miércoles, febrero 11, 2009

Cartoons By Michael Ramirez

CATO WEEKLY VIDEO

CATO DAILY POSTCAST

GOP Warns Stimulus Is "Europeanization" Of America

THE ECONOMICS OF WAR

Darwin y la Derecha

Darwin y la Derecha

Darwin Por Alvaro Vargas Llosa

El Instituto Independiente

Washington, DC—Los sondeos de opinión, particularmente en los Estados Unidos, indican que los conservadores aún desconfían de la teoría de la evolución de Charles Darwin. El bicentenario de su nacimiento debería ser una ocasión para que la Derecha eche una nueva mirada a un hombre que hizo una contribución enorme a algunas de las ideas que ella propugna.

Darwin no era un ateo sino un creyente victoriano. No era un proto marxista sino un liberal, lo que en la Gran Bretaña del siglo 19 significaba oponer la libertad individual al Estado invasor. Era un admirador de John Locke y Adam Smith, dos de los grandes pensadores de la libertad. Y aunque fue influenciado por Malthus, cuyos escritos sobre la sobrepoblación fueron más tarde utilizados por los críticos del capitalismo para justificar el colectivismo, Darwin empleó las ideas del politólogo en el campo de la biología, no de la política o la economía.

Darwin no se propuso acabar con Dios. Cualquiera que haya leído “El origen de las especies”, “El descendiente del hombre” o su correspondencia se sorprende por el cuidado con el que evita lo que hoy día llamaríamos una “agenda ideológica”. Pero este diligente estudiante de la naturaleza hizo un descubrimiento devastador. Ese descubrimiento no fue la evolución de las especies, que había sido propuesta varias veces y puede rastrearse hasta los griegos, sino el hecho de que la evolución es un proceso aleatorio de selección natural por el cual la adaptación al medio ambiente produce ciertas variaciones que son gradualmente preservadas a través de la transmisión hereditaria. En última instancia, todas las especies tienen un origen común.

Este hallazgo planteó un desafío cataclísmico a la Iglesia, comparable al que supuso el redescubrimiento de Aristóteles en los siglos 12 y 13 o el desplazamiento de la Tierra como centro del universo en los siglos 16 y 17. Pero a diferencia de Aristóteles, que fue absorbido por la Iglesia a través de Tomás de Aquino, y los descubrimientos de Copérnico, Galileo y Newton, que fueron conciliados con la religión por el cristianismo racional y el deísmo, los libros de Darwin continuaron siendo un anatema para muchos creyentes. El Papa finalmente aceptó sus enseñanzas en los años 90 y la Iglesia Anglicana recientemente le pidió disculpas póstumas, pero para millones de cristianos Darwin todavía es inaceptable.

Y, sin embargo, la ciencia ha confirmado y expandido la teoría de Darwin, empleándola con gran utilidad. Lo que él denominaba el “misterio” de las variaciones que se transmiten a través de la descendencia fue explicado por la genética moderna. La secuencia del ADN y la biología molecular han ayudado, por ejemplo, a comprender la evolución de los virus y por ende a prevenir distintas enfermedades.

Las enseñanzas de Darwin han sido caricaturizadas y distorsionadas de forma grosera. El “darwinismo social”, que convirtió su teoría biológica en una teoría sociopolítica para justificar la eugenesia, lesionó su reputación. Sin embargo, Darwin fue un temprano adversario de la esclavitud y, en la medida en que identificó un origen común en la naturaleza, hizo más que ningún otro bípedo para defenestrar la idea de que las distintas razas corresponden a especies distintas.

El atractivo de Darwin para la Derecha debería residir en esto: el naturalista inglés otorgó validez científica a la idea revolucionaria de que el orden puede ser espontáneo y no estar diseñado por una autoridad poderosa ni sujeto a ella. La lucha por la existencia que según Darwin impulsa la selección natural es cualquier cosa menos un proceso predeterminado. Es más: el naturalista inglés sostenía que ciertos hábitos, valores e instituciones, incluida la religión, son ellas mismas formas de adaptarnos al medio ambiente y pueden influir en el curso de la evolución de la especie. El instinto de la simpatía, por ejemplo, lleva a algunos de los miembros fuertes de las especie humana a ayudar a los más débiles, mitigando con ello (¿puedo decir humanizando?) la lucha por la existencia.

Resulta fascinante que muchas personas de Derecha que defienden el orden espontáneo —el libre mercado— en el dominio de la economía política y condenan la ingeniería social como una amenaza contra la civilización rechacen la apabullante contribución de Darwin a la idea de que el orden puede autogenerarse. En un ensayo aparecido en “The Spectator”, en Gran Bretaña, el escritor conservador Matt Ridley reflexiona acerca de la paradoja de que la Izquierda haya cooptado a Darwin aún cuando sus ideas políticas contradicen las enseñanzas básicas del naturalista: “En cualquier laboratorio de biología europeo hay quienes creen fervorosamente en las propiedades individualistas, emergentes y descentralizadas de los genomas y al mismo tiempo prefieren que sea el determinismo dirigista el que imponga el orden en el campo de la economía”.

El bicentenario del natalicio de Darwin es una buena oportunidad para que la gente de Derecha que menosprecia a Darwin porque lo cree un icono de la Izquierda dé una segunda oportunidad a “El origen de las especies”, un libro sobre “lo peludas que son las grosellas”, como escribió con humor John Burrow, el editor de mi viejo ejemplar.

Latinoamericanización de Washington

Latinoamericanización de Washington

Por Gabriela Calderón

El Universo

En 2008-2009 el mundo parece haber dado un cambio de 180 grados. Hoy, Washington encaja perfectamente en el estereotipo del país latinoamericano: (1) gasta más de lo que tiene y (2) aquellos en el poder pueden redistribuir riquezas a sus amigotes –en una fiel imitación de la tradición mercantilista latinoamericana–.

A lo primero, William Niskanen del Cato Institute lo ha denominado como “abuso fiscal de niños”, puesto que lo que se está haciendo es dejarles como herencia un trillón más de deuda a los hijos y nietos de los actuales contribuyentes estadounidenses. Personas que ni siquiera han nacido tendrán que aguantar la resaca de la fiesta de gasto que se está dando hoy en Washington.

Lo segundo es verdaderamente preocupante. La Tesorería de Estados Unidos recibió el año pasado un poder sin precedentes en ese país: gastar, a libre discreción, un fondo de aproximadamente 700.000 millones de dólares para librar de activos en problemas a instituciones privadas “en problemas” por haber comprado esos activos (esto es algo similar, aunque no tan brutal, como lo que se hizo en nuestro país cuando se le endosaron todas las pérdidas de la banca privada a todos los contribuyentes ecuatorianos). Como ese paquete no resolvió nada, ahora está prácticamente aprobado un nuevo paquete “de estímulo” de 800.000 millones de dólares. Decía Albert Einstein que esperar resultados distintos mientras que uno hace lo mismo es un síntoma de locura…

Pero dice el presidente Obama que hay un consenso de que hay que incrementar considerablemente el gasto público para salir de la crisis. Tal consenso es una ficción puesto que hace un par de semanas más de 200 economistas, incluyendo varios premios Nobel, firmaron un anuncio que apareció en el The New York Times y el Washington Post, entre otros periódicos, declarando que “El aumento en el gasto público por parte de los gobiernos de Hoover y Roosevelt no sacó a la economía estadounidense de la Gran Depresión en la década de 1930. Más gasto público no resolvió la ‘década perdida’ de Japón en los noventa”.

Detrás del apoyo político a un rol más activo por parte del gobierno yace la ansiedad de “¡hacer algo!” o ser vistos haciendo algo. Esta ansiedad une a políticos tan variopintas como Chávez, Correa, Bush y Obama. Los keynesianos sostenían que había una relación negativa entre la inflación y el desempleo: a mayor inflación, menor desempleo y viceversa. Se pensaba que los políticos y funcionarios hábiles podían inyectar dinero, generando inflación y de esa manera reducir periódicamente los salarios reales de los trabajadores sin que estos se den cuenta.

Era (y es) la teoría ideal para aquellos políticos ansiosos de ser vistos haciendo algo (y de conseguir más poder para hacerlo). Pero el dominio de esta teoría se acabó en los setenta cuando un creciente gasto público derivó en altos déficits y una política monetaria expansionista derivó en una alta tasa de inflación. Ese intervencionismo estatal resultó en una alta tasa de desempleo. Pensar que la misma política de aumentar el gasto público ahora tendrá resultados distintos es un ejercicio de fe. Muy parecido a los repetidos ejercicios de fe en nuestra empobrecida región

El Papa, Obama y Madoff

El Papa, Obama y Madoff

Por Moisés Naím

¿Qué tienen en común el Papa Benedicto XVI, Barack Obama y Bernard Madoff, el estadounidense acusado de estafar a miles de inversores? Pues que los tres han tenido recientemente tropiezos que ilustran una interesante paradoja de estos tiempos: en una era en la cual hay más información que nunca, organizaciones muy sofisticadas toman decisiones ignorando la información disponible. Pareciera que el Vaticano, la Casa Blanca y Wall Street no se han enterado de la existencia de Google. Pero como, obviamente, sí saben de Google y de otros potentes métodos para buscar información, entonces debemos concluir que algo más profundo que la ignorancia induce la ceguera que los lleva a tropezarse.

No hay duda, por ejemplo, de que sabiendo lo que sabe hoy, Benedicto XVI no hubiese revocado la excomunión del obispo británico Richard Williamson, que está convencido de que el Holocausto es una exageración. Según Williamson, no fueron seis millones los judíos asesinados por los nazis, sino que "no más de 300.000 judíos murieron en el Holocausto". Además, y para que no haya confusión, el obispo ha aclarado que "ni uno solo de ellos [murió] en las cámaras de gas". Como era de esperarse, la decisión de Benedicto XVI de acoger de nuevo en su iglesia a semejante historiador produjo una fuerte reacción mundial.

Angela Merkel, por ejemplo, le exigió al Papa que "deje bien claro que no se puede negar" el Holocausto, y acusó al Vaticano de no haber "explicado satisfactoriamente" la decisión de revocar la excomunión del obispo Williamson. Inmediatamente, el Vaticano respondió que el Holocausto era "un hecho histórico probado". Pero así como el Vaticano no tiene dudas sobre el Holocausto, tampoco ha debido tenerlas sobre el obispo Williamson, que no se caracteriza por esconder sus opiniones. El prelado repitió sus ya conocidos puntos de vista en la televisión danesa en noviembre. Esta entrevista salió al aire el 21 de enero --el día que se supo la decisión que el Vaticano oficializaría tres días después--. ¿Cómo pudo ocurrir que en todo el proceso previo que condujo a esta controvertida decisión, la eficiente maquinaria del Vaticano no hubiese tenido la información sobre Williamson y sus ideas?

A la Casa Blanca le pasó lo mismo. Barack Obama y su equipo han proclamado que desean que su Gobierno sea el más transparente de la historia y que no tolerarán conflictos de intereses. Quienes aspiran a un cargo en el Ejecutivo de Obama deben contestar a un exigente y detallado y cuestionario con más de 63 indiscretas preguntas (la número 54: "Suministre las direcciones de todos los sitios de Internet donde usted aparezca por razones profesionales o personales, incluyendo Facebook, MySpace y otros". La número 63: "Suministre cualquier información sobre usted o su familia que pueda resultar embarazosa para usted o el presidente").

Obama, además, cuenta con un equipo muy respetado por su hábil uso de las tecnologías de la información. Sin embargo, ya llevan varios candidatos cuyos nombramientos para cargos al más alto nivel de gobierno han debido ser revocados después de ser anunciados por el presidente, con gran vergüenza para todos los involucrados. De nuevo: ¿Cómo es posible que esos candidatos hayan logrado pasar el proceso de selección, y que los investigadores de la Casa Blanca no hayan detectado los puntos oscuros antes de hacer públicos los nombramientos? ¿Y cómo es posible que los candidatos no hubiesen sabido que tenían en su pasado problemas fiscales o conflictos de interés que tarde o temprano saldrían a la luz?

La misma ceguera afectó a quienes invirtieron con Madoff. Es verdad que no les hubiese bastado con buscar en Google para enterarse de que los estaban estafando. Pero sí les hubiese sido útil prestar más atención a las varias denuncias que sobre Madoff ya se habían hecho. En teoría, el mercado financiero debería ser de los más transparentes. Se gastan millones en auditores, controles, evaluadoras de créditos, analistas de inversión y un largo etcétera. De nuevo, nada de esto sirvió. ¿Por qué?

Las repuestas a los puntos ciegos que explican la conducta del Vaticano, de la Casa Blanca y de quienes invirtieron con Madoff, no tienen nada qué ver con la información disponible. Estaba allí para quienes hubiesen querido verla. Esta ceguera es producto de una poderosa motivación humana: el interés. El Vaticano tenía gran interés en incluir en su seno al grupo de ultra-tradicionalistas al cual pertenecía Williamson. La Casa Blanca y los candidatos tenían gran interés en concretar los nombramientos. Y quienes promovían a Madoff ganaban mucho dinero persuadiendo a ávidos inversores de que con él estaban seguros. Lo único más cegador que el interés es el amor. (El País, España).

NOTICIAS EN LA LIBERTAD

El Comentario de Dieter - 10/02/09

Primero Justicia insta a los empleados públicos a votar sin miedo

Por qué vota Israel

Por qué vota Israel
Hoy martes, los ciudadanos de Israel están llamados a las urnas para elegir un nuevo gobierno. No deja de ser una paradoja que las elecciones se celebren en la misma fecha en que el ayatola Jomeini instauró la República Islámica de Irán, sólo que hace treinta años. De hacer caso a los sondeos, el sucesor de Olmert como primer ministro será Benjamín Netanyahu. Lo que no está tan claro es con qué partidos formará gobierno, habida cuenta de que necesitará de aliados para hacerse con la mayoría en el parlamento israelí, la Kneset.
Sea cual sea la configuración final del gobierno, hay una cuestión básica que nadie discute: mientras que el resto del mundo vive obsesionado con el proceso de paz con los palestinos, Israel está más preocupada con Irán y su programa nuclear. También por sus avances en materia misilística. Y no es para menos. En Israel se es plenamente consciente de que si Irán llegase un día a ser una potencia atómica, su seguridad y quién sabe, posiblemente su existencia, estaría constantemente en el aire. Prisioneros de la voluntad de los ayatolas.
Hay quien piensa que como Israel dispone de ingenios nucleares, un Irán atómico no sería algo tan grave. El arsenal atómico congelaría una relación de hostilidad tal y como pasó con los Estados Unidos y la URSS durante los años de la Guerra Fría. Pero que la disuasión funcione en el Oriente Medio y frente a Irán es una proposición más que dudosa. Nada hay en la doctrina estratégica iraní que permita pensar que entiende el arma nuclear como un sistema defensivo. Pero sí sabemos que los líderes de Teherán han dado repetidas muestras de estar dispuestos a correr ciertos riesgos si con ello avanzan su objetivo de hacer progresar la revolución islámica más allá de sus fronteras. Aún peor, la actual elite dirigente iraní, con Mahamud Ahmadinejad como exponente más claro, pero no único, comulga con una visión apocalíptica de la Historia que choca con toda lógica y ante la cual, los mecanismos de la disuasión -ese complejo equilibrio de incentivos e intimidación- difícilmente son aplicables.
Benjamín Netanyahu lo viene diciendo a lo largo de la campaña: Irán, Irán e Irán. Y nadie se lo niega. De hecho, en una mesa redonda la semana pasada en Jerusalén, con representantes de nueve formaciones políticas, grandes y pequeñas, todo el mundo estaba en desacuerdo en casi todo excepto en una sola cosa: hay que impedir que Irán se haga con la bomba. Y es que la seguridad última de Israel está por encima de las diferencias partidistas.
El dilema al que se tendrá que enfrentar el próximo gobierno israelí es que ante ese binomio de seguridad/paz, no todo el mundo prima la seguridad. De hecho, la mayoría en el mundo cree, erróneamente, que nada tiene solución en esa zona del mundo mientras no se arregle antes el conflicto israelo-palestino. Vamos, mientras los palestinos no cuenten con su propio estado independiente. Poco importa que la región haya dado continuados ejemplos de violencia entre árabes y entre palestinos por causas que nada tienen que ver con la existencia de Israel.
Pero el nuevo primer ministro en Jerusalén tomará posesión justo cuando la nueva administración americana de Barack Obama empieza a tomar carrerilla. De hecho, unos de los más rápidos nombramientos del presidente americano ha sido la designación del senador John Mitchell como enviado especial para el «proceso de paz». Es bastante posible que Obama quiera resultados y lo quiera rápido. Mitchell, un político inteligente y ambicioso, pero de avanzada edad que sabe que este será su último puesto para lucirse, también querrá resultados más pronto que tarde. Y como se teme en Israel, cuando eso sucede en Washington, el único brazo a torcer es el israelí, puesto que de las dos partes, es la única que tiene una disposición a hacer concesiones. Ehud Barak se jugó el puesto en el 2000 por un acuerdo de paz con Arafat que éste se negó finalmente a firmar, por temor, entre otras cosas, a que a él le sucediera otro tanto. Y es que en la historia de las negociaciones, siempre el lado intransigente ha resultado ser el palestino. No ha cambiado en nada y el hecho de que Obama se muestre partidario de ejercer más presión sobre Israel sólo servirá para que la actitud negociadora de los palestinos se vuelva aún más rígida.
Y es que Israel, en este tema, tiene un gran problema: la comunidad de naciones sigue creyendo en algo que es hoy del todo inviable, la solución de los dos estados. Los palestinos están más divididos que nunca y las dinámicas tan distintas de Gaza y Cisjordania ahonda aún más esa división. Siendo honestos, deberíamos reconocer que los dos estados ya existen, Israel y Hamastán en Gaza. Cisjordania sería como un territorio autónomo cuya seguridad depende de Israel. Y por lo que hemos visto en Gaza, la independencia de facto no ha traído ni la paz ni la seguridad. Ni para Israel, ni para los habitantes de la Franja.
Nadie tiene una clara respuesta en Israel sobre qué hacer con Gaza, más allá de ejercer la pura contención. Pero Netanyahu sí ha adelantado su plan para Cisjordania: comenzar por un rápido desarrollo económico que permita la aparición de una clase media más interesada en su bienestar que en la destrucción de Israel. El estaría dispuesto a levantar muchas de las actuales restricciones a cambio de que otros países invirtieran en la zona, desde Arabia Saudí a la UE. Es un plan que Tony Blair ve con buenos ojos. El horizonte lejano sería un estado autónomo, vinculado a Jordania y cuya seguridad estaría compartida por Amán, Ramala y Jerusalén. Su éxito no está asegurado, pero subraya la necesidad de pensar en fórmulas alternativas a lo que hoy todo el mundo se empeña en intentar mantener a flote, aunque esté muerto.
En el mundo occidental nos hemos acostumbrado a que cualquier problema tenga su solución. Pero eso es algo no siempre posible. Una mirada al Oriente Medio debería bastarnos para convencernos de ello. Mientras Hamás siga en Gaza y amenazando la estabilidad de Cisjordania no hay acuerdo de paz posible; mientras Egipto y Jordania no se comprometan con una solución regional, no habrá plan de paz que funcione. Esa es la verdad, por mucho que Obama y los europeos se empeñen en lo contrario. Hacérselo ver será una de las tareas principales del nuevo primer ministro israelí y de su ministro o ministra de asuntos exteriores. No sólo deberá hacer frente a la amenaza iraní y lidiar con Hamás y otros grupos terroristas en los territorios, o con Al Qaeda en el Sinaí y Gaza, o con Hizbolá en el Líbano, o con la Siria de Assad. Esos son problemas secundarios para la atención del mundo. Tendrá que inventarse una nueva narrativa sobre el proceso de paz, tan simple y clara como la solución de los dos estados. Pero esta vez lógica, viable y alcanzable. Lo importante de un estado palestino no es que exista, sino que sea democrático y capaz de convivir con Israel a su lado. Por eso vota Israel, por un gobierno firme que luche por ello.

Mantega: EE.UU. debe hacer más para sanear bancos

Mantega: EE.UU. debe hacer más para sanear bancos

El ministro de Hacienda brasileño alentó la decisión del Senado estadounidense, pero sostuvo que el gobierno necesita hacer más para enfrentar los activos tóxicos de los bancos.


"Este asunto no fue resuelto por la propuesta presentada por el secretario del Tesoro Timothy Geithner", dijo Guido Manteg


Brasilia. El Gobierno estadounidense todavía no ha presentado una solución adecuada para los activos tóxicos en manos de bancos y debe hacer más para enfrentar el problema, declaró el miércoles el ministro de Hacienda Guido Mantega.

En declaraciones realizadas después de reunirse con el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, Mantega dijo sentirse alentado por los esfuerzos del Congreso estadounidense para acordar un paquete de estímulo económico, pero sostuvo que el Gobierno estadounidense necesita hacer más para restaurar la confianza en el sector bancario.

"El programa aprobado por el Congreso estadounidense es positivo, dará algún estímulo a la economía estadounidense y, por lo tanto, es un avance para la política económica del presidente Obama", dijo Mantega. "Sin embargo, el gran problema de la economía estadounidense son los activos tóxicos que se encuentran atascados en todos los bancos y que impiden la restauración de la entrega de créditos y la demanda normal en el sistema interbancario (...) este asunto no fue resuelto por la propuesta presentada por el secretario del Tesoro Timothy Geithner".

Mantega señaló que la oferta de crédito comenzó a regresar al sistema interbancario brasileño y a las compañías locales que operan internacionalmente, aunque todavía es inferior a lo deseable.

Histórica visita de Bachelet a La Habana

Histórica visita de Bachelet a La Habana

La mandataria chilena llegó a la isla luego de visitar Honduras para reunirse con Raúl Castro. Es la primera visita presidencial chilena desde el viaje de Salvador Allende hace 37 años.


El canciller cubano, Felipe Pérez Roque junto a la presidenta Bachelet en la Plaza de la Revolución en La Habana


La Habana. Cuba y Chile firmaron el miércoles un memorando de entendimiento para cooperar en el área de la biotecnología, en el primer día de una visita a la isla de la presidenta chilena Michelle Bachelet.

Bachelet llegó el martes en la noche a La Habana, en la primera visita de un jefe de Estado chileno desde Salvador Allende en 1972.

"Es una gran oportunidad (...) que podamos establecer convenios de trabajo, de investigación, de transferencia de tecnología", dijo la presidenta tras asistir a la firma del memorando de entendemiento en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de La Habana.

Bachelet es la cuarta líder latinoamericana que visita Cuba este año, en lo que analistas interpretan como un mensaje de la región a Estados Unidos para que termine con su embargo de casi medio siglo contra la isla.

"Esperamos que esta visita siga profundizando la integración regional, el diálogo político, la búsqueda de soluciones comunes a desafíos comunes que tenemos en nuestra región", dijo Bachelet a su llegada a Cuba el martes.

Bachelet tiene previsto reunirse en la tarde del miércoles con el presidente cubano, Raúl Castro.

El jueves participará en un foro de negocios, dictará en la Universidad de La Habana una conferencia sobre desarrollo social en Chile e inaugurará la Feria Internacional del Libro, dedicada este año a su país.

Antes que ella desfilaron este año por Cuba el presidente panameño, Martín Torrijos; el ecuatoriano Rafael Correa y la argentina Cristina Fernández. El próximo fin de semana está prevista la llegada del guatemalteco Alvaro Colom.

Bachelet estará en Cuba hasta el viernes y no está claro si se entrevistará con el ex presidente Fidel Castro, apartado del poder y la vista del público desde que enfermó hace dos años y medio.

Unos 400 jóvenes chilenos estudian medicina y deportes en Cuba, becados por el Gobierno de la isla.

Ejecución presupuestaria, el dilema de América Latina

Ejecución presupuestaria, el dilema de América Latina

La forma de usar las reservas superavitarias hará una gran diferencia en la efectividad de la respuesta a la crisis global en Argentina, Brasil, Perú y México.

por Rodrigo Lara Serrano

Buenos Aires. Acostumbrados a noticias de despilfarro o escasez dramática de fondos, los ciudadanos de Brasil o México empiezan a descubrir que existe un tercer jinete del apocalipsis administrativo cotidiano: tener dinero y no usarlo. Pero en este caso, lo que en tiempos normales era un problema que se podría acometer con reformas o la búsqueda de sintonía fina, ahora hará diferencias vigorosas en la efectividad de la respuesta a la crisis global en Argentina, Brasil, Perú y México.

En este último país, la subejecución era hasta hace poco un problema relativamente no reconocido y considerado menor. No obstante, el hecho de que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes –en el período de julio a septiembre de 2008– no haya gastado mil 329 millones de pesos (US$ 23 millones) resultó impactante. “A falta de proyectos, dice Smeke, puede ser que no hubo la voluntad política para hacerlo. Es increíble que en un país como México, con la economía sin crecer, justo el presupuesto de infraestructura caiga en un subejercicio. Es kafkiano”.

La sombra de la impotencia de los personajes de Kafka también eclipsó, parcialmente, al sol verde-amarillo de Brasil. La cantidad del dinero gastado efectivamente llegó a US$ 12.500 millones (R$ 28.100 millones), lo cual representa algo menos del 55% de los recursos previstos, según cálculos de la ONG Contas Abertas, que supervisa el gasto público.
No es un problema nuevo. Se repite año a año. Leandro Kleber, analista de la entidad, apunta varios motivos para que ello ocurra: “Hay un atraso en la votación –el Presupuesto de 2008 fue votado en marzo del mismo año–, lo que dificulta el planeamiento y ejecución de esa cantidad de dinero”. Aparte, hay “proyectos mal elaborados; recortes de recursos debido a una baja de los ingresos y el incumplimiento de Estados y prefecturas, que impide que estas sean liberadas para firmar convenios”, enumera.

Sub es libertad. En Argentina el fenómeno toma otras formas, si bien –como arguye Alejandro Groppo– se comparte algo que habitual en Latinoamérica: la poca pericia técnica de las burocracias estatales a todo nivel. El cientista político y profesor de la Univesidad de Essex, comenta cómo el ingenio argentino ha logrado que la subejecución se convierta en una herramienta política. “Los presupuestos están inflados”, dice. Como la ley habilita al Poder Ejecutivo Federal a disponer de los fondos que exceden el presupuesto, lo que no se gasta es dinero de manejo sin control parlementario”.

Es decir, aunque en términos reales un ministerio ejecute el 100 de presupuesto “real”, formalmente –al estar inflado– se subejecuta. Pero ¿con qué fin? “El gobierno federal reparte, luego, ese dinero de manera discrecional y arbitraria a las provincias”. Es una regla del juego político para conseguir aliados y castigar a los díscolos.

Es cierto que, en circunstancias de crisis, como la energética, tal libertad le ha permitido redestinar grandes cantidades de un ministerio a otro en horas. El problema es que, finalmente, en Argentina y en otros países, estas prestidigitaciones –aun cuando no conlleven corrupción expresa– impiden evaluar los efectos concretos de las políticas gubernamentales. Aprender. Mejorarlas o cambiarlas. No por ser de izquierda o de derecha, populistas o liberales, sino porque no funcionan.
Así, “las pautas presupuestarias son muy difíciles de evaluar”, comenta Groppo.

Curiosamente, en Chile, donde la situación –en términos de subejecución– es aparentemente la contraria (sobreejecución de 106,2% en el último trimestre de 2008), ocurre algo parecido: opacidad. Según la directora del Programa Económico del Instituo Libertad y Desarrollo, Rossana Costa, la subejecución real se acabó en 2004. Para ella, el problema de la sobreejecución real va por el lado del los ítems que no están contenidos en el presupuesto. “Hay mucho gasto que no se reconoce dentro del gasto público, y que no es considerado para realizar el balance de las cuentas fiscales”, dice. “Estimamos que la sobreejecución total del año fiscal 2008 alcanzó un 3,8% real”. El problema, para la académica, no es que se ejecuten estos recursos, si no las fuentes de financiamiento.

Por ejemplo, “está el fondo de los combustibles, que no está contenido en la ley de presupuestos. Este se alimenta mediante un traspaso de fondos de la Enap (la Empresa Nacional de Pretóleo), con los que se crea el fondo y se oficializa mediante una segunda ley”. Así y todo, reconoce que el balance de cuentas entregado por el gobierno está hecho según los estándares de transparencia de la OCDE y que los niveles de ejecución superan a los de muchos países.

Perú es uno de ellos. El congresista peruano Juan Carlos Eguren presentó –hace poco– el Ranking de Ejecución de Inversiones de la Provincia de Lima 2008, en el cual demuestra que la municipalidad de Lima Metropolitana dejó de invertir más de US$ 113 millones (360 millones de nuevos soles), más del 50% de su presupuesto 2008, que ascendió a más de US$ 214 millones (681 millones de nuevos soles). Vale decir, el municipio limeño apenas ejecutó el 47,4% de su presupuesto que lo ubica en el puesto 38 de un total de 43 municipalidades de la provincia de Lima.

Eguren estima que se trata de una situación generalizada. En todo el país, el porcentaje de ejecución de gastos de inversión del conjunto de las municipalidades en 2008 alcanzó el 57,6%; mientras que en las municipalidades de la provincia de Lima fue del 53.2%.

El Banco de Inglaterra prevé una contracción de entre el 4 y el 6%

El Banco de Inglaterra prevé una contracción de entre el 4 y el 6% en 2009

mervyn-king.jpg
Mervyn King, Gobernador del Banco de Inglaterra. Foto: Archivo

El Banco de Inglaterra (BoE) anticipó el miércoles que la economía británica se contraerá un 4% interanual a mediados de 2009 y hasta un 6% en el peor de los casos, antes de empezar a crecer de nuevo a principios de 2010. Mervyn King, gobernador de la institución, ha dicho que el Reino Unido está en una "profunda recesión" y prometió más recortes de tipos de interés.

En su informe trimestral sobre la inflación, el BoE señaló que las causas de esta brutal contracción del PIB (Producto Interior Bruto) son "el debilitamiento del mercado laboral, la creciente incertidumbre del peso del consumo, los desempeños empresariales y la reducción de las inversiones", así como la crisis económica mundial que "inhibe" las exportaciones británicas.

"Una relajación más profunda de la política monetaria bien podría ser requerida", señaló King en una rueda de prensa en Londres, en la que presentó las nuevas previsiones del banco central. "Esto podría incluir acciones encaminadas a incrementar el suministro de dinero para estimular el consumo".

La caída del 4% del PIB de Gran Bretaña, en recesión, supera con creces las últimas previsiones del Banco de Inglaterra publicadas en noviembre.

El organismo destaca que la economía británica no se recuperará hasta inicios de 2010, "estimulada por la suavización monetaria y la política fiscal, la depreciación sustancial de la libra esterlina, la reciente caída de los precios de las materias primas y las acciones de las autoridades nacionales e internacionales para mejorar la concesión de créditos".

De hecho, la reacción de la libra esterlina no se ha hecho esperar, y en estos momentos cede más de un 1% tanto frente al euro como frente al dólar.

El Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra se reúne el próximo 5 de marzo después de haber dejado la semana pasada los tipos de interés en el 1%, y los analistas consultados por Bloomberg esperan otra rebaja de medio punto antes de que acabe el segundo trimestre.

Sin embargo, King ha dicho hoy que "estamos llegando a un punto en el que la eficiencia de mayores recortes queda disminuida", por lo que el Banco de Inglaterra podría usar nuevas herramientas.

Los grandes ejecutivos de Wall Street reconocen la "ira" del pueblo

Los grandes ejecutivos de Wall Street reconocen la "ira" del pueblo por el desastre financiero

Wall-streetplaca.jpg

Los principales ejecutivos de las firmas de Wall Street que se han acogido al rescate del Gobierno reconocieron hoy la "enorme ira" del público ante el desastre del sistema financiero y se comprometieron a restablecer la estabilidad del sector.

Los altos ejecutivos que se sometieron al escrutinio de los congresistas fueron Ken Lewis, de Bank of América; Vikram Pandit, de Citigroup; Jamie Dimon, de JPMorgan Chase; John Stumpf, de Wells Fargo; John Mack, de Morgan Stanley; Lloyd Blankfein, de Goldman Sachs; Robert Kelly, de Bank of New York Mellon; Ronald Logue, de State Street Corporation.

Todos fueron convocados este miércoles a la audiencia para rendir cuentas sobre el uso que le han dado a los 165.000 millones de dólares que recibieron del Congreso.

Este dinero era parte del paquete de rescate financiero de 700.000 millones de dólares que el Congreso aprobó en octubre de 2008 para que, a través del Departamento del Tesoro, se atajara la crisis de liquidez de los bancos.

Casi todos llegaron al Congreso con testimonios cargados de "mea culpa" y el compromiso de trabajar con los legisladores para corregir los fallos del sistema.

Desfile de ejecutivos

Al inicio de la audiencia, el presidente del Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes, Barney Frank, les instó a que cooperaran "de buena gana" y den señales a la opinión pública de que no solo entienden la "ira" sino que "están dispuestos a hacer sacrificios para que esto funcione".

Así, el principal ejecutivo de Goldman Sachs, Lloyd Blankfein afirmó que jamás había visto "un abismo más grande entre la industria de servicios financieros y el público".

Blankfein reconoció la "enorme ira del público" por el colapso del sector financiero el año pasado y la continua percepción de la opinión pública, a veces "con justa razón", de que "Wall Street perdió de vista sus amplias obligaciones públicas".

Asimismo, el ejecutivo dijo durante la audiencia que está comprometido con la corrección de "ciertas prácticas" y el restablecimiento de la "estabilidad y vitalidad" del sector financiero.

Los contribuyentes "quieren que manejemos nuestros gastos cuidadosamente y proveamos transparencia sobre cómo estamos utilizando su dinero para reactivar la economía", reconoció, por su parte, Kenneth Lewis, ejecutivo de Bank of America, uno de los principales receptores de la ayuda federal.

"Estas expectativas son adecuadas y estamos trabajando para responder a ellas", aseguró Lewis, quien añadió, como ejemplo, que en 2008 él y otros ejecutivos de alto nivel dejaron de recibir bonificaciones y que a otros se les entregaron pagos reducidos en un promedio del 80 por ciento.

Mientras, el principal ejecutivo de Morgan Stanley, John Mack, dijo que la crisis de liquidez de Wall Street dejó en claro la urgencia de "un cambio profundo" en el sistema.

Su empresa en particular, señaló, ha incrementado la transparencia, modificado la estructura de cómo distribuye las compensaciones, y en general ha disminuido el riesgo.

Sin embargo, Mack reconoció que aún queda mucho camino por andar para reconquistar la confianza del público, de los inversionistas y de las autoridades.

Tras la ayuda extendida por el Gobierno federal, la meta sigue siendo "pagarle por completo a los contribuyentes en cuanto sea posible".

En ese mismo sentido, Jamie Dimon, de JPMorgan Chase, dijo que apoya una propuesta para la creación de un agente que supervise a los mercados financieros estadounidenses, poniendo especial atención en los riesgos al sistema.

Según Dimon, esa estrecha supervisión contribuiría a responder a algunas de las "debilidades" del sistema y a "cerrar las brechas" en el sistema regulatorio que dieron pie a la situación actual.

El republicano de mayor rango en el Comité, Spencer Bachus, dijo a los banqueros que todos tienen que poner de su parte para "recuperar la confianza" de la opinión pública.

Finalmente, Vikram Pandit, jefe de Citi, dijo que el banco publicó la semana pasada un informe que detalla la forma en que la empresa estaba utilizando los fondos del programa de gobierno. Según Pandit, Citigroup ha prestado más de 75.000 millones de dólares a consumidores y empresas en el cuarto trimestre de 2008.

"Soy personalmente responsable. Mi objetivo es llevar a Citi a la rentabilidad tan pronto como sea posible", dijo Vikram Pandit, de citigroup.

Acuerdo en EEUU: demócratas y republicanos sacan adelante un plan de 789.000 millones

Acuerdo en EEUU: demócratas y republicanos sacan adelante un plan de 789.000 millones

camara_eeuu.jpg
La presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi.

La Cámara de Representantes y el Senado de Estados Unidos alcanzaron este miércoles un acuerdo para aprobar un plan de estímulo económico de 789.000 millones de dólares, algo inferior a los aprobados por sendas cámaras legislativas en los últimos días, que destinaría un 35% de los recursos a una rebaja fiscal y un 65% a inversiones.

Así lo han anunciado los líderes de los dos partidos en ambas cámaras legislativas en declaraciones a los periodistas en el Capitolio, donde en las próximas horas se podrá someter a votación un texto definitivo del plan para poder enviarlo a la Casa Blanca y que el presidente, Barack Obama, lo tenga listo para su ratificación.

La Cámara de Representantes había aprobado hace diez días una propuesta de 819.000 millones de dólares, aunque sin el voto favorable de ningún legislador republicano, mientras que ayer el Senado sacó adelante un plan diferente de 838.000 millones de dólares, tras lograr el apoyo de al menos tres senadores republicanos.

El gato y Tío John

El gato y Tío John

El maestro de una escuela trataba infructuosamente de explicarle a tres niños las motivaciones de los actos humanos. Una noche tuvo un sueño que aparentemente daba en la tecla y resolvió trasládaselo a su pequeña e incrédula audiencia. El diálogo se suscitó del siguiente modo en el que, en primer lugar, tomó la palabra el docente y luego, por turno, respondieron cada uno de los tres participantes frente a lo cual el profesor emitía su dictamen:

  • Henos aquí que un día compré un gato para satisfacer al tío John ¿Qué se les ocurre decir en torno a esta adquisición referida a los móviles de la acción?
  • Que está bien, siempre que el tío John sea el gato.
  • Respuesta incorrecta.
  • Que está bien, siempre que le agraden los gatos a su tío John.
  • Respuesta incorrecta.
  • Que está bien, siempre que el tío John sea usted.
  • Respuesta correcta.

A partir de ese momento el titular del sueño les dijo a los tres niños que el caso ilustra que toda acción se realiza en interés personal de quien la lleva a cabo. Esto, enfatizó, en el fondo es una tautología puesto que si no está en interés del sujeto actuante ¿en interés de quien diablos es?.

Hay acciones sublimes, las hay ruines y existen las corrientes aseveró el catedrático pero todas, en toda circunstancia, son en interés de quien la ejecuta. En este sentido, no hay acciones desinteresadas. En el lenguaje coloquial se suele hacer referencia a una acción desinteresada cuando no se espera dinero a cambio pero, en toda circunstancia, el acto se realiza para satisfacer a quien lo emprende.

Estaba en el interés personal de la Madre Teresa de Calcuta el cuidar a los leprosos. Esa era su preferencia y su escala de valores. En eso se define su calidad personal. Por su parte, estaba en interés de Al Capone el tener éxito en sus crímenes. Eso lo catalogaba como persona.

Adam Smith –continuó su perorata el educador de marras– explicó que lo atractivo del orden social libre es que cada uno siguiendo su interés personal, sin proponérselo, beneficia a los demás. En eso consiste la celebre metáfora de “la mano invisible” y la imperiosa necesidad de defenderse de lo que el susodicho maestro recordó es “el pie visible del aparato estatal” que, al intervenir fuera de lo que teóricamente es su misión específica de brindar seguridad y justicia, desarticula arreglos contractuales libres y voluntarios, genera descoordinaciones, faltantes y sobrantes que no permiten que las partes logren sus respectivos cometidos.

De allí es la tan conocida y citada frase del autor escocés en La riqueza de las naciones: “No debemos esperar nuestra comida de la benevolencia el carnicero, del cervecero o del panadero, sino que se debe a sus propios intereses. No nos dirigimos a su humanidad sino a su interés personal, y nunca conversamos con ellos de nuestras necesidades sino de su ventajas”.

En estos días que corren pareciera que en lugar de atender las necesidades del prójimo a través de transacciones comerciales son muchos los que pretenden el “apoyo” estatal, claro está, con los recursos forzosamente detraídos de los vecinos. El profesor terminó su clase del día repitiendo un cuento que por entonces circulaba: en un comarca había un rey a quien acudieron a pedir “salvatajes” tres comerciantes de la zona argumentando que necesitaban “protección de la competencia”. El rey pidió tres filosas espadas y se las entregó a los visitantes y les dijo que el obsequio era para que se defiendan contra quienes ellos reclamaban la susodicha protección. Los así llamados comerciantes protestaron airadamente y manifestaron que sería horrible e injusto usar las armas contra supuestos atacantes, a lo que el rey, haciendo gala de una sorpresiva y poco usual sabiduría, les replicó: “Es también horrible que yo recurra a la fuerza gubernamental contra gente inocente”. Los niños que escuchaban atentamente comprendieron no solo la motivación de las acciones humanas sino que entendieron que el uso de la fuerza debe ser únicamente de carácter defensivo.

Publicado por Alberto Benegas Lynch

No hay comentarios.: