viernes, febrero 20, 2009

NARCOMEXICO

Encuesta de BBC Mundo
Dos de cada cinco residentes urbanos ha pensado en irse de México debido a la violencia de los carteles de la droga.

Además, para la inmensa mayoría, el narcotráfico es el segundo mayor problema que enfrentan los mexicanos después de la corrupción, y muchos creen que la narcocultura está siendo glorificada en el país.

Estas son algunas de las principales conclusiones de una encuesta comisionada por BBC Mundo a la empresa Synovate sobre el narcotráfico en México.

En ella, 42% de las 1.266 personas que respondieron afirma que se siente más inseguro que hace un año.

La encuesta se llevó a cabo entre mexicanos de entre 18 y 64 años, del 28 de julio al 20 de agosto en México DF, Guadalajara, Monterrey, Hermosillo, Mérida, Querétaro y Culiacán.

El estudio forma parte de una investigación que BBC Mundo hizo sobre el impacto del narcotráfico en los valores y las costumbres de algunos sectores de la sociedad mexicana.

Al ser consultado sobre estos resultados, el subsecretario de Seguridad Pública de México, Facundo Rosas, señaló que el gobierno está llevando a cabo campañas de sensibilización en los sectores más vulnerables de la sociedad.

Apoyo al gobierno

A pesar de estas percepciones, los mexicanos entrevistados también expresaron su aceptación hacia la campaña militar iniciada por el gobierno contra el narcotráfico.

De hecho, un 68% de los encuestados expresó su aprobación a esta medida y 53% considera que la actuación de la presidencia de Felipe Calderón ha mejorado en el último año.

Más aún, 58% es optimista de que la guerra contra las drogas puede ser ganada.

Sin embargo, 80% de los encuestados también expresó la necesidad de encontrar otras alternativas para ganar esta lucha. ¿A qué se deben estas visiones opuestas? Quizá se deba a que existe una percepción de que la vía militar no es la única solución al problema.

Para el 62% de los encuestados, el crecimiento de los carteles se origina en problemas sociales como el desempleo o el estado actual de la economía.

Otro dato sorprendente es que 22% de los mexicanos que participaron en la encuesta dijo conocer directamente a alguien que estuvo o está vinculado al negocio del narcotráfico.

Violencia y cultura

El estudio también reveló que la violencia del narcotráfico es el tema que más preocupa a los encuestados después de la corrupción.

Las cifras oficiales indican que esta violencia se incrementó. En todo 2007 hubo 2.700 ejecuciones o asesinatos. Hasta agosto de este año, la cifra ya bordeaba los 3.000 muertos.

Por ejemplo, la ciudad de Culiacán, en el estado de Sinaloa, ha sido frecuente escenario de enfrentamientos y muertes, generalmente atribuidos a una guerra entre los rivales carteles de Sinaloa y del Golfo.

Este hecho es reflejado en los resultados de la encuesta, en la que los entrevistados de Culiacán dijeron sentirse más severamente afectados por la violencia del narcotráfico que los demás.

El estudio indica que un número significativo de mexicanos de diversas partes del país ha experimentado esa violencia personalmente: 9% de los encuestados dijo haber sido afectado directamente por la violencia vinculada al narcotráfico, y 32% fue afectado de modo indirecto.

Sin embargo, no sólo es la violencia, sino también el impacto que los carteles están teniendo en la vida cotidiana de los mexicanos. 80% de los encuestados considera que la cultura de las pandillas narcotraficantes está siendo cada vez más exaltada en México y 81% opina que el narcotráfico está penetrando distintos aspectos de la cultura del país.

Datos del estudio: 1.266 mexicanos de entre 18 y 64 años participaron en la encuesta telefónica realizada entre el 28 de julio y el 20 de agosto. La encuesta se llevó a cabo en México DF, Guadalajara, Monterrey, Hermosillo, Mérida, Querétaro y Culiacán. La empresa Synovate realizó la encuesta comisionada por bbcmundo.com.

Un baño de sangre

Francisco Martín Moreno
Un baño de sangre

Cuando se asevera que los pueblos tienen los gobiernos que merecen, me acosan diversos ejemplos extraídos de la historia. ¿Los rusos se merecían a un Stalin que exterminó a 20 millones de sus compatriotas? ¿Qué mal tan irreparable habrían cometido los rusos para merecer semejante castigo? ¿Y los alemanes y su diabólico Hitler, quien no sólo condujo a la muerte a millones de sus compatriotas, sino que provocó una guerra mundial con un escandaloso saldo de decenas de millones de caídos de las más diversas nacionalidades. ¿Y el caso de Guillermo II, Kaiser alemán o el de Francisco José y el estallido de la Primera Guerra Mundial? Los austriacos, franceses, ingleses, japoneses y norteamericanos, entre otros tantos más, ¿merecían morir siendo civiles o no? ¿Los cubanos merecen a un monstruo como Castro? ¿Los mexicanos no nos merecemos a un Churchill, a un Adenauer, a un de Gaulle, a un Franklin Roosevelt o a un Deng Xio Ping o Lee Kuan Yew? ¿No…?

En el caso de Venezuela nos encontramos con golpistas como Juan Vicente Gómez, quien, a pesar de la violencia utilizada para acceder al máximo cargo de su país, inexplicablemente regresa al poder dos veces más a través de elecciones indirectas por el congreso nacional; ahí está Rómulo Ernesto Betancourt Bello, otro gorila que ejecuta un golpe de Estado en 1945 y, sin embargo, vuelve increíblemente a la presidencia por medio de elecciones directas en 1959… ¿Carlos Delgado Chalbaud? ¡Golpista! ¿Marcos Pérez Jiménez? ¡Golpista!, ¿Carlos Andrés Pérez? ¡Insufrible populista que desquicia la economía venezolana a mediados de los años setenta, para ser reelecto en 1989 sin poder terminar su segundo mandato habiendo sido privado de su elevadísima investidura acusado del delito de "peculado doloso" y "malversación de millones y más millones de bolívares…!" Todo parece indicar que los venezolanos sí se merecen el gobierno que tienen. Lo anterior se demuestra con tan sólo contemplar la presencia de Chávez, un auténtico gorila, un singular primate extraído de las densas selvas regadas por el caudaloso Orinoco. Estamos frente la figura de un golpista que falló en su primer intento por hacerse de la titularidad del Poder Ejecutivo y quien, a pesar de su abierta vocación dictatorial, logra ganar las elecciones posteriormente para convertirse en el inquilino más importante del Palacio de Miraflores. ¿Eso es todo? ¡Claro que no!, este perínclito coprófago, ahora tiene garantizada la reelección indefinida, hasta que sólo muerte y únicamente la muerte le arrebate la banda presidencial de los dedos engarrotados por el rigor mortis.

Sólo que no existen las culpas absolutas. ¿Dónde termina la culpa de este antropoide y comienza la del electorado venezolano que le concedió el derecho de eternizarse en el poder, muy a pesar de las evidencias de su catastrófica gestión populista, de haberse apropiado del congreso, del Tribunal Supremo, del instituto electoral, obviamente de las fuerzas armadas y del Banco Central? Pobre de aquél país en el que deliberan los militares: el mejor ejemplo lo proporciona George Bush sin entrar en mayores detalles…

La inflación oficial venezolana arroja datos escalofriantes: 35% de carestía. La real se eleva a más del 50%. El presupuesto está basado en un precio promedio del barril de petróleo a 60 dólares, cuando la realidad expresa únicamente 30 y tal vez menos, según avance la parálisis mundial y la temible deflación. En Venezuela se ha desplomado la inversión extranjera con más velocidad que el promedio hemisférico. ¿Quién va invertir en aquel país cuando Chávez, un sujeto que gobierna con arreglo a sus estados de ánimo, un típico caso anal retentivo, según la sicología, puede expropiar cualquier empresa en cualquier momento? ¿Quién? ¿Quién va a crear entonces los empleos si no es la iniciativa privada que se encuentra atemorizada e inmóvil en espera de entregar sus compañías al más decantado estilo castrista? Si no se crean fuentes de trabajo, ¿cómo va a tener acceso la población a los mínimos satisfactores materiales exigidos por la más elemental dignidad humana? ¿Se van a subsidiar indefinidamente los precios de alimentos? ¡Ah, sí…? ¿Y con qué recursos si el petróleo prosigue su incontrolable caída al vacío? ¿Van a imprimir dinero en las imprentas del Banco Central ignorando hasta dónde puede dispararse la inflación, el impuesto más severo con el que se grava la economía paupérrima de los eternos marginados?

Mientras más se desplome el precio del petróleo más cerca estará el final de Chávez. ¿Con qué importarán alimentos si carecerán de divisas? ¿Con los billetes impresos en el banco central? Muy pronto no habrá manera de financiar los subsidios escandalosos con los que Chávez mantiene su efímera popularidad. La dictadura que encabeza provocará un baño de sangre cuando el hambre irrumpa por puertas y ventanas: sólo espero que una vez derrocado no vayan a reelegirlo, años más tarde, como aconteció con Juan Vicente Gómez, con Rómulo Ernesto Betancourt Bello y con Carlos Andrés Pérez…

Venezuela: Expectations & Challenges 2009 - Gustavo Coronel

Venezuela: Expectations & Challenges 2009 - The Opposition's Perspective - 1/3

Narcoempresarios

Narcoempresarios


Escrito por Raymundo Riva Palacio

Más de 200 inversionistas mexicanos tomaron casi por asalto las oficinas del grupo Stanford, cuya sede central se encuentra en Houston, tras saberse que lo investigan por un fraude multinacional por 8 mil millones de dólares. Sería otro escándalo financiero en Estados Unidos que afecta a mexicanos, salvo que en este caso hay una vertiente inesperada: el grupo estaba bajo la sospecha de la DEA de tener relación con el Cártel del Golfo, presuntamente por lavado de dinero, luego de que en una operación de las autoridades mexicanas detuvieron un avión de esa vieja institución financiera texana donde encontraron los lazos que los conectaban presuntamente a los narcos de Tamaulipas.

Que nadie se sorprenda. La relación entre empresarios y narcotraficantes es añeja en México y ha operado en distintos niveles. Se empezaron a distinguir en la zona del Pacífico norte, y gradualmente se fue extendiendo por el resto del país, tejiendo un enjambre que por extrañas razones permaneció intacto en sus más altas estructuras. Es decir, pese a todas las investigaciones y pruebas que acumularon las autoridades federales contra empresarios de gran renombre, la impunidad fue el común denominador en todos los casos.

Tan solo en los 20 últimos años, se han dado situaciones que asombran al más escéptico. Uno de los casos más increíbles de impunidad –o de poder que doblegó al gobierno- se dio en la administración de Carlos Salinas. Agentes de la PGR aseguraron un hangar en el aeropuerto internacional de la ciudad de México donde encontraron varias toneladas de cocaína, y descubrieron que el propietario era un empresario de renombre con grandes relaciones a altos mandos de la Secretaría de la Defensa. La decisión ya no fue judicial sino política, y el resultado se lo puede imaginar: no se hizo nada contra el empresario, quien al paso de los años fortaleció su relación con los siguientes gobiernos , acumulando mayor riqueza y ayudado a diversificar su hoy muy importante grupo.

Se han dado casos de empresarios vinculados con cárteles de la droga que llegaron a escalar a los puestos directivos más altos en la Asociación Mexicana de Bancos, sin que nadie se interpusiera en su camino ni tuvieran consecuencias por sus antecedentes. Otros a quienes se les entregaron medios de comunicación a pesar que se tenía la investigación sobre sus nexos con organizaciones criminales. A unos más se les dieron en propiedad equipos de futbol. Hubo, y hay, quienes tienen o tuvieron franquicias de cadenas hoteleras, de corredores industriales, empresas de renta de aviones, conglomerados de cines y distribuidoras de automóviles que, igualmente, tenían abiertas investigaciones por lavado de dinero de los cárteles de la droga.
En esta relación no hay un empate directo del fenómeno con gobiernos del PRI o del PAN, a nivel federal, o con gobiernos del PRD en niveles estatales. La vinculación de los empresarios con el narcotráfico ha trascendido los colores, ideologías y plataformas políticas tanto como rebasa los ciclos sexenales. En este sentido, las afirmaciones repetidas del presidente Felipe Calderón de que el problema que enfrenta hoy en día con el narcotráfico se lo heredaron, es limitada. Sí hay un fenómeno que no inició y que se le ha legado, pero también hay permisividad en esta administración o, cuando menos, negligencia para actuar duramente contra los empresarios con nexos al crimen organizado.

Existen sectores completos en algunos estados, como el agropecuario, que está sirviendo para el transporte de droga a Estados Unidos y el lavado de dinero de uno de los grandes cárteles, que hasta hoy son intocables. Hay familiares de altos funcionarios del gobierno federal que trabajan con narcotraficantes, lo que no ha significado mayor problema en cuanto a un evidente y peligroso conflicto de interés. Hay ganaderos cuyos ranchos son fortalezas, con un largo pasado de vínculos al narcotráfico, que están pasando de la administración pública al legislativo. Hay empresas muy cuestionadas dentro de la industria químico-farmacéutica y relacionadas al tráfico ilegal de pseudoefedrina que siguen operando sin obstáculos. Cuándo se le preguntó a un ex alto funcionario del gobierno de Calderón sobre estos vínculos, respondió: “¿Y quién no está relacionado con el narco en México?”.

Algo que no sabemos la mayoría de los mexicanos debe saber. De otra manera no se explica el porqué, con casos documentados de los nexos de empresarios con la delincuencia, lejos de actuar contra ellos se les ha protegido. Hablar de impunidad es reducir el tema al marco de la justicia. Sí la hay, pero no alcanza para que durante varias décadas el sector empresarial haya sido mantenido al margen del castigo por los ilícitos de algunos de sus miembros más prominentes. Si la guerra contra el narco va en serio, los frentes de batalla no empiezan y terminan con los cárteles y sus ejércitos, sino debe continuar con aquellos sectores que les sirven de protección y que potencian el negocio. Es decir, la segunda fase de esta guerra debe ir más allá de la lucha en campo y empezar a tocar las fibras de aquellos que mueven los hilos sin pagar, como hasta ahora, ningún costo.

La economía deprimente

La economía deprimente

por Alan Reynolds

Alan Reynolds es Académico Titular de Cato Institute.

Con la ayuda de un Premio Nóbel y la recesión mundial, el columnista del New York Times Paul Krugman ha reinventado su libro de 1999 El retorno de la economía de la depresión para sugerir que el “tenía razón para estar preocupado”—aunque sea una década antes. Gran parte del libro, no obstante, con el nuevo título El retorno de la economía de la depresión y la actual crisis, todavía trata acerca de las crisis de tipo de cambio del periodo 1995-1998. ¿Qué tendría esto que ver con los recientes eventos globales?

“El mundo está pasando de una crisis a otra”, explica Krugman, “todas involucran crucialmente al problema de generar suficiente demanda. Japón desde principios de los noventas, México en 1995, Tailandia, Malasia, Indonesia y Corea en 1997, Argentina en 2002, y prácticamente todos en 2008. ..Una vez más, la pregunta de cómo crear suficiente demanda para utilizar la capacidad de una economía se ha vuelto esencial. La economía de la depresión ha vuelto”.

¿En realidad demostraron todas esas crisis una demanda insuficiente? Krugman lucha con economistas que pensaron que “los déficits comerciales de Tailandia, Malasia e Indonesia eran una señal … de fortaleza económica”. Pero las importaciones y los precios en aumento (la inflación llegó a 75% en Indonesia) seguramente no señalaban una demanda débil.

Una nueva introducción dice, “A fines de los noventas un grupo de economías asiáticas…experimentaron una recesión económica que tenía un preocupante parecido a la Gran Depresión…Lo percibí como una preocupante advertencia para todos nosotros”. A diferencia de la Gran Depresión, las recesiones asiáticas fueron breves. El PIB en Corea cayó un 6,9% en 1998 pero creció 9,5% en 1999 y 8,5% en 2000. La economía de Tailandia creció por 5% cada año entre 1999 y 2007. La economía mexicana creció en un 5,5% anual durante los cinco años después del colapso del peso. Krugman tiene razón que dichas economías problemáticas muchas veces recibieron terribles consejos del Fondo Monetario Internacional, como yo, también, lo he argumentado desde hace mucho tiempo. Pero estas se recuperaron de todas maneras.

Cualquier aseveración de que los problemas monetarios de Tailandia o México durante los noventas proveen “presagios” instructivos para los EE.UU. de hoy no tiene sentido. El nuevo material del libro, sin embargo, encuentra otra advertencia en “un esfuerzo de explicar cómo EE.UU. se encontró así mismo viéndose como Japón hace una década”. Desafortunadamente, inclusive aquella comparación —actualmente de moda— se basa en las estadísticas pre-1999 y originales del libro. “En 1998”, escribió Krugman, “la industria japonesa produjo menos que en 1991”. Esto, añade, era “un presagio: si podía pasarle a los japoneses, quien podía decir que no nos podía pasar a nosotros? Y seguramente, nos pasó”.

Actualizando las estadísticas, resulta que el índice de producción de Japón todavía no era más alto en 2004 (108,5) de lo que había sido en 1991 (108,4). A lo largo de los 16 años entre 1991 y 2007, la producción industrial aumentó un 43,7% en EE.UU. mientras aumentó solamente un 8,4% en Japón.

Seguramente, lo que le sucedió a los japoneses no nos sucedió a nosotros. Sorprendentemente, Krugman no obstante propone que EE.UU. copie los esquemas fracasados de obras públicas de Japón.

“Para 1996, [Japón] tenía un malévolo déficit de 4,3% del PIB”, escribe; “el intento de estimular la economía con un gasto deficitario parecía estar llegando a su límite”. Aún así Japón continuó dependiendo de panaceas fiscales, con déficits presupuestarios que promediaban 6,9% del PIB entre 1998 y 2005. ¿Acaso tal endeudamiento gubernamental creó trabajos? Al contrario—hubieron menos empleos japoneses en 2007 (64,1 millones) que en 1992 (64,4 millones).

Krugman cree que la Reserva Federal de EE.UU. está “presidiendo sobre una trampa de liquidez al estilo japonés”. En una conferencia de Keidanren-Cato en 1998, en cambio, yo indiqué que cuando sea que hay un gran riesgo de un fracaso de la banca, “los bancos en posición dudosa naturalmente querrán tener más reservas, y la gente querrá acumular más moneda dura. El banco central tiene que acomodar esas demandas de liquidez antes de que más reservas bancarias y de moneda puedan tener cualquier efecto ‘re-inflacionario’. Si el banco central fracasa en convertir suficientes seguridades en dinero efectivo, a través de la ventana de redescuento y las compras en el mercado abierto, entonces la gente tendrá que liquidar sus activos e inventarios para obtener efectivo. Para detener tal deflación, el Banco de Japón simplemente tiene que comprar la cantidad necesaria de seguridades domésticas o extranjeras”.

Escribir acerca de EE.UU. en vez de Japón, Ben Bernanke hizo comentarios similares acerca del “aflojamiento cuantitativo” en un estudio profético publicado en la revista American Economic Review en 2004, “Conduciendo la política monetaria con tasas de interés a corto plazo muy bajas”. Krugman descarta el aflojamiento cuantitativo de Bernanke porque “la base monetaria es ‘solamente’ $800.000 millones”. Aún así la base monetaria (reservas bancarias más moneda) se duplicó entre agosto y diciembre de 2008, acercándose a $1,7 trillones.

Los nuevos comentarios del libro acerca de la crisis financiera son comunes: “El sistema financiero resultó ser mucho más vulnerable a los efectos secundarios de los precios a la baja de los bienes raíces”, dice Krugman, y “las consecuencias cuando la burbuja reventó fueron peores de lo que casi cualquier persona se imaginó”.

Los reguladores del gobierno estaban tan cegados como el resto de la gente por las gigantescas y riesgosas inversiones en seguridades respaldadas por hipotecas, así como también fueron sorprendidos por Enron y Bernie Madoff. Aún así Krugman de alguna manera enlaza tal perenne fracaso de la regulación estatal a “la ideología del gobierno de George W. Bush”.

Las partes viejas de este libro ya no están al día y no han envejecido con gracia. Las partes nuevas en gran parte son la opinión popular, un rencor partidista, y excusas dudosas y cíclicas para “mantener y expandir el gasto público”.

México: El desempleo se agrava

México: El desempleo se agrava

por Sergio Sarmiento

Sergio Sarmiento es articulista de Reforma y comentarista de TV Azteca.

Para la enorme mayoría de la gente la crisis se mide en términos de desempleo. Muy pocas personas tienen acciones en bolsa o deudas en dólares que afecten su patrimonio en estos momentos de desplome de los mercados. Pero sí entienden la gravedad de quedarse sin trabajo y de buscar otro y no encontrarlo.

Entre enero de 2008 y enero de 2009 nuestra economía perdió 362.474 empleos formales, según las cifras de trabajadores asegurados en el IMSS (Instituto Mexicano de Seguro Social) que publica mensualmente la Secretaría del Trabajo. Entre octubre de 2008, cuando se alcanzó un pico en el empleo, y el primer mes de este año la pérdida de puestos formales de trabajo fue de 491.467.

Un país como el nuestro debería estar creando cerca de un millón de empleos al año simplemente para dar cabida a una población en la que cada año más de dos millones llegan a la edad de laborar. El que en lugar de generarlos los estemos destruyendo, y al ritmo que lo estamos haciendo, debería de preocuparnos.

Ningún país tiene la varita mágica para generar actividad económica y empleos en estos momentos. En la mayor economía del mundo, la estadounidense, primero George W. Bush y ahora Barack Obama han gastado enormes cantidades de dinero para tratar de impulsar una recuperación de la economía, pero lo único que han logrado es empujarla a una recesión que amenaza con ser la más dura desde la Gran Depresión de los años treinta.

El gobierno mexicano ha anunciado también programas de gasto público muy importantes, sin que haya ninguna certeza de que tendrán un resultado positivo en la economía. El propio Carlos Slim, el más próspero empresario mexicano, ha afirmado: "Se va a caer el empleo como no teníamos noticia en nuestra vida, sólo la historia de los años treinta. Van a quebrar las empresas, muchas chicas, medianas, grandes; van a cerrar los comercios; va a haber locales cerrados por todas partes; los inmuebles van a estar vacíos".

Quizá el gobierno mexicano no tenga mucho más dinero para gastar en un esfuerzo por tratar de promover una mayor inversión productiva que genere mayor crecimiento y empleos. Pero lo que sí puede hacer es eliminar las barreras burocráticas que siguen dificultando la actividad económica. Las pequeñas y medianas empresas de nuestro país pagan un costo muy elevado para enfrentar los trámites burocráticos. Sólo las firmas de mayor tamaño, con sus ejércitos de contadores y de abogados, pueden mantener su competitividad ante las restricciones que afectan a la actividad productiva en nuestro país.

Una disminución significativa de los trámites para invertir y generar empleos ayudaría a producir uno o dos puntos porcentuales de crecimiento económico. Esto es mucho más de lo que se puede obtener con un gasto deficitario de 3 o 4 por ciento del PIB. El problema es que es más fácil para los políticos pararse el cuello con programas de gasto que eliminando cuellos de botella. Por eso prefieren tratar de resolver la crisis gastando más dinero de los contribuyentes.

Venezuela hoy

Venezuela hoy

por Aníbal Romero

Aníbal Romero es profesor de ciencia política en la Universidad de Simón Bolívar.

Si bien es cierto que el abuso de poder y la intimidación caracterizaron la reciente campaña electoral del régimen, sería dañino para la oposición atribuir el triunfo de Chávez exclusivamente a esos factores. Debemos reconocer que Hugo Chávez es un demagogo formidable, con inmensa capacidad de trabajo e innegables dotes de comunicador político. Por otra parte, las divisiones, rencillas y mezquindades continúan plagando a no pocas individualidades y partidos en el campo democrático.

Hemos avanzado de manera gradual y en medio de grandes dificultades en la lucha contra un régimen condenable, pero todavía existen significativos retos.

El primero consiste en comprender que a pesar de su naturaleza autocrática, excluyente y represiva, el régimen continuará buscando su legitimación a través del ejercicio del voto, y la oposición requiere perseverar con su estrategia de paulatina asfixia democrática. Los atajos y otros actos de prestidigitación política deben ser inequívocamente descartados.

En segundo término, la estrategia de asfixia democrática aplicada al régimen chavista, necesita de la unidad y coherencia comunicacional de todos los principales partidos y dirigentes de oposición. Hasta ahora, por duro que sea señalarlo, las principales cabezas visibles del campo democrático proyectan una imagen difusa, en ocasiones contradictoria, y no pocas veces parecieran colocar sus intereses personales y los de sus partidos por encima de lo que exige la lucha común contra un adversario poderoso, hábil, y carente de escrúpulos.

No dudo que las crecientes dificultades económicas y sociales deteriorarán paso a paso a Chávez y su régimen, pero llama la atención que después de una década de incompetencia, corrupción, desatinos y tropelías de todo tipo Chávez preserve todavía el apoyo de tanta gente. En no poca medida ello tiene que ver con las fallas de la oposición y no primordialmente con las destrezas políticas del caudillo “bolivariano”. Pienso que en el campo democrático hemos tenido poca humildad para reconocer nuestras deficiencias, aprender de los errores, concentrar recursos donde más hacen falta, deponer actitudes egoístas, desarrollar un mensaje y una visión convincentes y creíbles para las mayorías, y concretar un mecanismo de coordinación política que permita combatir en el terreno electoral con cohesión y eficacia.

Tengo la impresión de que buen número de figuras políticas y partidos de la oposición democrática, se preocupan más por sus respectivos objetivos y los posibles resultados de sus toldas que por los logros del conjunto, en función del propósito de poner fin, democráticamente, al régimen imperante. Ha sido en lo fundamental el esfuerzo espontáneo de la sociedad civil, ahora encabezada por la vanguardia del movimiento estudiantil, lo que ha permitido que Chávez no termine de cerrar el círculo del poder total, y deba acudir al veredicto popular. Mas insisto: la contribución de la dirigencia política y de los partidos es esencial, y es aquí donde las grietas de la oposición se hacen patentes.

Es tiempo para un cambio real de actitud de parte de los dirigentes políticos de oposición. Me temo que están decepcionando a muchas personas de buena voluntad, que no se han colocado en el plano que las circunstancias demandan, y que ante los desafíos que se avecinan resulta imperativo un supremo esfuerzo de unidad, trabajo común, y coordinación carente de ruindades. El porvenir del país en su conjunto es y siempre será más importante que el futuro de cualquier individuo o partido político.

Cómo perdió el brillo el oro

Cómo perdió el brillo el oro

Por James Grant

Nuestro dinero está hecho de papel, lo cual es bueno, o al menos esa es la conclusión que esta historia un colapso económico anterior pretende transmitirles a sus lectores. En su intento por revitalizar la economía y rescatar el sistema financiero, un banco central puede limitarse a simplemente imprimir dinero. De hecho, eso es exactamente lo que lleva haciendo la Reserva Federal de Estados Unidos a un ritmo frenético desde que se desatara el pánico en 2008. Entonces, comparemos la facilidad de duplicar el dólar con la pesadez de excavar en minas su antecesor dorado.

Lords of Finance (algo así como "Los señores de las finanzas") es un repaso modernista a los errores que desembocaron en la Gran Depresión. También supone, necesariamente, una provocación para debatir sobre esta, nuestra Gran Recesión. Liaquat Ahamed es el modernista en cuestión, y escribe con toda la autoridad que le provee su historial como inversionista profesional, ex miembro del Banco Mundial y fideicomisario de Brookings Institution.

Ahamed provee detallados perfiles de los principales banqueros centrales de los años 20 y 30 y el mundo que sin querer destruyeron: Benjamin Strong, el Ben S. Bernanke de entonces pero sin educación universitaria; el mejor amigo de Strong, Montagu Norman, el emocionalmente débil presidente del Banco de Inglaterra; y Horace Greeley Hjalmar Schacht, el banquero central de Alemania, que "logró parecerse a una mezcla de un oficial de la reserva de Prusia y un juez prusiano en ciernes tratando de copiar al oficial".

En la obra de Ahamed, ninguna de estas personalidades es presentada como un héroe, pero el villano de la película es el patrón oro. O, más bien, lo que Ahamed describe de forma inexacta e inútil como "el patrón oro". Su batalla de hecho es con el estándar del intercambio del oro, una versión de espectáculo itinerante del artículo genuino.

El patrón oro constituyó el sistema monetario de forma más o menos constante desde Waterloo hasta la Primera Guerra Mundial. Era la simplicidad misma. Los billetes podían intercambiarse por oro, y el oro a su vez en billetes, a una tasa fija e inviolable. La tarea diaria de un banco central consistía en facilitar este intercambio. En lo que conocemos hoy en día como "política monetaria" (como sinónimo de manipular tasas de interés o la provisión de dinero para impulsar el mercado laboral o sacar a la economía de un bache) el concienzudo banquero central no tendría nada que ver.

El patrón oro desapareció en la Primera Guerra Mundial. En su lugar, los gobiernos del mundo de la posguerra establecieron un sistema que se parecía al estándar de oro. Se decía que las monedas estaban "respaldadas" por lingotes. Pero, de hecho, los banqueros centrales hicieron caso omiso de las normas de estándar de oro. Manipulaban las tasas de interés y de intercambio y acabaron con las funciones del exquisito patrón oro. Lo que se parecía al patrón oro en realidad no tenía ninguna relación con éste. La gente incluso sospechaba que, en la mayoría de los países, las monedas de oro desaparecían en arcas privadas en vez de circular de mano en mano tal como lo habían hecho durante generaciones antes de la Gran Guerra.

El patrón oro sigue en vigor, con sus características esenciales. Lo que respalda a muchas monedas de referencia, por supuesto, no es otra cosa que la buena voluntad de los bancos centrales que las emiten. Pero el hecho de respaldar con oro no es, en esencia, el atributo primordial de un patrón oro que funcione adecuadamente. Lo que hizo que el sistema autorregulatorio perdurara fue la simple norma de que un dólar o un franco o una libra no podían estar en dos lugares al mismo tiempo. Los movimientos de oro entre deudores y acreedores se aseguraban de eso.

Uno podría deducir que una característica tan básica del mundo físico se trasladaría con toda naturalidad al financiero. Pero el equipo de demolición de la posguerra descubrió que se podía crear una cierta clase privilegiada de dinero que cumplía una doble función. Se trataba de la "divisa de reserva". La libra esterlina fue la divisa de reserva original, la marca monetaria más importante de aquel momento. El dólar estadounidense es su sucesor. Tanto Gran Bretaña como luego EE.UU. pudieron hacerlo de las dos formas: consumir mucho más de lo que producían pero sin tener que pagar a sus acreedores extranjeros en otra cosa que no fuera el papel moneda que sólo ellos podían imprimir legalmente. Y si eso no fuera suficiente, los acreedores reinvertían responsablemente las libras o los dólares en valores del gobierno deudor. Mientras duró, parecía el cielo en la tierra.

Pero por supuesto que no duró mucho. Nunca dura. La inflación (de los precios o del crédito) siempre actúa como verdugo. El flaco servicio que Ahamed le hace a la historia es no distinguir entre las fallas de patrón oro clásico, por un lado, y las imperfecciones mucho más profundas del estándar de intercambio de oro (tan similar a los males del estándar actual de dólar"), por el otro.

Había algo en el auténtico patrón que fastidiaba a los intelectuales. H.G. Wells, citado en esta obra, habla de la "magnífica y estúpida honestidad" del patrón oro original. Para John Maynard Keynes el mero capricho de excavar oro de la tierra sólo para volver a enterrarlo en las cajas fuertes del Banco de Inglaterra era indefendible. Ahamed insiste en que por consiguiente, Keynes tenía razón: "No hay mejor testamento de su legado... que el hecho de que en los 60 y tantos años desde que pronunció sus palabras... armado de sus reflexiones, el mundo ha evitado una catástrofe económica como la que arrasó con todo entre 1929 y 1933".

Pero, un minuto. ¿Acaso Ahamed habló demasiado pronto? Uno puede tener la esperanza de que no sea así, pero sus magníficas descripciones del acontecer del principio de los años 30 recuerdan de una forma espeluznante a la crisis actual. Un lector de Lords of Finance se verá poco preparado, apartando la vista del texto para absorber los espantosos titulares de la TV. ¿Será que la humanidad no ha aprendido la lección? ¿Acaso la sustitución de ilustres economistas por lingotes inertes de oro nos ha librado del colapso de créditos y corridas contra la banca internacional? El autor parece sugerirlo. "La Fed", escribe acerca del estilo intervencionista de la política monetaria por el que el estándar de intercambio de oro alentó en los años 20, "había asumido una responsabilidad totalmente nueva: la de promocionar la estabilidad económica interna". Gracias, Ben Strong. Gracias, Ben Bernanke.

Si Ahamed estaba en busca de un auténtico héroe de finanzas de entreguerras, pasó por alto a su hombre. Jacques Rueff, un gran economista francés, sonó la alarma una y otra vez. El clásico patrón oro era un instrumento de equilibrio económico, escribió, mientras que su sucesor es un motor de excesos. "Durante 10 años, hicimos todo lo que estaba en nuestro poder para minar ese equilibrio".

Al criticar el "patrón oro", Ahamed me recuerda a aquel que condena "la pintura" por no encontrarle ningún uso a Andy Warhol.

Otras noticias internacionales

Otras noticias internacionales

Nestlé, gigante suizo de alimentos, anunció ganancias de US$15.300 millones en 2008, un alza de 70% respecto al año anterior. Un aumento en los precios de sus productos, a pesar de la recesión, y la venta de su división de productos oftalmológicos Alcon en EE.UU. contribuyeron a los resultados.

Airbus anunció que reducirá de 36 a 34 unidades la producción mensual del superjumpo A320 a partir de octubre. El fabricante europeo de aviones informó también que la producción de los modelos de doble pasillo seguirá en 8,5 al mes en lugar de aumentar a 10, como planeaba anteriormente.

BAE, empresa británica de servicios aeroespaciales y de defensa, anunció ganancias de US$2.500 millones en 2008, casi el doble del año anterior. BAE se benefició de la caída de la libra esterlina.

Emirates, compañía aérea de Dubai, anunció que aumentará en 14% el número de vuelos y la capacidad de pasajeros y que añadirá 18 nuevos aviones a su flota, centrándose en el servicio en Oriente Medio y África.

Continental, fabricante alemán de autopartes, reportó pérdidas de US$1.400 millones en 2008, comparado con ganancias de US$1.300 millones un año antes, pero asegura que tendrá ganancias en 2009, a pesar de la caída en la demanda. La pérdida fue atribuida a una amortización de fondos de comercio debido a la compra del fabricante de electrónicos para autos VDO, que era de Siemens.

RBS y Lloyds, bancos rescatados por el gobierno británico, fueron clasificados como entidades públicas, según la agencia nacional de estadísticas. Con el cambio, una deuda total de US$1,4 billones de los bancos fue transferida al presupuesto del Estado, casi igualando la deuda pública británica a su PIB.

BNP Paribas, mayor banco francés por valor de mercado, anunció ganancias de US$3.800 millones en 2008, una baja de 61% respecto al año anterior. El banco registró pérdidas de US$1.700 millones en el cuarto trimestre y su acción ya perdió más de 60% de su valor.

PPR, conglomerado francés de bienes de lujo, propietario de las marcas Gucci y Bottega Veneta, anunció ganancias de US$1.000 millones en 2008, casi equiparables a las de 2007. El resultado refleja las ventas saludables en Asia de las marcas más fuertes de la empresa.

Avon, empresa estadounidense de cosméticos, informó de que eliminará entre 2.500 y 3.000 empleos en todo el mundo en los próximos cuatro años como parte de su plan para recortar US$200 millones en costos.

Pepsi firmó un contrato para distribuir en EE.UU. las bebidas energéticas de Rockstar Energy Drink, buscando ampliar así su participación en ese mercado.

La tenencia de deuda de la Reserva Federal de EE.UU. por parte de los bancos centrales de otros países subió US$17.423 millones en la última semana a US$1,762 billones.

Citigroup planea vender una gran parte de su participación minoritaria de 17% en la firma brasileña de tarjetas de crédito Redecard al Banco Itaú, copropietario de Redecard, según fuentes al tanto. El gigante estadounidense también vendería algunas acciones en el mercado abierto.

Embraer, fabricante de aviones brasileño, informó que despedirá a más de 4.000 empleados, un 20% de su plantilla, y reducirá las entregas de aeronaves en 2009 para hacer frente a una caída en la demanda. La empresa planea entregar 242 unidades en lugar de las 270 previstas originalmente. .

La economía de Brasil perdió 101.748 puestos de trabajo formales en enero, frente a un incremento de 142.921 empleos reportado en el mismo mes de 2008, informó el Ministerio del Trabajo.

Wal-Mart de México informó que planea invertir US$807,7 millones para abrir 252 nuevas tiendas y restaurantes este año a medida que se expande a nuevas ciudades. Walmex, como se conoce a la filial del minorista estadounidense, operaba 1.204 sucursales en 224 ciudades a fines del año pasado.

Gruma, productor mexicano de tortillas de harina de maíz, informó que registró una pérdida neta de US$762,4 millones en el cuarto trimestre, debido a pérdidas relacionadas a inversiones en derivados de divisas.

Gerdau, fabricante brasileño de acero, anunció una ganancia neta de US$2.125 millones en 2008, 14,9% más que el año anterior. La empresa agregó que no cancelará sus planes de inversión por US$6.400 millones para el período 2008-2010.

Silicon Valley: que el último apague la luz

Silicon Valley: que el último apague la luz

A medida que el capital de riesgo se seca, las empresas nuevas de tecnología cierran

La intensificación de la recesión en Estados Unidos está acelerando la reestructuración en Silicon Valley, obligando a muchas empresas nuevas de tecnología a cerrar o ser vendidas a precios de liquidación.

El año pasado, muchas empresas jóvenes sobrevivieron reduciendo costos y aplazando proyectos de desarrollo. Sin embargo, a medida que la demanda de sus productos continúa deteriorándose y el financiamiento se agota, estas empresas ahora se están quedando sin alternativas. Muchas están cesando operaciones, lo que hace recordar el estallido de la burbuja puntocom a principios de esta década.

En las últimas semanas, empresas nuevas con nombres como Attune Systems Inc. y Reactrix Systems Inc. han reducido sus operaciones. Otras, incluyendo Guava Technologies Inc., han sido vendidas por sumas mucho menores a la que sus inversionistas gastaron en ellas.

"Las empresas nuevas están fracasando más rápido y vamos a ver un gran sacudón", asegura Martin Pichinson, director general de Sherwood Partners, una firma de Mountain View, California, que se especializa en el desmantelamiento de empresas. Pichinson agrega que, desde mediados de enero, su firma ha cerrado un promedio de tres empresas por semana, comparado con sólo una o dos por mes en septiembre.

Entre las compañías que Sherwood‐ está cerrando actualmente se encuentra Allux Medical Inc. Esta empresa de Menlo Park, California, que fabricaba aparatos para tratar problemas dermatológicos, había recaudado más de US$11 millones en financiamiento. En diciembre, Sherwood también cerró Reactrix Systems, una empresa de medios interactivos de Redwood City, California, que había recaudado más de US$45 millones. Pichinson declinó dar detalles sobre los cierres.

Jeff Yasuda, fundador y presidente ejecutivo de la empresa de música en línea Fuzz Artists, de San Francisco, tiene planes de cerrar por estos días su sitio Web, Fuzz.com, luego de concluir que no podía generar suficiente tráfico de visitantes para que fuera una empresa rentable. Yasuda ha reducido su personal de 12 a cuatro empleados. Todavía tiene un poco de dinero de los inversionistas y está trabajando con los empleados que quedan para preservar un servicio llamado Blip.fm, que permite a los usuarios compartir mensajes breves sobre música.

"Es simplemente brutal", dice Yasuda, de 36 años. "Si las condiciones del mercados hubieran sido diferentes, podría haber recaudado mucho más capital y quizás podría haber hecho un nuevo intento".

Los problemas no están limitados a Silicon Valley. VuBotics Inc., una firma que diseña software para aparatos inalámbricos, en Atlanta, solicitó la protección de las leyes estadounidenses de bancarrota en noviembre, mientras que nTag Interactive Corp., un fabricante de etiquetas de identificación de alta tecnología de Boston, se declaró en quiebra el día después de Navidad.

El hecho de que tales cierres hayan alcanzado a empresas tecnológicas nuevas muestra hasta dónde se ha propagado la recesión en EE.UU. desde sus raíces en Wall Street y el sector inmobiliario y cómo podría desacelerar la innovación.

Efecto lamentable

Las empresas nuevas, que en EE.UU. se conocen como star-ups, son las que usualmente crean productos y servicios innovadores, afirma Richard Mammone, un profesor de la Universidad de Rutgers que también ha creado varias compañías tecnológicas. En condiciones normales, el mercado premia a las mejores empresas jóvenes y permite la quiebra de las que no son viables. En esta economía, sin embargo, "ni siquiera sobreviven las que están en buena forma", recalca.

En el cuarto trimestre del año pasado, los inversionistas de capital de riesgo se replegaron a medida que los mercados de crédito se congelaban y el sector bursátil se desplomaba. Los capitalistas de riesgo invirtieron US$5.540 millones en empresas nuevas en EE.UU. en dicho trimestre, 27% menos que en el tercer trimestre de 2008, según información recopilada por VentureSource, una base de datos de inversiones de capital de riesgo.

Rich Brenner, quien dirige una firma de Cupertino, California, especializada en reestructurar empresas nuevas, señala que esta recesión está afectando a las empresas de Silicon Valley de manera diferente que el estallido de la burbuja tecnológica en 2000, cuando compañías de Internet que "nunca debieron haber sido financiadas" desaparecieron casi de la noche a la mañana.

Esta vez, las compañías tecnológicas no están en el epicentro de la crisis, y las quiebras tardarán en ocurrir. Sin embargo, "el péndulo se ha movido abruptamente en los últimos seis meses y ahora estamos empezando a ver más y más compañías estratégicamente paralizadas", advierte Brenner.

Attune, una firma que diseña software de almacenamiento, con sede en Santa Clara, California, dejó de operar en diciembre pese a que sus empleados dicen que la empresa tenía dinero para seguir funcionando hasta principios de 2009.

Alan Kessler, presidente ejecutivo de Attu‐ne, dice que las empresas nuevas del tamaño de la suya dependen mucho de asociaciones con compañías más grandes, y cuando los mercados colapsaron, muchas de éstas se "congelaron".

Como consecuencia, Kessler decidió que la ruta más realista para la empresa con 25 empleados era "buscar un camino para desmantelarla". En noviembre, el ejecutivo anunció que Attune (que había recaudado más de US$14 millones en financiamiento) cerraría.

Kessler regresó el mes pasado al cuerpo ejecutivo de 3Com Corp., un fabricante de equipos para redes informáticas.

Otras empresas nuevas están siendo presionadas por sus inversionistas para que acepten ser vendidas a precios de liquidación.

Jonathan MacQuitty, un inversionista de capital de riesgo de Abingworth Management Ltd. y un miembro de la junta directiva de Guava Technologies, cuenta que hace poco instó a la compañía biocientífica a buscar un comprador.

La demanda de productos de Guava (aparatos que hacen análisis basados en células) ha disminuido a medida que las compañías farmacéuticas y biotecnológicas controlan sus gastos, afirma MacQuitty. A principios de febrero, Guava acordó ser vendida a Millipore Corp. por US$22,6 millones. Los inversionistas habían inyectado más de US$50 millones en la empresa.

En total, 15 empresas respaldadas por capital de riesgo y que no cotizan en bolsa fueron vendidas en enero en EE.UU. a un precio promedio de US$5,5 millones, frente al promedio de US$44,2 millones de 26 compañías vendidas en enero de 2008, según la firma de investigación 451 Group.

Petrobras busca US$10.000 millones en financiamiento chino

Petrobras busca US$10.000 millones en financiamiento chino y vende petróleo a Sinopec

Por Antonio Regalado
The Wall Street Journal

SÃO PAULO—Petrobras, petrolera estatal brasileña, está en avanzadas negociaciones con el Banco de Desarrollo de China por hasta US$10.000 millones en financiamiento para explorar las reservas petroleras recientemente descubiertas en alta mar, informó la compañía el jueves.

Las conversaciones ponen de relieve un mayor esfuerzo de China de usar sus US$2 billones (millones de millones) en reservas de divisas extranjeras para asegurarse acceso a recursos naturales en medio de los alicaídos precios internacionales de las materias primas. Petrobras necesita el financiamiento para costear la exploración de sus inmensos descubrimientos de petróleo y gas en la costa brasileña, los cuales podrían convertir a Brasil en un gran exportador de crudo.

Petrobras también informó que ha firmado un acuerdo para vender entre 60.000 y 100.000 barriles diarios de crudo pesado, o cerca de 5% de su producción total, a la petrolera china Sinopec Corp., empezando inmediatamente. Un memorando de entendimiento con China National Petroleum Corporation, o CNPC, podría añadir otros 60.000 barriles diarios.

Los anuncios fueron hechos en Brasilia, donde el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, y el vicepresidente de China, Xi Jinping, firmaron un amplio acuerdo para cooperar en cuestiones de energía y minerales.

Petrobras estima que gastará US$28.000 millones hasta 2013 en trabajos de exploración y perforación de los yacimientos en alta mar. Lula planea visitar China en mayo, donde podría cerrar el acuerdo preliminar con el banco chino.

También el jueves, Banco Itaú BBA anunció que estaba negociando un acuerdo por una línea de crédito de US$100 millones del Banco de Desarrollo de China para financiar proyectos brasileños con un "sabor chino", como aquellos que usan maquinaria china, o que podrían incrementar las exportaciones de commodities de Brasil, afirmó Roberto Damas Dumas, el representante de Itaú BBA en Shanghai.

Acereras de EE.UU. buscan alza de aranceles

Acereras de EE.UU. buscan alza de aranceles

Las empresas preparan una ola de reclamos por dumping

Por John W. Miller

Las siderúrgicas estadounidenses preparan una andanada de quejas contra las importaciones de acero de otros países, algo que podría resultar en pronunciados aumentos de aranceles este año y en una escalada de las tensiones comerciales con China, dicen fuentes cercanas.

Empresas como U.S. Steel Corp., Nucor Corp. y AK Steel Holding Corp. esperan que el alza de los aranceles impida que competidores extranjeros ganen participación en el mercado siderúrgico de EE.UU., de alrededor de US$100.000 millones, que no está protegido por la cláusula "compre estadounidense" de la ley de estímulo económico de US$787.000 millones. Las empresas dicen que necesitan aranceles más altos para sobrevivir la recesión de la economía global y la dolorosa reestructuración de la industria automotriz estadounidense, uno de sus principales clientes. Actualmente, las importaciones de acero en EE.UU. pagan impuestos bajos o entran con arancel cero.

Los reclamos formales todavía tardarán semanas en materializarse, dicen las fuentes. La iniciativa refleja un aumento del proteccionismo a nivel global a medida que las industrias se preparan para hacer frente a una recesión prolongada. "En todos los ámbitos, observamos una creencia generalizada entre nuestros clientes y sus abogados de que los chinos están incurriendo en dumping de sus productos y que estos están fuertemente subsidiados por varios niveles del gobierno chino", dice David Hartquist, socio del estudio de abogados Kellye Drye & Warren LLP, que representa a varias siderúrgicas de EE.UU.

La ley de estímulo fiscal firmada por el presidente Barack Obama esta semana impide que las siderúrgicas de China, Rusia, India y Brasil —cuatro de los mayores exportadores de acero— obtengan contratos públicos, que este año y el entrante representarán alrededor del 25% de los nuevos pedidos de acero. Se espera que estos países "redoblen sus esfuerzos por llegar al resto del mercado" estadounidense, dice un alto funcionario de la industria siderúrgica estadounidense que prefirió permanecer en el anonimato.

Para llegar al resto de ese mercado, dicen representantes de la industria, las empresas extranjeras han empezado a vender acero por debajo del costo de producción para ganar participación de mercado, una práctica conocida en la comunidad comercial como dumping.

La normativa de la Organización Mundial del Comercio permite a los países elevar sus aranceles si pueden probar que bienes extranjeros vendidos a un precio inferior al costo de producción han afectado negativamente las ventas de las firmas domésticas.

Probarlo es difícil y requiere evidencia exhaustiva que podría ser difícil de conseguir a corto plazo, ya que las acereras de EE.UU. percibieron ganancias saludables en los primeros nueves meses de 2008.

[acero]

Las siderúrgicas probablemente esperarán hasta abril antes de presentar una queja formal de dumping. Si los reguladores de EE.UU. concuerdan con sus argumentos, podrían imponer aranceles en octubre. Esos impuestos podrían totalizar más del 100% de los precios finales, dicen abogados especializados en temas comerciales.

Globalmente, los gobiernos nacionales aprueban el 60% de las solicitudes de aranceles punitivos, un porcentaje que crece en tiempos de crisis económica, según funcionarios de la OMC y la UE. Si se imponen aranceles más altos, los países afectados probablemente apelarán la decisión ante la OMC. Los chinos probablemente liderarán la queja. "Nuestro volumen de exportación es muy limitado", dice Shan Xianghua, secretario general de la Asociación de China del Hierro y el Acero. "Para nosotros no es posible exportar a precios que representen una pérdida", insistió. El establecimiento de medidas antidumping, agrega, violaría las normas de la OMC.

Fraude precedió el caso Stanford

Una cadena de investigaciones de fraude precedió el caso Stanford

Dionne Searcey, Kara Scannell y John Lyons

Por años, las acusaciones rondaron a R. Allen Stanford, el empresario tejano que esta semana fue acusado de encabezar un fraude de US$8.000 millones.

Sin embargo, una falta de coordinación entre agencias federales y la dificultad de conseguir información sobre su banco en Antigua —donde la supervisión financiera es relativamente laxa— impidió que reguladores obtuvieran una visión clara de la situación, dicen investigadores.

Las autoridades, que ayer localizaron a Stanford en un pueblo en Virginia y lo notificaron oficialmente sobre los cargos civiles, dicen que el asunto reventó en diciembre luego de que Bernard Madoff‐ supuestamente les contara a sus hijos que estaba operando un fraude de US$50.000 millones. Eso aceleró la investigación de la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC).

Dos años antes, en octubre de 2006, la oficina de la SEC en Fort Worth, Texas, había abierto una investigación formal sobre la venta de certificados de depósitos por parte de Stanford, que concluyó con los cargos civiles que la SEC presentó el martes en contra del inversionista y sus socios. La investigación de 2006 fue precedida por otra demanda ese mismo año en un tribunal estatal de Florida, en la que un ex ejecutivo de Stanford acusó a la empresa de operar una pirámide financiera. Ambas partes alcanzaron un acuerdo poniendo fin a la demanda.

Stanford aún no ha respondido a los cargos civiles por fraude presentados por la SEC. En otros casos en su contra a lo largo de los años, Stanford siempre negó haber hecho algo ilícito y dijo que cooperó con las autoridades.

De acuerdo a los cargos civiles por fraude que la SEC presentó en una corte de Dallas, Stanford International Bank, con sede en Antigua, atrajo a inversionistas ofreciéndoles retornos sobre certificados de depósitos (CD) por encima del rendimiento del mercado. La SEC dice que el banco en realidad colocó el dinero principalmente en bienes raíces y capital privado, y tergiversó la naturaleza de su portafolio para atraer a más clientes.

Según fuentes, un 75% de los CD vendidos por Stanford habrían sido comprados por latinoamericanos. La Superintendencia Bancaria de Venezuela, por ejemplo, informó que inversionistas venezolanos compraron al menos US$3.000 millones en CD de Stanford. Ayer, el gobierno venezolano anunció que asumirá el control de las operaciones de Stanford en el país, garantizando a sus clientes US$220 millones en depósitos. Los gobiernos de Perú, Ecuador, Panamá y Colombia están interviniendo las filiales locales de Stanford.

Una de las primeras investigaciones que se hizo a Stanford International Bank y sus afiliadas ocurrió en 1997 como parte de una pesquisa de la DEA al lavado de dinero del narcotráfico por parte de un cartel mexicano, según documentos de la agencia estadounidense de combate al narcotráfico. Stanford cooperó con la DEA y le entregó millones de dólares, muestran registros del tribunal. No se levantaron cargos en contra del banco. Poco después, el Departamento de Estado de EE.UU. sonó la alarma acerca de potenciales actividades de lavado de dinero en Antigua proveniente de la mafia rusa y otros grupos criminales.

En abril de 1999, el Departamento del Tesoro de EE.UU. emitió una advertencia a los bancos estadounidenses para que investigaran las transacciones de Antigua porque le preocupaba la fuerte influencia que algunas firmas tenían sobre los reguladores de la isla. El comentario se refería a Stanford International Bank, entre otros, aseguran ex funcionarios estadounidenses. Las autoridades de Antigua de entonces desestimaron las acusaciones y dijeron que estaban implementando regulaciones sobre el lavado de dinero de estándar mundial.

[Stanford]

En 2005, dos venezolanos sostuvieron en una corte de Florida que Stanford International Bank ayudó a crear una pirámide financiera fradulenta, cuyo blanco eran venezolanos. El caso fue resuelto extrajudicialmente. En 2006, un ex empleado de Stanford también demandó al banco en Florida, acusándolo de operar una pirámide financiera. El caso también terminó con un acuerdo, según el abogado del demandante.

Los reguladores en EE.UU. empezaron a recibir quejas aisladas sobre Stanford en 2001, según registros de la Autoridad Reguladora de la Industria Financiera (Finra, por su sigla en inglés), la entidad de autosupervisión de Wall Street. Finra no actuó sobre las denuncias hasta abril de 2007, cuando emitió la primera de cuatro multas por un total de US$70.000.

Los problemas se intensificaron para Stanford International Bank a fines de 2007 cuando dos altos ejecutivos, Mark Tidwell y Charles Rawl, renunciaron a la firma debido a preocupaciones de que Stanford estaba falsificando retornos y mintiendo a inversionistas, según testimonios presentados en un tribunal federal de Dallas. A principios de 2008, demandaron a Stanford en una corte estatal de Texas, alegando fraude.

Para enero, la SEC entrevistó a algunos empleados de Stanford, según investigadores. El 14 de febrero, el abogado de Stanford y sus empresas, Thomas Sjoblom, renunció. El abogado no respondió a pedidos de comentarios.

Jefe de las FARC agoniza

Jefe de las FARC agoniza en la selva por diabetes

BOGOTA

Con 56 años de edad, 60 órdenes de captura y millares de homicidios a su haber, el legendario ‘‘Mono Jojoy'', jefe militar de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), agoniza incomunicado en su campamento clandestino de las selvas del sur de Colombia por efecto de una diabetes crónica que el fragor de la guerra le impide tratar con la atención y los medicamentos específicos necesarios.

"No puede hacer que le lleven al campamento la insulina que necesita inyectarse a diario y eso lo está matando'' porque se lo impiden los permanentes operativos militares que lo rastrean, revelaron investigadores judiciales a El Nuevo Herald.

La decadencia de la salud de "Jojoy'' o "Jorge Briceño'', cuyo verdadero nombre es Víctor Julio Suárez Rojas, constituye un nuevo embate a la cabeza de la organización terrorista que durante el último año ha perdido a varios de sus líderes nacionales en sucesivas derrotas, entre ellos alias "Manuel Marulanda'' o "Tirofijo'', su fundador y jefe máximo durante casi 50 años.

Las fuentes judiciales consultadas dijeron saber del grave estado de "Jojoy'' desde "hace más de dos años'' pero, ahora, desertores y guerrilleros apresados recientemente coinciden en que el estado del líder en este momento "es terminal''.

"Ellos dicen que ya no es el hombre robusto de antes sino que está en los puros huesos. Cuentan que no tiene comida ni remedios y que su gente debe cargarlo cuando tienen que cambiarlo de campamento'', dijo una de las fuentes.

Célebre por su vigor físico y astucia militar, pulida en la ex Unión Soviética durante la década del 70, "Jojoy'' es recordado por su infaltable boina al estilo "Che'' Guevara, su enorme panza y su frialdad para matar.

Las primeras versiones sobre la diabetes galopante de "Jojoy'' fueron reveladas a las fuentes hace más de un año por su lugarteniente de seguridad alias "Abraham 43'', arrestado en el amazónico departamento de Caquetá cuando buscaba abastecimientos para su jefe.

Basado en esa versión, el ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, el año pasado invitó públicamente a "Jojoy'', pero en vano, a recibir atención médica a cambio de deponer las armas y liberar a los secuestrados en poder de la organización.

"Jojoy'' se ufana de haber ingresado a la guerrilla a la edad de 12 años, cando fue reclutado en El Cocuy, su pueblo natal, situado en las faldas del cerro nevado del mismo nombre en los Andes orientales de Colombia, en el departamento de Boyacá.

Su hermano menor, Noé Suárez Rojas, alias "Granobles'', también se incorporó a las FARC siendo niño y hoy comanda un frente de guerra en plena actividad.

De acuerdo con las fuentes consultadas, "Jojoy'' dispone de un reducido programa de seguridad de dos anillos concéntricos al que solamente pertenecen veteranos combatientes de su mayor confianza y "muchas mujeres''.

Este jefe terrorista es considerado todavía como comandante del temible Bloque Oriental de las FARC pero vive alejado de sus tropas en parte por el temor a ser entregado a cambio de los $5 millones que el Gobierno ofrece por su cabeza.

Mientras agoniza, "Jojoy'' guarda en secreto las coordenadas de los escondites en donde su Bloque esconde abundante armamento de repuesto, municiones y millones de dólares y de pesos colombianos en efectivo, producto principalmente del narcotráfico.

De tiempo en tiempo las tropas oficiales dan con estos escondites y el martes pasado el ministro Santos anunció que reconocerá un porcentaje a los guerrilleros que delaten esas caletas.

Pablo Montoya, alias "Rojas'', un guerrllero que el año pasado mató a su jefe, Iván Ríos, le cortó una mano al cadáver y fue con ella a reclamar la recomensa que el gobierno ofrecía por ese cabecilla, aseguró que "lo que yo hice tiene pensando a muchos en la guerrilla'' y predijo que ‘‘el Mono Jojoy será el próximo''.

No hay comentarios.: