lunes, enero 05, 2009

Tres inversionistas que predijeron la crisis vuelven a sonar la alarma

Por Jeff D. Opdyke

Durante años fueron los aguafiestas: los inversionistas que en medio de los boyantes precios bursátiles e inmobiliarios que caracterizaron la primera parte del siglo, advirtieron que algo andaba mal. El tiempo les dio la razón, al menos parcialmente.

A menudo fueron objeto de burlas por predicciones que a todas luces parecían extravagantes —la quiebra de grandes bancos y del gigante hipotecario Fannie Mae—, pero estos inversionistas, además de los gestores de fondos Jeremy Grantham y Bob Rodríguez, y Peter Schiff, dueño de una corredora de bolsa, fueron los primeros en describir partes importantes del colapso financiero que se avecinaba.

Ahora dicen que lo peor puede estar por venir, aunque no siempre dan en el clavo. La tesis de Schiff de que el dólar se hundiría no se ha cumplido.

Sus puntos de vista contrastan con las expectativas de la mayoría de los economistas, muchos de los cuales anticipan una recuperación a finales de este año, un fortalecimiento del dólar y, en el fondo, que EE.UU. ayude a levantar la economía mundial.

A Grantham, Rodríguez y Schiff, sin embargo, les inquieta que el gasto público en planes de rescate y estímulo preserve modelos de negocios inviables que aumenten la probabilidad de una nueva catástrofe. Prevén una larga temporada en la que los consumidores estadounidenses reducirán sus gastos y aumentarán su ahorro. También anticipan alzas en los impuestos y una caída de hasta 30% en el índice Standard & Poor's 500 desde sus niveles actuales.

Aunque reconocen que la palabra de moda en Estados Unidos en este momento es "deflación", varios expertos creen que en el largo plazo hay que preocuparse por la inflación e incluso la hiperinflación, en momentos en que la Reserva Federal aumenta la oferta monetaria y depende de medidas no comprobadas, como la compra de créditos hipotecarios y otros activos, para reactivar la economía.

"En este momento se trata de un gran experimento", afirma Rodríguez, presidente ejecutivo de First Pacific Advisors. No hay que perder de vista, sin embargo, que han sido pesimistas durante varios años.

Jeremy Grantham

Ya para el año 2000, Grantham, cofundador de la firma de gestión de activos GMO LLC, les advertía a sus clientes que "un gran estallido" estaba por ocurrir. Se adelantó en más de cinco años, pero explica que la expiación se postergó debido a que la Reserva Federal recortó las tasas de interés después de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001. Esto provocó "la mayor burbuja especulativa de la historia", lo que, según él, terminaría irremediablemente con el colapso del sistema financiero.

En julio de 2007, predijo que el estallido podría tener lugar en octubre de 2008. "Por lo menos uno de los grandes bancos caerá en bancarrota", escribió. Hoy, al mirar los escombros, dice que la respuesta gubernamental a la crisis es "imponderable. No hay un manual de procedimiento".

A Grantham le preocupa que se produzca una ola de "devaluaciones competitivas", donde cada país trate de incentivar su economía devaluando su moneda. Una divisa débil puede impulsar las exportaciones, pero también aumentar la inflación. Los bonos del Tesoro, asegura, están sobrevalorados.

A los precios actuales, el bono de 30 años proyecta una inflación anual de poco más del 1% en las próximas tres décadas. "Ni en sueños", insiste.

Su empresa ha vuelto a invertir en mercados emergentes, como Turquía, Corea del Sur y Tailandia debido al abaratamiento de sus valuaciones. Grantham cree que el dólar se debilitará y la inversión en mercados emergentes es una forma de aprovechar el fortalecimiento de las monedas locales.

Bob Rodríguez

Rodríguez dirige el fondo FPA New Income, que subió 4% en 2008 gracias a los cambios estratégicos de los años previos. Rodríguez divisó los nubarrones en 2005, cuando las supuestamente muy bien calificadas hipotecas "Alt-A" comenzaron a comportarse extrañamente: los atrasos en los pagos y los embargos judiciales se estaban disparando en hipotecas otorgadas hace apenas nueve meses. "Nunca habíamos visto eso".

Rápidamente se deshizo de estas inversiones, dejó de comprar deuda de los gigantes hipotecarios Fannie Mae y Freddie Mac y dejó de invertir en deuda de corto plazo de la aseguradora American International Group. Se negó a invertir en empresas de servicios financieros por lo que catalogó como un "colapso de proporciones pandémicas" en los criterios para aprobar créditos hipotecarios.

Ahora, Rodríguez cree que se ha formado "una enorme burbuja con los papeles del Tesoro. Francamente no confiamos en el gobierno", que aumenta su deuda para financiar medidas de reactivación, señala. No están comprando papeles del Tesoro porque "no le vamos a prestar dinero a un deudor que caprichosamente erosiona sus estados financieros".

Su mayor preocupación, les dijo recientemente a sus accionistas, no son los próximos dos años, sino "el período de tres a diez" que estaría marcado por la inflación y un crecimiento del PIB que no superará el 2% anual.

Rodríguez espera que, para el trimestre que termina en marzo, la tasa de ahorro se acerque al 4%, y que en el mismo período de 2010 esté entre el 7% y el 10%. En los últimos años, esa tasa ha rondado el 1% o menos. En otras palabras, Rodríguez no cree que los consumidores sacarán a EE.UU. de la recesión.

No obstante, por primera vez en más de un año, compró acciones, principalmente del sector energético. La razón: los precios de los activos reales, como un barril de petróleo, tienden a apreciarse cuando sube la inflación.

Peter Schiff

Desde al menos 2004, como presidente y estratega global en jefe de la firma de valores EuroPacific Capital, Schiff había estado advirtiendo que el mercado de la vivienda era un castillo de naipes y que los precios de las acciones estaban siendo inflados artificialmente por las políticas de la Reserva Federal y la Casa Blanca que, en su opinión, "iban en contra de las fuerzas del mercado".

En un discurso en 2006 ante un grupo de ejecutivos de firmas hipotecarias, dijo que pronto podrían quedarse sin empleo a causa del colapso del sector inmobiliario y que la recesión podría empezar en diciembre de 2007, una predicción acertada. En su libro Crash Proof, publicado en 2007, pronosticó la desaparición de Fannie Mae y Freddie Mac.

De todos modos, sus detractores dicen que dos de sus principales predicciones, un desplome del dólar y que las bolsas internacionales tendrían un mejor desempeño que las estadounidenses, no se han materializado. Schiff reconoce que no esperaba eso, pero insiste en que sus temores siguen siendo válidos.

El inversionista también prevé una "enorme inflación" y un alza significativa de las tasas de interés puesto que EE.UU. tendrá que atraer a inversionistas extranjeros para que compren los billones de dólares (millones de millones) en bonos que tiene que emitir para financiar los planes de estímulo y los paquetes de rescate.

El dilema, sin embargo, es que en algún momento los inversionistas extranjeros dejarán de comprar deuda estadounidense. "Dejarán de comprar nuestros bonos, nuestra moneda y el valor del dólar caerá en picada", pronostica Schiff.

Los impuestos también tendrán que aumentar, indica, porque una economía basada más en el consumo que en la producción tiene pocas formas de generar el dinero necesario para pagar su deuda cuando ese consumo está menguando.

Por eso, considera que es hora de que el gobierno limite el daño que está causando. "Si no son cuidadosos", observa, "sus decisiones destruirán el valor de los ahorros en este país".

Argentina necesita efectivo, literalmente

Argentina necesita efectivo, literalmente

Por George Selgin

Suponga que quiere tomar el autobús o pagar un parquímetro sin el cambio justo. O suponga que quiera poner unos centavos en el sombrero de un músico callejero. Nada más fácil, ¿cierto? No si vive en Argentina. Trate de hacer cualquiera de estas cosas allí y podría meterse en un gran lío.

¿Por qué? Porque Argentina es presa de una escasez de cambio. ¿Quiere cambio para un billete de cinco pesos (aproximadamente US$1,7)? No intente obtenerlo en una tienda, a menos que planee comprar algo y esté listo, en ese caso, para que el comerciante rechace su negocio en lugar de separarse de preciosos centavos o que le dé bombones en vez de monedas. Los bancos tampoco son de mucha ayuda. La ley dice que tienen que darle hasta 20 pesos en cambio, pero la mayoría abiertamente desobedece esta regla, suministrando sólo el equivalente a unos cuantos pesos o incluso colgando carteles de "No hay cambio", como los de los quioscos.

¿A qué se debe la escasez? El banco central de Argentina le echa la culpa a los "especuladores", lo que quiere decir todos, desde ciudadanos comunes que acumulan monedas hasta Maco, la compañía privada de transporte de efectivo que reempaca el cambio juntado por las empresas de autobús para revenderlo con un recargo del 8%. Pero estas explicaciones suenan falsas. El "mercado negro" no existiría si las monedas fueran fáciles de conseguir en primer lugar. Después de todo, los argentinos de la misma manera podrían acumular hojas de afeitar o cajas de fósforos. Sin embargo, no hay una escasez de estos productos. ¿Qué es tan especial sobre las monedas?

La respuesta es que las monedas son suministradas sólo por el gobierno. "Pon al gobierno federal a cargo del desierto del Sahara", dijo Milton Friedman, "y en cinco años habría una escasez de arena". Si Argentina quiere poner fin a la escasez de monedas, debería renunciar a su monopolio.

¿Suena descabellado? No si la historia sirve de guía. Hace más de dos siglos, Gran Bretaña enfrentó una escasez de monedas más grave que la de Argentina, tan severa que amenazó con frenar en seco la industrialización británica. La gente luchaba por conseguir monedas para uso diario. El trabajador promedio tenía suerte de ganar 10 chelines por semana, mientras que los billetes más chicos valían 10 veces más. Por lo tanto, la escasez de monedas incluso impidió que las fábricas pagaran sueldos.

Al igual que el gobierno de Argentina hoy, el gobierno británico no pudo acabar con la escasez. La escasez terminó gracias a la acción del sector privado. Cansadas de la indecisión del gobierno, las firmas británicas empezaron a acuñar sus propias monedas. En una década, una veintena de casas de moneda produjo más monedas que las que la Real Casa de la Moneda había emitido en medio siglo. Fueron mejores: más pesadas, más hermosas y mucho más difíciles de falsificar. También eran más baratas, ya que los acuñadores privados vendían sus productos al costo más un modesto sobreprecio, al igual que la competencia, en lugar de cobrar el valor nominal de las monedas, como les gusta a los gobiernos. Finalmente, cuando quienes habían aceptado las monedas privadas como pago volvían al emisor para canjearlas, los emisores ofrecían cambiar sus monedas por billetes del banco central sin costo alguno.

Al tener en cuenta este precedente histórico, no cuesta mucho imaginar a firmas argentinas en la actualidad, incluyendo las cadenas de supermercados Carrefour y Wal-Mart, bancos de buena reputación como HSBC Bank Argentina y empresas de transporte como Metrovías, emitiendo sus propios centavos y monedas de un peso. Al hacerlo, ya no estarían a merced del gobierno o de distribuidores de monedas privados con sus altas comisiones. Los ciudadanos comunes y corrientes también se beneficiarían.

¿Por qué no ha tomado fuerza la acuñación privada de monedas? La razón más probable es que las firmas privadas no esperan que el gobierno lo soporte. En Gran Bretaña, a pesar de todo el bien que hicieron, las monedas privadas fueron prohibidas en 1817 y los emisores enfrentaron una masiva corrida para canjear sus monedas. Esto sucedió, dicho sea de paso, cuando todavía había una gran escasez de monedas británicas oficiales.

Si Argentina quiere poner punto final a la escasez de monedas, debería no sólo tolerar la acuñación privada sino también aprobarla. Puede hacerlo, eliminando cualquier riesgo de abuso a través de una legislación muy simple. Debería permitir a firmas privadas emitir monedas marcadas distintivamente, quizás sujetas a requisitos mínimos de capital, y a la vez dejando en claro que nadie necesita aceptar monedas emitidas de forma privada, incluso como cambio por una compra.

Tal ley podría ser todo lo que se necesita para solucionar la escasez de monedas y a la vez hacer que nadie fuerce a la gente a aceptar dinero en el que no confían. Nadie, es decir, excepto el banco central de Argentina.

Selgin enseña economía en la Universidad de Virginia del Oeste y es el autor de "Good Money: Birmingham Button makers, the Royal Mint, and the Beginnings of Modern Coinage" (algo así como Buen dinero: fabricantes de botones de Birmingham, la Real Casa de la Moneda y los comienzos de la acuñación moderna". (University of Michigan Press, 2008)

Obama prepara plan para ofrecer US$300.000 millones en recortes tributarios

Obama prepara plan para ofrecer US$300.000 millones en recortes tributarios

Dow Jones Newswires

WASHINGTON (Dow Jones)--El presidente electo Barack Obama y los legisladores del Partido Demócrata están elaborando un plan para ofrecer cerca de US$300.000 millones en recortes de impuestos a las personas y las empresas.

La medida está destinada a atraer el respaldo de los republicanos para un paquete de estímulo económico y incentivar la creación de empleos por parte de las empresas.

La envergadura de los recortes tributarios propuestos -que correspondería a cerca de un 40% de un paquete de estímulo que podría llegar a los US$775.000 millones en dos años- es mayor a lo que muchos en ambos lados del Congreso habían anticipado. El plan podría hacer más fácil conseguir el apoyo de los republicanos, quienes han enfatizado que cualquier iniciativa debiera basarse más en recortes tributarios que en el gasto.

Las propuestas de recortes de impuestos de Obama, si se implementan, podrían dar más impulso en dos años que lo que lograron cualquiera de las medidas similares implementadas por el presidente George W. Bush en sus primeros dos años de mandato.

Hasta la noche del domingo, ni los republicanos ni los líderes empresariales habían tenido acceso a los detalles de las propuestas, pero elogiaron la idea de basar una mayor proporción del plan de estímulo económico en recortes de impuestos. Su respuesta sugiere que la legislación podría atraer un respaldo relativamente amplio y pone de manifiesto la determinación del equipo de Obama para conseguir el respaldo de los distintos interesados.

Un juez denuncia fraude en Nicaragua

Un juez denuncia fraude en Nicaragua

MANAGUA

El magistrado Luis Benavides reafirmó ayer que hubo fraude en las elecciones municipales del 9 de noviembre del año pasado en Nicaragua y vaticinó que en los comicios locales en el Caribe Norte, que se efectuarán el próximo día 18, el resultado ``será igual''.

En una entrevista que publica El Nuevo Diario, Benavides, uno de los tres magistrados liberales del Consejo Supremo Electoral (CSE), reitera las supuestas irregularidades ocurridas en la pasada contienda política que había denunciado en entrevistas dadas semanas atrás a la televisión local.

''Yo no voy a avalar [las elecciones del 9 de noviembre del 2008], que dejaron mucho que desear y llevaron al CSE a los más bajos niveles de credibilidad'', dice Benavides.

El juez electoral afirma que en siete municipios del Caribe Norte el proceso electoral ''no será transparente'' el próximo 18 de enero.

El Poder Electoral resolvió que las elecciones municipales en el Caribe Norte no se efectuarían el 9 de noviembre pasado, como sucedió en 146 de los 153 municipios de Nicaragua, por los daños causados por el huracán ''Félix'' el 4 de septiembre del 2007 en esa región caribeña.

Benavides se queja de que es víctima de discriminación de parte del presidente y vicepresidente del CSE, Roberto Rivas, y el sandinista Emmet Lang, por las denuncias que ha hecho sobre los comicios del 9 de noviembre pasado.

Agrega que en la noche del 9 de noviembre, los resultados de los comicios no fueron dados a conocer a los fiscales de los partidos políticos como lo establece la ley electoral.

Sendero Luminoso amenaza con expandir su guerra

Sendero Luminoso amenaza con expandir su guerra

Fotografía de archivo del 16 de noviembre de 2008, de los cuerpos de tres policías que fueron asesinados en una emboscada atribuida a grupos narcoterroristas en la localidad andina de Lurichoca, en la región de Ayacucho (Perú), zona conocida por ser uno de lugares donde actúan los remanentes del grupo guerrillero Sendero Luminoso en alianza con el narcotráfico.
EFE
Fotografía de archivo del 16 de noviembre de 2008, de los cuerpos de tres policías que fueron asesinados en una emboscada atribuida a grupos narcoterroristas en la localidad andina de Lurichoca, en la región de Ayacucho (Perú), zona conocida por ser uno de lugares donde actúan los remanentes del grupo guerrillero Sendero Luminoso en alianza con el narcotráfico.

Los remanentes de Sendero Luminoso amenazaron con continuar en 2009 su "guerra revolucionaria'' en la zona del Vizcatán, a unos 600 km al sur de Lima, y expandirla a otros territorios de Perú, informó el domingo el diario La República.

"En el 2009 seguiremos en el Vizcatán y la guerra revolucionaria se habrá expandido a otros lugares del país'', señala un documento suscrito por el Comité Central del Partido Comunista del Perú y que fue interceptado a finales de diciembre por los servicios de inteligencia militar.

Este texto hace un balance de la respuesta senderista a la agresiva campaña iniciada en agosto pasado por las Fuerzas Armadas en el Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE), especialmente en la zona boscosa del Vizcatán, considerado hasta hace poco bastión inexpugnable de la organización.

Los remanentes de Sendero Luminoso que desconocieron el alto al fuego ordenado por su fundador, Abimael Guzmán, en 1992, operan en las zonas cocaleras del VRAE, bajo el mando de Víctor Quispe (‘‘camarada José''), así como en el Alto Huallaga (noreste), bajo las órdenes del único líder histórico en libertad, el "camarada Artemio''.

Las autoridades peruanas consideran que estos remanentes terroristas se han aliado al narcotráfico, pero algunos expertos afirman que se han convertido en una cartel de la droga.

Según el documento difundido por La República, los dirigentes senderistas calificaron la ofensiva militar en el VRAE como un fracaso dado que las fuerzas del orden han perdido a 24 de sus efectivos y hasta el momento no se ha capturado a ningún jefe de la organización. Fuentes del Comando Especial del VRAE aseguraron a La República que el texto es "un psicosocial [cortina de humo] lanzado por los narcoterroristas desesperados por las deserciones y derrotas que están sufriendo'' como consecuencia de la ofensiva militar en la zona. Agregaron que el "camarada José'' ha puesto en circulación este balance para hacer creer a sus seguidores que no han sido golpeados por las fuerzas de seguridad, cuando en realidad un tercio de los subversivos ha abandonado la agrupación.

"De los 350 combatientes narcosenderistas solo quedarían 150 hombres divididos en varios grupos operativos y de contingencia'', dijeron a La República las fuentes castrenses que calculan que los remanentes de Sendero Luminoso han perdido por lo menos 20 hombres en el VRAE desde agosto pasado.

Asimismo, las Fuerzas Armadas afirman que han logrado cuatro objetivos desde el inicio de su ofensiva en el VRAE: cortar el abastecimiento de alimentos, frenar el apoyo de la población, evitar que los jóvenes sigan uniéndose a la organización y consolidar la presencia del Estado.

Guatemala débil ante "avalancha del narcotráfico mexicano''

Guatemala débil ante "avalancha del narcotráfico mexicano''

MIEMBROS DE la policía mexicana trasladan los cadáveres de ocho personas halladas en bolsas de  plástico el pasado 23 de diciembre en el municipio de Tuxtla Chico, en el estado mexicano de  Chiapas, fronterizo con Guatemala.
ALVARO I. HERNANDEZ / EFE
MIEMBROS DE la policía mexicana trasladan los cadáveres de ocho personas halladas en bolsas de plástico el pasado 23 de diciembre en el municipio de Tuxtla Chico, en el estado mexicano de Chiapas, fronterizo con Guatemala.

El presidente de Guatemala, Alvaro Colom, reconoció la debilidad de su gobierno en materia de combate a la inseguridad y adjudicó esta situación a una inesperada "avalancha del narcotráfico mexicano'' en el país, según informó el domingo la prensa.

"En 2008 quedamos en deuda con la seguridad'', admitió el gobernante durante una entrevista publicada el domingo por el rotativo Nuestro Diario, el de mayor circulación en Guatemala.

"Falló nuestra percepción. Nosotros teníamos un plan, pero en el camino nos dimos cuenta de que el tema de seguridad es más profundo'', explicó.

Colom, que el 14 de enero cumple un año en la presidencia de Guatemala, destacó que las proyecciones "no esperaban una avalancha del narcotráfico mexicano, que ha provocado un montón de muertos''.

El dignatario hizo referencia a las dos balaceras protagonizadas por supuestos grupos de narcotraficantes y que dejaron al menos 28 muertos en marzo y diciembre pasados en los departamentos de Zacapa (al este) y Huehuetenango (noroeste del país).

No obstante, el gobernante señaló que en los próximos días su gobierno iniciará una "nueva estrategia para combatir al crimen organizado'', así como a la delincuencia común, con el objetivo principal de recuperar la confianza del pueblo de Guatemala.

Según Colom, la estrategia contempla el apoyo a la institucionalidad con la formación, capacitación y renovación de personal y el despliegue del ejército en la región norte del país.

"Además, se mejorarán los archivos de inteligencia y habrá una mejor armonía entre todas las fuerzas de seguridad, que no ha sido posible por el estado tan desordenado e indisciplinado que había'', reconoció.

El mandatario también indicó que las prioridades de su administración para el 2009 serán, aparte de la seguridad, la generación de empleo, la vivienda y la consolidación de los programas sociales, que el año pasado beneficiaron a más de 80,000 familias.

Las estadísticas oficiales dan cuenta que durante el 2008 el número de asesinatos alcanzó 6,234 casos, unos 530 más que en el 2007, diferencia que el director adjunto de la Policía Nacional Civil (PNC), Rember Larios, también atribuye al narcotráfico en este país centroamericano.

Por otra parte, un monitoreo del humanitario Grupo de Apoyo Mutuo (GAM) informó que en el 2008 fueron asesinados unos 138 conductores de autobús, con lo que ser chofer se convirtió el año pasado en la profesión más peligrosa en Guatemala.

Los registros del GAM dan cuenta de que en el año pasado también fallecieron de forma violenta 54 distribuidores, 52 ayudantes de choferes y 51 agentes de la Policía Nacional Civil (PNC), entre otros.

La mayoría de las muertes, de acuerdo con estadísticas de los registros del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif), fueron ocasionadas por heridas de armas de fuego.

Investigación pone fin a la nominación de Richardson

Investigación pone fin a la nominación de Richardson

El gobernador de Nuevo México Bill Richardson en una fotografía de archivo del 3 de diciembre de 2008, mientras escucha durante una conferencia de prensa en Chicago. El político hispano, quien hace un mes fue nominado por el presidente electo de Estados Unidos Barack Obama como su próximo secretario de Comercio, dijo en un comunicado el domingo 4 de enero de 2008 que rechazó la nominación en medio de averiguaciones de un jurado de investigación.
Charles Dharapak, Archivo / Foto AP
El gobernador de Nuevo México Bill Richardson en una fotografía de archivo del 3 de diciembre de 2008, mientras escucha durante una conferencia de prensa en Chicago. El político hispano, quien hace un mes fue nominado por el presidente electo de Estados Unidos Barack Obama como su próximo secretario de Comercio, dijo en un comunicado el domingo 4 de enero de 2008 que rechazó la nominación en medio de averiguaciones de un jurado de investigación.

El político hispano Bill Richardson, gobernador de Nuevo México y quien hace un mes fue nominado por el presidente electo Barack Obama como su próximo secretario de Comercio, anunció el domingo que rechazó la nominación en medio de investigaciones de un jurado de instrucción.

El jurado federal investiga cómo una compañía de California que contribuyó con las actividades políticas de Richardson ganó un contrato estatal en Nuevo México por más de $1,000 millones.

Richardson es uno de los hispanos más prominentes en el Partido Demócrata, después de haber trabajado en el Congreso y como embajador del presidente Bill Clinton ante las Naciones Unidas y como secretario de Energía.

Como gobernador, ha mantenido un perfil internacional alto, especialmente cuando se trata de negociar con naciones difíciles. Obama también contempló a Richardson para el cargo de secretario de Estado.

El Presidente electo, que toma el poder el 20 de enero, indicó en un comunicado que aceptó el retiro de Richardson "con gran pesar''.

Agregó que el gobernador estaba poniendo en primer lugar a la nación para evitar cualquier retraso en la designación de quien ocupe la secretaría.

En una declaración emitida por la oficina de transición de Obama, Richardson declaró que la investigación pudiera tomar semanas o meses y que él no podía pedirle a Obama que retrasara el trabajo del Departamento de Comercio. Richardson afirmó que la investigación mostrará que él ‘‘actuó de manera apropiada'' en todos los terrenos.

"Dada la gravedad de la situación económica que está enfrentando la nación, no podía con la conciencia tranquila, pedirle al Presidente electo y su gobierno postergar ni un día el trabajo importante que necesita hacerse'', agregó Richardson.

Richardson amplió que él permanecerá como gobernador. Le dijo a Obama: "Estoy ávido de trabajar en el futuro en cualquier forma que juzgue útil''.

El anuncio fue hecho antes de reuniones programadas para hoy entre Obama y líderes del Congreso sobre una iniciativa de recuperación económica masiva que él desea que los legisladores aprueben rápidamente.

"Aunque debemos movernos rápidamente para llenar el vacío dejado por la decisión del gobernador Richardson, espero su servicio futuro para nuestro país y en mi administración'', agregó Obama en el comunicado.

Una persona familiarizada con los procedimientos afirmó que el jurado investiga la posible existencia de relaciones inapropiadas entre la empresa CDR Financial Products y alguien en un cargo estatal en Nuevo México para aceptar el contrato.

Documentos estatales muestran que el estado de Nuevo México pagó a CDR un total de $1,480 millones en el 2004 y el 2005 por trabajos en un programa de transporte.

Raúl Castro autoriza la construcción privada

Raúl Castro autoriza la construcción privada de viviendas en Cuba

Raúl Castro
AP

El presidente cubano Raúl Castro ordenó este domingo que se autorice a la población a levantar sus casas a partir de sus esfuerzos y recursos, para enfrentar el gran déficit habitacional que vive la isla.

"No prohibir. Decirles, bueno aquí se puede construir, tiene tanto (de área), y deje este ancho para que por aquí pase una calle un día, y por ahí una acera, y que hagan su casita con lo que puedan'', dijo Castro, según un reporte del telediario local.

Raúl Castro, de 77 años, habló en Santiago de Cuba, 900 km al sudeste, donde visitó el nuevo barrio "La Risueña'', donde se levantaron 100 "petrocasas'' (producidas con derivados de petróleo) fabricadas en Venezuela.

Cuba enfrenta una grave crisis habitacional, agudizada este año por tres poderosos huracanes que afectaron medio millón de viviendas y dejaron pérdidas por 10,000 millones de dólares. Según Raúl Castro el país tardará entre tres y seis años para recuperarse de estos daños.

La fabricación de casas en Cuba es un proceso fundamentalmente estatal. Sin embargo, el programa gubernamental aprobado hace tres años y medio para la construcción de 100,000 casas anuales no se ha cumplido, y se ha ido reajustando a casi la mitad.

"Aquí lo que hay que hacer es cientos de miles de casas, por eso quiero el árido y la fábrica de cemento y vamos a hacer de verdad la base industrial para desarrollar la vivienda. ¡Ya está bueno, vamos a hacerla de verdad!'', dijo Castro, que en febrero sustituyó definitivamente a su hermano enfermo Fidel en la presidencia.

Sunday, January 4, 2009

Mal año para los Kirchner

Mal año para los Kirchner

Por Danilo Arbilla

“Mal año para los Kirchner”. Al primero que le oí este comentario fue a un empresario y político (opositor) argentino, que acababa de comprar una casa en el balneario uruguayo de Punta del Este.

Era uno de los tantos que en las últimas semanas se ha allegado a las costas uruguayas interesado en invertir en inmuebles, generando una especie de demanda agregada no esperada. Una demanda cuyo propósito más que especulativo es la seguridad.

“En estos momentos tan embarullados, lo más seguro es comprar ladrillos”, explicó el flamante propietario.

–Y además fuera de Argentina –le comenté.

“Eso por supuesto”, respondió, y agregó su parecer sobre la suerte de la dupla matrimonial que ocupa la Casa Rosada.

–¿ A qué año se refiere, al que se va o al que llega? –insistí.

“Al que usted elija. A cualquiera de los dos”, fue la respuesta.

Si se trata del 2008, en efecto en sus tramos finales, los números muestran que la economía argentina comienza a hacer agua. Y no solo por la crisis internacional, sino como consecuencia lógica del desgobierno, que tuvo en el conflicto con el campo su momento más caliente, para luego desbocarse con una serie de medidas intervencionistas en busca de recursos (instituciones de previsión social), en nacionalizaciones (empresas aéreas) y en un continuo manejo “a dedo” de los índices oficiales.

La producción ha comenzado a caer y la inflación real supera el 20%, mientras se calcula seriamente que en el año que pasó la fuga de capitales fue del orden de los 20 mil millones de dólares, lo que igualaría el pico registrado durante la crisis del 2001-2002.

A la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en el 2008 le ha ido peor que a las “Bolsas”. Su popularidad cayó 40 puntos: del 65 al 25 por ciento. Si se le compara con Bush no está tan abajo, pero si se lo hace con su vecino Lula, lo que resulta más pertinente, sale muy mal parada: el presidente brasileño cuenta con el apoyo del 71% de sus conciudadanos.

A su esposo Néstor, ex presidente de la Nación, presidente del Peronismo y “monje negro” –más que gris– del Gobierno, se le aparecen algunos nubarrones bastante oscuros en el horizonte. La justicia ha aceptado investigar una serie de denuncias sobre corrupción del ex presidente y de sus más allegados colaboradores y asesores, la mayoría de los cuales continúan en esas tareas y funciones en la presente administración de su esposa.

Son muchas las denuncias hechas, nada menos que por Elisa Carrió, una de las figuras más conspicuas de la oposición, y, más allá de la instancia judicial, existe la sensación popular de que la mayoría de ellas son ciertas.

Prácticamente nadie duda de que los 800 mil dólares (como mínimo) de la valija de Antonini venían de Chávez para financiar la “campaña” de Cristina, lo que en Argentina es un delito. El caso de los fondos de la provincia de Santa Cruz que gobernó Kirchner, que no se sabe bien dónde están ni cuántos son (entre 500 y 700 millones de dólares, más los intereses de casi una década), tarde o temprano va a “reventar”. También en algún momento se van a destapar “negociados” de varios de los hombres de confianza del matrimonio, muchos de ellos concretados con sus amigos de Venezuela.

Hay muchos que aseguran que “con la justicia” no va a pasar nada. Puede que, por ahora, no ocurra nada, pero no son pocos los que recuerdan que el expediente del “caso de la venta de armas” que hoy atormenta a otro ex presidente –Carlos Saúl Menem– estuvo dormido por varios años. Se asegura además que con los Kirchner, cuando llegue el momento, será mucho peor.

La cuestión es que “la aparición” de los Kirchner en el gran escenario fue producto de una gran crisis o catástrofe, y con igual certeza se sostiene que “su desaparición” será determinada por una catástrofe mucho mayor.

¿Será en el 2009?

Beneficios de privatizar

Guatemala: Beneficios de privatizar

Por Manuel F. Ayau Cordón

A mediados de los años de 1990 me visitó un grupo de estudiantes de bachillerato. Preguntaron por qué era bueno para la gente el privatizar las telecomunicaciones. Les pedí que subieran la mano quienes tenían teléfono en casa, y de los 30 estudiantes levantaron la mano tres. En seguida pedí que levantaran la mano quienes tenían TV por cable en su casa, y todos levantaron la mano. Todos entendieron el mensaje: tenían cable porque era empresa privada, y no tenían teléfono porque era empresa estatal.

En 1998, tener teléfono era un privilegio caro y no era raro vender uno en US$20 mil (Q150 mil de hoy). No extrañaba un anuncio: ¡se vende teléfono con casa! La mayoría ni soñaba con tener teléfono, y estaba resignada a no poder llamar a la policía, al médico, al pariente, o mercadear sus hortalizas y comprar abastecimiento por teléfono. Ese año había un millón de personas en cola para tener teléfono.

Al pueblo lo habían privado de servicios de comunicaciones, pues Guatel no lo prestaba, y por razones ideológicas prohibieron a los ciudadanos prestar ese servicio, una actividad totalmente pacífica, tan necesaria y beneficiosa y que no infringe derechos de nadie.

Los gobiernos, por ley, se habían arrogado la exclusiva prestación del servicio, y para ello eliminaron las compañías privadas que en su tiempo prestaron servicios modernos y eficientes (Ericsson, Tropical Radio y Western Union) y, establecieron, por ley, el monopolio de la empresa estatal, Guatel.

La Ley Orgánica de Guatel, en su artículo 3, declaraba que “Guatel es la institución responsable de prestar todos los servicios de telecomunicaciones, tanto nacionales como internacionales”, y en su artículo 5 decía: “Para los fines de esta ley, se entiende por servicio de telecomunicaciones, el prestado a través de los sistemas siguientes: telefónico, telegráfico, télex, gentex, teleproceso, radiodifusión, televisión, facsímil y todos aquellos de la misma naturaleza que en el futuro se desarrollen”. (¡Increíble!)

No importaba que ni el Gobierno y menos Guatel tuviera los recursos necesarios, aunque destinara la mayor parte del presupuesto del Estado para invertir para prestar esos servicios a todo el país.

Sin embargo hubo oposición a privatizar la empresa, prefiriendo, por razones ideológicas o ignorancia, privar al pueblo de las facilidades de comunicación con que hoy cuenta.

El beneficio de la privatización se aprecia cuando se considera que si no se hubiese privatizado, no tendríamos esos servicios, cuya eficiencia y precios son admirados por todo el mundo. Antes de Telgua había unas 400 mil líneas fijas, y hoy hay un millón 300 mil.

Hoy hay 25 mil teléfonos públicos y 11 millones de celulares, debido a una gran inversión en equipos y redes de Telgua, Comcel, Telefónica, etc., que cubren todo el país y que igual benefician al lanchero de Atitlán, al que siembra hortaliza en Alotenango, a los transportistas, que a los banqueros y demás actividades de la población. Para apreciar el beneficio de la privatización, imagínese hoy sin teléfono en casa, sin celular o sin servicio de televisión por cable, sin Internet, Wi-Fi, VOIP, enlace digital, audioconferencias, roaming, correo de voz y otras facilidades que jamás hubiese podido prestar la empresa estatal a precios competitivos.

Ahora, en justicia, celebramos los beneficios de la privatización.

No hay comentarios.: