Armas para desestabilizar a México
Cuando el agente John Dodson de la oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos, la ATF, por sus siglas en inglés, puso al descubierto hace poco menos de un año el operativo Rápido y Furioso, mediante el cual entraron unas dos mil armas de alto poder a México con el beneplácito de esa misma agencia desde su base de operaciones en Phoenix, se estaba exhibiendo una operación que, pese a todos los intentos realizados hasta ahora para acotarla, y de la que conocemos apenas la punta del iceberg, revela los datos elementales de algo que trasciende las malas políticas de seguridad y que se adentra en la corrupción y los intentos desestabilizadores.
¿Por qué antes no había los grados de violencia que observamos hoy en México? Por varias razones, pero dos son determinantes: por una parte, la ruptura de las estructuras de los cárteles y los enfrentamientos que comenzaron a darse entre ellos a partir de 2004, pero esas divisiones, que siempre existieron, alcanzaron un nivel inédito de violencia porque desde ese mismo año la administración de Bush derogó la ley de armas de asalto, que prohibía su venta pública, una ley de la época de Clinton. Con ese armamento los grupos criminales comenzaron una feroz lucha por controlar sus territorios y se sintieron, además, con capacidad de desafiar al Estado, sobre todo en el ámbito local, porque muy rápidamente comprendieron que podían equiparse con más y mejor armamento que las policías locales.
Se podrá argumentar que esa fue una decisión de política interna de EU que tuvo efectos colaterales en México. Pero no es así. Ahora sabemos que desde 2006 y durante todo 2007 la administración de Bush, a través de la misma ATF y de la misma oficina en Phoenix, autorizó la primera entrada masiva de armas a México, unas 600, con el beneplácito de las autoridades. La operación se llamó Receptor Abierto, instrumentada exactamente cuando se agudizaba la violencia en México y la administración de Calderón había comenzado la ofensiva contra los cárteles. No deja de ser por lo menos asombroso que, simultáneamente, en lugar de buscar debilitar a los cárteles y cuando la mayoría de los grandes capos que estaban detenidos en México habían sido enviados, en enero de 2007, a EU, se decidiera enviar cientos de armas de asalto a los grupos de criminales. Y no es menos asombroso que con Receptor Abierto se haya perdido el rastro de esas armas y que no hay ni un detenido entre los vendedores y los compradores, ni tampoco algún oficial responsable de ese fracaso.
Pero todo resulta aún más sospechoso porque inmediatamente después de que asume la presidencia Barack Obama se vuelve a repetir desde la misma oficina y con parte de los mismos oficiales de la ATF la misma operación, sólo que ahora con otro nombre, Rápido y Furioso. Ahora sabemos que en esta nueva etapa se introdujeron hasta diciembre de 2010 dos mil armas y que el operativo continuó en los primeros meses de este año. Y no fue una sola operación: se acordaron por lo menos once operaciones de tráfico de armas a México con autorización de la ATF. Y en las once se perdió el rastro, se perdieron las armas y, salvo un par de casos, no hay detenidos ni responsables. Se puede aceptar que se pierda el rastro de algunas armas; que un primer operativo tenga errores, pero que hayan fracasado en 2006 y 2007; que inmediatamente después volvieran a realizar el mismo operativo en once ocasiones, y que en todas hayan fallado suena a una mentira descarada. Pero además, que ahora diga el fiscal Lenny Breuer que “no se percató” de que el operativo Rápido y Furioso era la continuación de Receptor Abierto y que por eso “no subió las escaleras” y les advirtió a sus jefes, resulta inverosímil.
En toda esta cadena de incongruencias, un informe de inteligencia estadunidense dice que advirtieron de los operativos al gobierno mexicano a través del entonces procurador Eduardo Medina Mora. El ahora embajador en Londres, como antes el presidente Calderón, desmintió terminantemente la información y dijo que nunca supo ni dio autorización para un operativo de ese tipo. Y, como dijo Medina Mora, la razón de fondo es sencilla: ese operativo no sólo violaba la ley; sencillamente es absurdo. A quién se le ocurre dotar de armas a los cárteles para saber a dónde van. Ningún procurador ni ningún gobierno sensato lo hubieran autorizado. Y quienes lo implementaron, tanto en la administración de Bush como en la de Obama, lo sabían.
Por eso lo hicieron en forma clandestina y lo trataron de encubrir hasta que uno de los agentes involucrados, por diferencias internas en la ATF, lo divulgó a los medios. Y hasta hoy siguen tratando de encubrirlo porque no hay forma de explicarlo. Sólo se admiten dos hipótesis: fue una forma de corrupción, de agentes que hicieron su agosto con ese comercio a través de un operativo mal realizado conscientemente, o se trató de echar gasolina al fuego de la violencia en México con intereses políticos inconfesables.
Penélope secuestra al PRI
Beltrones sostiene que para lograr crecimiento económico, bienestar y seguridad, el país requiere un régimen de gobiernos fuertes...
Ricardo AlemánApenas horas después de que el PRI de Enrique Peña Nieto destejió —con el PAN y el PRD— la valiosa reforma política que por años había tejido el PRI de Manlio Fabio Beltrones —con la ayuda del PAN y el PRD—, el aún poderoso senador priista presentará hoy su nuevo tejido; el ensayo ¿Por qué el futuro es hoy?
Es el nuevo intento de Beltrones para modernizar la vida política, eficientar al estado y garantizar que el gobierno ganador en julio de 2012 sea capaz de romper el inmovilismo, acabar con el descontento social y aprovechar el futuro. Lo curioso es que en el mexicanísimo PRI se repite el mítico lance de Penélope, quien destejía de noche lo que tejía de día, para probar su fidelidad.
En el caso mexicano, el PRI de Peña Nieto destejió en la trasnochada Cámara de Diputados, lo que el PRI de Belrones tejió en el Senado. Y a causa del síndrome de Penélope, la reforma política pasó de prometedora respuesta a las libertades reclamadas por los ciudadanos a grosera simulación que exhibió a los partidos como verdaderos “enanos del tapanco”.
Pero, una vez destejida esa reforma, hoy Beltrones presentará el nuevo sudario para la democracia mexicana; ensayo donde, por ejemplo, explica que “se corre el riesgo de gobernar con una sociedad desilucionada, con miedo, y que no se siente suficientemente representada”. Y los mexicanos “habremos perdido” el futuro, si no se dan las reformas que faciliten el acuerdo político y garanticen que el próximo presidente sea campaz de promover el crecimiento económico y combatir la inseguridad.
Además, Beltrones sostiene que para lograr crecimiento económico, bienestar y seguridad, el país requiere un régimen de gobiernos fuertes, responsables, representativos y eficaces; gobiernos de coalición.
Pero si no se logran esos objetivos, “es muy probable que en los próximos años seamos testigos de un mayor alejamiento entre la sociedad y el gobierno”, con todas sus consecuencias. Sin embargo, dice Beltrones, “tenemos frente a nosotros el reto de regresar al Estado lo que le pertenece: la eficacia y la funcionalidad, en un entorno democrático que facilite el encuentro de una sociedad plural y diversa”.
Sobre la “Delicada tarea de gobernar”, dice que el desafio del nuevo siglo “no es únicamente contar con un sistema político con elecciones libres, derechos civiles para la población, garantías de expresión y de reunión; sino también requerimos de instituciones funcionales, capaces de canalizar las divisiones naturales de cualquier sociedad en forma pacífica”.
Sólo así se puede impulsar una economía sólida y competitiva, y un sistema judicial eficaz y que otorgue certeza jurídica.
Pero insiste en que, frente a la posibilidad de que los resultados electorales de 2012 no le den a ningún partido la mayoría en el Congreso, “es necesario comenzar a plantear la conveniencia de impulsar un gobierno de coalición democrática”. Si queremos transformar a México requerimos modificar un régimen de gobierno agotado y que produce gobiernos que no generan resultados.
En otro apartado dice que la economía mexicana no crece debido a la falta de certeza jurídica que garantice una competencia económica y elimine las barreras de entrada al mercado, así como la falta de reformas que terminen con los privilegios fiscales. Por eso, dice, “buena parte del éxito de la economía mexicana en los próximos años dependerá más del éxito de los procesos de reforma internos que del comportamiento de la economía mundial”.
Al final, Beltrones pregunta: ¿Por qué el futuro es hoy? Y responde con tres precisiones;
1.- Por inmovilismo, ya que contamos con un arreglo institucional que no permite alcanzar acuerdos si postergamos las reformas.
2.- Por descontento ciudadano, ya que solamente 22% de los mexicanos considera que el país está progresando; 75% cree que la distribución del ingreso en México es injusta, mientras que solamente cuatro de cada diez mexicanos considera que la democracia es la forma de gobierno efectiva, sobre cualquier otra.
3.- Y por el sacrificio del futuro, pues cuando se crece a tasas menores a 2%, no se generan los empleos requeridos. En cambio, continuamos postergando una reforma hacendaria que conserva privilegios; al tiempo que somos el país de América Latina con menor capacidad de recaudación, con 10% del PIB, en tanto dependemos de los ingresos petroleros y desaprovechamos el bono democrático.
Sí, Beltrones teje fino de nueva cuenta. ¿Peña Nieto destejará de nuevo? El síndrome Penélope que atrapa al PRI. Al tiempo.
Entonces... ¡NO A NADIE!
Levantemos la voz los cinco millones 350 mil mexicanos que nos hemos unido para algo. Obstaculicemos el acceso de los uninominales
Pedro FerrizEn esta ocasión escribiré pocas palabras. Todo con el fin de que se entienda. Hace 11 meses iniciamos una cruzada nacional para decir NO A LOS PLURINOMINALES. Juntamos cinco millones 350 mil voluntades. Mexicanos convencidos de que no queremos más legisladores de partido. No más escaños y curules regalados a los institutos políticos. Espacios de poder ocupados por gente que no pasó la criba de las urnas.
Fuimos transparentes y acudimos a las Presidencias de las Cámaras para reportar los avances de la cruzada. Advertimos de los millones de voluntades que se venían sumando a la causa. En todo momento contuvimos a la gente a manifestarse en formas irracionales... Incivilizadas. Muchos me sugirieron que bloqueáramos San Lázaro. Ideas surgieron para volcarnos a las calles hasta provocar enfrentamientos. Nunca deseamos ensuciar así el movimiento. Eran recursos irrespetuosos de derechos de terceros, comunes, faltos de sentido.
Esperamos pacientes que hubiera una discusión en el seno del legislativo sobre una reforma política que modernizara las estructuras de acuerdos, contiendas, participación y propuesta. Quisimos candidaturas independientes... No las hubo.
Consulta popular... No la habrá.
Reelección de legisladores y alcaldes responsables, merecedores de continuar su mandato... No lo consideraron.
Y se sintió el estruendo de una sociedad paciente y esperanzada que dijo NO A LOS PLURINOMINALES y la respuesta fue... que no hubo respuesta. Es más, ni siquiera mereció su discusión.
¡Está bien!... La opción que tomaron fue ignorarnos. Es su potestad no hacernos caso y lo entendemos. Seguro pensaron que nos daríamos por vencidos. Se nos olvidaría. Sería otro punto más a nuestra larga lista de frustraciones. Nos conformaríamos con asumir su camino para olvidar el nuestro. Señores Diputados y Senadores, vean el mundo y sus más recientes reacciones sociales. La gente ya no se deja.
Nuestra campaña tiene una segunda fase... Y en esta, ustedes no tienen nada que decidir. La postura será ahora un asunto estrictamente ciudadano.
Si el NO A LOS PLURIS, no mereció de ustedes un solo comentario. Entonces proponemos: ¡NO A NADIE!
La próxima vez que haya elecciones y nos den la opción de escoger a un diputado o senador, tachemos a todos para anular su propuesta. Hagamos de las elecciones un proceso cuestionado que tienda a un NO RESULTADO.
NO A LOS PLURIS no merece respuesta... entonces
¡NO A NADIE!
Quiero que sepan que en el 2009 el Congreso modificó al Cofipe que tenía la previsión de que con un porcentaje de votos anulados, se invalidaría la elección. Lo cambiaron y ahora con un voto en las urnas habría, no sólo ganador sino proporción para designar plurinominales. Otra vez nos burlaron. desaparecieron la opción ciudadana de anular la elección.
Levantemos la voz los cinco millones 350 mil mexicanos que nos hemos unido para algo. Obstaculicemos el acceso de los legisladores uninominales al Congreso.
No aceptaron nuestra reflexión en las Cámaras. Luego entonces: cuestionemos la formación de éstas. Que se sepa quién tiene el poder en este país. Hago esta propuesta en pleno uso de mis facultades ciudadanas y consciente del derecho a disentir.
NO A LOS PLURIS... Luego
¡NO A NADIE!
Espero su respuesta, consideración y apoyo.
México avanzará, incluso con la resistencia de los políticos.
No hay tiempo que perder.
El doctor de Michael Jackson, Conrad Murray, es declarado culpable de homicidio
El médico del artista pasará cuatro años en prisión y perderá su licencia por su responsabilidad en la muerte del "Rey del Pop"
Agencias / Fotos: AP, Reuters y Especial- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
El médico Conrad Murray es declarado culpable de la muerte del Rey del Pop. (Especial)
El veredicto fue dado a conocer este lunes en la Corte de esta ciudad, luego de que el jurado llegó a un acuerdo unánime alrededor de las 11.00 hora local de Los Ángeles (19.00 GMT) y notificó el final de sus deliberaciones al tribunal.
El jurado convocado a los abogados y a los familiares de los implicados a una vista en la que se dio a conocer la decisión en torno a las 13.00 hora local (21.00 GMT).
Conrad Murray, de 58 años, estuvo acusado de homicidio involuntario por la muerte de la estrella del pop y enfrentaría una pena máxima de 4 años de cárcel en caso de recibir una sentencia condenatoria.
El juicio por la muerte de Michael Jackson empezó el 27 de septiembre, más de dos años después del deceso del artista, víctima de una intoxicación aguda de sedantes, en especial por el efecto de un anestésico de uso hospitalario llamado propofol.
La Fiscalía culpó a Murray de administrar a Jackson la dosis letal de propofol y cometer una serie de negligencias graves que constituyen un delito criminal.
La defensa insistió en que fue el propio Jacko, como también se le conocía al artista, al que describieron como un adicto al propofol, quien en un descuido de su médico se inyectó el fármaco que lo matóLA SILENCIOSA CONQUISTA CHINA
Cómo el gigante asiático está forjando su futura hegemonía.
EN IMÁGENES: EL 'GIGANTE ASIÁTICO' HACE NEGOCIOS |
Un proyecto de investigación periodística que requirió dos años y nos llevó a 25 países de África, América Latina y Asia para seguir la huella de China por todo el planeta, dejó una certeza incontestable: el gigante asiático está conquistando el mundo. Lo está haciendo de forma imparable, pero también silenciosamente, consecuencia del desconocimiento que sobre ella hay en el resto del planeta, de la discreción que preside su forma de hacer negocios y de la opacidad que rodea los tejemanejes de la China oficial (su diplomacia, sus empresas públicas y sus bancos estatales) con los regímenes autoritarios con los que vive una particular luna de miel.
Los tentáculos chinos se extienden con rapidez en el mundo en desarrollo, pues es ahí donde el coloso asiático se aprovisiona a futuro de las materias primas que son esenciales para mantener el ritmo económico de la locomotora china. Además, esos mercados aún por madurar ofrecen fantásticas oportunidades para la oferta de las empresas del Imperio del Centro, las cuales encuentran poca resistencia ante sus imbatibles precios, su más que aceptable tecnología, su inagotable cantera de mano de obra y su capacidad de financiación. Todo ello es recibido por las élites gobernantes y económicas con los brazos abiertos, que ven en Pekín a un nuevo Mesías.
Es por todo ello que este avance por los países ricos en petróleo y recursos naturales es estratégico para China. Pero ello no significa que su pegada vaya a limitarse a África o América Latina. Es más bien el preludio de una segunda ofensiva que llevará al gigante asiático a los mercados occidentales y que, por elevación, confirmará a China como una potencia global del siglo XXI. En este sentido, la crisis que tanto castigo está infligiendo en Occidente, ha sido para el Imperio del Centro una inesperada aliada para tomar posiciones por todo el planeta, incluida Europa, donde despliega ya poderío comprando deuda soberana o compañías en quiebra. Estamos, desde luego, ante el cruce de caminos de un momento histórico.
¿Cómo está el gigante conquistando el mundo? Por un lado, con la fuerza que emana de su ejército de pequeños empresarios, emigrantes y emprendedores. Aterrizan en los países inhóspitos de África, en lugares remotos y desconocidos de América Latina o en otros más hostiles de Asia Central o la Siberia rusa, y muchas veces acaban conquistando los mercados locales gracias a su adaptabilidad al medio, a una capacidad de sacrifico sin límites, un olfato legendario para los negocios y un talento natural para bajar los costes. Astutos, discretos y sufridos, esos valientes se enfrentan a lo desconocido, la xenofobia y la inseguridad sin otro leitmotiv que la prosperidad y una vida mejor. La red de contactos entre chinos es a la vez la malla protectora y el trampolín hacia el éxito de los recién llegados.
Sin embargo, es la China oficial la que capitanea la ofensiva valiéndose de sus propias fortalezas, especialmente una capacidad de financiación ilimitada que en los tiempos actuales no puede ser mejor señuelo. Pekín pone sobre la mesa infraestructuras al precio más competitivo del mercado, es comprador a largo plazo de las materias primas locales (muchos países del mundo en desarrollo han aguantado los embates de la crisis gracias a sus exportaciones de materias primas al gigante asiático), ofrece créditos y préstamos a la carta y no condiciona sus tratos empresariales al respeto a los derechos humanos o a la observancia de buenas prácticas. En los países gobernados por élites rapaces, la fórmula china no puede ser más tentadora. Es el socio fiable, el banquero, el amigo y, cuando es menester, el guardián de sus intereses en la arena diplomática, sobre todo si el país en cuestión es una dictadura y está enfrentada con Occidente.
Es el socio fiable, el banquero, el amigo y, cuando es menester, el guardián de sus intereses en la arena diplomática, sobre todo si el país en cuestión es una dictadura y está enfrentada con Occidente | ||||||
El impacto de su despliegue de recursos es indiscutible en todos los Estados en los que ha puesto el pie. Lo más visible son, sin duda, las infraestructuras: desde estadios de fútbol, carreteras y hospitales por toda África a presas en la Amazonía, el Nilo o el Mekong; desde oleoductos y gasoductos en Turkmenistán y Birmania a proyectos ferroviarios en Venezuela; desde proyectos mineros en la República Democrática del Congo o Perú a agrícolas en Argentina. Todo ello lo hemos visto con nuestros propios ojos.
Ahora bien, por mucho que las élites de tantos de esos países o la propia retórica del régimen chino hablen, con frecuencia, de una relación ganador-ganador, lo cierto es que no siempre esa riqueza que –supuestamente– genera la inversión china llega a la población. No es sólo que –más allá del impacto en la balanza comercial y en los ingresos fiscales– no haya apenas efecto derrame (filtración de la riqueza a las capas sociales inferiores), consecuencia de que los gobiernos locales no han aprovechado las necesidades chinas para crear una industria de valor añadido; es que la presencia e inversiones del gigante asiático van muchas veces acompañadas de efectos nocivos para la población.
Unas condiciones laborales terribles, el impacto medioambiental y una corrupción desatada se erigen como principal menoscabo para unas poblaciones locales que no siempre dan la bienvenida al coloso asiático. Y que con frecuencia carecen de mecanismos como el Estado de derecho o una sólida sociedad civil para fiscalizar la actuación de China. La inobservancia de unos mínimos estándares laborales, medioambientales y sociales tiene que ver, desde luego, con el contexto en países con instituciones débiles, mínima sociedad civil y nulo respeto por el imperio de la ley.
Pero, sobre todo, tiene que ver con las características del régimen chino, habituado como está a no rendir cuentas a nadie. La ausencia en China de sociedad civil, de unos medios de comunicación que se hagan eco de los excesos, de una oposición política que denuncie los abusos, de unas ONG que presenten las evidencias de los atropellos y de una ley que persiga, denuncie, acote y castigue los comportamientos irresponsables, contribuye decisivamente –en muchos casos– a convertir la conquista china del mundo en un riesgo. Conviene, por tanto, a los países receptores poner los límites para convertir esa conquista en oportunidad.
CUBA: PAÍS PARA VIEJOS
La disiente cubana Yoani Sánchez habla de las ruinas del papá Estado, donde papá Fidel sólo es ahora el paciente en jefe.
AFP/Getty Images |
Al final de su emisión del 31 de julio de 2006, el presentador de las noticias de la televisión cubana, visiblemente nervioso, anunció que habría un anuncio de Fidel Castro. Esto no era ni mucho menos inusual, y sin duda muchos cubanos apagaron la televisión esperando una más de las diatribas del comandante en jefe acusando a Estados Unidos de cometer alguna nueva maldad contra la isla. Pero aquellos de nosotros que seguimos el programa esa noche vimos, en su lugar, a un enrojecido Carlos Valenciaga, secretario personal de Fidel, aparecer ante las cámaras y leer, con voz temblorosa, un documento tan extraordinario como breve. En unas pocas frases cortas, el invencible guerrillero de antaño confesaba que estaba enfermo y repartía las responsabilidades de gobierno entre sus más cercanos colaboradores. En especial, su hermano Raúl quedaba al cargo de los deberes de Fidel como primer secretario del Comité Central del Partido Comunista, comandante en jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, y presidente del Consejo de Estado. La sucesión dinástica había comenzado.
Fue un milagro que las viejas centralitas telefónicas, con su anticuado equipamiento de la década de los 30, no se colapsaran esa noche cuando los cubanos corrieron a compartir la noticia en un código que no era secreto para nadie: "Estiró la pata", "El Caballo se ha ido", "El Uno está terminal". Yo cogí el auricular y llamé a mi madre, que nació en 1957, en vísperas de la revolución de Castro; ninguno de las dos había conocido a ningún otro presidente. "Ya no está aquí, mamá", dije, casi en un susurro. "Ya no está aquí". Al otro lado de la línea, ella comenzó a llorar.
Al principio lo que cambió fueron las pequeñas cosas. Las ventas de ron aumentaron. Las calles del centro de la Habana estaban extrañamente vacías. En ausencia del prolífico orador aficionado a interrumpir los programas de televisión para dirigirse a la audiencia, las amas de casa se sorprendían de ver cómo sus telenovelas brasileñas se emitían en los horarios previstos. Los actos públicos comenzaron a disminuir, entre ellos las llamadas manifestaciones “antiimperialismo” que se celebraban regularmente por todo el país para protestar contra el enemigo del norte. Pero el cambio fundamental se produjo en el interior de la gente, de las tres generaciones de cubanos que habían conocido sólo a un único primer ministro, un único primer secretario del Partido Comunista, un único comandante en jefe. Ante la repentina perspectiva de abandono por el papá Estado que Fidel había construido, los cubanos se enfrentaban a una especie de orfandad, aunque una orfandad que traía más esperanza que dolor.
Cinco años después, hemos entrado en una nueva fase en la relación con nuestro gobierno, una relación que es menos personal pero que todavía rinde un profundo culto al hombre que algunos llaman ahora el "paciente en jefe". Fidel continúa viviendo, y Raúl -cuyo poder, como todo el mundo sabe, proviene de sus genes más que de sus aptitudes políticas- ha gobernado desde que finalmente se produjera su toma de posesión en febrero de 2008 sin pasar siquiera por la formalidad de las urnas, suscitando una muestra de humor negro que se cuenta a menudo en las calles de la Habana: "Esta no es una dictadura sangrienta, sino una dictadura consanguínea". Pepito, el travieso muchacho que protagoniza todos nuestros chistes populares, llama a Raúl “Castro Versión 1.5” porque ya no es el número 2, pero todavía no le dejan ser el Uno. Cuando el comandante -ahora apenas una sombra de lo que fue- apareció en la sesión final del sexto congreso del Partido Comunista este abril, cogió el brazo de su hermano y lo elevó entre una clamorosa ovación. Este gesto pretendía consagrar el traspaso de poder, pero para muchos de nosotros los dos hombres parecían estar agarrándose de la mano para intentar darse apoyo mutuo, no como celebración de victoria.
Las tan comentadas reformas de Raúl siguieron a esta supuesta entrega del poder, pero en la realidad no se han tratado tanto de pasos hacia delante como de intentos de reparar las absurdidades legales del pasado. Una de ellas fue el levantamiento del apartheid turístico que impedía a los cubanos disfrutar de las instalaciones hosteleras de su propio país. Durante años, para conectarme a Internet, tenía que disfrazarme de extranjera y murmurar unas cuantas frases breves en inglés o alemán para poder comprar una tarjeta de acceso a la red en la recepción de algún hotel. La venta de ordenadores fue finalmente autorizada en marzo de 2008, aunque para entonces muchos cubanos más jóvenes habían montado sus propios ordenadores con piezas compradas en el mercado negro. La prohibición de que los ciudadanos tuvieran contratos de móvil también fue revocada, acabando con el triste espectáculo de ver a gente suplicando a los extranjeros que les ayudaran a establecer cuentas para teléfonos de prepago. Las restricciones sobre la agricultura se suavizaron, permitiendo a los campesinos arrendar terrenos del gobierno por periodos de 10 años. La liberalización sacó a la luz la triste realidad de que el régimen había permitido que gran parte de las tierras del país (el 70% de ellas estaban en manos del Estado) quedaran descuidadas e invadidas por las malas hierbas.
Aunque oficialmente siga siendo socialista, el Gobierno también ha fomentado la expansión del llamado "autoempleo", enmascarado por el eufemismo de "formas de producción no estatal". Es, en realidad, un sector privado que va emergiendo a trompicones. En menos de un año, el número de autoempleados creció de 148.000 a 330.000, y hay ahora un florecimiento de la producción textil, los puestos de comida, y la venta de CD y DVD. Pero los fuertes impuestos, la ausencia de mercado al por mayor y la incapacidad para importar materias primas independientemente del Estado actúan como un freno a la inventiva de estos emprendedores, al igual que la memoria: la última parte de los 90, en la que el regreso a la centralización y la nacionalización barrió las iniciativas privadas que habían surgido en la economía cubana tras la caída del Muro de Berlín, no está tan lejana.
Así que por ahora, los efectos de las tan publicitadas reformas son apenas perceptibles en nuestros platos y nuestros bolsillos. El país continúa importando el 80% de lo que consumimos, a un coste de más de 1.500 millones de dólares. En las tiendas en dólares, las latas de maíz dicen “Made in the USA”; el azúcar que se proporciona mediante las cartillas de racionamiento viaja desde Brasil; y en los hoteles para turistas de Varadero, una buena parte de la fruta viene de la República Dominicana, mientras que las flores y el café llegan desde Colombia. En 2010, 38.165 cubanos abandonaron la isla para no volver. Mis impacientes amigos declaran que ellos no van a quedarse a "apagar la luz de El Morro" -el faro situado a la entrada de la Bahía de La Habana- "después de que se haya ido todo el mundo".
El nuevo presidente comprende perfectamente que las transformaciones demasiado profundas podrían hacerle perder el control. Los cubanos comparan bromeando su sistema político con una de las desvencijadas casas de La Habana Vieja: Los huracanes no la tiran y las lluvias no la tiran, pero un día alguien intenta cambiar la cerradura de la entrada y todo el edificio se viene abajo. Y por eso el truco más practicado por el Gobierno es el de intentar ganar tiempo con proclamas de supuestas reformas que, una vez puestas en práctica, nunca alcanzan los efectos prometidos.
Durante los últimos cinco años el Gobierno ha perdido innegable e irreversiblemente el control sobre la difusión de información | ||||||
Pero esto no puede continuar indefinidamente. Antes de que acabe diciembre, Raúl Castro tendrá que cumplir su promesa de legalizar la venta de viviendas, que ha sido ilegal desde 1959, una medida que inevitablemente dará como resultado la redistribución de la gente en las ciudades según su poder adquisitivo. Uno de los más resistentes bastiones de la imaginería revolucionaria -cubanos de clase trabajadora viviendo en los suntuosos hogares de la desaparecida élite- podría desplomarse con el establecimiento de estas acusadas diferencias económicas entre vecindarios.
Pero la vieja Cuba aún persiste en modos sutiles y siniestros. Raúl actúa más discretamente que Fidel, y desde la sombra. Ha aumentado los efectivos de la policía política y los ha equipado con tecnología avanzada para que puedan controlar las vidas de sus críticos, entre ellos yo. Hace mucho que aprendí que lo mejor para burlar la seguridad es hacer público todo lo que pienso, no esconder nada, y al hacerlo quizá pueda reducir los recursos del país que se gastan en los agentes encubiertos, la cara gasolina de los autos en los que se mueven, y los largos turnos de búsquedas en Internet de nuestras divergentes opiniones. Aún así, oímos hablar de breves detenciones que incluyen fuertes dosis de violencia física y verbal que no dejan ningún rastro legal. Las grandes ciudades de Cuba están ahora llenas de cámaras de vigilancia que graban tanto a los que hacen contrabando de puros como a aquellos de nosotros que lo único que portamos son nuestros pensamientos rebeldes.
Pero durante los últimos cinco años el Gobierno ha perdido innegable e irreversiblemente el control sobre la difusión de información. Escondidas en los tanques de agua y detrás de las sábanas que cuelgan de los tendederos, las antenas parabólicas ilegales llevan a la gente noticias prohibidas o censuradas en los medios estatales. La aparición de blogueros críticos con el sistema, la maduración de un periodismo independiente y el aumento de espacios autónomos para el arte han erosionado el monopolio del Estado sobre el poder.
Fidel, mientras tanto, se ha desvanecido. Rara vez aparece, y sólo en fotos, siempre vestido con el chándal de un mafioso avejentado, y nosotros comenzamos a olvidar al hombre combativo y enfundado en uniforme que se inmiscuía en casi cada minuto de nuestra existencia durante medio siglo. Hace sólo un año, mi sobrina de ocho años estaba viendo la televisión y al ver la marchita cara del viejo comandante en jefe, le gritó a su padre: “Papi, ¿quién es este señor?”.
Se crea la Unión Soviética Europea
Jorge Valín
La misma semana que los eurócratas encontraron "inadmisible" recortarse el suelo un mísero 5%, decidieron poner coto a la libertad de los inversores, al ahorro y ampliaron la censura. Concretamente quieren prohibir la venta de CDS sin cobertura real, las ventas a corto en bolsa, eliminar los rating de las empresas de calificación y encarcelar a aquellos que manipulen el mercado. Aquí tienen un resumen de cada concepto.
Ventas a corto y CDS. Según los burócratas, todo el mundo es avaricioso menos ellos. Por tanto, todo lo que haga la gente ha de estar bajo un control estricto. Pero como ellos son delegados celestiales, no necesitan normas (Do We Ever Really Get Out Of Anarchy?, de Alfred G. Cuzan). A esta creencia generalizada se le llama Falacia de Hobbes o del Leviatán. Si la gente es avariciosa, los políticos lo serán igual y se volverán más al no tener control social.
No se puede prohibir la avaricia porque es un factor innato del hombre. Gracias a la avaricia el hombre salió de las cavernas y vivimos hoy con todo tipo de lujos. Los instrumentos que se usan en los mercados financieros son herramientas que funcionan de forma automática a la información existente. Si ahora hubiese una crisis de la gasolina, el precio se dispararía porque la gente la acapararía o la vendería más cara. Prohibir a la gente comprar y vender gasolina no arreglaría el problema de la falta de gasolina por más que recurramos al infantil recurso de la "avaricia". Quien use esta excusa se lucrará con ella usando las prohibiciones, además que no solucionará nada. Los CDS y ventas al descubierto son una reacción al estado del mercado. Su función es nivelar los precios en el entorno de la economía. Las ventas a corto han sido siempre muy polémicas, y la primera que se prohibieron fue en el S. XVIII en Inglaterra. Desde entonces, los gobiernos no han parado de restringirlas. La prohibición nunca ha tenido un buen resultado. Pueden verlo aquí y aquí. Y si se quedan con más ganas: aquí, aquí y aquí.
La eliminación de los ratings es censura. Si los gobiernos no quieren ratings, ¿por qué los pagan y suministran la información a las empresas que otorgan las notas? Cualquier Gobierno o empresa que deje de pagar a Standard & Poor’s (S&P), Fitch o Moody’s se quedará sin rating. Imagínese que Telefónica no para de perder dinero y luego afirma que S&P le tiene manía por colocarle mala nota. Es un argumento tan infantil que lo usan hasta los niños cuando suspenden y culpan al profesor de no haber hecho los deberes que les correspondían.
Con la eliminación de los ratings, la UE pretende mantener al ciudadano y al inversor en un nirvana de desconocimiento para que los políticos puedan seguir creando inflación, deuda y pobreza a sus anchas sin ningún control. El siguiente paso será prohibir las críticas políticas y económicas en TV, prensa y radio. Luego en Internet. Por el bien común, por supuesto.
Si manipular los precios es un delito, no habrá cárcel lo suficientemente grande como para meter a toda la eurocámara y Banco Central Europeo (BCE). El BCE ha monetizado toda la deuda que ha querido. Ha comprado hasta un 18% de la deuda griega, parte de la italiana y española con el único fin de manipular el mercado, esto es: tirar la rentabilidad de los bonos hacia abajo para eliminar el riesgo país de cada nación.
No solo eso, lanza falsos mensajes de esperanza que nunca se cumplen para hacer subir la bolsa. Lo mismo hacen Merkel y resto de eurodirigentes que, tras tres años de reuniones, solo han hecho que agudizar la crisis. La bolsa europea va a golpe de ruedas de prensa de los políticos europeos. Si encarcelan a una persona por manipular el mercado, los eurodiputados y banqueros centrales tendrían que ser condenados a la silla eléctrica. El mercado financiero está lleno de absurdos mitos. Las manos fuertes (instituciones privadas) solo mueven el 50% del mercado, y las manos débiles (particulares) el resto. Solo los Gobiernos tienen suficiente dinero e influencia como para manipular el mercado. A ellos no les supervisa nadie. Y los que ahora se atreven a hacerlo, las empresas de rating, quieren convertirlas en unas proscritas.
Nos acercamos cada vez más a una Unión Soviética Europea y sin que nadie diga nada de tal proceso dictatorial. ¿Usted ha votado a Christine Lagarde (FMI), Ángela Merkel o Sarkozy? ¿Qué derecho tienen a tocar su dinero y libertad? Los especuladores solo son chivos expiatorios para el dominio total de nuestras vidas. Pero el dinero que están manejando estos políticos son el de sus fondos de inversión, pensiones, seguros de ahorro, depósitos y hasta cuentas corrientes. El principal enemigo de la libertad y del Pueblo no es la crisis, son los gobernantes de la UE y sus mentiras.
Socialismo del siglo XX para el siglo XXI
Alfredo Crespo
Las encuestas son adversas para el candidato socialista, hasta tal punto que los resultados del 20 de noviembre pueden ser peores que lo obtenidos por Joaquín Almunia frente a José María Aznar en las elecciones del año 2000. Por lo tanto, no debe sorprendernos que su estrategia consistiese en tirar del binomio González-Guerra, imagen inusual desde 1996. Quizás éste sea el principal logro de Pérez Rubalcaba: la unión ficticia de los principales adalides del manido lema "que viene la derechona" y de un socialismo que aún cree en la lucha de clases (más en el caso de Alfonso Guerra, naturalmente).
A pesar de que forma parte de la primera plana socialista desde hace más de 20 años, poco es lo que se conoce acerca de las ideas políticas y económicas Rubalcaba. Durante estos meses se ha dedicado más al populismo fácil (guiños al 15 m, amenazas de impuestos a los grandes fortunas, defensa a ultranza de la lengua catalana, lloros en público por el "final" de ETA...) que a proponer recetas tangibles para salir de la crisis, en la cual, no lo olvidemos, nos ha metido un gobierno del que ha sido protagonista destacado.
En Sevilla, Felipe González y Alfonso Guerra estuvieron en su papel. A estas alturas de la película ya no engañan a nadie. El ex Presidente atribuyó la "victoria" sobre ETA a Rubalcaba, y seguidamente, cargó contra Aznar pero no dedicó ni una sola sílaba a recordar el legado de corrupción y paro que él dejó al gobierno del Partido Popular en 1996.
Felipe González fue especialmente torticero cuando se refirió a ETA. Alabó a Rubalcaba en la lucha contra la banda terrorista...pero hubiera sido bueno que recordara a otros notables del partido socialista, como "su" cúpula de interior que acabó en la cárcel. Frente a ello optó el cinismo, afirmando que al PP le hubiera gustado que ETA retrasara "su final", envuelto de lirismo cuando espetó que "sé que es políticamente incorrecto pero amarga la verdad". Tampoco hubo, evidentemente, referencias al caso Faisán, aunque ya sabemos que en materia de lucha contra el terrorismo, el socialismo español es más partidario de tomar atajos que de apostar por el Estado de Derecho.
En cuanto a Alfonso Guerra, viejas dosis de izquierdismo rancio y de palabrería fácil con la que llegar al público, conseguir su exaltación... pero poco más. Identificar el triunfo de Mariano Rajoy con un desmantelamiento de la sanidad y de la educación es una mercancía que ya sólo compran estómagos agradecidos.
El estilo de Guerra queda definido en una frase suya: "si se pudo derribar el muro de la vergüenza de Berlín, ¿cómo no se va a poder derribar el muro de la infamia de los mercados?". Una vez más, opta por escribir la historia a su manera ya que, por un lado, el muro de Berlín no cayó precisamente gracias al trabajo del socialismo, sino más bien de líderes que la izquierda desprecia como Ronald Reagan y Margaret Thatcher. Por otra parte, ilustró la capacidad para mirar hacia otro lado que tiene la izquierda cuando se habla de la URSS o más recientemente, de la dictadura comunista cubana.
Y, evidentemente, no podían faltar los insultos a Rajoy (vago, perezoso). Es el recurso al estereotipo que tanto gusta a la izquierda progre, la cual tiende a hacer gala de una superioridad moral más virtual que real y con la que esconde una carencia de ideas y de argumentos.
En definitiva, Rubalcaba recurrió a la vieja guardia consciente de que, cuando menos mediáticamente, aquélla es capaz de llenar escenarios, aunque la mayor parte del público sean nostálgicos que tampoco tienen mucho interés en que se les identifique con el Zapaterismo y su legado económico (5 millones de parados), moral (negociación con ETA) y político (aumento del binomio división-crispación entre los españoles).Berlusconi alarga la agonía de Italia: se niega a dimitir pese a estar sentenciado
¿Se acabaron los excesos y las salidas de tono? El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, ha anunciado en una entrevista telefónica con el diario Libero que no va a dimitir y que va a proponer una moción de confianza sobre las medidas de austeridad prometidas a Europa. Mañana, con la votación de las cuentas de 2010, se enfrentará a su primera prueba para sobrevivir mientras arrecian los rumores de dimisión inminente. La prima de riesgo de Italia alcanza un récord de 491 puntos con el bono al 6,63%.
El diario Libero, vía su subdirector, fue el primero en asegurar esta mañana que Berlusconi iba a dimitir, pero ahora asegura que tras reunirse con su familia, Il Cavaliere ha decidido desafiar a los suyos.
"No entiendo como esos rumores sobre mi dimisión han circulado", explicó Berlusconi al diario. "Son totalmente infundados". Además, ha lanzado una amenaza a sus propios compañeros de partido, y ha asegurado que "quiero mirar a los ojos a aquellos que tratan de traicionarme".
Esta mañana, numerosos diarios italianos publicaban que la dimisión de Berlusconi podría ser inminente, mientras crece la presión de la oposición, de sus socios de gobierno e incluso desde su propio partido.
Giuliano Ferrara, ex portavoz de Berlusconi, fue otro de los medios que aseguró que la dimisión era inminente. Ahora, sin embargo, asegura que es posible que Il Cavaliere dimita la semana que viene a cambio de que se apoyen los planes de austeridad y reformas estructurales prometidos a Bruselas.
Ante esta situación límite, parece que Berlusconi, a pesar de todo, se juega su futuro a la moción de confianza que ha planteado para la semana que viene sobre los planes de austeridad.
Las mociones de confianza en Italia son relativamente frecuentes para conseguir que los miembros del partido rebeldes vuelvan al redil. De hecho, Berlusconi la ha utilizado en más de 50 ocasiones desde las últimas elecciones de 2008,
Mañana, votación clave
El futuro de Berlusconi, en cualquier caso, parece complicado, ya que ha perdido la mayoría en la Cámara de los Diputados, controlando sólo 314 de los 630 votos.
Mañana se someterá a una votación clave en la cámara baja: la aprobación de las cuentas de 2010, votación que ya ha perdido una vez. De volver a perder, las horas del Gobierno de Berlusconi podrían estar contadas. Normalmente esta votación suele ser rutinaria, pero en la actual situación puede ser una auténtica bomba para Berlusconi.
El presidente, Giorgio Napolitano, podría entonces que tener que buscar una nueva mayoría alternativa, o bien convocar elecciones generales. Una situación muy similar a la que se encuentra Grecia y que ha acabado con la salida de Yorgos Papandreu.
Incluso aunque Berlusconi consiguiera superar la votación de mañana, sus problemas permanecerían, ya que también ha perdido el control de la comisión presupuestaria.
De hecho, no sólo se especula con la salida de Berlusconi: se habla ya abiertamente de Mario Monti como posible sucesor en un gobierno de marcado carácter técnico a la espera de nuevas elecciones. Monti fue Comisario de Mercado Interior y Comisario de Competencia en Bruselas.
Negativas vía Facebook
A media mañana, ANSA, la agencia oficial italiana, desmintió que Berlusconi fuera a dimitir, citando al propio primer ministro. La agencia mantenía que que Berlusconi habría dicho a sus ayudantes que "los rumores sobre mi dimisión son infundados y no entiendo como han empezado a circular".
Además, el propio primer ministro italiano (o algún miembro de su equipo) ha puesto un mensaje en su página personal de Facebook con un escueto mensaje: "Los rumores de mi renunica son infundados".
Wall Street cierra con ganancias: el Dow Jones avanza el 0,78%, hasta los 12.068,39
La bolsa de Nueva York ha cambiado de tendencia en la recta final de la jornada y ha cerrado con ganancias en todos sus índices con la mirada puesta en Europa y ante los rumores de dimisión del primer ministro italiano, Silvio Berlusconi. De este modo, el Dow Jones ha subido el 0,71%, hasta los 12.068,39 puntos, mientras que el selectivo S&P 500 ha ganado el 0,63%. Por su parte, el tecnológico Nasdaq ha avanzado el 0,34%.
JORGE AZAR-GÓMEZ: LA AMENAZA DE SARKOZY
CARLOS R. PADILLA CARPA: EL ORIGEN DE LA CRISIS EN LOS PAÍSES DEL ESTADO DE BIENESTAR
"Regala un pescado a un hombre y le darás alimento para un día, enseñale a pescar y lo alimentarás para el resto de su vida." ...Proverbio Chino
El dictador moribundo y converso, Por: Roberto carlo Olivares
La historia no los absolverá
Trino Márquez
Jueves, 27 de julio de 2006
Extraña debilidad la que sienten políticos e intelectuales que se consideran a sí mismos demócratas, por tiranos como Fidel Castro, o por aprendices como Hugo Chávez. El fenómeno ha sido ampliamente estudiado. En la literatura se encuentran joyas que radiografían el síndrome con la precisión de un microscopio electrónico. Allí están el Recurso del Método, de Alejo Carpentier (muy dado al halago con Castro), El otoño del Patriarca, de García Márquez (también proclive a doblarle la cerviz al déspota insular) y Yo, el Supremo, de Augusto Roa Bastos. En el ensayo filosófico y político encontramos el penetrante trabajo de Isaiah Berlin, La traición de la libertad, y el de Mark Lilla, Pensadores temerarios. Aquí en Venezuela, Luis José Uzcátegui acaba de publicar un interesante trabajo titulado Los hombres que erotizó Fidel, en que se pasea por la amplia variedad de personajes que quedaron magnetizados por el dictador cubano. No deja de sorprender que dirigentes políticos que sufrieron en carne propia los estragos de la cárcel y el destierro, o que tuvieron que vivir como las ratas, sumergidos en la clandestinidad a las que los obligó una tiranía, se rindan frente al decano de los dictadores del planeta. El hombre que ha sometido a todo un pueblo al oprobio, y que edificó en Cuba un enorme presidio que flota en el Caribe.
La última reunión de MERCOSUR en Córdova, Argentina, fue un ejemplo de la claudicación de la dirigencia democrática latinoamericana. La misma sumisión a la que se refiere algunos de los textos que he mencionado. El doctor Castro Ruz y su socio y mecenas venezolano, se convirtieron en las vedettes del encuentro, sin que ninguno de los otros mandatarios de la región moviese un dedo para impedir que ese par de criaturas, encarnación de los peores vicios de la América Latina caudillesca, captaran de forma casi exclusiva la atención de los medios de comunicación y, por esa vía, se proyectaran como símbolos del ideario de la región.
Castro y Chávez personifican un ejemplo de lo que toda sociedad plural debe evitar. La vocación de ambos los lleva a controlar de forma absoluta el poder. En el horizonte de cada uno de ellos no aparece ni por asomo la posibilidad de la alternancia en los puestos de mando. Castro, a lo largo de sus cincuenta años como gobernante plenipotenciario de la isla, acabó con la esperanza de varias generaciones de hombres y mujeres que nunca tuvieron la posibilidad de gobernar ese territorio de acuerdo con una doctrina y un proyecto distinto al comunista. Castro eliminó constitucionalmente la disidencia. Impuso el pensamiento único. Acabó con la rica variedad de partidos y movimientos que existía en Cuba antes de que bajaran los guerrilleros de Sierra Maestra. Convirtió al Partido Comunista de Cuba en el único instrumento válido de participación ciudadana en política.
Esa es la misma ruta que quiere seguir Hugo Chávez. A pesar de las claras señales autoritarias que emite, los gobernantes de los países vecinos de Venezuela se hacen los desentendidos. No importa que la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) elabore un informe en el que advierte que la libertad de prensa se encuentra seriamente amenazada; y que los reportes sobre las condiciones electorales revelen que el ventajismo oficial es obsceno en todos los escenarios donde se desarrolla la contienda electoral; y que Amnistía Internacional muestre que el crimen y la impunidad avanzan de la mano, sin que el gobierno haga nada por impedir la sangría; y que la militarización de toda la nación y la carrera armamentista ponen en riesgo la paz del continente. Ninguna de estas señales inequívocas del autócrata son captadas por los gobiernos que se suponen partidarios de la democracia. La chequera petrolera ha servido para reblandecer la conciencia de esos mandatarios, mientras los viejos prejuicios anti norteamericanos, de los cuales Fidel Castro ha vivido durante decenios, han convertido a Hugo Chávez en el nuevo héroe del continente.
Son tantas las simpatías que el hombre de Sabaneta despierta en algunos círculos de poder latinoamericano, que ni siquiera le cuestionan su acercamiento a ese ayatola vestido de paisano que es Mahmud Ahmadineyad, el presidente iraní que apoya la guerrilla integrista de Hezbolá y quiere mandar a dormir el sueño eterno a todo el pueblo israelí. Tampoco les inquieta el apoyo que recibió del gobierno venezolano las pruebas misilísticas ejecutadas por Kim Jong II, el déspota norcoreano que mata de hambre a su pueblo, mientras él se divierte con juguetes atómicos que cuestan una fortuna que bien podría utilizarse en fines más nobles. No les preocupa que Chávez saque del aislamiento internacional a Alexander Lukashenko, el fraudulento presidente de Bielorrusia, considerado por la débil Unión Europea como el único dictador del viejo continente, y quien tiene prohibido visitar cualquier nación de esa parte del planeta.
Chávez se considera el sucesor legítimo de Castro y actúa en consecuencia. En el plano internacional asume las banderas del anti imperialismo, el anti capitalismo, la anti globalización, tres consignas que le dan rédito entre los izquierdistas nostálgicos y los gobernantes que prefieren valerse del caudillo vernáculo para acusar a los Estados Unidos, reduciendo de este modo los enormes costos que significa un enfrentamiento directo con Norteamérica. En el frente interno, Chávez es un fiel monaguillo del dictador isleño: acosa hasta la asfixia a la oposición, cerca a los medios de comunicación, somete a todos los poderes del Estado, convierte el organismo electoral en una dependencia que le garantiza el triunfo de antemano, preservando el voto como fachada democrática, estatiza progresivamente la economía, cerca a las organizaciones civiles y se va apoderando de la educación en todos los niveles.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario