jueves, noviembre 10, 2011

Cuando la Iglesia encubre criminales

Por Jorge Ramos

El Nuevo Herald

Primero lo obvio. Cualquier persona que encubra o proteja a un criminal que violó, abusó sexualmente de un menor de edad o que esté involucrado en pornografía infantil es, también, un delincuente que debe ser enjuiciado, castigado y encarcelado. No importa si es sacerdote o si no lo es. Ojalá el Vaticano esté escuchando.

Este es precisamente el argumento de la procuraduría del condado Jackson, en Missouri, que acusó al obispo católico, Robert Finn, y a la diócesis de Kansas City por encubrir durante meses a un sacerdote, Shawn Ratigan, que tomó fotos pornográficas de niñas. La acusación central es por no reportar a tiempo el abuso infantil. Es la primera vez que un obispo norteamericano sufre este tipo de acusaciones.

En diciembre del 2010 un técnico encontró varias fotografías de niñas desnudas en la computadora del sacerdote Shawn y se lo comunicó a la diócesis. Pero la diócesis, a cargo del obispo Finn, esperó hasta mayo de este año para llamar a la policía y entregar al sacerdote.

Durante casi medio año –desde que descubrieron pornografía infantil en su computadora hasta que fue entregado– el sacerdote Shawn participó en fiestas de niños, en una primera comunión y en eventos de la iglesia, según reportó el diario The New York Times. Durante ese período el sacerdote aparentemente tomó fotografías de una niña desnuda de la cintura para abajo.

La acusación oficial sugiere que eso se hubiera evitado si el obispo Finn y la diócesis de Kansas City hubieran cumplido con la promesa que hizo la Iglesia Católica norteamericana hace una década de entregar prontamente a la policía a sacerdotes que abusaran de niños. Tanto el obispo como la diócesis han negado las acusaciones, tienen derecho a su defensa y han asegurado que lo pelearán en una corte.

La evidencia contra Ratigan, según fue publicado, incluye “cientos de fotografías de niños en la laptop del sacerdote Ratigan, incluyendo la vagina de una niña, faldas levantadas e imágenes centradas en los genitales”.

Pero salgamos de Kansas City por un momento. ¿Cuántos obispos y líderes de la iglesia han encubierto a miles de sacerdotes acusados de abuso sexual infantil y no les ha pasado nada? El caso del obispo Finn llama la atención, precisamente, porque es el único en el continente americano. Solo un obispo francés ha sido acusado de un caso similar, según investigó el NYT.

Esto afecta a vivos y muertos. La prisa por santificar a Juan Pablo II debe ceder ante una investigación exhaustiva sobre lo que sabía el antiguo papa respecto a los abusos sexuales a menores de edad cometidos por el fundador de los Legionarios de Cristo, Marcial Maciel. La estrecha cercanía de Juan Pablo II con Maciel hace poco probable que el Papa ignorara las múltiples acusaciones en su contra. La pregunta es, a la vez, sencilla y brutal: ¿encubrió Juan Pablo II a Maciel? Si lo encubrió, entonces, que no lo hagan santo.

El actual papa, Benedicto XVI, también tiene mucho que explicar. El entonces cardenal Joseph Ratzinger estuvo encargado de las investigaciones de abuso sexual contra sacerdotes católicos cuando presidió la Congregación de la Doctrina de la Fe de 1981 al 2005. El caso de Marcial Maciel cayó, literalmente, sobre sus rodillas y no hizo nada al respecto. ¿También lo encubrió?

Además, cuando Ratzinger fue obispo de Munich recibió (junto con otras personas) un memorandum, el primero de febrero de 1980, en que se confirma el traslado de un sacerdote pedófilo, Peter Hullerman, de la congregación de Essen a la de Munich. Hullerman vuelve a trabajar con niños y en 1986 fue encontrado culpable de abusar sexualmente de varios de ellos. El portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, aseguró que el actual Papa “no tuvo conocimiento” del traslado de parroquia del padre Hullerman. Aun así, la cultura que prevalecía en la Iglesia Católica en ese entonces era la de proteger a los sacerdotes criminales y no a sus víctimas, niños en la mayoría de los casos.

Regresemos a Kansas City. Hay dos razones de cierto optimismo en este caso. Una es que, tarde, pero el sacerdote Shawn fue entregado por la iglesia a la policía. Ese no ha sido el caso en la mayoría de los 3 mil casos de abuso sexual de sacerdotes reportados entre el 2001 y el 2010.

Y dos, que un obispo por fin tiene que explicar su comportamiento ante la justicia. Esto es nuevo. En caso de ser encontrado culpable, el obispo solo tendría que pagar mil dólares y estaría en la cárcel un máximo de un año.

El castigo, tan leve, ya no importa. Lo que importa es que, finalmente, se da el primer caso de un obispo norteamericano que se enfrenta a la justicia por, supuestamente, encubrir a un pedófilo. La sotana no debe proteger a nadie. El principio legal y moral se sostiene: no se vale saber durante medio año que hay un abusador sexual interactuando con niños de la parroquia y no hacer nada. Hay silencios que matan.

Crisis global: Barajar y dar de nuevo

CardsPor Alberto Benegas Lynch (h)

Diario de America

En momentos de escribir estas líneas, el mundo está en vilo porque parece que la idea del default griego va y viene sea quien esté a cargo del gobierno y de elecciones anticipadas y la eventual ratificación parlamentaria del rescate, en el contexto de las nuevas alquimias europeas: “salvatajes”, quitas, recapitalización de bancos, autorización del G-20 en Cannes de una nueva línea de crédito al FMI (nada menos !) y, como señala The Economist, discusiones sobre la posibilidad de que “la cuna de la democracia” en algún momento se aparte de la eurozona y se tiente con el dracma. Aunque estos asuntos no se precipiten y se estiren algo debido a los recientes cambios de timón, la situación (desatada por gastos y deuda estrambóticos) no se resuelve con nuevos manotazos de ahogados, paliativos siempre circunstanciales y parches que no cubren agujeros y solo acentúan la sangría de los contribuyentes. Por otro lado, una detonación aun más estruendosa puede venir por el lado de Italia, una economía siete veces mayor a la de Grecia pero con algunas grietas de mayor profundidad. En tanto, el gobierno estadounidense también sigue en la danza macabra de gastos inauditos, déficit y deuda crecientes y subsidios a empresas inviables (siendo Solyndra el caso más explosivo por su quiebra estrepitosa), mientras mira a Europa con cierto pánico debido a estrechísimas relaciones comerciales. Situación toda sumamente difícil debido a asfixiantes regulaciones anticapitalistas, desmenuzadas con rigor por Niall Ferguson (Harvard) en su acalorado debate con el ultraintervencionista Jeffrey Sachs (Columbia), en el programa televisivo de Fareed Zakaria.

Piénsese lo que se piense son las soluciones y las recetas cotidianas en los diversos países del orbe, hay pocos que dudan que estamos frente a una crisis de proporciones mayúsculas de la que solo vemos la punta del iceberg. Las causas de tamaños desbarajustes no se gestaron de la noche a la mañana, se remontan a lejanos tiempos. Los aparatos estatales vienen inflándose a pasos agigantados de hace añares. Solo consideremos que antes de la Primera Guerra Mundial, la participación del gasto público giraba en el orden del tres al ocho por ciento del producto bruto interno. Hoy en algunos lares del llamado mundo libre alcanza al sesenta por ciento y en general ronda el cuarenta. El respeto a los derechos individuales en aquella época era ampliamente reconocido y protegido.

Hasta contradictores de la sociedad abierta como Keynes con las sorprendentes estadísticas que exhibió en su libro sobre moneda le ha dado sobrado crédito a esa etapa de la civilización que va del Congreso de Viena a la mencionada conflagración, y socialistas como A. J. P. Taylor en su célebre historia de Inglaterra recuerda que “Hasta agosto de 1914 un inglés sensible y cumplidor de la ley podía pasar por la vida y prácticamente no notar la existencia del Estado, más allá del correo y la policía. Podía vivir donde quisiera y como le gustara. No tenía ningún número oficial ni cédula de identidad. Podía viajar al extranjero y dejar este país sin pasaporte y sin ningún permiso oficial. Podía adquirir con su moneda cualquier otra sin restricción o límite alguno. Podía comprar bienes de cualquier país del mundo en los mismos términos con que podía hacerlo localmente. A esos efectos, un extranjero podía pasar su vida en este país sin informar a la policía […] El inglés pagaba impuestos en una escala modesta, menos del ocho por ciento del ingreso nacional”.

Stefan Sweig en su autobiografía subraya como en el siglo de oro de la Viena cosmopolita, el respeto a la propiedad, la seguridad en los transeúntes y en los hogares, la solidez de la moneda, la estabilidad en el trabajo, las mejoras en los niveles de vida de todos era consecuencia de que los gobiernos gobernaban muy poco y por la calle era valorado y reconocido un cantante de ópera o un literato pero no un político que pasaba desapercibido: “nuestro emperador Francisco José, en sus ochenta años, nunca leyó un libro más allá del Reglamento Militar” pero “celebrábamos la libertad del individuo que estimábamos como el bien más sagrado de todas las cosas”.

Tal vez el mayor malentendido de nuestra época consista en el concepto de igualdad. En lugar de comprenderlo como igualdad de derechos ante la ley, se pretende la igualdad de resultados lo cual es incompatible y mutuamente excluyente con la primera igualdad mencionada puesto que para utilizar la ley como instrumento igualador de resultados necesariamente debe imponer la desigualdad de derechos. Y la consecuencia inexorable de este travestismo que se traduce en la destrucción de marcos institucionales clave es el mayor empobrecimiento. El delta entre mayores y menores ingresos o el Gini Ratio que mide la dispersión del ingreso no resultan datos relevantes, lo medular es que todos progresen, es decir, el mejoramiento en el promedio ponderado, lo cual se logra maximizando las tasas de capitalización que son fruto de marcos institucionales civilizados, entre lo que sobresale el respeto a los derechos de propiedad. Al fin y al cabo, las desigualdades de patrimonios e ingresos son el resultado directo de los juicios emitidos por la gente respecto de las distintas eficiencias para atender sus respectivos reclamos (a menos que se otorguen privilegios a pseudempresarios en cuyo caso se contradicen las bases de la sociedad abierta). Este es el sentido por el que el premio Nobel en Economía Friedrich A. Hayek ha resumido la idea en The Constitution of Liberty : “La igualdad de las normas de derecho es el único tipo de igualdad que puede asegurarse sin destruir la libertad”.

Sin entrar en asuntos demasiado técnicos, uno de los aspectos económicos más delicados se refiere al sistema bancario de reserva fraccional manipulado por la banca central que se traduce en que los bancos están de hecho en estado de insolvencia permanente, lo cual se pone en evidencia cada vez que ocurre un cambio en la demanda de dinero. Esto debe modificarse con urgencia en lugar de insistir en los inconducentes Acuerdos de Basilea (uno, dos y tres) cuyos gruesos errores se ponen en evidencia en detalle en el ensayo en colaboración de Kevin Down, Martin Hutchinson, Simon Ashby y James Hinchliffe titulado “Capital Inadequacies, the Dismal Failure of the Basel Regime of Bank Regualtion” (Policy Analyisis, Washington DC, Cato Institute, No. 681, 2011).

Pero la crisis global es antes que nada consecuencia de un grave problema ético, puesto que de eso se trata cuando no se respetan los proyectos de vida de quienes no lesionan derechos de otros. En todo se ha metido el aparato de la fuerza del Leviatán. Hasta los llamados “moderados” aceptan esa insolente intromisión. Frente a cualquier problema se sugiere que se dicte una ley con lo que no se dejan resquicios para la libre disposición de la vida y la hacienda de cada cual. Los colegios y las universidades están plagadas de textos en los que de una u otra manera se cantan loas al apretujamiento del individuo hasta convertirlo en una caricatura humana que se asemeja más al rebaño servil y dúctil por las resoluciones siempre crecientes de gobiernos cada vez más voraces y adiposos.

En este sentido, la situación es como la describe Tocqueville: “aquellos lugares en los que primó un gran progreso moral y material, tienden a dar eso por sentado” y ese es el momento fatal puesto que la libertad requiere -exige- que se conozcan sus fundamentos y se los difunda, de lo contrario se revierten esos valores y principios sobre los que se edifica la sociedad abierta y el derrumbe es seguro. Como tantas veces hemos insistido, todos estamos interesados en que se nos respete, independientemente de cuales sean nuestras inclinaciones y actividades, por ende, todos tenemos la obligación moral de contribuir a mantener el edificio de la libertad y el consecuente respeto recíproco. Si solo se declama pero no se hace algo cotidianamente, el resultado está a la vista, esta es la explicación de la decadencia, a diferencia de lo que hacen los gramscianos quines trabajan a diario en el estudio y la difusión de su ideario autoritario.

Para oponerse a esta maldición recurrente se necesita honestidad intelectual y coraje moral. Es indispensable “barajar y dar de nuevo” en el sentido de reconsiderar los crímenes -en sentido figurado y literal- que ha comedido el monopolio de la fuerza, el agente teóricamente encargado de velar por nuestro derechos que los ha conculcado a mansalva, sin piedad para nadie que se pretenda interponer al barrido de las libertades de las personas. Tal como previó Hamlet en la quinta escena del primer acto, estamos “fuera de quicio” y, por eso, en la tercera escena del quinto acto ofrece la solución al enfatizar que “las enfermedades que crecen drásticamente, deben ser curadas con medidas drásticas, o no serán curadas en absoluto” (lo cual ya había anticipado en su tan reiterada y poco comprendida respuesta al “ser o no ser”).

Por ahora, si nada se hace de fondo para cambiar la situación, seguiremos la tendencia que utilizamos metafóricamente y que Julio Cortázar marca en sentido literal en su “Casa tomada”: estamos en retirada, mientras los intrusos e invasores al mundo civilizado agrandan exponencialmente sus posiciones en nuestro propio territorio (esto dicho a pesar de las tenebrosas e inaceptables simpatías del autor del cuento por la sanguinaria tiranía castrista y su apoyo incondicional al adefesio sandinista).

Ortega y Gasset ha resumido bien el asunto que venimos tratando: “Si usted quiere aprovecharse de las ventajas de la civilización, pero no se preocupa usted por sostener la civilización…se ha fastidiado usted. En un dos por tres se queda usted sin civilización. Un descuido y cuando mira usted en derredor todo se ha volatilizado”. En mi país, la Argentina, hoy es frecuente la cantinela de que “la oposición es un desastre, todos fragmentados y no hacen nada” a lo que suelo responder con escasa dosis de diplomacia “que oposición ni oposición! ¿qué haces vos querido?”

Personalmente me he sumado a tantos trabajos que apuntan a revisar y reconstituir las instituciones en muy diversas direcciones, al efecto de permitir que se abran de par en par las ventanas por donde entrará nuevamente el oxígeno vivificador a un mundo que pueda llamarse legítimamente libre y digno. Esto justificará nuestra existencia frente a nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos, para que nunca puedan decir que no intentamos trasmitirles un ámbito decente en el que puedan vivir sus vidas en plenitud y sin las amenazas y acechanzas del canibalismo de megalómanos incrustados en los pasillos del poder.

Obama y la deuda americana

La agudización de la crisis económica recién comenzaba cuando estaba en curso la campaña electoral para la presidencia de los Estados Unidos del período 2008-2012. Se infiere que por ser un tema de prioridad nacional, la propuesta de los candidatos tenía obligatoriamente que contemplar cómo enfrentar y solucionar las causas que originaban el problema. Y presentar estrategias posibles y creíbles.

El discurso de Obama, y tal vez lo que lo llevó a la presidencia fue su slogan de “change, change.” Algo que nunca precisó, por lo que no creó un compromiso formal con la nación, porque “cambio” significa muchas cosas, incluso cambiar para peor. Pero eso no es el verdadero asunto. Cuando John McCain lo cuestionó cómo pensaba balancear el presupuesto o al menos, reducir el déficit fiscal y si él estaba dispuesto a eliminar los “planes especiales”, Obama afirmó que sí.

Sin embargo, todos sabíamos que eso era mentira, ya que los “planes especiales” son el bastión del partido Demócrata: pieza fundamental en los cabildeos y fuente de financiamientos de su propia campaña. No obstante, luego se asumir la presidencia no ha hecho más que culpar a la Administración anterior. Si en realidad tuvo responsabilidades, precisamente se elige un presidente con una visión distinta, conocedor de la situación real existente y que tiene la capacidad y habilidad de enmendar los errores y sacar el país adelante. De lo contrario, para justificaciones no se le concede tan alta distinción, gobernar la nación más relevante del mundo actual.

Los supuestos especialistas, expertos en la materia y hasta los políticos hacen sus valoraciones de las implicaciones a nivel mundial y principalmente para la nación norteamericana la descalificación por caer en moratoria o no pago de la deuda. Esa es una realidad que no resiste el menor análisis, pero si es bueno indagar un poco sobre el por qué de semejante deuda.

Toda deuda se produce por una incapacidad de pago previa. Hay gastos que a pesar de ser record público como el de las guerras, debe cuestionarse si hay alguna compensación por parte de esos países por los gastos ocasionados. De no existir esa compensación, debe comenzarse a legislar leyes al respecto. Los gastos de la protección fronteriza tienen que ser compartidos, principalmente con México, no solo por su costo económico, sino por su responsabilidad política.

La población norteamericana no tiene la más mínima idea de cuántos millones de dólares de gastan en los llamados “planes especiales”, pero Obama sólo habla de las afectaciones sensibles como la reducción al Medicare y el no pago de los cheques del seguro social. Situaciones extremas y que por varias razones son las que menos están en riesgo. Ya es hora de la transparencia, sería prudente que se habilitara un sitio de Internet y relacionaran todos los “planes especiales” de este país y sus abultados presupuestos.

Hay algo que afecta grandemente la deuda de este país, aunque que parte en su mayoría del sector privado, por un rejuego económico luego se convierte en pérdida y se elimina de las contribuciones. Y es el no pago de las deudas por tarjetas de crédito. Aquí se produce un fenómeno jurídicamente interesante, en los Estos Unidos las deudas no son punibles y por tanto no tienen implicación legal. Los bienes adquiridos, en su mayoría no son re poseídos (sólo se re poseen autos y viviendas) y el individuo sólo recibe como sanción una notificación a los buros de créditos. Incluso los préstamos estudiantiles, en su mayoría no son pagados y muy pocos se realizan sus pagos muchos años después. De igual forma pasa con los servicios de salud, al menos los de emergencia, aunque se realicen en instituciones privadas, la mayoría quedan sin pagar.

La compensación por desempleo es algo que también debe analizarse, ya que un gran número de desempleados con compensación salarial, siguen trabajando por la izquierda o sea, sin reportar. Y en este mismo aspecto muchos empleadores prefieren trabajadores no registrados, porque se ahorran el pago de su parte de los impuestos como empleador. La mayoría de esos empleados informales si son ciudadanos americanos o sus hijos, reciben beneficios de alimentos y de salud gratis.

Algo que ayudaría grandemente al ahorro y austeridad sería igualar los salarios y beneficios de los empleados estatales a los del sector privado y en el caso de los servidores públicos de alto nivel, nunca sobrepasarse de una cifra lógicamente razonable. Además, eliminar la normativa “acción afirmativa” que da cuotas obligadas a minorías, aun sin reunir las condiciones mínimas necesarias para el puesto de trabajo e infla las plantillas de los centros de servicios estatales.

También deben analizarse los gastos en asistencia extranjera, la efectividad de los proyectos y la simplificación de los mismos. De igual modo y en esta misma dirección se debe revisar la cuota a la ONU y la OEA y eliminarla sustancialmente, de acuerdo a su falta de operatividad y legitimidad.

Si logramos poner en orden la casa, planificamos por ley los gastos que no pueden ser superiores a los ingresos, podremos dedicarnos entonces a buscar los mecanismos económicos que generen esos ingresos y a partir de ahí buscar la satisfacción de nuestras necesidades sociales. Sólo en el socialismo se reparte más de lo que se tiene y se termina repartiendo la miseria por igual para todos. Aquí es donde tenemos a Obama, tratando de hipotecar aún más a la nación y dejando su administración en manos de las fluctuaciones del capital extranjero. Estados Unidos sería una nación capitalista, pero sin capital. Así comenzaría la autofagia de esta gran nación.

Apuntes sobre el Camino de Servidumbre y más


Por: José Luis Vallenilla

N. D. Hace cincuenta años, Friedrich von Hayek demostró que el intervencionismo del Estado en el proceso económico, aunque sea bien intencionado, resulta indefectiblemente en la tiranía. Si bien es cierto que movimientos políticos como el comunismo y el fascismo están muertos, la visión colectivista que los produjo aún vive. Por ello, cincuenta años más tarde, el mensaje del libro CAMINO DE SERVIDUMBRE, publicado por Hayek en 1944, mantiene plena vigencia.

Este artículo, publicado con autorización de la Revista Forbes, es un homenaje a la obra citada de Hayek por el economista y filósofo Thomas Sowell. El autor es miembro de la Hoover Institution en la Universidad de Stanford, graduado de Harvard, Columbia y Chicago. Ha publicado numerosos libros, entre los que destacan: Conocimiento y Decisiones, Reconsideración de la Economía Clásica, La Economía y La Política de la Raza y Conflicto de Visiones.

EL CAMINO AL INFIERNO ESTA PAVIMENTADO CON BUENAS INTENCIONES

Por Thomas Sowell

Por muchas décadas, pareció que el siglo veinte sería el siglo del colectivismo; por un tiempo, pareció que el totalitarismo sería la «ola del futuro», como fue llamado en los años treinta. El fascismo en Italia, el comunismo en la Unión Soviética, y el nazismo en Alemania parecían ser sólo el principio, si bien eran comienzos transcendentes. Regímenes fascistas y semi-fascistas surgieron desde España hasta Europa del Este, aún antes de que iniciara la Segunda Guerra Mundial; la evolución de Japón en Asia conllevaba las mismas marcas de un fanático despotismo nacionalista, matizado con racismo.

El fracaso militar de los poderes del Eje en la Segunda Guerra Mundial no hizo sino ocultar con una sombra la expansión de nuevas formas de colectivismo: el comunismo en Europa Oriental, China, Indochina y Cuba, y el socialismo en gran parte de Europa Occidental y África, acompañados de una mayor inclinación hacia la izquierda, bajo el nombre de «liberalismo», en Estados Unidos. Quien hubiese predicho la reversión de esa tendencia y el inicio de las privatizaciones por parte de los gobiernos socialistas y laboristas, desde Francia a Nueva Zelandia, en los años ochenta, y más aún el colapso del comunismo en Europa Oriental y la región balcánica y el desmembramiento de la Unión Soviética y Yugoslavia en los años noventa, habría sido tildado de loco hace apenas una docena de años.

Innumerables factores han conducido a estos acontecimientos; entre los más notorios está laamarga experiencia de ver que la «planificación racional» degeneró en un caos económico y que los sueños utópicos se convirtieron en una pesadilla de estados policíacos. Empero, se requiere una visión para vencer a otra visión. De otra forma, el colectivismo simplemente se hubiera remendado, con reformas infinitas como las que se realizan en nuestros sistemas educativos en Estados Unidos. Una visión alterna tuvo que convertirse en viable antes de que pudiera dar inicio la reversión de la marea colectivista con Margaret Thatcher en Gran Bretaña y Ronald Reagan en los Estados Unidos. Esa visión provino de muchas fuentes, perosi un punto pudiera señalar como el principio de cambio de rumbo de la corriente intelectual que hizo posible los cambios políticos posteriores, fue la publicación hace cincuenta años de Camino de Servidumbre por Friedrich Hayek.

Hoy día resulta difícil concebir el mundo en que Gran Bretaña se desenvolvía en 1944, cuando se publicó Caminode Servidumbre. Quizás no pudo ser un mundo menos receptivo al mensaje de Hayek. La guerra destruía por todo el globo y era una época poco propicia para filosofar sobre la política y la economía, peor aún para una filosofía tan fuera de tono con relación a las corrientes intelectuales en boga por aquel entonces. John Maynard Keynes era la figura dominante en la economía y el teórico social Harold J. Laski era el ídolo político que reinaba en la Escuela de Economía de Londres (London School of Economics), donde Hayek era catedrático. Aún pueblos tradicionalmente capitalistas, como Gran Bretaña y los Estados Unidos, habían sido penetrados por los controles gubernamentales de una economía de guerra, en una era de fervor patriótico en la que los líderes estatales eran héroes y en la cual la subordinación del individuo a la lucha por la supervivencia nacional era el lema del mundo civil, así como del militar.

La economía keynesiana imperaba, con su visión de un gobierno sabio que mantenía el empleo total compensando las deficiencias del mercado. Hayek estaba claramente fuera de lugar, y virtualmente solo. Por aquel entonces, Milton Friedman era un economista poco conocido que hacía investigaciones en estadísticas matemáticas. La mayoría de otras instituciones e individuos que más tarde portarían las banderas del libre mercado aún no existían en 1944. Joseph A. Schumpeter había escrito su obra Capitalismo, Socialismo y Democracia criticando la visión socialista, pero, en última instancia, aceptándola como inevitable.

A pesar de estas circunstancias poco prometedoras, extraña y sorpresivamente, aún para Hayek, Camino de Servidumbre tuvo un impacto inmediato en Gran Bretaña y fue reimpreso tan solo unos meses más tarde en los Estados Unidos. Sin embargo, el clima intelectual de la época era tal que tres casas editoriales estadounidenses se negaron a publicar Camino de Servidumbre, a pesar de su gran impacto en Gran Bretaña, por titubeos morales en contra de un libro que amenazaba con retroceder el reloj del «progreso» social de la era del «New Deal».

¿Cuál era el mensaje de Hayek que conmovió a tantas personas, en tan diferentes formas? Evitando la simplista dicotomía del espectro político de derecha e izquierda, Camino de Servidumbre atacaba al fascismo, al socialismo y al comunismo como formas emparentadas de colectivismo, las cuales dependen de argumentos y tácticas similares para minar los tipos de instituciones que hacen posible la libertad. Hayek argumentó que el Nacional-Socialismo de Hitler en Alemania era efectivamente socialista. Vió la filosofía nazi como la «culminación de una larga evolución de pensamiento» que había nacido hacía más de un siglo, en la que los socialistas despreciaban los debidos procesos de ley, las tradiciones y el mercado, en favor de la búsqueda directa de «resultados». Mucho del trabajo posterior de Hayek sobre la erosión del derecho a causa del activismo judicial es una extensión de este mismo análisis, pues los jueces preocupados por los «resultados» sociales de sus fallos hacen caso omiso de los peligros mayores que crean por su bien intencionado socavamiento de la Ley en sí.

EL SOCIALISMO: ATRACTIVO Y VULNERABILIDAD

El atractivo y la vulnerabilidad del socialismo fueron planteados por Hayek en Camino de Servidumbre, ángulos distintos que distinguieron las actitudes con que la obra fue recibida en Estados Unidos y en Europa. La «manera analítica y receptiva» con la que los lectores británicos discutían el libro presagiaban su «cordial recepción por la generación post-nazi en Alemania», pero estas y otras reacciones europeas contrastaban con el «Camino de Servidumbre «un ataque malicioso y de mala fe a sus ideales más refinados». La diferencia, según Hayek, era que los europeos ya habían probado muchos de los esquemas socialistas que aún eran aspiraciones para la izquierda en Estados Unidos, de tal forma que los europeos estaban posicionados para confirmar empíricamente la validez de muchas de las críticas que Hayek hacia al colectivismo.

En breve, el socialismo se erige en suelo más firme cuando es un mero ideal. Como una realidad, confronta serios problemas. En los Estados Unidos, mucha de la agenda colectivista era todavía un ideal en esa coyuntura, y muy bien disfrazada, ya que las políticas adoptadas por el partido socialista dirigido por Norman Thomas fueron renombradas «liberales»cuando se incorporaron a la agenda de los demócratas del New Deal.

El comunismo, como la consumación completa del socialismo, ilustra el atractivo y la vulnerabilidad aún más agudamente. Las personas que han vivido bajo el comunismo se han constituído en los más vehementes anticomunistas, haciendo ver a Ronald Reagan como un moderado en torno al tema. Reagan sólo incitó a Gorbachev a derrumbar el Muro de Berlín. Fueron los ciudadanos de Europa del Este quienes derrumbaron las estatuas de Stalin y Lenin, y los ciudadanos de la Unión Soviética quienes prohibieron el Partido Comunista y rebautizaron Leningrado con su antiguo nombre de San Petersburgo.

No obstante, el marxismo como un ideal continúa floreciendo en los campus universitarios estadounidenses, quizás como en ningún otro lugar en el mundo. Aún en países comunistas de línea dura, como en China y Cuba, el marxismo es simplemente un instrumento en un sistema de poder y control totalitario. En el caso de China, especialmente, es evidente que se usa el marxismo instrumentalmente y se deja de lado cuando el régimen considera que puede permitir actividades de mercado para generar beneficios económicos sin perder control político. «Sólo en Estados Unidos» existe un número sustancial de personas que aún se adhieren al marxismo como credo por sí mismo.

Dado que el socialismo nunca se ha impulsado abiertamente con éxito político a nivel nacional en Estados Unidos, ninguna de las consecuencias nefastas del socialismo en otros países han creado prejuicios en contra de los muchos esquemas «liberales» que en su conjunto equivalen al socialismo. Aún con el ejemplo trágico, a plena vista, de las consecuencias económicas y sociales de controles económicos gubernamentales en Europa del Este, todavía resultan políticamente viables los numerosos programas para incrementar el control gubernamental; esto va desde la «política energética» hasta las alarmantes nuevas propuestas para el seguro universal de servicios de salud.

Camino de Servidumbre no fue una denuncia sin fundamento que tan sólo expuso las ineficiencias del socialismo o el abuso de las burocracias. Atacó al socialismo en su propio terreno como un ideal intelectual, demostrando cómo las premisas subyacentes del ideal eran fatalmente equivocadas en teoría y peligrosas en sus implicaciones prácticas.

LA VISION SUBYACENTE

En el corazón de la visión socialista está la noción de que una sociedad compasiva y benevolente puede generar condiciones de vida más humanas para todos, mediante la planificación estatal y el control de la economía. Tanto los argumentos morales y de eficiencia del socialismo dependen crucialmente de lo que Hayek llamó «hubris (arrogancia) intelectual»; ésta es la suposición de que podemos poseer un conocimiento comprehensivo del fenómeno social y que lo único que carecemos son factores subjetivos, como la compasión y la voluntad, para resolver todos los problemas.

Los socialistas son «idealistas peligrosos», según Hayek, incluyendo a muchas personas «cuya sinceridad y desinterés están por encima de cualquier sospecha» e individuos «de considerable distinción intelectual». La denigración y demonización de los opositores políticos, la cual ha sido parte integral de la visión izquierdista durante por lo menos dos siglos, no conformaba parte de la visión de Hayek. Para él, los socialistas eran personas que sobreestimaban lo que era posible y subestimaban los peligros creados al buscar sus ideales.

Los socialistas han «preparado el camino para el totalitarismo», según Hayek, aunque ellos mismos sean moralmente incapaces de cometer los actos odiosos necesarios para que funcione un Estado totalitario, y retrocedan antes de seguir la lógica ineludible de su visión hasta su conclusión, pues dejan el campo libre a aquellos cuya falta de escrúpulos sí se ajusta a la tarea. Así, el autor vio la llegada al poder de los nazis en Alemania como la consecuencia de una previa demolición socialista de las ideas y de los valores que soportaban las instituciones de la libertad, tal como el Estado de Derecho y la descentralización del poder y de la actividad económica.

Una vez que la igualdad ante la ley la aplicación de las mismas reglas a todos fue descartada como una mera farsa, dado que la «verdadera» igualdad no existía entre las distintas clases ygrupos sujetos a dicha ley, el camino quedó pavimentado para la subordinación de la legalidad a los «resultados». Al seguir este rumbo de pensamiento y de políticas, los socialistas tuvieron diferentes resultados en mente de los que más adelante impusieron los nazis. Pero habían abierto las compuertas, y una vez uno abre las compuertas, uno no sabe en qué dirección correrá el agua.

Quizá la expresión más mañosa de la distinción entre «verdadera» igualdad e igualdad meramente formal fue hecha por Anatole France cuando dijo: «La Ley, en su majestuosa igualdad, prohíbe tanto a los ricos como a los pobres dormir debajo de los puentes, mendigar en las calles o robar pan». Menos Ingeniosas pero más insistentes versiones de la misma idea subyacen muchas políticas hoy día que promueven cuotas y otros «resultados» con el irónico resultado jurídico de que la misma Corte Suprema de los Estados Unidos, virtualmente año con año, se ve obligada a hacer distinciones rebuscadas y pronunciamientos obscuros y ambiguos, para poder mantener la apariencia de que administra principios legales, cuando en realidad está decidiendo cuanto sacrificará de dichos principios con el fin de obtener «resultados» sociales.

El Estado de Derecho, sobre el cual en última instancia descansa la libertad, es inherentemente incompatible con el socialismo, como Hayek lo subrayó en Camino de Servidumbre y en numerosos escritos posteriores. Las personas que son libres de hacer lo que les place no suelen hacer lo que place a los planificadores económicos. Las diferencias en valores y prioridades son suficientes para asegurar lo anterior. Estas diferencias deben ser eliminadas por medio de la propaganda o el poder, si el socialismo ha de ser socialismo. La indoctrinación debe ser parte del programa, no porque los socialistas quieran lavar cerebros, sino porque el socialismo requiere del lavado de cerebros.

«No fueron los fascistas, sino los socialistas, quienes comenzaron a reunir en organizaciones políticas a los niños, desde la edad más tierna, para asegurarse que crecerían como buenos proletarios», Hayek señaló. «No fueron los fascistas sino los socialistas quienes primero pensaron en organizar deportes y juegos, fútbol y alpinismo, en clubes del partido en los cuales los miembros no serían infectados por otras ideas». Esta politización de muchas actividades no-políticas está floreciendo entre la izquierda política en todo tipo de institución estadounidense, incluyendo sobre todo instituciones educativas en las cuales las posturas «políticamente correctas» son la meta clara de quienes ven a la educación como la continuación de la política por otros medios.

Los requisitos inherentes en el sistema socialista que hacen necesaria la indoctrinación también hacen necesario el aumento de la imposición del poder político, a menudo más allá de lo que los socialistas mismos hubieran imaginado de antemano. Las personas no irán donde se les dice que vayan, ni harán lo que se les dice que hagan, o realizarán los trabajos que son esenciales para la sociedad, después de que los incentivos capitalistas han sido removidos, a menos que el poder gubernamental se ejerza sobre ellos. En algún momento, algunos de los socialistas más idealistas y humanistas podrán resistirse a un mayor uso de la fuerza gubernamental, pero ello implica ya sea el abandono de una parte de la agenda socialista o el reemplazo de los timoratos por quienes están hechos de sustancia más ruda.

Hayek señaló en 1943, que aún entre los intelectuales socialistas británicos, como Harold Laski y los Webb, se había llegado a aceptar las implicaciones autoritarias del socialismo, aunque otros continuaban con la esperanza de que el «socialismo democrático» era posible sin aguar la democracia, el socialismo, o ambos.

Uno de los señalamientos más significativos de Caminode Servidumbre es que el tipo de personas que «emergen en la cúpula» cambian conforme las características del sistema cambian.

Así, los socialistas idealistas crean sistemas en los cuales los idealistas casi seguramente perderán y serán seguidos por aquellos cuya sed de poder, y crueldad para alcanzarlo, los convierten en los más aptos para sobrevivir bajo un sistema donde el poder gubernamental es el premio máximo en la sociedad entera. Numerosas exclamaciones a través de la historia en cuanto a la «traición» de los ideales socialistas por quienes ostentan el poder pierden de vista el tema crucial de que no existe otra posibilidad que no sea la traición de tales ideales.

Sin duda, socialistas como Norman Thomas se hubiesen comportado más humanamente que Stalin, pero el tipo de sistema que promovían estaba casi predestinado a sucumbir en manos de alguien como Stalin, del mismo modo que sistemas parecidos de socialismo completo han caído en manos similares en otros países a través del mundo. En sentido inverso, una vez que evolucionó el liderazgo soviético a ya no estar dispuesto a ser estalinista, el sistema mismo estaba condenado; no importaba qué tanta confianza tuvieran Gorbachev y sus seguidores en su capacidad para reformar y refinar el comunismo.

El análisis de Hayek, ya sea en Camino de Servidumbre o en sus libros sobre el derecho, la economía o la filosofía política, empieza con las naturales limitaciones que hay a la vida humana, o con las implicaciones de tales limitaciones ante las políticas específicas y los sistemas sociales que se adoptan.El tema no es la intención de cualquier persona, sino las probables consecuencias que de hecho ocurrirán. Cuando menos, debemos escoger entre las alternativas verdaderamente disponibles y cuando escogemos algo imposible de lograr, las desilusiones y los peligros que siguen no son accidentales. El socialismo, la planificación completa de la economía y la «justicia social» son para Hayek sueños imposibles.

EL FUTURO

A lo que Hayek se refería en Caminode Servidumbre como «socialismo caliente», ya empezaba a desprestigiarse en los años cuarenta en todos los lugares en donde se había implantado y en donde los observadores estaban conscientes de sus consecuencias reales. El temía a quienes denominó «los totalitarios en nuestro medio», personas que no buscaban el totalitarismo conscientemente sino que individualmente impulsaban agendas que en conjunto sumaban totalitarismo.

Entre éstos se encontraban aquellos que se habían deslumbrado tanto con los logros de la ciencia y la tecnología que imaginaron una economía y una sociedad que podía manejarse como problemas de ingeniería. Otros deseaban «un tipo de sociedad cooperativa en la cual las industrias organizadas aparentarían ser patrimonios semi-independientes y semi-autónomos» política industrial o alianzas de salud, en nuestros días. Medio siglo después de Camino de Servidumbre podemos agregar a los impulsores de la Acción Afirmativa, a los ambientalistas extremistas, a los activistas del SIDA, a las feministas radicales, y todos aquellos que quieren que se ejecuten sus agendas «a cualquier costo». Ninguno propugna el totalitarismo, aunque todos están orientando a la sociedad en esa dirección, ya que únicamente un poder gubernamental más centralizado puede acceder a lo que exigen.

Una vez tuve la oportunidad de preguntar al Profesor Hayek si él veía el futuro con optimismo o pesimismo.

«¡Optimismopor supuesto!» me dijo, sorprendido ante mi pregunta. Cuando escribió Camino de Servidumbre, la de él era una voz clamando en el desierto. En el presente, la lucha ha sido enarbolada por muchas personas alrededor del mundo, por instituciones y movimientos, y las ideas que parecían tan extrañas a muchos en 1944 pueden ser encontradas tanto en revistas académicas como en programas de televisión.

Actualmente, centros de investigaciones dedicados a las ideas del libre mercado pueden encontrarse en ambas costas de Estados Unidosdesde el Instituto Hoover en California hasta la Fundación Heritage, el Instituto Cato, y el Instituto Americano de Empresa (AEI) en Washington, el Instituto Manhattan en Nueva York. De la misma manera están desde la Organización del Sector Privado en Jamaica hasta el Centro para Estudios Independientes en Australia. Milton Friedman se ha convertido en un nombre reconocido en múltiples hogares, y Rush Limbaugh es un fenómeno en sí mismo.

Por otra parte, las tendencias optimistas no se han confinado al mundo de las ideas. La Administración Reagan logró reducir el tamaño del Registro Federal, la gaceta oficial, y sus innumerabIes regulaciones; dio a la economía lo que Robert L. Bartley, el editor del diario Wall Street Journal, llamó «siete años gordos» en su libro del mismo nombre.

El optimismo, sin embargo, no es euforia. Ni el horizonte está libre de nubes. El plan de servicios de salud de la Administración Clinton es un gran anticipo a cuenta del socialismo, con pagos a plazo que seguramente en el futuro serán mayores que lo anunciado, ya sea medidos en dinero o en la pérdida de libertad para tomar nuestras propias decisiones sobre atención médica, decisiones que son literalmente cuestión de vida o muerte.

El estado de Derecho, que Hayek vio comovital, tanto para la economía como para la supervivencia de la libertad, en ningún lugar corre tanto peligro como en la Corte Suprema de los Estados Unidos. Con dos o tres excepciones, los jueces parecen estar determinados a ser reyes-filósofos, decidiendo tópicos según «criterios en evolución» en lugar de principios fijos; están siempre atentos a personas que se autotitulan «pénsantes» en lugar de aplicar la Constitución o los estatutos que se aprobaron para expresar la voluntad del pueblo elector.

En la Corte Suprema y en otros sitios, la plática trivial sobre «la Constitución viviente» esconde el hecho de que la Constitución en realidad se está muriendo conforme se re-interpreta, cada vez que obstaculice la corriente intelectual prevaleciente.

La revolución de Reagan de los años ochenta, y las tendencias correspondientes en Gran Bretaña bajo el liderazgo de la Primera Ministra Margaret Thatcher, demostraron que las victorias políticas aún son posibles ante la embestida de las hordas colectivas. Pero la resurgencia de los colectivistas con la Administración Clinton. la cual abrió la caja de Pandora de los estadounidenses con las exigencias de la Ley de Minusválidos, demuestra que la batalla aún no termina, ni el resultado es seguro.

Como dijo Churchill tras los primeros éxitos aliados en la Segunda Guerra Mundial que dieron fin a un récord continuo de derrotas en manos de los poderes del Eje: «Ahora, este no es el fin. Ni siquiera es el principio del fin. Pero quizás sea el final del principio». Algún día, si la libertad finalmente triunfa en forma decisiva en el ámbito político y judicial, y la corriente colectivista se derrota y dispersa, entonces Camino de Servidumbre de Friedrich von Hayek será apreciado como un hito en la batalla. Marcará. no el fin del colectivismo, ni tampoco el principio del fin, sino el final del siniestro principio cuando el colectivismo y el totalitarismo parecieron estar destinados a expandirse a través del mundo antes de terminar el siglo veinte.

¿Puede un hombre que es tan poco conocido por el público en general ser una figura pivotal en el pensamiento y en la política de este siglo y quizás del próximo? Quienes lo dudan únicamente tienen que reflexionar: ¿Quién inventó la computadora? Pero aún en el campo del pensamiento y la acción social, el papel del desconocido pero poderoso pensador no es ignorado.

Como dijo Oliver Wendell Holmes, la seña de un gran pensador es que «cien años después que haya muerto y quedado en el olvido, hombres que jamás escucharon hablar de él se mueven al compás de sus ideas». Ya que la influencia de los pensamientos de Hayek emana de miles de fuentes repartidas alrededor del mundo, muchos que jamás habrán oído hablar de él se beneficiarán de sus ideas, ya sea porque han dado a una generación una tregua en el camino a la servidumbre, o porque estos pensamientos cambiaron el curso de la historia hacia el camino de la libertad.

Prohibida la reproducción. Derechos reservados FORBES INC. 1994. Tradujo; carroll Ríos de Rodríguez.

CAMINO A LA SERVIDUMBRE

Por F. A. Hayek

«En las democracias la mayoría de la gente cree todavía que es posible combinar el socialismo con la libertad. No se dan cuenta de que el socialismo democrático, la gran utopía de las últimas generaciones, no solamente es imposible de alcanzar, sino que los esfuerzos que se hagan por lograrlo llevan a algo completamente distinto: a la destrucción de la libertad misma».

«La planificación económica lleva a la dictadura por ser ésta eficaz instrumento de coerción y, como tal, indispensable para el establecimiento de una planificación central en gran escala».

Camino a la Servidumbre es un mensaje de alerta a quienes, como tantos jóvenes e intelectuales bien intencionados, creen en la promesa socialista sin analizar hasta las últimas consecuencias el resultado de intentar hacer el bien a través de la intervención del Estado en la Economía.

¿CONTROL DE CAMBIOS O DE LOS CIUDADANOS?

«La extensión del control sobre la vida entera que el control económico confiere, no se ilustra mejor en ninguna parte que en el campo del cambio de divisas. Nada parecería al principio afectar la vida privada menos, que el control estatal de las negociaciones de divisas y la mayoría de la gente consideraría su introducción con total indiferencia. Aún así, la experiencia que la mayoría de los países continentales ha demostrado es que la gente pensante reconozca este paso como el avance decisivo en el camino al totalitarismo y la supresión de la libertad individual».

«Es de hecho la completa entrega del individuo a la tiranía del Estado, la supresión final de todos los medios de escape no sólo para el rico sino para todos. Una vez que el indviduo ya no es libre de viajar, ya no es libre de comprar libros o periódicos extranjeros; una vez que todos los medios de contacto extranjero pueden ser restringidos a aquellos que la opinión oficial apruebe o para quienes considere necesario; el control efectivo de la opinión es mucho mayor que el que jamás ejerció ninguno de los gobiernos absolutistas de los siglos XVII y XVIII».

F. A. Hayek (Premio Nobel)

Ejecutan a reconocido abogado en Meoqui, Chihuahua

El abogado Amado Barrera Juárez, murió tras un atentado perpetrado por un comando armado en calles del municipio de Meoqui causando conmoción de familiares, amigos y el gremio de la región.

El atentado ocurrió entre las calles Zaragoza y Aldama en el Centro Histórico de dicho poblado cuando el jurista tripulaba su automóvil cuando fue emboscado por un grupo de sicarios que logró huír rápidamente del lugar tras disparar en repetidas ocasiones.

Amado Barrea Juárez, tenía domicilio en ciudad Delicias y era conocido en la región por su profesión además de ser hermano del actual titular de la Unidad de Protección Civil de Delicias.

Agentes del Ministerio Público de la Fiscalía General del Estado, acudieron al cruce de las calles citadas para identificar que dentro del automóvil Stratus de placas EDA-59-13 había quedado el cuerpo del licenciado Barrera, en la zona se levantaron las evidencias encontrados. El móvil no quedó definido en este atentado.

En 2009, ya había sobrevivido a otro atentado en donde una persona que lo acompañaba perdió la vida.

Video: mas sobre la captura del operador de “El Chapo” Guzmán

Ciudad de México • En un operativo de “precisión”, elementos del Ejército Mexicano detuvieron a Ovidio Limón Sánchez, uno de los principales operadores del líder del cártel de Sinaloa, Joaquín “El Chapo” Guzmán.

Y uno de los hombres más buscados por la DEA por el que ofrece una recompensa de cinco millones de dólares, aunque en México no aparece en la lista de los más buscados ni se había puesto precio a su cabeza.

El presunto delincuente, contra quien existe una orden de detención provisional con fines de extradición a Estados Unidos, será entregado por la Secretaría de la Defensa Nacional a la Procuraduría General de la República en la zona de hangares del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

El coronel de Caballería Ricardo Trevilla Trejo, vocero de la Secretaría de la Defensa Nacional, informó que el sujeto forma parte de una lista de 10 narcotraficantes mexicanos buscados por la DEA.

Dijo que el sospechoso fue aprehendido durante un operativo de “precisión” en Culiacán, Sinaloa, sin realizar un solo disparo.

Para esta captura se instalaron tres círculos de seguridad para garantizar el éxito de la misión, además de que se aislaron las vías de comunicación para que Limón Sánchez no pudiera escapar o solicitar apoyo.

De acuerdo al gobierno de Estados Unidos, Limón Sánchez dirige las operaciones de esa organización criminal desde Culiacán, Sinaloa, en donde se encarga de organizar, administrar y distribuir toneladas de cocaína de México a sus centros de distribución ubicados en el sur de California, en la Unión Americana, desde donde comienza a dirigir el alcaloide a otras ciudades americanas.

La organización de Limón Sánchez también es responsable del transporte de millones de dólares, recursos provenientes del narcotráfico.

El supuesto operador de “El Chapo” es requerido desde 2009 por la Corte de Distrito Central de California.

El Departamento de Estado estadunidense ofrece una recompensa de hasta cinco millones de dólares por la captura de esta persona.

Quieren narcos silenciar redes sociales y blogs en México

Cuatro asesinatos en dos meses en el norte del país y el hallazgo junto a los cuerpos de amenazas de que eso le pasaría a quien denuncie en internet actividades del crimen organizado.

Parece mostrar que el narcotráfico tiene el objetivo de controlar la información que se difunde en las redes sociales, blogs y canales de conversación virtuales.

El cuerpo decapitado de un hombre fue abandonado en un monumento de la ciudad fronteriza de Nuevo Laredo junto con un mensaje en el que entre otras cosas se leía "me pasó esto por no entender que no debo reportar en las redes sociales", informaron las autoridades.

En el mensaje se identificaba al hombre por el alias "Rascatripas" que presuntamente moderaba el foro "Nuevo Laredo en Vivo" en internet, utilizado por los habitantes de esa localidad para denunciar el crimen y alertarse entre poblaciones sobre el surgimiento de balaceras y cierres de caminos que realizan los delincuentes. Las autoridades locales no han identificado oficialmente a la víctima.

En septiembre, otras tres personas fueron asesinadas en Nuevo Laredo presuntamente por miembros del narcotráfico que en mensajes escritos similares les reclamaban haber hecho denuncias en internet. De esas víctimas, sólo una ha sido identificada como María Elizabeth Macías, conocida como "La Nena de Laredo" y quien presuntamente era también moderadora en el sitio "Nuevo Laredo en Vivo".

El cuerpo decapitado de la mujer fue encontrado con un mensaje que hacía referencia a lo que escribía en una página online y estaba firmado con la letra "Z'', además de que fue dejado un teclado al lado del cadáver.

Pero más allá de si las víctimas eran realmente cibernautas que denunciaban por internet actividades del crimen organizado, expertos consideran que los mensajes dejados al lado de sus cadáveres permiten pensar en una nueva etapa en la que parece que el narcotráfico ya no sólo busca controlar información que se divulga por medios tradicionales —como la prensa escrita, radio y televisión— sino ahora también aquella suministrada por usuarios de internet.

Rodrik vs. Friedman

Tontería económica 2011-11-06

Carlos Rodríguez Braun

&quote&quoteEl economista de Harvard Dani Rodrik ha acusado a Milton Friedman de tener un “pensamiento mágico”, porque enfrentó mercado con Estado: “nos impidió ver la clara realidad de que las economías exitosas son, de hecho, mixtas".

El economista de Harvard Dani Rodrik ha acusado a Milton Friedman de tener un "pensamiento mágico", porque enfrentó mercado con Estado: "nos impidió ver la clara realidad de que las economías exitosas son, de hecho, mixtas. Por desgracia, esa ceguera sigue afectando a la economía mundial en el periodo posterior a una crisis financiera que se originó, en gran parte, porque se permitió que los mercados financieros funcionaran libremente".

Pero lo contrario de la libertad es la coacción. Al ser el Estado el monopolista de la coacción legítima su entidad es la opuesta a la de los contratos voluntarios. Mercado y Estado están, en efecto, enfrentados. Decir que las economías son "mixtas", en el sentido de que el Estado no ha usurpado totalmente la propiedad de sus súbditos, es proclamar una obviedad: pero que las economías sean exitosas por esa razón es algo que Rodrik da por supuesto. Y pensar que los mercados financieros funcionan libremente cuando el dinero está controlado y monopolizado por entidades públicas como los bancos centrales no parece acertado.

Sigue Dani Rodrik: "La visión de Friedman subestima en gran medida los requisitos institucionales de los mercados. Simplemente dejemos que el gobierno haga cumplir los derechos de propiedad y los contratos y ¡presto!, los mercados pueden operar su magia".

El argumento de que el mercado es mágico es caro a los intervencionistas porque les permite ridiculizar a los liberales. Lo malo es que los liberales no defienden el mercado por sus resultados mágicos sino, primero, por principios, porque el mercado es una institución de la libertad, y segundo, por sus resultados reales en comparación con el intervencionismo. No tiene nada que ver con la magia. Al contrario, los que presumen de saber organizar la sociedad y la economía estupendamente son los antiliberales.

Sigue el economista de Harvard: "De hecho, el tipo de mercados que necesitan las economías modernas no se crean, regulan, estabilizan y legitiman a sí mismos. Los gobiernos deben invertir en redes de comunicación y transportes; contrarrestar la asimetría de la información, las externalidades, y un poder de negociación desigual; moderar los pánicos financieros y las recesiones; y dar respuesta a las demandas populares de redes de seguridad y prestaciones sociales".

Nadie puede saber de antemano qué tipo de mercados son necesarios. La libertad no necesita suponer que los mercados carecen de defectos –de los que, por cierto, tampoco están exentos los Estados–. Si los gobiernos deben hacer todo lo que plantea Rodrik, no habrá limites a su intervención.

Sigue: "Los mercados son la esencia de la economía de mercado en el mismo sentido que los limones son la base de la limonada. El jugo de limón solo no se puede beber. Para hacer una buena limonada se necesita mezclarlo con agua y azúcar. Por supuesto, si se pone mucha agua en la preparación se arruina la limonada así como mucha intervención gubernamental puede hacer disfuncionales a los mercados. La clave no es descartar el agua y el azúcar, sino agregar las medidas correctas. Friedman puso como ejemplo de una sociedad de libre mercado a Hong Kong, sigue siendo la excepción de la regla de la economía mixta –e incluso ahí el gobierno ha tenido un papel significativo al ofrecer suelo para las viviendas–".

El ejemplo es falaz, porque las combinaciones de agua y azúcar o bien las decide cada ciudadano libremente o bien le son impuestas desde el poder político y legislativo. Parece que a nuestro economista le da lo mismo. Si Hong-Kong es la excepción, convendremos que no ha tenido mal resultado económico. El que el gobierno intervenga en el mercado del suelo no quiere decir que sea la mejor solución, como bien sabemos en España.

Más: "Ahora, la mayoría de los lápices del mundo se producen en China –una economía que es una mezcla peculiar de iniciativa privada empresarial y dirección del Estado–". Mezcla peculiar, pero Rodrik ignora quién la ha decidido, o más bien impuesto. ¿Ha sido acaso la iniciativa privada empresarial?

Aún más: "El gobierno chino ha subsidiado, protegido y estimulado a sus compañías para garantizar una rápida industrialización, alterando así la división global del trabajo a su favor". ¿Cómo sabe que lo que ha sucedido es mejor que lo que podría haber sucedido si los trabajadores y las empresas hubiesen sido libres?

Y aún más: "Dado el éxito económico de China, es difícil negar la contribución de las políticas de industrialización del gobierno". Al contrario, es muy fácil negarlo: basta con pensar en la ausencia de esas políticas de industrialización. ¿No habría habido industria en ese caso?

Por fin: "son los intervencionistas los que han tenido éxito en la historia económica". El éxito requiere competencia. ¿De verdad han "competido" la libertad y la coacción?

La borrachera griega continúa

Guillermo Dupuy

&quote&quoteAl ver que la alternativa era no tener alcohol en absoluto, el "borracho" de Papandreu III se ha conformado con el que franceses y alemanes le ofrecen.

Cuando me enteré de que el demagogo de Papandreu III iba a someter a referéndum el plan de ajuste por el que se le va a otorgar una nueva línea de crédito barato valorado en 130.000 millones de euros y a condonar el 50% de la deuda ya contraída con acreedores privados, pensé que podría tratarse de una espléndida noticia, siempre y cuando la UE, es decir, Francia y Alemania, no se achantaran ante el farol y, por el contrario, se mostraran dispuestos a retirar todo "plan de rescate" mientras el ya acordado no lo aprobara el pueblo griego. Al dar por descontado un voto negativo al mismo, pensé aquello de que "no hay mal que por bien no venga", y que, por duro que fuese para los acreedores admitir de una vez que habían perdido el 100% de lo ya prestado, más valía no seguir entregando dinero a Grecia y no seguir sosteniendo la ficción según la cual esta iba a ser la forma de conseguir que una clase gobernante tan adicta al endeudamiento como la griega se fuese a ajustar a su realidad financiera y a devolver más adelante todo lo prestado.

Mi temor, así como la esperanza de Papandreu al anunciar el referéndum, era que los gobiernos de Francia y Alemania, por el miedo al supuesto "cataclismo" que iba a suponer la "expulsión" de Grecia del euro y declararla en suspensión de pagos, se aviniesen a negociar otro "plan de rescate" más favorable para la "deudocracia" griega. Lo malo es que, ante la inesperada firmeza francoalemana, Papandreu ha retirado su farol. Y lo ha hecho únicamente porque, de mantenerlo, el Estado Griego pasaría a vivir únicamente de los impuestos de los griegos, cosa que ni él ni ningún adicto al endeudamiento como él iba a tolerar. El "alcohólico" de Papandreu quería sin duda más alcohol, pero al ver que la alternativa era no tener alcohol en absoluto, se ha conformado con el que franceses y alemanes le ofrecen. Lo asombroso es que estos últimos sigan pensando que esta es la forma de tratar la resaca y el problema de alcoholismo de la clase gobernante griega.

No tengo la menor duda de que este nuevo "plan de rescate", por duros que sean los ajustes que conlleva, solo servirá, al igual que los anteriores, para que los griegos sigan viviendo a costa de los demás. No servirá para reducir su endeudamiento sino para acrecentarlo. Esperemos que después de éste no haya más "planes de rescate" a Grecia, y si los hay, que al menos los sometan a referéndum entre quienes lo sufragan.

Decía Bastiat que el estado es "la gran ficción por la que todos creen poder vivir a costa de todos los demás". Hace tiempo que los gobernantes griegos piensan lo mismo también del euro.

Economía Para Todos: Italia, España y otros posibles rescates - 09/11/11

DESDE WALL STREET

El problema de EU es Europa: Greenspan

El ex titular de la Fed dijo que la crisis europea ha limitado la confianza en los mercados; advirtió que el Gobierno estadounidense no debe aplicar más paquetes de estímulo.

El ex jefe de la Fed dijo que el problema en Europa se debe a un choque cultural entre los países del sur y del norte. (Foto: AP) El ex jefe de la Fed dijo que el problema en Europa se debe a un choque cultural entre los países del sur y del norte. (Foto: AP)

ENFOQUE
Los gobiernos que cayeron por la crisis
Son seis los mandatos europeos que han sucumbido a la problemática de la deuda en la zona euro.
ENFOQUE
La tragedia de Grecia en 'tres actos'
Europa y el FMI han comprometido casi 350,000 mde para rescatar al país heleno desde 2010.
ENFOQUE
Desempleo debilita al mundo desarrollado
Los países que deberían liderar la recuperación, pelean al interior para paliar la crisis laboral.
NUEVA YORK (Notimex) — El mayor obstáculo para la recuperación económica de Estados Unidos es la actual crisis en Europa, que ha limitado la confianza en los mercados internacionales, opinó hoy Alan Greenspan, ex presidente de la Reserva Federal.

"El mayor problema que tiene Estados Unidos, además de los temas políticos de largo plazo y de muchas otras cosas, es básicamente Europa", expresó Greenspan durante un panel de discusión organizado por el Consejo de Relaciones Exteriores en Nueva York.

Considerado uno de los economistas más influyentes en las últimas décadas en Estados Unidos, Greenspan aseguró que los fundamentos de la economía estadounidense son sólidos y podrían generar una mayor confianza mundial.

Una de las señales que Greenspan ofreció para demostrar la relativa buena salud de la economía estadounidense es la positiva serie de resultados corporativos que se han reportado en los últimos trimestres.

"Si no fuera por Europa, creo que los mercados se encontrarían en un nivel mucho más alto de lo que están, lo cual es muy importante porque creo que subestimamos el efecto de la riqueza, en un sentido amplio, en la actividad económica", afirmó el experto.

Indicó que una vez que el mercado accionario comience a repuntar, la economía general estadounidense acelerará su recuperación, aunque advirtió que el Gobierno federal de Estados Unidos no debe aplicar más paquetes de estímulo económico.

"Siempre que hay un problema, la pregunta es qué hará el Gobierno para solucionarlo. Y siempre dejan fuera de la lista lo que es potencialmente una importante decisión, y se llama ‘no hacer nada', porque eso permite que el sistema sane", aseveró Greenspan.

Declaró asimismo que el problema en Europa se debe esencialmente a un choque cultural entre los países del sur y del norte de ese continente, lo que causa que "el sistema (de la Unión Europea) no funcione".

Mientras los países de Europa del norte tienen altas tasas de ahorro y baja inflación, los países mediterráneos tienen bajas o incluso negativas tasas de ahorro, además de que suelen permanecer competitivos debido a las devaluaciones constantes de sus monedas, expuso.

De acuerdo con Greenspan, la Unión Europa generó la expectativa de que los países del sur se comportaran como Alemania en materia económica, algo que nunca sucedió.

La UE cuestiona la transparencia de las presidenciales nicaragüenses

Un seguidor del opositor Fabio Gadea es detenido durante una protesta en La Concepción, a 30 kilómetros de Managua. / REUTERS

La misión de observación electoral de la Unión Europea que fiscalizó las presidenciales celebradas el domingo en Nicaragua cuestionó la transparencia de los comicios, tras advertir que hubo “serias limitaciones” en el proceso, así como “trampas y zancadillas” contra la oposición. La misión también criticó al tribunal electoral por su parcialidad y falta de independencia, según un informe preliminar hecho público este martes. “Lamentamos que la actuación del Consejo Supremo Electoral (CSE) no estuvo a la altura de sus responsabilidades”, afirmó Inés Ayala Sander, presidenta de delegación del Parlamento Europeo que observó el proceso electoral en Nicaragua.

Los resultados de las elecciones han garantizado la reelección del presidente Daniel Ortega, que participó en las presidenciales violando la Constitución nicaragüense. Ortega obtuvo el 62,6% de los votos, con más del 86% de las mesas electorales escrutadas. En segundo lugar quedó el aspirante liberal Fabio Gadea, de la Alianza PLI-UNE, con el 31% de los votos. Los comicios, sin embargo, estuvieron plagados de irregularidades que empañaron la reelección de Ortega.

“Es indudable que el señor Ortega y el Frente Sandinista han ganado las elecciones. No estoy diciendo que ha ganado con transparencia y limpieza, porque no sabemos qué hubiera pasado si no hubieran existido todas esas trampas y zancadillas”, dijo el eurodiputado socialista Luis Yáñez-Barnuevo, jefe de la misión de observación electoral de la UE.

Las declaraciones contundentes de los parlamentarios europeos dan un poco de oxígeno a la oposición, que no ha reconocido el triunfo de Ortega y ha denunciado irregularidades que, según sus líderes, ponen en entredicho los resultados electorales. Gadea afirmó que en las elecciones “no se respetó el voto de los nicaragüenses”, y convocó a sus simpatizantes a una protesta este martes por lo que considera un “fraude”.

"Las autoridades electorales no cumplieron con transparencia su deber”, dijo el eurodiputado

Luis Yáñez-Barnuevo

Yáñez afirmó que las autoridades electorales impusieron “trampas y obstáculos” a los partidos políticos, creando serias limitaciones para la transparencia del proceso. Entre esas “trampas” el informe recoge la acreditación a última hora de interventores electorales de la oposición para que fiscalizaran el proceso de votación y escrutinio; que los consejos electorales locales estuvieron dominados por simpatizantes del Frente Sandinista, y la falta de cédulas o documentos de identidad básicos para votar, a pesar de que la UE ha donado fondos para su fabricación. La misión también criticó el hecho de que simpatizantes sandinistas fueron quienes en varias zonas del país entregaron los documentos de votación a los seguidores de su partido, violando la Ley Electoral del país, mientras que miles de nicaragüenses protestaban porque a ellos no se les entregaron las identificaciones. El CSE “dividió de facto a los nicaragüenses entre ciudadanos de primera y segunda clase”, afirmó Ayala.

"La jornada electoral fue relativamente pacífica, sin embargo, el proceso fue dirigido por autoridades que no cumplieron con transparencia su deber”, agregó Yáñez-Barnuevo, para quien el Consejo Supremo Electoral carece de independencia y ecuanimidad.

Los mismos magistrados electorales no se han molestado en guardar las apariencias. El lunes, mientras daban su tercer informe de resultados, el presidente de ese organismo, el volcánico Roberto Rivas, calificó de "basura" las publicaciones del diario La Prensa, que ha criticado duramente al tribunal electoral, dijo que los miembros de la oposición “eran malos hijos de la patria” y descalificó el trabajo de las organizaciones de observación nicaragüenses, que no fueron acreditadas por el tribunal para fiscalizar la elección.

El resultado de las elecciones da un gran poder al presidente Ortega, que dominará la Asamblea Nacional con más de 60 diputados, cuatro más de los necesarios para tener la mayoría de ley. Las críticas de observadores respetados, como los miembros de la UE, ponen sin embargo en entredicho la transparencia del proceso, que deja sentado a Ortega en la silla presidencial de Nicaragua por cinco años más

Los rostros de las víctimas en México

ehú Abraham Sepúlveda Garza, desaparecido

A las seis de la tarde del 12 de noviembre de 2010, Jehú Abraham Sepúlveda Garza fue detenido por policías de tránsito en San Pedro Garza García, Nuevo León (norte del país), mientras conducía, supuestamente, sin carné de conducir. Aproximadamente una hora después, Sepúlveda fue llevado a otro cuerpo de policía: la Policía Ministerial, quienes lo interrogaron y lo trasladaron a un edificio de la Secretaría de Marina mexicana. En ningún momento las autoridades dejaron alguna huella sobre su arresto o traslado. Su mujer habló con él por móvil a las siete de la tarde. Sepúlveda le respondió que le habían informado que sería liberado. La próxima llamada no la respondió y, desde entonces, nadie sabe dónde está. Durante los días posteriores a la desaparición de la víctima, funcionarios federales y estatales ofrecieron a los familiares versiones contradictorias sobre si esta había sido detenida y por quiénes, y se negaron a iniciar una investigación del caso.

En los días siguientes a su detención, la policía ministerial ofreció versiones contradictorias de los hechos. En un primer momento, dijeron a los familiares que no lo habían detenido, y luego les informaron que la víctima se encontraba bien y que estaba bajo su custodia. Posteriormente, afirmaron que había sido puesto a disposición de la Marina la misma noche en que fue detenido. La Procuraduría (Fiscalía) de Justicia del Estado de Nuevo León inició una investigación sobre su paradero.

La esposa de la víctima, quien tuvo acceso al expediente, informó a Human Rights Watch que dos oficiales de la Marina declararon ante las autoridades que Sepúlveda les había sido entregado sin aparente autorización, y que fue liberado luego de un breve interrogatorio. Desde los altos mandos de la Marina, se continúa negando que esta institución haya intervenido en la custodia de la víctima.

Raúl Brindis González, muerto durante el arresto

Raúl Brindis González fue detenido en su casa por policías y soldados, que entraron por la fuerza, y que lo detuvieron sin orden judicial frente a sus familiares.

Los familiares de Brindis acudieron a las autoridades civiles para averiguar dónde estaba detenido y por qué razón, pero todos negaron haberlo arrestado. A la mañana siguiente, se pidió a los familiares de Brindis que se presentaran ante la Procuraduría General de Justicia de Tabasco, donde les informaron que este había fallecido esa mañana a causa de problemas respiratorios mientras se encontraba a disposición del Ministerio Público.

Existen pruebas fundadas que indican que Brindis fue víctima de una ejecución extrajudicial mientras se encontraba detenido. Sus familiares dijeron que gozaba de un excelente estado de salud al momento de su detención; una pericia médica practicada por el Ministerio Público estatal el 9 de noviembre documentó lesiones físicas generalizadas; un perito forense indicó a la familia que habían recibido el cuerpo en la noche del 9 de noviembre, a pesar de que las autoridades afirmaron que entonces Brindis aún estaba vivo; y otro sospechoso, que fue detenido el mismo día que Brindis, afirmó haber escuchado cuando la víctima era llamada para ser interrogada en un lugar adonde él y otros habían sido llevados para ser torturados. Sin embargo, las autoridades sostienen que Brindis murió por causas naturales mientras se encontraba a disposición de la Policía Ministerial, y que habría confesado desde un primer momento que trabajaba para la delincuencia organizada. Ningún funcionario ha sido acusado en el marco de las investigaciones oficiales, y los funcionarios estatales no han realizado averiguaciones básicas que podrían ayudar a esclarecer las circunstancias de su muerte.

Israel Arzate Meléndez, torturado

El 3 de febrero de 2010, Israel Arzate Meléndez fue detenido por un grupo de soldados y hombres vestidos de civil mientras caminaba en la vía pública en Ciudad Juárez, Chihuahua, y fue llevado a una base militar. Una vez allí, fue mantenido incomunicado y torturado hasta que confesó haber participado en un sonado caso de homicidio múltiple. En esta confesión, reprodujo el relato de los hechos que le proporcionaron quienes lo interrogaron. Tras ser presentado ante la prensa, las autoridades lo trasladaron a una cárcel estatal, pero fue posteriormente sustraído del establecimiento por policías del Ministerio Público estatal y llevado una vez más a la base militar, donde nuevamente fue torturado.

Durante la audiencia de vinculación a proceso, Arzate informó a la jueza que su confesión había sido obtenida mediante torturas y que posteriormente había sido trasladado fuera de la prisión para ser torturado de nuevo. Pese a ello, la jueza igualmente dictó su procesamiento. También ordenó que Arzate permaneciera en prisión preventiva durante seis meses mientras se llevaba a cabo la investigación, y dicho período luego se extendió por otros seis meses. Al término de este plazo, otra jueza dispuso el arraigo de Arzate en razón de que “ha[bía] aumentado el riesgo para la sociedad”. Fue trasladado a un centro de detención policial, donde permanece.

Rocío Elías García y Juan Carlos Peña, asesinados

Los esposos Rocío Romeli Elías Garza y Juan Carlos Peña Chavarría fueron asesinados por soldados el 3 de marzo de 2010, tras quedar atrapados en un enfrentamiento entre militares y hombres armados. Varios testigos vieron a los soldados mover los cuerpos y colocarles armas. Los familiares de las víctimas afirman que durante un encuentro privado los militares admitieron que las víctimas no estaban armadas, pero ningún soldado ha sido acusado judicialmente. Por su parte, los familiares de las víctimas encontraron numerosos obstáculos al intentar obtener beneficios sociales para los hijos de la pareja.

El 3 de marzo de 2010, Elías y Peña, ambos de 29 años, fueron alcanzados por disparos efectuados por miembros del Ejército en Anáhuac, Nuevo León. Dos testigos informaron a Human Rights Watch que las víctimas habían salido de la fábrica donde trabajaban y se dirigían a su automóvil cuando, aproximadamente al mediodía., quedaron en medio de un enfrentamiento entre militares y hombres armados. Elías y Peña se escondieron en su automóvil para resguardarse de los disparos. A continuación, dos hombres armados que participaban en el enfrentamiento intentaron secuestrar su vehículo pero, al verse perseguidos por los soldados, desistieron y se dieron a la fuga. Cuando los agresores se fueron, Peña salió rápidamente del automóvil e intentó correr hasta un sitio seguro, pero fue alcanzado por disparos militares. Regresó entonces al vehículo, donde él y Elías intentaron nuevamente resguardarse. Una vez que cesaron los disparos, con las manos en alto, Elías pidió que ayudaran a su marido, mientras gritaba que eran civiles y no estaban armados. Según versiones de testigos, un soldado que se encontraba aproximadamente a

3 metros de distancia disparó contra Elías. Luego, un grupo de soldados se acercó hasta los cuerpos y les disparó nuevamente a quemarropa.

Los testigos dijeron que, a continuación, los soldados movieron los cuerpos y colocaron armas cerca de ambas víctimas. Uno de los testigos contó a Human Rights Watch que se acercó a un soldado y le preguntó por qué habían matado a civiles que no estaban armados. El soldado respondió: “Tenían que pagar. Dispararon a dos de mis compañeros”.

En un comunicado difundido el día siguiente, el Ejército anunció haber matado a ocho delincuentes en un enfrentamiento armado. La Procuraduría (Fiscalía) de Nuevo León informó a la prensa que entre los “presuntos delincuentes” que fueron asesinados durante el incidente se encontraba una mujer armada que llevaba un carné de identificación de una fábrica de la zona”.

No hay comentarios.: