Movimiento de Regeneración Nacional)”.
AMLO está convencido de que el PRD ha llegado a una curva histórica que podría desembocar en su desaparición. O en la refundación, como dicen los amarillos. Y el tabasqueño no ve otra salida que aglutinar en Morena a las fuerzas de la izquierda nacional.
Para AMLO, el PRD está liquidado. Sin remedio.
Se lo acabaron las tribus, los conflictos internos, los caudillismos, las trampas electorales, los cochupos en cadena nacional, la violencia, las amenazas, los bloqueos, la tomas de calles y avenidas, los abusos de sus gobiernos, los odios.
Y ante la crisis interna —permanente e interminable—, el consenso de algunos perredistas es poco alentador, aunque realista: buscar posicionarse como segunda fuerza política en las próximas elecciones presidenciales y mantener la Jefatura de Gobierno del DF. “El 2018 sería nuestro año”, comentan.
Al parecer, el PRD no da para más.
Lo ocurrido el domingo pasado, cuando reventaron su elección interna, ha provocado más fracturas de lo que se cree. Fue una irresponsabilidad tan grave como dañina para el futuro del partido. Un golpe directo al corazón del PRD, que arroja saldos lamentables.
El origen de la debacle dominical del partido fue la negativa de Marcelo Ebrard para integrar una planilla única, mediante consenso entre las tribus amarillas capitalinas, para renovar el Congreso y el Consejo en el DF. Planilla de unidad, pues, a fin de evitar lo que finalmente sucedió: el rompimiento, la fractura interna.
“No”, fue la respuesta tajante de Ebrard. Su rechazo generó tensión, estiró de más las endebles cuerdas que unen al PRD y llevó al partido al precipicio. Cuando supo que perdería la elección interna, provocó reventarla.
¿Por qué Marcelo no aceptó la planilla de unidad? Por dos razones:
Primera: por su soberbia natural. Por su altanería política. Y como lo dicen en el partido: “Porque Marcelo Ebrard jamás ha entendido la lógica del PRD. Y su arrogancia lo pierde. Su centralismo asfixia a las delegaciones. No acepta sugerencias”.
Y eso, la soberbia —el pecado de los estúpidos—, suele perder a políticos, a líderes, al ser humano.
Segunda: al apostarle todo a la Red Ángel. ¿Qué es eso? Nada menos que la red madre que tutela a todos los programas asistenciales del GDF. Apoyo económico a cambio de votos. Y Ebrard calculaba que a través de este mecanismo aseguraría alrededor de un millón de votos.
Le apostó todo a la Red Ángel. Pero el cálculo le falló. El “ángel” de Marcelo no voló.
Hubo otro error de cálculo de Ebrard: creyó que su aceptación ciudadana —cada vez más a la baja— era suficiente para asegurar el control de las fuerzas políticas del PRD en el DF. Erró. Marcelo no tiene ese dominio. En las delegaciones lo apoyan por conveniencia, más no por convicción. El falso izquierdista no lo entendió. Su soberbia lo perdió. Y le cobró facturas muy altas.
¿Cuáles? Prácticamente debilitar sus posibilidades de ser el candidato presidencial del PRD. Ebrard fue la mano que meció la cuna el domingo pasado, pero lo desnudaron, evidenciaron y castigaron: a su operador político, el jefe delegacional en GAM, Víctor Hugo Lobo, le fueron suspendidos sus derechos políticos en el partido, por ser responsable de haber reventado la elección interna. A Lobo lo chamaqueó Marcelo.
¿O acaso en algún momento Ebrard ha salido en defensa de Lobo? No. Ni lo hará. Marcelo es especialista en dar la espalda. Sólo le tiene lealtad a Manuel Camacho. Alguien le dijo, hace tiempo, a Víctor Hugo Lobo, que tuviera cuidado con Marcelo Ebrard, que no confiara en él. Puso oídos sordos. Y allí están las consecuencias.
El PRD cayó en un abismo negro. La izquierda, extraviada. Ebrard, debilitado.
¿Y AMLO? Anunciando los funerales del PRD y viendo pasar el cadáver de su rival: Ebrard.
ARCHIVOS CONFIDENCIALES
* 19 PUNTOS. Será que gran parte de los ciudadanos ya se han dado cuenta de que el PRI se opone, hoy, a las reformas que necesita el país, o que mutiló la reforma política y mantiene enterrada la laboral, evitó las candidaturas ciudadanas para 2012, rechaza el revocamiento de mandato y aún mantiene la imagen de un partido antidemocrático y autoritario. Por lo que sea, pero la encuesta Parametría-La Razón sólo le da ventaja de 19 puntos sobre el PAN en posibilidades de ganar la Presidencia. Con 46% del PRI, el PAN 27%. PRD: 17%. Y, por experiencias electorales, esa diferencia no suele ser definitiva a ocho meses de una elección presidencial.
* ¡ESOS DIPUTADOS! Muy delicaditos con los medios por divulgar sus aventuras etílicas pero, eso sí, muy irresponsables: botaron la minirreforma política para irse de puente. Por eso los ciudadanos los califican como los menos confiables y más irresponsables. Valen mil. Nunca cambien.
La DEA, el Ejército, la Marina y la PF buscan 'vivo o muerto' al Chapo
De acuerdo con The Washington Post, su caída es la prioridad del presidente Felipe Calderón antes de que concluya el sexenio
- 1
- 2
- 3
- 4
01
Citando fuentes cercanas a los agrupamientos, el diario explica que su reclutamiento fue un procedimiento riguroso para elegir al personal adecuado que trabaja con la Administración para el Control de Drogas (DEA).
La nota, una biografía del capo adereza con anécdotas y letras de corridos en su honor, establece que la prioridad del Presidente Felipe Calderón antes de que concluya su sexenio es la captura de Guzmán.
"Desesperado por capturar a su némesis y probarse como un comandante ganador de una guerra" que podría costarle al PAN la Presidencia el próximo año", asegura.
Un ex funcionario de la DEA entrevistado por el Post ubica al "Chapo" en el "Triángulo Dorado de la sierra entre Durango, Sinaloa y Chihuahua, 'El Napa Valley' de la droga", denomina.
¿Se ciñó la OTAN a su papel legal en Libia?
Con Muamar Gadafi muerto y la intervención de la OTAN llegando a su fin, muchos empiezan a hacer una evaluación de lo que fue el papel de la alianza atlántica frente a lo acontecido en Libia.
Mientras unos presentan a la intervención de Occidente en Libia como un modelo para el futuro, otros insisten en los señalamientos de quienes piensan que la OTAN se inmiscuyó de manera injustificada en el país norafricano.
El mandato original de Naciones Unidas, que permitió la operación de la OTAN en Libia se refería únicamente a la protección de civiles, en el marco del enfrentamiento entre opositores y partidarios del depuesto líder. La herramientas utilizadas por la alianza militar para ese fin fueron principalmente mantener una zona de exclusión aérea y un embargo marítimo.
Retirada
La alianza atlántica está preparando su partida de Libia. El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas decidió que el mandato otorgado acabe en la noche del 31 de octubre.
Esta decisión se tomó a pesar de que los miembros del CNT, los más beneficiados por las acciones militares de la OTAN, han manifestado su deseo de que la operación siga hasta fin de año.
Su temor es que las armas en poder de los leales a Gadafi pasen a países vecinos. También requirió ayuda para desarrollar los sistemas de defensa y seguridad del país.
Como estos dos objetivos militares se llevaron a cabo con mucha efectividad, en la alianza atlántica ven la incursión militar como un éxito. Sin embargo, diferentes analistas internacionales han observado excesos; es decir que se pasó de proteger civiles a tomar parte en la lucha armada a favor de una de las partes. Una delgada línea roja que unos ven y otros no.
"La forma en que se ha cumplido la misión creo que ha excedido el mandato", dijo a BBC Mundo Mariano Aguirre, director del Centro NOREF, un organismo privado de investigación con sede en Oslo. "El caso más concreto ha sido el darle apoyo aéreo a la operación para capturar a Gadafi", ejemplifica.
Balanza inclinada
La función de proteger civiles en una contienda armada no tiene porque inclinar la balanza. Sin embargo en el caso libio sí ha habido una incidencia clara según el International Institute for Strategic Studies (IISS), otro centro de estudios con base en Londres.
Su presidente, François Heisbourg, consideró que la caída de Gadafi es "obviamente un éxito para los británicos y los franceses, sin los cuales nada de esto hubiese sucedido".
"Se puede contar como un éxito de la coalición operando bajo la etiqueta de la OTAN, en gran parte con medios estadounidenses, por lo que también es un éxito de Estados Unidos", explicó Heisbourg en unas declaraciones difundidas por el propio IISS.
Aun antes de la caída de Gadafi en Sirte el IISS ya había publicado un documento en el que aseguraba que "algunos países participaron de la contienda con algo más que el mandato en mente". "En otras palabras buscaban echar a Gadafi", se afirma.
Douglas Barrie, investigador principal del IISS en asuntos militares del espacio aéreo, cree que la cuestión de si hubo exceso o no se reduce a una cuestión "semántica y de interpretación", refiriéndose a la resolución 1973 del Consejo de Seguridad de la ONU. Y aclara que no todos lo miembros de la OTAN entendieron el mandato de la misma forma.
"Gran Bretaña y Francia lo interpretaron de una forma muy liberal", considera Barrie. "Y lo utilizaron como un medio para cambiar el régimen; al apoyar de facto a los rebeldes tomaron partido", explica a BBC Mundo.
El abogado Marcel Ceccaldi, representante de la familia Gadafi, es aún más crítico. "La OTAN tomó posiciones en un conflicto interno; se puso del lado de una de las partes y aportó ayuda militar, táctica y estratégica a una de las partes", explica a BBC Mundo.
"Nosotros en ningún momento hemos sido la fuerza aérea de los rebeldes"
Carmen Romero, Portavoz adjunta de la OTAN
"Bombardeó las fuerzas militares de una de las partes y muy pronto se dedicó a bombardear las infraestructuras del país y bombardeó a la población civil", agrega. En su opinión la alianza atlántica ha perpetrado una "agresión en términos del derecho internacional". Y no piensa quedarse de brazos cruzados. Iniciará acciones legales contra la OTAN.
Como era de esperar, desde la OTAN negaron rotundamente haberse excedido en el mandato de la ONU o haber intervenido a favor de la insurgencia. "Nosotros en ningún momento hemos sido la fuerza aérea de los rebeldes", aclara Carmen Romero desde la sede atlántica en Bruselas.
La portavoz adjunta de la OTAN insiste en que "los objetivos han sido puramente militares". "No ha habido en ningún caso objetivos civiles", añade en diálogo con BBC Mundo.
A pesar de haber sido la alianza atlántica quien bombardeó el convoy en el que se trsladaba el ex presiente libio, Romero puntualiza que "en ningún momento" fue el objetivo. "No hemos ido a por Gadafi o por sus hijos", afirma.
Por el contrario, resalta que de haber habido algún exceso el Consejo de Seguridad de la ONU no los hubiese vuelto a respaldar. Se refiere a que a las resoluciones iniciales (1970 y 1973) se agregó la número 2009, semanas antes de la caída de Sirte.
Respaldo del Consejo de Seguridad
"Si los miembros del Consejo de Seguridad hubiesen considerado que excedimos el mandato, que los rusos a veces lo dicen, no nos los hubiesen reforzado", insiste. A la vez toma distancia del final que tuvo Gadafi. "No estamos de acuerdo en como han ido las cosas", subraya.
Esta posición de la OTAN sobre su propio accionar es lo que hace pensar a muchos que el modelo de intervenir en Libia puede ser utilizado en otros conflictos. "La utilidad de las bien establecidas estructuras de mando quedó probada", según el IISS.
"Esto trae la pregunta de si es correcto para la OTAN actuar como una caja de herramientas de lo que realmente son coaliciones ad hoc", se plantean en el think tank londinense. Es ese caso, se diluye su aspecto más amplio de "alianza política".
Por su parte, Carmen Romero descarta que lo de Libia vaya a configurar un esquema de acción militar. A la vez destaca la precisión con que se llevó a cabo y rescata que hay cosas positivas de cara al futuro.
Además, exime responsabilidad a la OTAN por acciones militares de otros países como Qatar que, según AFP, admitió haber puesto tropas en suelo libio. "La OTAN no ha tenido a nadie en el terreno", asegura.
Deja en claro que "la OTAN no es el brazo armado de Naciones Unidas". Sin embargo matiza que si la alianza "recibe un mandato claro de la ONU obviamente hay que aplicarlo, pero cada caso es totalmente diferente".
Aguirre, desde el Centro Noruego NOREF, concuerda en que no hay dos casos iguales. Sin embargo, tiene su propio parecer sobre la autonomía con que la OTAN actúa, sobre todo en casos que "en los años 80 recibieron el nombre de operaciones fuera de área".
En su opinión, si la OTAN "va a pasar a ser un organismo internacional que opere en algunos escenarios como una fuerza con un grado alto de autonomía interpretando determinadas resoluciones de la ONU, esto merece una seria reflexión sobre su futuro e incluso quizás haya que cambiar su misión original".
Rechaza las críticas al aumento al sector militar: “La burguesía nos odia. Lo que hicimos es justo”
El Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, rechazó hoy las críticas del sector opositor tras su anuncio del aumento salarial al sector militar. “La burguesía nos odia (a los militares)”, dijo el Mandatario en un contacto telefónico con la televisora estatal.
“Nos odian, ellos quieren una Fuerza Armada, unos militares eunucos, sin mente propia, sin conciencia propia y eso que dicen es reflejo de ese odio de ese desprecio por un sector de la vida nacional que merece igual que todos un trato digno”, dijo en torno al aumento que hoy criticó la coalición opositora.
La Mesa de la Unidad Democrática (MUD) criticó el aumento, de 50%, condiderando que “busca abrir y ahondar, en su beneficio político, una brecha entre militares y civiles”, y advirtió que “no le conviene a la sociedad venezolana”.
“En este Gobierno se han encarecido las medicinas y se ha creado escasez, y con todo eso se ha reducido el ingreso de todos los venezolanos, militares y civiles. Sabemos que el Presidente supo de este malestar en la Fuerza Armada, y para apaciguar los ánimos tomó la decisión del aumento, el cual era esperado. Con el aumento les dice a los militares que un gobierno que no sea el de él, maltrataría a los militares y los relegaría a condiciones insignificantes”, ahondó en el tema el secretario de la MUD, Ramón Guillermo Aveledo.
Chávez, que dijo ayer al momento de anunciar el aumento que era “merecido”, reiteró hoy su creencia y defendió su punto indicando que los militares “no tienen horario” ni “sindicatos”.
“Yo siempre les digo a los muchachos que su sindicato soy yo”, añadió el Mandatario bromeando.
El Jefe de Estado no precisó ayer a cuanto se elevará el salario promedio de los integrantes de la Fuerza Armada, que está integrada por unos 100.000 venezolanos, pero dijo que el aumento implicará para el gobierno un gasto de “casi 1.000 millones de dólares” este añoWall Street abre a la baja: Dow Jones -0,12%, Nasdaq -0,54%
NUEVA YORK, 28 octubre 2011 (AFP) - La Bolsa de Nueva York abrió con una ligera baja este viernes, por tomas de beneficios tras la fuerte alza del jueves: el Dow Jones cedía 0,12% y el Nasdaq 0,54%.
Wall Street subió con fuerza el jueves aliviada por el acuerdo para intentar frenar la crisis en la zona euro: el Dow Jones Industrial Average ganó 2,86% y el tecnológico Nasdaq 3,32%Baltasar Garzón será juzgado el 29 de noviembre por un caso de escuchas
Madrid, 29 oct (EFE).- El juez Baltasar Garzón será juzgado el próximo 29 de noviembre por ordenar intervenir las comunicaciones entre varios imputados en un caso de corrupción y sus abogados, informaron hoy fuentes del Tribunal Supremo.
Este será el primer juicio al que tendrá que enfrentarse Garzón en el Supremo, donde tiene abiertas otras dos causas, investigaciones que le costaron su puesto en la Audiencia Nacional española, el tribunal que se ocupa de los casos de especial relevancia como el terrorismo.
El magistrado tuvo que abandonar la Audiencia Nacional al ser suspendido de forma cautelar en mayo de 2010.
La causa por las escuchas del “caso Gürtel” por la que se sentará en el banquillo el 29 de noviembre fue abierta a raíz de la presentación de una querella por parte de Ignacio Peláez, abogado de uno de los imputados, que solicita diez años de inhabilitación para él.
Mientras, la representación del considerado cerebro de la trama, Francisco Correa, pide una condena de diecisiete años de inhabilitación.
La Fiscalía reclama la absolución de Garzón, al considerar que no cometió los delitos de prevaricación judicial y de uso de artificios de escucha y grabación con violación de las garantías constitucionales que se le imputan.
Además de la causa de las escuchas, Garzón tiene también pendiente de juicio una causa por prevaricación por declararse competente para investigar los crímenes del franquismo y aún está en fase de instrucción la relativa al dinero que recibió para organizar cursos durante su estancia en la Universidad de Nueva York entre 2005 y 2006.
Tras su salida de la Audiencia Nacional, el Consejo General del Poder Judicial, el órgano de gobierno de los jueces en España, le autorizó a trasladarse a la Corte Penal Internacional (CPI), con sede en La Haya (Holanda), como consultor externo de la Fiscalía.
También le ha permitido trabajar durante un año como consultor externo en la misión de la Organización de Estados Americanos (OEA) de apoyo al proceso de paz en Colombia, así como incorporarse al Comité de Prevención de la Tortura (CPT) del Consejo de Europa, del que fue elegido miembro el pasado 6 de julio.
El “caso Gürtel”, que implica a altos cargos del Partido Popular (PP), el principal de la oposición en España, investiga una trama corrupta, liderada por Francisco Correa, quien supuestamente creó un conglomerado de empresas para nutrirse de fondos públicos mediante el soborno a funcionarios y autoridades de las regiones de Madrid y Valencia (ambas gobernadas por el PP).
Baltasar Garzón alcanzó notoriedad internacional en 1998 al dictar una orden de detención internacional contra el ya fallecido dictador chileno Augusto PinochetEE UU gastó menos en 8 meses en Libia que en una semana en Afganistán
WASHINGTON, 28 octubre 2011 (AFP) - Estados Unidos gastó menos en ocho meses de conflicto en Libia que en una semana en Afganistán o Irak, afirmó este viernes un consejero del presidente Barack Obama, lo cual sirve de argumento, según él, para que Washington “comparta la carga” de las operaciones en el extranjero.
“Compartir la carga es más que un eslogan. Esto quiere decir compartir los gastos. Nuestra contribución total luego de ocho meses de operaciones en Libia asciende a 1,2 millones de dólares, una fracción de la contribución internacional total, y menos que el costo de una semana de operaciones en Afganistán o Irak”, explicó Tom Donilon, consejero de seguridad nacional del presidente Obama, en un artículo publicada por el Washington Post.
Según Donilon, el fin del régimen del coronel Muamar Gadafi “resalta el valor irremplazable y único de la preeminencia de Estados Unidos en las alianzas fuertes”, como la OTAN.
El consejero valoró positivamente la contribución de otros países de la OTAN y de otras naciones que están fuera de ella y afirmó que la estrategia definida por Obama en Libia había sido un “éxito en nuestros objetivos y supuso una división de tareas que permitió a otros (miembros de la coalición) contribuir de acuerdo a sus capacidades e intereses”.
“Las alianzas y las asociaciones de Estados Unidos son una fuente constante de nuestra fuerza nacional y de nuestra preeminencia mundial, que ayudan a mantener nuestra seguridad, a establecer nuestra prosperidad y a promover nuestros valores”, añadió Donilon.
Después de la muerte de Gadafi el pasado 20 de octubre, Obama destacó que la operación libia había mostrado “nuestra capacidad de trabajar de manera orquestada como comunidad internacional”, algo de lo que dijo estar “orgulloso”.
27 octubre, 2011
No regulemos la banca, dejemos de privilegiarla
ECONOMÍA
Por Juan Ramón Rallo
Esta vez, Paul Krugman tiene algo de razón: prohibir el descalce de plazos de la banca –esa peligrosa estrategia consistente en endeudarse a corto para prestar a largo– no es algo ni mucho menos fácil de lograr. |
Ron Paul y sus partidarios simplifican un poco la cuestión cuando defienden enterrar la reserva fraccionaria. Ésta, en general, sólo es un tipo de descalce de plazos: los bancos crean depósitos a la vista (deuda a muy corto plazo) cuando conceden hipotecas y otros créditos a largo. De ahí que, censurada esa práctica, probablemente se desarrollarían otras con idéntico propósito: por ejemplo, como ya hicieran los bancos de inversión estadounidenses durante la gestación de la presente crisis, captar capital a muy corto plazo con operaciones repo para luego adquirir titulizaciones hipotecarias a largo.
Y es que la iliquidez bancaria beneficia en un principio a casi todas las partes. Los bancos incrementan muy notablemente su volumen de operaciones y ven ampliado su margen de intermediación (pagan bajos tipos de interés a corto y cobran elevados tipos a largo); asimismo, los clientes del banco disfrutan de acceso a financiación más barata al tiempo que obtienen unos medios de pago que en apariencia son líquidos (los depósitos a la vista). Los problemas llegan para todos ellos con el paso del tiempo: dado que los bancos han prestado fondos a un mayor plazo del que los ahorradores están dispuestos a esperar para disponer de ellos, gran parte de las inversiones efectuadas con cargo a ese crédito artificialmente elevado dejan de ser rentables y comienzan a impagarse. Es decir, los deudores del banco se dan cuenta de que dilapidaron el capital que pidieron prestado; los bancos descubren un brutal agujero que, debido a su enorme apalancamiento, bien puede arrastrarlos a la bancarrota, y los acreedores de la entidad se quedan sin cobrar el dinero que ésta les había prometido (de modo que sus depósitos a la vista sufren una quita, revelando que su liquidez era sólo ficticia).
Existe, pues, un problema de consistencia entre el corto y el largo plazo. Vamos, pan para hoy y hambre para mañana: los agentes, todos ellos, son demasiado miopes para comprender las consecuencias últimas de sus decisiones, de forma que, por mucho que el Estado les prohíba una de las vías mediante las que degradar su liquidez, explorarán y encontrarán otras. Al final, la idea de que el control y la supervisión estatal es capaz de terminar con todas ellas es sólo un espejismo que sólo podría rozarse si el Gobierno tuviera un control casi absoluto sobre los mercados financieros. En esto, sólo en esto, estoy de acuerdo con Krugman.
Pero la historia no termina aquí. Que el Estado no pueda impedir que los agentes (deudores, acreedores y bancos) degraden masivamente su liquidez –y que ello degenere en forma de ciclos económicos– no significa que debamos contentarnos estoicamente con sufrir crisis tan devastadoras como la actual. Y frente a ello existen dos alternativas: la ingenua y liberticida de regular algunos aspectos menores del modelo de banca actual, salvaguardando sus privilegios, y la sensata y liberal de terminar con esos privilegios, que son los estimulan y sobredimensionan sus imprudentes prácticas.
Así, justo después de reprocharle a Ron Paul su falta de realismo por querer prohibir algo que no puede prohibirse, Krugman defiende regular la banca al tiempo que se le concede toda esa serie de privilegios que ponen en jaque al sistema:
Si existen ciertos beneficios dentro del régimen regulatorio –seguro de garantía de depósitos, prestamista de última instancia...–, existe al menos la posibilidad de control todo este sistema. Si intentas prohibir a los bancos que hagan banca, todo el sistema bancario tendrá lugar fuera de la regulación, volviéndolo mucho más vulnerable frente a las crisis.
Palo y zanahoria: a cambio de aceptar unas poquitas regulaciones que en nada os impiden degradar masivamente vuestra liquidez, os concedo acceso a toda una serie de privilegios que todavía exacerban más vuestras posibilidades de degradarla. Porque sí, podemos exigir a los bancos unos mayores requisitos de capital y liquidez, pero los problemas subyacentes subsistirán: a saber, la intrínseca insostenibilidad de un masivo proceso de endeudamiento a corto plazo e inversión a largo por parte de todo el sistema económico. Lo que no puede mantenerse sin degenerar en profundas crisis económicas es que la inmensa mayoría de agentes prometan proporcionar bienes económicos (endeudamiento a corto) mucho antes de cuando van a fabricarlos (inversión a largo).
La solución es más sencilla: dejemos que sean los agentes quienes asuman las consecuencias negativas de sus acciones, sin redes, asistencias y ayudas estatales varias. Démosles libertad para que degraden su liquidez, pero exijámosles también que paguen por su imprudencia. Si una entidad se endeuda a corto e invierte a largo y, al cabo de una semana, es incapaz de refinanciar los vencimientos de sus pasivos, que suspenda pagos y que sus acreedores experimenten pérdidas por haber confiado en un banco tan irresponsable. Lo que no tiene ningún sentido es lo que sucede ahora: que primero se exima a los bancos de que abonen sus promesas en oro y que, después, el banco central pueda refinanciar ilimitadamente las obligaciones a corto de los bancos privados que son pagaderas en un dinero que ese banco central puede imprimir a placer en régimen de monopolio. Y, encima, si aun así los bancos privados quiebran, son rescatados con el dinero de todos los contribuyentes.
Al final, en vez de corregir los problemas tan pronto como aparecen, disciplinando con ello al resto de agentes para que no emulen tan torpe estrategia, huimos hacia adelante: la iliquidez se acumula más y más, gracias a los préstamos de última instancia de los bancos centrales y a las perspectivas de rescate por el sector público, hasta que todo estalla por los aires una vez los desajustes en la economía real derivados de esa descoordinación entre ahorradores e inversores se vuelve insoportable.
En definitiva, lo que resulta absurdo y demagogo es la postura de Krugman: mucho denunciar los abusos de la banca, hasta el punto de apoyar a los okupas de Wall Street, para luego, a la hora de la verdad, convertirse en un siervo absoluto de sus intereses más cuestionables y distorsionadores. Nada de que sorprenderse, claro, pues Krugman, como buen keynesiano que es, adora el inflacionismo crediticio, esto es, la facultad de la banca de abstraerse de la realidad para financiar a nulos tipos de interés cualquier volumen de deuda privada y, sobre todo, pública. No olvidemos que fue uno de los principales defensores de la burbuja inmobiliaria que nos ha conducido a la depresión actual. Pero sus nada casuales contradicciones, dobles varas de medir e hipocresías sí sirven para ilustrar, una vez más, con quién nos jugamos los cuartos: no quieren menos exuberancia financiera, sino una exuberancia financiera más controlada por el Gobierno, y la Academia, que barra para casa, esto es, para el Estado. La figura del tonto útil no es algo novedoso.
Los nuestros
José Antonio Martínez-Abarca
Una bella muerte honra toda una vida, decían los italianos. Y una muerte inicua también te absuelve de tus horrores, cuando los que te asesinan lo hacen sin ningún estilo y traen mucho más espanto estético que el que dejaste. He visto los vídeos sobre la atropellada muerte del coronel Gadafi y parece mentira que el dueño absoluto de una satrapía pueda tener exactamente la muerte que para sí quisieran los santos. El paisaje también era el adecuado: esa polvareda libia sólo la recordamos ya de ciertas homilías tremendistas en las misas de nuestra infancia.
Ni siquiera la postrer cobardía de Gadafi al pedir clemencia a sus captores cuando sabía que no podía esperarla –la gente de honor sólo pide a sus ejecutores que el trance sea rápido– le quitan al coronel una cierta e impremeditada aureola mística, crística, que resplandece incluso en esas pésimas grabaciones de móvil. La pasión y muerte de Gadafi se parece demasiado a una película de Mel Gibson aunque, dada la catadura técnica y moral de los implicados, filmada con el pulso siempre grosero de un Oliver Stone. Y con esa misma banalidad con que los escolares graban hoy día la tortura de un indigente.
Sí, hay un resplandor de grandeza en el coronel Gadafi en la hora de su muerte, que no emana de él, al fin un dictador hortera con gustos de conductor de camellos (como Kruschov tenía modales de campesino), sino como contraste a la lóbrega brutalidad y los gritos de la canalla que lo lincha. Yo diría incluso que nunca tuvo Gadafi un aspecto más digno que desnudo en el depósito de cadáveres, también por contraste, ésta vez con su tradicional gusto de ir disfrazado de "travelo". Esos mismos gritos que le dedicaban a Gadafi ya los hemos escuchado muchas veces. Sonidos subhumanos propios de una determinada "civilización", tan indistinguibles de los alaridos que reciben con alborozo a los terroristas palestinos liberados o a los balidos de los chivos (ya escribía Umbral que en Oriente Medio no sabes si quienes van subidos a los tanques son soldados o cabras: en Libia no es diferente). No me suena que esa sea la música de la democracia occidental, la de los nuestros. La secretaria de Estado Clinton dice que sí. No habré escuchado bien.
Por supuesto, lo primero que han hecho nuestros agentes democráticos en Libia es declarar la Ley Islámica, aunque se dicen "moderados". Los moderados allí son los que meten polvorientos palos por el culo a sus máximos dignatarios. Qué no harán los entusiastas. Por si acaso vayamos poniendo nuestros traseros a remojar. Cuando los telediarios sacan imágenes del otro lado del mediterráneo sólo veo tipos dando botes tumultuarios como si bailaran "pogo dance" y chillando como verracos en mañana de matanza, y desde Europa los tenemos por descendientes de las Luces que vienen a imponer la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano. Ya.
La mínima apariencia de libertad en los países árabes sólo se mantenía con una dictadura militar. La presunta proclamación de la democracia en según qué sitios sólo trae la ausencia incluso de esa apariencia. En Libia, los occidentales le hemos entregado el poder absoluto (el peor absolutismo posible: el estadístico) a unos tipos cuadrúpedos que cuando les echas el Corán no saben si leerlo o lanzarse a ramonear el papel. La "primavera árabe", incluyendo su proclamada desinencia transcontinental, la acampada de "indignados" en Sol, es esa democracia donde llaman a tu puerta a las cinco de la madrugada y no es la policía, pero sí unos homúnculos horrísonos queriendo meterte algo por donde no te apetece.
Las autoridades libias quieren llevar a juicio a los que mataron a Gadafi
Después de que las imágenes de la tortura y ejecución de Gadafi hayan dado la vuelta al mundo, el CNT ha anunciado que quiere juzgar a los autores.
La noticia llega después de la repercusión de los vídeos que circulan por internet sobre el momento de la captura de Gadafi y las críticas en sectores de la comunidad internacional. La ONU anunció una investigación de los hechos mientras que la familia del dictador anunció que lo denunciaría ante La Haya.
Argentina: ¡Es la economía, Cristina!
por Adrián Ravier
Adrián Ravier es Doctor en Economía Aplicada por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y profesor de Macroeconomía en la Universidad Francisco Marroquín.
Antes de 1992 George Bush padre contaba con un 90 % de aceptación en EE.UU., fruto de su política exterior, o más precisamente por el fin de la Guerra Fría y la Guerra del Golfo Pérsico. James Carville, entonces jefe de campaña de Bill Clinton, recomendó concentrar la campaña en cuestiones más relacionadas con la vida cotidiana de los ciudadanos y sus necesidades más inmediatas. Así surgió el principal eslogan de aquella victoriosa campaña: “Es la economía, estúpido”.
¿Qué tiene esto que ver con la Argentina? Mientras el domingo escuchaba a Cristina Fernández de Kirchner ofrecer un moderado discurso tras haber hecho realidad su sueño de un segundo mandato —o el tercero del kirchnerismo—, aquel eslogan vino a mi mente.
Ya he escrito en otra oportunidad sobre mi lectura de la economía argentina. Si uno quisiera hoy comprender por qué ante esa realidad, la señora Presidente obtiene estos resultados, basta observar la dinámica del PIB real.
Tras la profunda crisis de 2001-2002, la economía inició en 2003 un proceso de recuperación acelerada. Ese primer gobierno (2003-2007) fue polémico en varios sentidos, pero la economía fue recuperándose año a año y permitió que en 2007, el pueblo argentino renovara la confianza en el modelo.
El segundo gobierno (2007-2011) también evidenció dificultades, como la guerra con el campo. Pero el mayor golpe sobre la imagen positiva del oficialismo llegó en 2009, cuando emergió el efecto de la crisis global, y la economía argentina cayó un 3 por ciento —jamás reconocido por el INDEC—. Fue de tal importancia la recesión económica que en las elecciones legislativas de 2009 Néstor Kirchner se vio superado como primer candidato a Diputado por la Provincia de Buenos Aires ante Francisco De Narváez. Esta derrota electoral estuvo muy cerca de terminar con el kirchnerismo según han explicado los analistas políticos. Pero los días pasaron, la economía global empezó a sentir los efectos de las políticas económicas estadounidenses, traducidas en inyección de liquidez y planes de estímulo fiscal, y poco a poco la economía argentina se revitalizó. Con ello, la imagen positiva también empezó a subir.
Las internas abiertas de unos meses atrás anunciaron la segura victoria del kirchnerismo. Las encuestas mostraban una imagen positiva de cerca del 60 por ciento, lo que hizo que no sorprendiera una victoria tan contundente.
Puede quedar la impresión, como ha señalado Gabriela Pousa que en las elecciones del domingo, “se ha privilegiado la política de patotas más allá de que continúe Guillermo Moreno en su cargo, se ha justificado el saqueo votando al ideólogo del ‘traspaso’ de fondos de las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP) a manos de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), se consolidó también la inseguridad que Nilda Garré instauró como política oficial desde el Ministerio de Defensa y ahora desde el de Seguridad… Se votaron las valijas sin remito pero con destinatario harto conocido, se priorizó el doble discurso frente al escenario internacional […]. Se ha preferido la permanencia de datos adulterados, del peronismo en su versión más radical. Por último, se puede asegurar que se ha inclinado el electorado por la demagogia ‘nacional y popular’… No hace falta agregar mucho más”.
Yo no estoy de acuerdo con esta impresión y la señora presidente debe saberlo. Este resultado en la campaña no ha sido un premio a lo peor del kirchnerismo, sino a pesar de él. Este resultado electoral es el premio a un gobierno que acompañó la recuperación de la economía argentina tras la profunda depresión de 2001. Una recuperación que insisto tiene sus debilidades de largo plazo.
Cristina Fernández de Kichner ha sido bien asesorada en los últimos meses y aprendió a manejar los silencios, además de moderar su discurso. Ayer incluso agradeció a los llamados de Mauricio Macri y Sebastián Piñera para felicitarla por el resultado de la elección. Esto ayuda en el corto plazo, pero lo que decidirá el futuro del modelo es el resultado que este ofrezca sobre las variables macroeconómicas relevantes. Me refiero al crecimiento económico, la inflación y el empleo.
Reconocer que la economía ya no crecerá al 8 por ciento, sino sólo a un 4 por ciento, abre algunas incógnitas.
Los analistas más optimistas afirman que el gobierno reducirá la emisión monetaria para intentar controlar la inflación. Saben que esto los obligará a reducir el gasto público, para lo cual ya se habla de reducir gastos en subsidios (las tarifas subirían un 18 por ciento). Amado Boudou, antes Ministro de Economía, ahora vicepresidente, ha manifestado su interés en acordar con el Club de París para volver a colocar deuda en el mercado internacional y para crear algo de confianza y reducir la fuga de capitales que sigue preocupando al Banco Central.
Los más pesimistas —quizás yo sea uno de ellos— piensan que el oficialismo realmente profundizará el modelo, y que aun acordando con el Club de París para tomar crédito exterior, seguirán agotando los recursos del Estado (ANSES y reservas del Banco Central), al tiempo que aplicarán todo tipo de controles de precios para evitar la escalada inflacionaria.
El presupuesto 2012 nos puede dar una primera respuesta. Ya no queda oposición, ni siquiera en el Congreso. Señora presidente, la economía argentina está a su merced.
India: Los burócratas indios no son Steve Jobs
por Swaminathan Anklesaria S. Aiyar
Swaminathan S. Anklesaria Aiyar es Académico Titular de Investigaciones del Centro para la Libertad y la Prosperidad Global del Cato Institute.
El gobierno de la India ha lanzado al mercado una computadora tablet sumamente barata, llamada Aakash (“cielo”) para ser vendida a estudiantes de secundaria a tan solo $35. La Aakash, que fue diseñada por DataWind —una empresa propiedad de un indio-canadiense— es el resultado de una licitación del gobierno para una computadora tablet barata. El costo de la Aakash es de $46 y el gobierno está subsidiando la diferencia de $11. El Ministro de Educación Kapil Sibal dice que llevará las computadoras baratas a las masas.
Pero todavía no descorchen el champán. India ha lanzado varias iniciativas de productos sumamente baratos como el auto Nano del Grupo Tata, el cual se vende por menos de $3.000, aún así eso no significa que cada una de estas iniciativas triunfará. Esto es especialmente riesgoso si el gobierno escoge ganadores y perdedores, como ha sucedido en el caso de Aakash.
Para empezar, un precio bajo no siempre garantiza los clientes. El aclamado Tata Nano, lanzado en 2009, hasta ahora ha sido una decepción. Aún así muchos en el gobierno estaban maravillados con la fanfarria acerca de proyectos del sector privado como el Nano y deseaban replicarlo en el sector público, estimulados por la creencia de que la principal preocupación de los indios es el precio dado que un tercio de ellos vive debajo de la línea de pobreza de $1 al día. Pero como muchos consumidores, los indios no están preocupados por el precio sino por el valor.
El Sr. Sibal parece olvidarse de los errores del gobierno en el pasado. En 2005, el gobierno lanzó la computadora Mobilis de $200, basada en el software gratuito de Linux. Antes de esto, en 2002, el gobierno había promovido la computadora portátil “Simputer”, la cual costaba $240, y esto fue considerado como un gran avance. Ambas computadoras fracasaron. Mientras que los políticos estaban ocupados pensando en subsidiar productos más viejos, la industria de las computadoras había innovado por si sola para empujar el precio de mercado hacia abajo.
El problema más grave es que algunos indios piensan que las computadoras tablet son la tecnología del futuro. Esta concepción en parte refleja el glamour de Apple en Occidente, pero también la creencia de que los ingresos bajos, la baja tasa de alfabetización y la escasez severa de electricidad en la India complicarán el uso de las computadoras personales. Pero ninguna computadora tablet lanzada por el sector privado de la India, con precios desde $99 hasta $265, ha atraído al público. Una razón por la cual esto no ha sucedido es porque compiten con los teléfonos celulares.
Probablemente estas empresas privadas se den cuenta de su error y lo corrijan. Pero el gobierno, nuevamente dejándose llevar por la fanfarria, ha invertido al menos $5 millones en un producto dudoso que no ha sido puesto a prueba en el mercado. Esto se hace con fondos de los contribuyentes, cuyos impuestos no deberían estar destinados a respaldar las preferencias de inversión de capital de riesgo del gobierno de la India, las cuales probablemente fracasarán.
La Aakash podría resultar ser un fracaso porque, primero, las computadoras usadas están disponibles a precios muy bajos. Segundo y, todavía más importante, es el fenomenal auge de los teléfonos celulares. Cada vez más hacen lo que las computadoras personales y las computadoras tablet hacen.
Un teléfono celular básico en la India cuesta tan solo $15, mucho más barato que una Aakash. De hecho, el costo del celular es solamente un poco más alto que el subsidio del gobierno y las llamadas cuestan solamente dos centavos por minuto. Los celulares pueden ser cargados con baterías en áreas rurales con poca electricidad o sin ella. La Aakash, en cambio, tendrá un costo extra por la conexión inalámbrica. A este paso, las personas que probablemente compren una Aakash probablemente son los indios con mejores ingresos —claramente aquellos para los cuales no estaba destinado el subsidio.
Esto magnifica el riesgo del proyecto Aakash, sin mencionar el probable desperdicio y corrupción que tradicionalmente acompaña a iniciativas estatales como esta. Podría ser irrelevante en momentos en que las aplicaciones para celulares se están multiplicando a un costo mucho más bajo. Al promover la computadora tablet, el gobierno está haciendo una apuesta en la que muy probablemente podría perder.
En lugar de hacer esto, las políticas del gobierno de la India deberían ofrecer la mayor flexibilidad posible y luego dejar que el mercado determine lo que satisface de mejor manera a los consumidores. Los burócratas puede que piensen que ellos saben dónde estará la demanda en el futuro, pero no son Steve Jobs.
Recursos naturales: ¿Maldición o bendición?
Por Gabriela Calderón de Burgos
Porque la democracia es incompatible con "la primavera árabe"
Por George Chaya
Jobs, el libertario
Manuel Llamas - Libertad Digital
¿Sobreviviría la agricultura de EE.UU. sin indocumentados?
Hay 147 compañías que poseen el mundo
Un análisis científico del actual sistema financiero concluye que existen 147 compañías que, básicamente, son las propietarias del planeta.
Gadafi fue sodomizado antes de su muerte; ¿por qué nos gusta tanto el porno de la guerra?
Muamar Gadafi fue sodomizado antes de que lo asesinaran brutalmente; consumimos las imágenes de snuff de la guerra bajo mecanismos similares al porno (porno con agenda política).
El Big Brother de Ebrard: la Ciudad de México estrena masivo centro de inteligencia
Legionarios indemnizan a las víctimas de Maciel .
Primera vez que la congregación realiza un pago por los abusos sexuales; el acuerdo fue logrado por la Comisión de Acercamiento.
El cardenal Velasio de Paolis, delegado de Benedicto XVI para la reforma de ese instituto, reveló que tras las negociaciones se abonaron cifras de entre 21 mil y 28 mil dólares, aunque no dio nombres ni cantidades exactas.
Aún queda pendiente resolver el caso de una persona que ha demandado “millones de dólares” como reparación al supuesto abuso sufrido, dijo a la prensa.
Este es el primer pago que realiza dicha congregación religiosa a las personas que fueron abusadas sexualmente por Marcial Maciel.
Los Kirchner, una pareja (enferma) en el poder
Afecciones que van desde dolores cervicales y caídas bruscas de la presión, hasta ansiedad y alteraciones de origen bipolar, mantienen a la Presidenta argentina bajo casi constantes tratamientos médicos.
¿Qué le depara el futuro al senador Beltrones?
La historia en breve
Ciro Gómez Leyva
Dos botones de muestra son los sendos comunicados que difundió ayer. El primero, para celebrar el éxito de una de sus ideas, los foros temáticos que hace unos días organizó la Fundación Colosio.
Beltrones machacó meses que antes de subirse al camión rotulado “2012”era obligado preguntar adónde se dirigía. Sus adversarios y no pocos enemigos trataron de descalificarlo diciendo que era una grilla malsana para incordiar al chofer Peña Nieto. Tan no fue así que el senador puede afirmar hoy, victorioso, que el PRI construye su unidad con propuestas, y que la “confrontación de ideas no divide y sí da cohesión y fortaleza”. El PRI tendrá un programa y una plataforma electoral que no tenía.
¿90 por ciento alcohol, 10 por ciento botana?
La historia en breve
Ciro Gómez Leyva
En esa intemperie cantinera, reconozco la puntada del tres veces diputado priista, el profesor Julián Nazar, ante la embestida de aliento puritano de un legislador del PT. Con la velocidad de los que invitan la segunda ronda, respondió: “Si le hiciéramos un análisis de alcohol al diputado Porfirio Muñoz Ledo (PT), sería 90 por ciento alcohol y 10 por ciento botana”.
Lo lamento por Porfirio, quien, por lo demás, no perdió la oportunidad para aclarar que él es sólo un buen bebedor gastronómico, pero la expresión de Nazar fue la pincelada a una de las mejores temporadas de vodevil político que se recuerde en años en San Lázaro.
Mercenarios sudafricanos intentan sacar de Libia a hijo de Gadafi
Otro diario sudafricano, Rapport, anunció el domingo que 19 mercenarios sudafricanos habían sido reclutados por una de las sociedades sudafricanas vinculadas a Gadafi para participar en la protección del coronel y de sus allegados.
Las autoridades sudafricanas ya están llevando a cabo una investigación, según ha confirmado el embajador sudafricano ante la ONU, Baso Sangqu. "Verificamos los hechos. Hay leyes, pero actúan por iniciativa propia. No podemos hacer nada", explicó.
Cae operadora financiera de Los Zetas
En un comunicado emitido este jueves por la Semar, se dio a conocer que la detenida responde al nombre de Carmen del Consuelo Sáenz Márquez de apodo Claudia, originaria de Torreón Coahuila de 29 años de edad.
La implicada fue detenida como parte de la Operación Coordinada Veracruz Seguro en la colonia Miguelito en el municipio de Córdova después de una persecución. En el lugar también fue detenido Gerardo Alberto Limón Zavala de apodo El Limón de 33 años y originario de Veracruz.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario