sábado, febrero 28, 2009

Argentina: Marxist Terrorism - Colonel Larrabure 1/2

Hugo Chavez seguira protegiendo a las FARC -

Colombia: Hugo Chavez seguira protegiendo a las FARC - El Correo

Un informe de inteligencia de los Estados Unidos advierte: "Hugo Chavez seguira protegiendo a las FARC".

Un informe de inteligencia presentado por el gobierno del presidente de Estados Unidos (EE.UU.), advierte que Venezuela seguirá brindando refugio al grupo narcoterrorista de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

(Hugo) Chávez probablemente mantendrá sus nexos de varias décadas con las FARC al proveerles refugio, debido a su afinidad ideológica con el grupo y su interés en influenciar la política colombiana, explicó el nuevo jefe de inteligencia estadounidense, Dennis Blair, al presentar el informe al Senado.

El funcionario explicó que las afirmaciones se basan en los documentos encontrados en el computador del ex jefe narcoterrorista Raúl Reyes, muerto en un ataque, que muestran los nexos del mandatario caribeño con las FARC.

El gobierno de Chávez mantiene mínimas relaciones con EE.UU. desde que expulsó al embajador norteamericano, gesto imitado por Washington. Por eso, el jefe de inteligencia concluyó su presentación indicando que su país necesita ayudar a los gobiernos de la región a enfrentar los crecientes problemas de seguridad si desea mantener su influencia económica y política.

Chávez vs. judíos. De otro lado, el editorial titulado El Sr. Chávez vs. los judíos, del diario estadounidense The Washington Post, asegura que el mandatario caribeño ha reemplazado al ex presidente George W. Bush por la comunidad judía como su adversario preferido.

El diario llegó a esta conclusión basándose en la expulsión del embajador de Israel, la profanación a una sinagoga en Caracas así como la confiscación de bienes contra esa comunidad.

Las malas compañias

Ecuador: Las malas compañias - por Marco Arauz Ortega

El presidente Rafael Correa tiene razón cuando dice que la investigación sobre las posibles relaciones entre miembros de su Gobierno y la narcoguerrilla no configura un escándalo de narcopolítica. Sin embargo, no tiene razón cuando quiere minimizar el caso, distraer con decisiones drásticas, apelar al sentimiento nacional o al argumento del complot, para que nos convenzamos de que todo se reduce a un problema de amistades mal escogidas en las que él no lleva ninguna responsabilidad.

Después de haber probado infructuosamente con la teoría de la amistad, el Presidente ha tomado distancia con Ignacio Chauvín y con el ex ministro Gustavo Larrea; este, a su tiempo, rompió su silencio para contradecir a su ex colaborador sobre los encuentros con Raúl Reyes con supuestos fines humanitarios.

Y el Presidente ha ido más allá: puso toda la presión sobre las unidades de investigación locales y, al mismo tiempo, expulsó a otro diplomático de Estados Unidos, aduciendo afectación a la soberanía en el modo en que se ha llevado la cooperación en Inteligencia. Esa demostración de fuerza apela a un sentimiento antiestadounidense que ha dado réditos a gobernantes de todas las tendencias en todo tiempo, y que el Gobierno de la revolución ciudadana no ha dudado en usar en más de una ocasión.

Otro acto categórico fue haber dejado sin piso a la Asociación Latinoamericana de Derechos Humanos (Aldhu), para forzarla a dejar el Ecuador. Su ex director, Juan de Dios Parra, confirmó que se quedará para seguir la marcha de los juicios que impulsa en contra de los medios que, según él, le han hecho acusaciones infundadas.

Pero lo realmente importante sería que su presencia sirva para ahondar en la investigación sobre las actividades de la Aldhu. No solo sobre la entrega indiscriminada de carnés, sino sobre las posibles relaciones con la guerrilla. Hasta ahora nadie se molesta en inquirir sobre la eficiencia para lograr el asilo de varias guerrilleras, presuntas y declaradas, incluyendo a Nubia Calderón. Todo funcionó como un reloj en las altas esferas y jamás se dio la mínima explicación.

Las acciones para desinflar el caso se toman con gran rapidez. Mientras tanto, es bastante difícil confiar en la acción de una justicia que se rige por motivaciones personales y coyunturales. Con todo, hay demasiadas evidencias desperdigadas pero que se enlazan en torno al narcotráfico y a la guerrilla, dos caras de la misma moneda en el caso de las FARC. Seguramente le tocará a la prensa seguir atando los cabos, pese a las repetidas descalificaciones.

Las prioridades del Gobierno están claras, y entre ellas no figura la ofrecida transparencia. Es mejor crear una cadena de sucesos y retomar la iniciativa; así resulta más fácil hacer, en nombre de los cambios, el país y la democracia, lo que siempre han hecho los políticos: culpar a los otros.

Colombia: Lucía Morett estuvo en otros campamentos de las FARC -

Colombia: Lucía Morett estuvo en otros campamentos de las FARC -

El ex director de Inteligencia del Ejército ecuatoriano Mario Pazmiño confirmó hoy a Efe que informes y fotografías que señalaban la presencia de la estudiante mexicana Lucía Morett en varios campamentos de las FARC el año pasado están documentados en la Dirección de Inteligencia Militar.

Pazmiño confirmó que Morett, herida en un ataque colombiano el pasado 1 de marzo a un campamento de las FARC en territorio ecuatoriano, había estado antes en varios refugios de esa guerrilla.

Precisó que la "Inteligencia Militar dio un informe el 16 marzo (de 2008) con fotografías (que atestiguaban la presencia de Morett) al general Guillermo Vascónez", entonces comandante del Ejército, quien "dio parte de ello al ministro (de Defensa) Wellington Sandoval".

Según Pazmiño, Sandoval se quedó con la información en la que "se comprobaba que Morett había estado en otros campamentos de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia)" y tanto el informe como las fotografías no se los hicieron llegar al presidente Rafael Correa.

El ex director de Inteligencia del Ejército aseguró a Efe que ese informe y esas fotografías, en las que "también se ven a otras señoritas" se encuentran en la Dirección de Inteligencia Militar.

Morett, junto a las colombianas Doris Bohórquez y Martha Pérez, sufrió graves heridas y fue rescatada de la zona de Angostura por militares ecuatorianos y atendida en el Hospital de las Fuerzas Armadas de Quito.

En ese ataque resultaron muertas 26 personas, entre ellas el segundo al mando de las FARC, Luis Edgar Devia, alias "Raúl Reyes", además de un ecuatoriano y cuatro estudiantes mexicanos.

El pasado 17 de agosto el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, aseguró que la ciudadana colombiana Nubia Calderón, a la que identificó con el alias de Esperanza" y que resultó herida en el operativo, solicitó protección en la embajada nicaragüense en Ecuador.

Al respecto, hoy el ex comandante de la Unidad de Investigaciones Especiales de la Policía ecuatoriana Manuel Silva vinculó al ex ministro de Seguridad Interna y Externa Gustavo Larrea y al director de la Asociación Latinoamericana de Derechos Humanos, Juan de Dios Parra, con la salida de Ecuador de "Esperanza".

Argentina: Antes de que sea demasiado tarde

Argentina: Antes de que sea demasiado tarde - por Ricardo Lopez Murphy

Argentina va a producir en la actual campaña agrícola, al menos, 25/30 millones de toneladas por debajo de las que se esperaban, o preveían, a esta misma altura del año pasado. Es decir, que estamos registrando una caída de alrededor de 30%.

La conjunción de malas condiciones climáticas y de peores decisiones en materia de política interna determinó semejante retroceso que, además, coincide con una muy desfavorable situación internacional. Ahora el viento está de frente. Sin embargo, la testarudez oficial se mantiene, e incrementa, como cuando todas las variables eran de signo positivo.

El escenario sin duda es difícil, pero la crispación y la ceguera siguen impidiendo avanzar, lo cual todavía sería relativamente factible.
Sin embargo, para eso, es imprescindible producir ya una sustancial modificación de las políticas que se están aplicando sobre los sectores productivos y, especialmente sobre el campo, dada su incidencia sobre distintos rubros (desde fletes, hasta la industria metalúrgica; desde el comercio hasta los servicios bancarios).

Para tener idea de la magnitud del perjuicio que enfrentamos se puede hablar de, por lo menos, U$S 12.000 millones menos por exportaciones agroindustriales. Esto, a su vez, implicaría una caída mínima de U$S 3.5.00 millones en la recaudación fiscal “solo” por derechos de exportación, al margen de lo que implica respecto a Ingresos Brutos, Ganancias, Impuesto al Cheque, etc.

Pero, además, hay un impacto geométrico negativo sobre toda la economía. Por caso, según comentó recientemente, un dirigente a un sindicalista, estamos hablando de ¨un millón de viajes menos para los transportistas¨, también se dice que el consumo de fertilizantes cayó más de un millón de toneladas y que la venta de agroquímicos se redujo más de 25%.

Gremios como el de la carne, por no hablar del sector lácteo, ¡y que decir del rubro de maquinaria agrícola!, reconocen estar ya en el límite de sus posibilidades para mantener el actual nivel de empleo.

Y, aunque en las grandes ciudades aún no parece tan evidente, la cadena de pagos en el interior ya está terriblemente resentida y la falta de liquidez es moneda corriente.

A su vez, ¿como se supone que la producción puede encarar ahora la nueva campaña en estas condiciones?.

Tiene que quedar muy claro que, de no mediar cambios urgentes, se va a producir un nuevo retroceso que va a ser geométrico, y de consecuencias impensables.
Para atenuarlo es imprescindible recrear ya los incentivos a la producción, devolviéndole un horizonte razonable a la actividad. Estamos hablando, en primer término, de eliminación total de las restricciones, de cualquier naturaleza –administrativas, sanitarias, burocráticas, etc.-, a las exportaciones. Después de 3 años de una supuesta política antiinflacionaria oficial, los resultados demuestran, en forma palmaria, que: no creció la producción (al contrario), y tampoco se beneficiaron los consumidores internos (al contrario).

Peor aún, perdimos confiabilidad como proveedores del codiciado mercado internacional. Un ejemplo, Rusia compra ahora carne a Brasil, Paraguay es proveedor de Chile y, nuestro principal socio en el Mercosur, Brasil, importa trigo ruso. Y esto, por citar solo algunos ejemplos.

Así, de mantenerse la actual tendencia, seguramente el próximo año estaríamos lamentándonos por tener que importar nosotros trigo, o leche, o hasta carne…
En segundo término, es necesario mantener una política cambiaria que, por un lado, sea acorde con la de nuestros vecinos, y permita también mantener la competitividad de nuestra economía.

Un tercer puesto está referido a la imperiosa necesidad de abolir las extravagancias impositivas. Impuesto al cheque, gravámenes al trabajo, o retenciones a las exportaciones, son solo algunos de los anacronismos de la actual política fiscal que deben ser corregidos en forma inmediata.

Finalmente, es absolutamente necesario que el Gobierno recupere el rol de Gobernar, y sea capaz de adelantarse a ciertas situaciones críticas comenzando por dejar de provocarlas y, luego, adoptando las medidas de previsión que eviten desequilibrios macroeconómicos.

Debemos cambiar antes que sea demasiado tarde. El costo potencial que enfrentamos de no hacerlo, es un creciente nivel de conflictividad que nos puede paralizar como Nación.

El derecho de secesión renace en EEUU

El derecho de secesión renace en EEUU

Estados Unidos nació como resultado de una revolución secesionista de las colonias en contra del todopoderoso Imperio Británico. Como consecuencia, el nuevo país se fundó sobre el derecho del pueblo a abolir cualquier forma de gobierno que atente contra la libertad, la vida y la búsqueda de la felicidad, tal y como se expresa en la Declaración de Independencia de 1776 y en la propia Constitución norteamericana. Hoy renace este sentimiento.

La principal preocupación de los Padres Fundadores consistió en tratar de configurar un sistema político con los suficientes y firmes contrapesos como para poder limitar, en la medida de lo posible, la acción expansiva de un Estado central. El temor residía en la concentración del poder en pocas manos. De ahí que EEUU se fundara sobre el principio fundamental del derecho de secesión. De hecho, la Declaración de Independencia es en sí misma un documento secesionista.

Jefferson y Madison reclamaron firmemente dicho precepto como una garantía básica frente al poder estatal. Por ello, defendieron la posibilidad de que los ciudadanos se separaran de un gobierno y fundaran un nuevo siempre y cuando éste atentase contra la vida, la libertad y la legítima búsqueda de la felicidad. Derechos básicos y esenciales que recoge la Constitución de EEUU.

Además, tal y como explica Alexis de Tocqueville en La democracia en América, "la Unión se formó por el acuerdo voluntario de los Estados (antes constituidos en colonias) y al unirse no han perdido el derecho a su nacionalidad ni se han visto reducidos a la condición de un pueblo único e igual". De este modo, "si uno de los Estados elige retirarse del bloque, sería difícil refutar su derecho a hacerlo".

La secesión era un sentimiento en auge a mediados del siglo XIX. Por distintos motivos, muchos de ellos económicos, numerosos estados del sur aspiraban a recuperar su soberanía política en detrimento de las crecientes competencias que, poco a poco, iba adquiriendo Washington como centro del poder político del país. Fue, precisamente, la amenaza separatista, y no la abolición de la esclavitud, lo que provocó la guerra civil en 1861. Sin embargo, esta vez, triunfó el Estado central, y con él, dio comienzo el surgimiento del nuevo Imperio estadounidense.

Thomas J. DiLorenzo, en su obra El verdadero Lincoln, expone magníficamente los entresijos y causas reales del conflicto fratricida que enfrentó brutalmente a los estadounidenses. La victoria de los unionistas terminó imponiendo el denominado Sistema Americano defendido a ultranza por Hamilton, Clay y Lincoln, consistente en un fuerte proteccionismo económico, la nacionalización monetaria y bancaria, la Hacienda Pública, las subvenciones al fomento interno (capitalismo de Estado) y, cómo no, la centralización política.

Sin embargo, tras siglo y medio, parece renacer de nuevo el espíritu secesionista sobre el que se fundó EEUU. La intensa crisis económica y financiera que vive el país y algunos puntos polémicos del programa electoral de Obama están provocando las ansias de soberanía por parte de algunos congresistas estatales. Los rescates públicos y el creciente endeudamiento vienen acompañados de una nueva oleada intervencionista en el ámbito económico y, por lo tanto, es visto como una amenaza directa a los derechos fundamentales de todo individuo, tal y como defiende la Constitución.

En la actualidad, cerca de 20 estados estudian introducir resoluciones en el Congreso reclamando una mayor soberanía estatal frente a Washington. El último en adherirse ha sido New Hampshire, mediante un documento en el que reclama los derechos estatales de secesión en base a los más puros principios defendidos por Jefferson. Curiosamente, el actual presidente de EEUU, Barack Obama, se declara un ferviente admirador del centralista Lincoln. La noria de la historia siempre nos depara sorpresas.

¿Nacionalización de la banca norteamericana?

¿Nacionalización de la banca norteamericana?

En Estados Unidos las cosas se ponen de mal en peor. Lo que hace tres años llamé “la latinoamericanización de Estados Unidos” se hace realidad a pasos agigantados. Se acaba de decretar el “buy American” que hasta hace poco pensábamos estaba bien para políticos y estatistas recalcitrantes, como el argentino Aldo Ferrercon con su “vivir con lo nuestro”. Pero ahora está por nacionalizarse la banca (léase “estatización”) y solo falta que dejen de pagar la deuda nacional para convertir a Estados Unidos, otrora baluarte del mundo libre, en país caníbal.

Y lo tremendo de todo es que tales medidas y proyectos las hacen en nombre de la libertad y de “los valores de los Padres Fundadores”, quienes serían los primeros en rechazar el abultado gasto estatal, la astronómica deuda, el colosal déficit fiscal, las asfixiantes regulaciones, las manipulaciones de la tasa de interés que artificialmente hacen aparecer negocios antieconómicos como si fueran rentables y ofrecen “rescates” a quienes más cabildean, en detrimento de los que menos tienen y se ven obligados a pagar los platos rotos con impuestos e inflación.

En lugar de eliminar el conjunto de regulaciones absurdas y el sistema de reserva fraccional manejado por la banca central que por modificaciones en la demanda de dinero pone en jaque a todo el sistema, el gobierno estadounidense está considerando la estatización de algunos bancos, que ya tenían “garantía de depósitos”, recibían préstamos de la Reserva Federal y en los que la Tesorería había invertido recursos de los contribuyentes para adquirir acciones preferidas.

La politización parcial del negocio bancario y financiero significa que el aparato estatal no solo impide la disciplina del mercado a ciertas instituciones que deben quebrar o liquidar activos y sanearse, sino que el gobierno asume el rol de banquero, lo cual inexorablemente contradice la asignación eficiente de los siempre escasos factores productivos, lo cual a la vez se traduce en salarios e ingresos reales más bajos, debido al consiguiente consumo de capital.

Para bien del mundo libre esperemos que se reaccione a tiempo en esta y en otras materias, puesto que el estatismo galopante en Estados Unidos afectará gravemente al resto del globo.

Cae Wall Street tras acuerdo entre gobierno y Citigroup

Cae Wall Street tras acuerdo entre gobierno y Citigroup

Wall Street le puso fin a otro mes complicado con una pérdida pronunciada, que dejó al índice industrial Dow Jones ubicado a menos de la mitad de su máximo histórico.

El Dow perdió 119,15 puntos, 1,7%, para cerrar en 7.062,93 unidades. El S&P 500 perdió 17,74 puntos, 2,4%, para quedar en 735,09, y el Nasdaq bajó 13,63, 1%, para ubicarse en 1.377,84 puntos.

Las noticias del día pusieron nerviosos a los inversionistas. La empresa Citigroup Inc. accedió a entregar una gran parte de ella al gobierno, lo cual hizo temer que otros bancos enfrenten graves problemas a causa de deudas incobrables.

En tanto, el informe sobre el producto interno bruto del país vio caer la economía en 6,2% anual al final del año pasado, un desplome más rápido de lo esperado.

Para los inversionistas, todo hace esperar una larga y cada vez más dolorosa recesión.

"No creo que haya confianza en que la recuperación se dé muy rápidamente. Va a tomar tiempo", dijo Scott Fullman, director de estrategias de inversiones en derivados de la firma WJB Capital Group, en Nueva York.

Algunos analistas dijeron que la caída del mercado pudo haber sido peor, ya que los principales indicadores terminaron por encima de sus niveles más bajos.

Dan Cook, analista de mercados de la empresa IG Markets, de Chicago, dijo que la capacidad de Wall Street de mostrar cierta recuperación el viernes a pesar de la oleada de malas noticas, es en sí misma una buena señal.

"Nos hemos vuelto hasta cierta forma cautelosos respecto a estos anuncios noticiosos", dijo.

El Russell 2000, que sigue el comportamiento de las empresas pequeñas, bajó 3,93, 1%, para colocarse en 389,02 unidades.

Dos acciones cayeron por cada una que tuvo ganancias en la Bolsa de Valores de Nueva York, donde el volumen negociado fue grande, de unos 2.250 millones de papeles.

En los mercados internacionales, el británico FTSE 100 registró una baja de 2,2%, el alemán DAX perdió 2,5%, y el francés CAC-40 bajó 1,5%. Previamente, el japonés Nikkei subió 1,5%.

El Dow llegó a su nivel más bajo desde el 1 de mayo de 1997, con una pérdida de 50,1% con respecto al más alto, de 14.164,53 puntos, alcanzado en octubre del 2007. Quedó a 34 puntos de las 7.000 unidades, nivel que no ha sobrepasado desde octubre de 1997.

Obama y Sarkozy, candidatos al Nobel

Obama y Sarkozy, candidatos al Nobel

Miles Rawls, fanatico de los Wizards de Washington, obererva con el presidente Barack Obama, aficionado de los Bulls de Chicago, durante el último cuarto de un encuentro realizado el viernes 27 de febrero en Washington. Los Wizards ganaron 113-90.
Miles Rawls, fanatico de los Wizards de Washington, obererva con el presidente Barack Obama, aficionado de los Bulls de Chicago, durante el último cuarto de un encuentro realizado el viernes 27 de febrero en Washington. Los Wizards ganaron 113-90.
Evan Vucci / AP

OSLO

Los presidentes de Estados Unidos, Barack Obama, y de Francia, Nicolas Sarkozy, se encuentran entre las 205 personas y organizaciones, una cifra récord, candidatas al premio Nobel de la Paz.

''Hemos recibido 205 candidaturas, entre ellas 33 de organizaciones'', declaró ayer el director del Instituto Nobel de Oslo, Geir Lundestad.

''Es un nuevo récord'' tras el del 2005, cuando se presentaron 199 candidaturas.

La identidad de los candidatos se mantiene secreta durante 50 años. Pero algunos nombres pueden ser filtrados si los padrinos deciden anunciar públicamente el nombre de su candidato.

Los presidentes Obama y Sarkozy se encontraban así en la lista de candidatos de este año.

Miles de personas --parlamentarios y ministros, galardonados de años anteriores, miembros de organizaciones internacionales, profesores de universidad y el comité Nobel-- están habilitadas para presentar una candidatura.

El nombre del o los premiado(s) será anunciado en octubre.

El año pasado, el prestigioso galardón fue otorgado al ex presidente y mediador finlandés Martti Ahtisaari.

Leonel Fernández anuncia medidas en Dominicana

Leonel Fernández anuncia medidas en Dominicana

El presidente dominicano, Leonel Fernández.
El presidente dominicano, Leonel Fernández.
NISSAN BENJAMIN

El presidente dominicano, Leonel Fernández, anunció ayeR medidas de recortes económicos para afrontar la actual crisis, al tiempo que se comprometió a redoblar esfuerzos para combatir la corrupción, el narcotráfico y la criminalidad.

En un discurso ante el Congreso Nacional (bicameral) Fernández prometió millonarias inversiones a favor del sector agrícola, anunció la construcción de parques industriales para el avance de las pymes y acciones para evitar despidos masivos.

Estas y otras medidas fueron discutidas y aprobadas en una cumbre para analizar la crisis mundial que durante las últimas semanas han celebrado en el país personalidades de sectores políticos, empresariales y sociales.

En esa cumbre se aprobó aumentar el presupuesto de educación para el 2009 en 4,090 millones de pesos ($115,2 millones), suma que será obtenida a través de organismos multilaterales, explicó el mandatario.

Destacó que a pesar de ''la más destructiva crisis financiera global de las últimas décadas'', el Producto Interno Bruto (PIB) local creció en el 2008 un 5.3 por ciento, un aumento favorable ante el promedio alcanzado por los demás países del mundo.

Asimismo, dijo que en el país se han aprobado millonarias inversiones para dinamizar la economía y que sólo en el sector turístico se acordaron por valor de $14,562 millones entre octubre y enero pasados.

El gobernante instruyó a la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (OPRET) a acelerar los procesos para construir la segunda línea del metro de Santo Domingo, que espera inaugurar en el 2012.

Dijo que su Gobierno prevé construir 20,000 viviendas en los próximos tres años con recursos de los fondos de pensiones de los trabajadores y con más $80 millones aprobados por el Banco de Comercio Exterior de Colombia (BANCOLDEX).

En política fiscal dijo que su Gobierno ha planteado en el presupuesto un fuerte ajuste que se evidencia en la reducción del déficit de 3.4 a 1.7 por ciento del PIB, lo que representa unos 31,000 millones de pesos ($873 millones).

Agregó que a través del Ministerio de Hacienda las autoridades han identificado los recursos que permitan financiar dicho déficit de cuenta corriente y que en este año, además de la inversión extranjera directa, se ha programado recibir recursos de organismos internacionales.

Entre ellos figuran $413 millones del Banco Mundial (BM), de los cuales $380 millones serán para apoyo presupuestario, y otros $829 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), de ellos $350 millones para el mismo fin.

La República Dominicana prevé recibir este año $300 millones a través del acuerdo Petrocaribe, aunque esto dependerá de los precios del petróleo, informó el presidente.

De los Fondos de Ayuda al Desarrollo del Gobierno español la nación podría contratar hasta 205 millones de euros ($258 millones) para varios proyectos previstos en el actual presupuesto, explicó el jefe del Ejecutivo.

Fernández se comprometió de manera ''solemne'' a redoblar los esfuerzos en la lucha contra la corrupción y afirmó que su gobierno no dará tregua al narcotráfico, al crimen organizado y la violencia.

Asimismo, reprochó la participación de miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional en actos delictivos que tienen ''perturbada'' y ''aterrorizada'' a la población, según reconoció.

''No nos temblará el pulso para limpiar y aplicar todo el peso de la ley a aquellas lacras sociales que con sus malas acciones empañan el prestigio y el honor'' de ambas instituciones, dijo.

La Iglesia católica ha expresado su preocupación en los últimos meses por la aparición de un número creciente de casos de narcotráfico y otros delitos.

Estatización del comercio de granos en Argentina

Agropecuarios alerta por estatización del comercio de granos en Argentina

BUENOS AIRES

Las entidades rurales, que retomaron el diálogo con el gobierno esta semana tras casi un año de conflicto por la política fiscal hacia el sector, advirtieron ayer que resistirán una supuesta estatización del comercio exterior de granos.

La versión sobre la posible estatización fue difundida por los principales diarios. Según La Nación, el proyecto impulsado por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) --el ente recaudador de impuestos-- establecería la creación de un ente oficial que monopolizaría la compra y venta de granos, harinas y aceites con el fin de abastecer el mercado doméstico y exportar los saldos. Ante la consulta de AP, la oficina de prensa de AFIP declinó hacer comentarios al respecto.

''La medida excede a la imaginación de cualquiera de nosotros y va a ser resistida fuertemente por el sector agropecuario'', dijo el presidente de la Sociedad Rural Argentina Hugo Biolcati a radio 10.

''Lo que sería interesante es armar un organismo público que compita con los privados en una sana competencia, pero el monopolio es malo sea público o privado y eso sería una barbaridad'', añadió el vicepresidente de la Federación Agraria Argentina (FAA) Ulises Forte en dialogo con radio Continental. ''Estatizar el mercado generaría un monopolio público'', añadió.

Según La Nación y Clarín, con la difusión del proyecto el gobierno buscaría presionar a los productores para que vendan el remanente de la última cosecha de soja que mantienen en sus campos --estimado entre 5 y 9 millones de toneladas-- y así recaudar varios cientos de millones de dólares por impuestos en un año con las cuentas ajustadas.

Argentina es uno de los mayores proveedores mundiales de soja, maíz, trigo y carne vacuna. La caída en el rendimiento de la producción agropecuaria por la peor sequía en décadas y la baja en el precio internacional de los granos, tendrá un fuerte impacto en su economía.

Analistas privados estiman que durante la próxima campaña el sector agropecuario sufrirá pérdidas por unos $5,000 millones. El Estado, por su parte, perderá al menos $4,300 millones en ingresos por exportaciones e impuestos al sector en un año con abultados vencimientos de deuda, dificultades para acceder al crédito por la crisis financiera global y elecciones legislativas. ''El gobierno probablemente esté usando esto como una amenaza para forzar a los productores a vender los granos de cosechas anteriores'', escribió Daniel Kerner.

Los asesinatos no cesan en Chihuahua

Los asesinatos no cesan en Chihuahua

CIUDAD JUAREZ, México

Al menos 20 personas han muerto víctimas de la violencia en el estado mexicano de Chihuahua, fronterizo con EEUU, desde que el pasado miércoles se anunció el despliegue de refuerzos militares, informaron ayer las autoridades y medios locales.

Los asesinatos comenzaron pocas horas después de que el fiscal general y los ministros de Gobernación (Interior), Defensa, Marina y Seguridad Pública de México se comprometieran a incrementar ''de manera notable'' el número de policías y militares en Chihuahua.

Desde abril del 2008, más de 2,500 soldados y agentes federales participan en tareas antidroga en ese estado del norte de México, y con el refuerzo el número puede triplicarse (7,500), según fuentes de los diarios El Universal y Milenio.

El mismo miércoles el Secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, anunció que el Estado no cederá ''un centímetro de la plaza'' de Ciudad Juárez, la ciudad mexicana con más asesinatos en los últimos meses pese a la presencia de militares y policías federales.

Fuentes de la Subprocuraduria de Justicia del Estado Zona Norte y de otras regiones informaron ayer de que entre el miércoles y el jueves seis hombres fueron asesinados en distintos puntos de la ciudad limítrofe con El Paso (Texas, EEUU).

Horas más tarde tres hombres más fueron asesinados en la ciudad de Delicias, dos de ellos propietarios de un negocio de automóviles usados, según la versión de los investigadores citadas por la prensa local.

Otro hecho violento se registró en el municipio de Parral, en el sur del estado, donde cuatro hombres que viajaban a bordo de una camioneta fueron ''levantados'' (secuestrados) y después ejecutados al estilo del crimen organizado, según fuentes de la policía municipal.

Ayer tres cadáveres más fueron localizados en la zona serrana de Chihuahua con huellas de haber sido torturados antes de su ejecución, según medios locales.

En Chihuahua, la capital del estado, fueron arrojados en la vía pública tres cuerpos sin vida más, mientras que en otros hechos un hombre fue ejecutado en una avenida principal, informaron fuentes de la fiscalía estatal.

Según cifras oficiales en lo que va del 2009 han sido asesinadas alrededor de 400 personas en el estado, 154 en enero y algo más de 250 en febrero.

De acuerdo a datos de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) en 2008, fueron asesinadas en el estado de Chihuahua alrededor de 1,900 personas en hechos aparentemente ligados al crimen organizado, de las cuales 1,600 perdieron la vida en Ciudad Juárez, lo que convirtió a esta localidad fronteriza en la ciudad mas violenta de todo México.

Difícil solución para crisis Ecuador-Colombia

Difícil solución para crisis Ecuador-Colombia

The Associated Press

El secretario general de la OEA José Miguel Insulza consideró "bastante complicado" superar la crisis entre Colombia y Ecuador, mientras el presidente Rafael Correa se mostró abierto a reanudar los vínculos solo si Bogotá cumple requerimientos "pendientes".

Durante un recorrido por la provincia de Esmeraldas, zona costera fronteriza con Colombia, Insulza expresó a periodistas que solucionar el conflicto entre los dos países "es bastante complicado porque el hecho que se provocó fue bastante complicado".

"Pero hemos verificado elementos importantes como la cartilla de seguridad (procedimientos de seguridad militar) que está vigente (y) permite algún contacto para ir resolviendo problemas", expresó.

Un comunicado difundido por la Cancillería informó que en la población fronteriza de Borbón Insulza dijo que no existen evidencias de que el gobierno ecuatoriano "estuviera o haya estado vinculado a ningún grupo armado irregular, las FARC o cualquier otro".

El gobierno colombiano sugirió en varias oportunidades que Ecuador protegía a guerrilleros colombianos, pero el secretario general de la OEA consideró que "este es un tema que ya no debería estar en discusión. Desgraciadamente, veo que en este país todavía hay quien lo pone en duda, pero creo que es un error".

Añadió que el presidente de Ecuador "ha dado claras muestras de cuál es su actitud y su punto de vista respecto de las FARC y de ese tipo de organizaciones subversivas".

Quito decidió romper sus relaciones diplomáticas con Bogotá como respuesta a la incursión militar colombiana del 1 de marzo a territorio ecuatoriano para atacar un campamento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). La Organización de los Estados Americanos (OEA) intenta conciliar a los países.

Insulza llegó el jueves a Ecuador y se reunió con Correa y el canciller Fander Falconí. En el recorrido por la región fronteriza, las autoridades ecuatorianas quisieron mostrarle las repercusiones del conflicto colombiano en su territorio.

En las localidades de San Lorenzo y Borbón, Insulza recibió una explicación de la situación de seguridad en la frontera por parte de las fuerzas armadas y visitó la oficina de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) que acoge a desplazados colombianos que huyen de la violencia en su país.

Correa dijo durante un acto en la sureña ciudad de Cuenca que "estamos abiertos a reanudar nuestras relaciones diplomáticas con el pueblo colombiano pero sobre la base del cumplimiento de los requerimientos pendientes".

"Necesitamos saber todos los detalles de esa artera agresión contra nuestra patria", en referencia a la operación del 1 de marzo en la selvática zona de Angostura, acotó.

Otros temas pendientes agregó son dejar de vincular al gobierno ecuatoriano con las FARC, indemnizaciones por el ataque del 1 de marzo y apoyo de Colombia para la asistencia a miles de refugiados colombianos en Ecuador. En el país han sido reconocidos unos 45.000 refugiados colombianos y están pendientes 60.000 solicitudes.

Crisis económica le complica la vida a Chávez

Crisis económica le complica la vida a Chávez

El presidente de Venezuela Hugo Chávez.
El presidente de Venezuela Hugo Chávez.
EFE/Harold Escalona

Luego del triunfo oficialista del pasado 15 de febrero, una serie de factores que abarcan desde la baja del precio del petróleo y el retroceso de indicadores económicos claves, hasta crecientes demandas laborales y un incipiente descontento social, están creando un complicado panorama al gobierno de Hugo Chávez para el futuro cercano.

Desde mediados del año pasado, los precios del barril de crudo venezolano han caído a su nivel más bajo desde el 2003, provocando una reducción de más del 60 por ciento en los ingresos fiscales, lo que podría tener serias consecuencias para el gobierno y golpear la popularidad del mandatario.

El precio del crudo venezolano este año ha promediado unos $36 el barril, poco más de la mitad de los $60 previstos en el presupuesto nacional del 2009.

Al mismo tiempo, diversos sectores productivos como los empleados petroleros y los trabajadores de la salud, cuyos sindicatos han sido hasta ahora abiertamente prochavistas, están mostrando signos de inquietud y han comenzado a presionar por mejores condiciones salariales que el gobierno no está en condiciones de cumplir.

La limitada disponibilidad de dólares producto del petróleo, que en los últimos cinco años le permitieron al gobierno financiar un importante crecimiento económico y llevar el año pasado las importaciones a un récord de $50,000 millones, está obligando a la administración de Chávez a posponer pagos pendientes y postergar ambiciosos planes sociales.

"La crisis parece que se va a extender bastante más allá del 2009 y, de acuerdo con su profundidad y duración, podrían presentarse a partir de entonces más perturbaciones para Venezuela'', reconoció el jueves el ministro de Finanzas, Alí Rodríguez.

Pese a las dificultades, Rodríguez adelantó que para este año el gobierno cuenta con suficientes ahorros como para garantizar la estabilidad económica.

El ministro de Finanzas dijo que el gobierno cuenta con $57,000 millones depositados en el Fondo de Estabilización Monetaria (Fondem), y otros $12,000 millones del Fondo Chino-Venezolano, que están siendo destinados a "inversiones productivas''.

Sin embargo, la situación podría empeorar dramáticamente si la crisis internacional se prolonga más allá de este año.

Según el economista y ex director del Banco Central de Venezuela, Domingo Maza Zavala, "sin exageración, estamos ante una emergencia nacional''.

Maza Zavala detalló que Venezuela tendrá este año ingresos petroleros reducidos, si promueve la política de recorte de la producción en conjunto con la OPEP, y no podrá acceder a créditos internacionales "con un índice de riesgo en máximo histórico''.

El experto anticipó que el desempleo podría llegar hasta el 11 por ciento a fines de este año, en contraste con el 6 por ciento registrado al cierre del 2008. La inflación, mientras tanto, superaría ampliamente el 30 por ciento del año pasado.

Maza Zavala criticó una política oficial enfocada en "dejar hacer y dejar pasar'' con el fin de esperar mejores tiempos para el valor del crudo.

"La estrategia ante la crisis que se adopte en Venezuela no puede fundarse en la hipótesis aventurera de que los precios del petróleo volverán a los niveles de precrisis en uno o dos años'', afirmó el economista en su columna más reciente publicada en el diario El Nacional de Caracas.

Venezuela podría dejar de percibir en el 2009 entre $15,000 y $20,000 millones por la reducción de la demanda petrolera a nivel mundial, lo que representaría una baja de un 65 por ciento en los ingresos por venta de crudo, estimó el economista Orlando Ochoa.

El especialista dijo que la reducción de los dólares petroleros ya está teniendo efectos visibles en empresas como la estatal PDVSA y la Corporación Venezolana de Guayana (CVG).

Ochoa dijo que se está dando un "retraso sistemático en el pago a proveedores y contratistas del Estado,PDVSA y CVG'', además de que hay una drástica disminución en los dólares disponibles para importaciones, lo cual a su vez tendrá un efecto negativo en la recaudación de aduanas y del impuesto a las ventas, dos fuentes de ingreso sustancial para el gobierno.

La vecindad de una crisis fiscal está llevando a la administración Chávez a improvisar paliativos, con el fin de reducir el impacto en los sectores populares.

Esta semana, diputados oficialistas retomaron el tema de la reducción de la jornada laboral, una propuesta que fue lanzada originalmente el año pasado.

"La reducción de la jornada de trabajo es una medida profundamente revolucionaria, pues incide positivamente en la fuerza de trabajo'', dijo el diputado oficialista Orlando Castillo, miembro de la Comisión de Desarrollo Social Integral de la Asamblea Nacional.

La crisis está presionando incluso a importantes sectores del chavismo a expresar abiertas críticas a la gestión oficial, y a exigir soluciones para enfrentar numerosos problemas económicos y sociales.

A principios de febrero, Adolfo Delgado, presidente de la Sociedad Bolivariana de Médicos Generales Integrales, dijo que el área de la salud vive una "crisis importante''.

Delgado exigió la salida del actual ministro de Salud, Jesús Montilla, "por su incapacidad para ejercer el cargo'', y describió una lista de problemas laborales, como la reducción de salarios, y la congelación de cargos fijos para el personal del programa Barrio Adentro.

La protesta de Delgado recibió el respaldo del Colegio de Médicos del Distrito Metropolitano, controlado por el chavismo.

"La revolución necesita revisar ese sector'', dijo Fernando Bianco, un médico prochavista. Bianco dijo que el reclamo de Delgado "no es incongruente'', y denunció a su vez que la salud en Venezuela sufre de "infuncionalidad''.

La semana pasada, unos 3,000 trabajadores petroleros del estado Zulia, donde se concentra el grueso de la industria petrolera venezolana, lanzaron la primera huelga desde el paro del sector en el 2003, que condujo al despido de decenas de miles de empleados y trabajadores de la estatal PDVSA, reclamando al gobierno pagos por $8 millones.

Dos días después la huelga fue suspendida luego de que PDVSA prometió realizar pagos a unos 1,200 trabajadores.

El sofocado paro petrolero se dio semanas después de la paralización de los taladros de producción en importantes pozos petroleros del país, algunos de ellos controlados por firmas estadounidenses, por la falta de pago.

"Las cantidades que adeuda PDVSA a las empresas contratistas son de miles de millones'', dijo el líder sindical Bernardino Chirinos en declaraciones a la prensa local.

Ante la posibilidad de una paralización masiva de las operaciones de producción, altos funcionarios de la petrolera estatal advirtieron sobre un plan de emergencia.

"Sepan que aquí los trabajadores patriotas de esta nueva PDVSA estamos dispuestos a seguir adelante tomando el control de esos activos'', indicó Romer Valdez, gerente de la División de Exploración y Producción Occidente. "Tenemos listo un plan de contingencia para atender cualquier situación que ocurra''.

Cuba puede evitar éxodo

Cuba puede evitar éxodo, dice informe de EEUU

Las estadísticas del Departamento de Seguridad Interna (DHS) señalan que durante el pasado año fiscal un total de 11,146 cubanos llegaron al país por puntos de la frontera con México y Canadá, mientras que otros 2,915 arribaron a las costas de la Florida, la mayoría mediante operaciones de contrabando humano.
Las estadísticas del Departamento de Seguridad Interna (DHS) señalan que durante el pasado año fiscal un total de 11,146 cubanos llegaron al país por puntos de la frontera con México y Canadá, mientras que otros 2,915 arribaron a las costas de la Florida, la mayoría mediante operaciones de contrabando humano.
CHARLES TRAINOR JR /TMH

Aunque el gobierno de Raúl Castro enfrenta serios retos para aliviar el descontento de la población en medio graves dificultades económicas, mantiene suficiente control como para impedir un éxodo masivo, consideró un informe oficial de la inteligencia estadounidense.

"La trayectoria desde que tomó formalmente el poder en febrero del 2008 indica que su principal objetivo en el año en curso será hacer más eficiente la disfuncional economía socialista. Sin embargo, su tarea se ha hecho más difícil ante los cuantiosos daños provocados en la infraestructura del país y en el ya débil sector agrícola por tres sucesivos huracanes el pasado año'', indicó el Informe Anual de Inteligencia divulgado esta semana en Washington.

El documento señala que la crisis global redundará en un lento crecimiento de la economía cubana, disminuyendo las opciones del régimen para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos.

El gobierno cubano se vio obligado a desembolsar unos $2,600 millones el pasado año para la compra de alimentos. El devastador paso de los huracanes por zonas del occidente y oriente de la isla dañó más del 30 por ciento de los cultivos y causó perdidas estimadas en los $10,000 millones.

Pero los analistas estadounidenses opinan que la "inmediata y competente respuesta'' del gobierno frente a los huracanes Gustave, Ike y Paloma, "destaca la efectividad de los controles del régimen e indica que se mantiene en capacidad de prevenir un éxodo masivo espontáneo''.

"Estimamos que por lo menos el flujo anual de inmigrantes cubanos hacia Estados Unidos se mantendrá en altos niveles de 35,000 inmigrantes legales e ilegales anualmente, similares a los que han prevalecido en los últimos años''.

Las estadísticas del Departamento de Seguridad Interna (DHS) señalan que durante el pasado año fiscal un total de 11,146 cubanos llegaron al país por puntos de la frontera con México y Canadá, mientras que otros 2,915 arribaron a las costas de la Florida, la mayoría mediante operaciones de contrabando humano.

Estas cifras se suman a otros 20,000 cubanos que anualmente se asientan legalmente en Estados Unidos, gracias a los acuerdos migratorios de 1995.

El reporte de 45 páginas --elaborado por la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI)-- fue presentado esta semana en una audiencia ante el Comité Permanente de Inteligencia de la Cámara de Representantes.

Diferentes agencias de la comunidad de inteligencia, incluyendo la CIA, se encargan de proveer la información para evaluar e identificar potenciales amenazas para la seguridad nacional, entre ellos los grupos extremistas islámicos, el programa nuclear iraní, el narcotráfico, la capacidad militar a nivel internacional, y la situación en algunos países del hemisferio.

El reporte evidencia mayor preocupación por el caso de Venezuela, y menciona incluso los vínculos crecientes del gobierno de Hugo Chávez con Irán, así como el apoyo financiero brindado desde territorio venezolano al grupo terrorista sirio Hizballah.

El pasado 12 de enero durante la audiencia congresional para confirmar su nominación, la secretaria de Estado, Hillary Clinton, anticipó "una revisión de la política hacia Cuba'' en respuesta a cuestionamientos sobre la posibilidad de excluir al país caribeño de la lista de patrocinadores del terrorismo.

Esta semana, un informe de la Institución Brookings --con sede en Washington-- recomendó ‘‘revisar la evidencia para determinar si Cuba debe continuar en la lista de Estados terroristas''.

El documento del DNI considera "casi seguro que Cuba continúe activa y secretamente aconsejando y respaldando a gobiernos autoritarios y populistas en América Latina, así como también socavando la influencia estadounidense en la región''.

No hay comentarios.: