El euro pierde terreno frente al yen: la tendencia puede reforzarse en los próximos días
El euro acumula tres sesiones consecutivas de pérdidas frente al yen. La moneda japonesa se está viendo favorecida por las dudas que hay en el mercado sobre el nuevo plan de ayuda al sistema financiero del Gobierno de Estados Unidos. La moneda europea se acerca al nivel de los 114.30 que podría dar lugar a un fuerte ataque bajista.
En estos momentos, el euro (EURJPY ) pierde terreno y se sitúa en niveles de 115,43 yenes, después de caídas del 0,15% ayer y del 1,75% el martes.
Los analistas de X-Trade Brokers señalan que el cambio del euro frente a la moneda japonesa se mantiene bajista, "confirmando el cambio de tendencia tras el doble techo marcado entre los días 6 y 9 de febrero". Estos expertos señalan que hay un importante soporte en el nivel de 114,30, "cuya ruptura nos haría pensar en un ataque a los suelos marcados en enero y febrero y que corresponde con el nivel 0 de Fibo". Añaden que "la corrección comienza a ser importante por lo que atentos a sus movimientos en el nivel de 23.6".
Al alza encuentran la resistencia propia de las velas bajistas anteriores, el nivel de 118.90 y 120 yenes.
La divisa nipona se está viendo favorecida por el aumento de la aversión al riesgo, por su condición también de moneda refugio. Y es que el mercado no termina de creerse el plan de la Administración Obama para dar aire al sistema financiero del país.
Esta moneda se ve a su vez apoyada por el cierre del año fiscal japonés, que favorece su revalorización en la medida en que se producen repatriaciones de capitales.
Previsiones de los analistas
Las casas de análisis consultados por Bloomberg esperan de media que el euro cierre el primer trimestre del año en el nivel de los 114 yenes. Entre las más recientes estimaciones, los expertos de BNP Paribas son los más pesimistas respecto a la moneda europea ya que ven el cambio en 104. Por el contrario, la entidad asutraliana Commonwealth Bank es la más optimista al situarlo en 132.
En líneas generales, las casas consultadas esperan una recuperación del euro a lo largo del año hasta situarse en 124 yenes al cierre de 2009. La citada entidad australiana vuelve a prever el cambio más favorable para la moneda única (151 yenes), mientras que Citi estima el más adverso (99 yenes).
Detienen al director del fondo GFX Capital Markets por un persunto fraude de 45 millones
Detienen al director del fondo GFX Capital Markets por un persunto fraude de 45 millones
Detectives de la Unidad contra el Crimen de la Policía Económica de la City se prensentaron en la vivienda personal del gestor, así como en las oficinas, e incautaron documentación.
Por el momento Freeman, que estaba al frente de GFX Capital Markets, ha sido puesto en libertad bajo fianza tras el interrogatorio al que fue sometido el dia de su detención. Las fuerzas de seguridad han recomendado a los inversores en la compañía que informen en caso de estar preocupados por su dinero.
Según ha indicado un portavoz de la policía, la investigación se inició debido a las denuncias que aseguraban que GFX funcionaba con un esquema Ponzi, el mismo que durante años utilizó Bernard L. Madoff. Además, los oficiales están investigando un posible caso de blanqueo de dinero y delitos penados en la Ley de Mercados y Servicios Financieros.
El fondo, que contaba con varias sucursales en la City, habría suspendido sus actividades recientemente. De acuerdo con el rotativo británico, el negocio de Freeman entró en problemas el pasado otoño y finalmente quebró, dejando a los inversores con pérdidas elevadas.
Una salida para el país más pobre
Una salida para el país más pobre
Andrés Oppenheimer
Contrariamente a la creencia general, hay esperanza para el país más pobre, más devastado ecológicamente y posiblemente más corrupto de las Américas: Haití.
Un informe especial escrito para el secretario general de Naciones Unidas concluye que de todos los ''estados frágiles'' del mundo --o sea, países cuyos gobiernos tienen dificultad en controlar la totalidad de su territorio o en recaudar impuestos-- que reciben ayuda de la comunidad internacional, Haití es el que tiene mejores posibilidades de éxito .
El informe de Paul Collier, profesor de la Universidad de Oxford y autor del libro reciente Los mil millones de abajo: Por qué los países más pobres están fracasando, y qué se puede hacer al respecto'', afirma que a pesar de los problemas crónicos de Haití, de los huracanes recientes y de la crisis global, ``las oportunidades de Haití son mucho mayores que las de otros estados frágiles con los que suele agruparse a ese país''.
Antes de analizar la recomendación más controversial del reporte --y compartir con ustedes lo que me dijo al respecto el presidente de Haití, René Preval, en una entrevista-- veamos las razones citadas en el informe para ser optimista:
• Haití no está situado en una región turbulenta. A diferencia de muchos países africanos y de Asia Central, Haití vive en una zona pacífica, y no sufre ataques de otras naciones ni de grupos guerrilleros con base en países vecinos.
• El país no sufre una guerra civil, ni su gobierno está amenazado por ningún grupo guerrillero.
• Tiene una enorme diáspora en países cercanos. La comunidad de inmigrantes haitianos en Estados Unidos y Canadá es proporcionalmente una de las más grandes del mundo, y proporciona al país enormes cantidades de remesas de dinero, una reserva de profesionales calificados y un poderoso lobby político.
• Tiene acceso preferencial al mercado más grande del mundo. En parte gracias al peso político de su comunidad en Estados Unidos, Haití tiene garantizado durante los próximos nueve años acceso libre de impuestos y de cuotas al mercando estadounidense, lo que lo coloca en una situación de ventaja sobre la mayoría de los países.
• Comparado con el de otros ''países frágiles'', el gobierno de Haití es relativamente bueno.
Sin embargo, el mensaje optimista del informe trae consigo una recomendación espinosa: que todos los actores clave en la ayuda internacional a Haití --Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea, Naciones Unidas, Brasil y el propio gobierno haitiano-- ''se embarquen en una acción coordinada y simultánea para la reconstrucción del país''. Mi traducción: Haití necesita una solución supranacional.
Según el informe, no es realista esperar que el gobierno de Haití pueda idear una estrategia viable de desarrollo económico, o implementarla. El plan de reconstrucción ''debe ser adoptado simultáneamente por todos los actores clave'', e incluir programas de creación de empleos para reconstruir caminos y puentes destruidos por los huracanes del 2008, una expansión de las zonas de exportación de la industria del vestido, obras de energía eléctrica y mejoras en las instalaciones portuarias.
En una entrevista durante su reciente visita a Washington, Preval me dijo que le gustó la parte del informe que habla de los motivos de optimismo sobre Haití, pero se manifestó más escéptico en cuanto a la recomendación de una solución coordinada y supranacional.
Preval señaló que Haití no puede lanzarse a una reconstrucción económica por sí sola, porque se estima que el 80 por ciento de los profesionales haitianos viven en el exterior, y casi todo el 20 por ciento restante trabaja en el sector privado o en organizaciones no gubernamentales. Además, más del 90 por ciento del presupuesto para el desarrollo del país procede de donantes internacionales.
''Por lo tanto, debido a la falta de funcionarios y al origen de la financiación, tenemos que hacerlo en conjunto con la comunidad internacional'', me dijo.
Sin embargo --y aquí viene el potencial problema-- Preval agregó: ``Estoy seguro que yo sé mejor que la comunidad internacional lo que le conviene a Haití. Por supuesto, tenemos que escuchar a todo el mundo, pero los haitianos deben tener el liderazgo en la estrategia del plan y en la definición de los proyectos''.
Mi opinión: El informe está en lo correcto. Haití ya se encuentra bajo un protectorado de facto de Naciones Unidas, con tropas de paz de la ONU encargadas de garantizar la ley y el orden. Para evitar una nueva explosión social y una posible hambruna, debería permitir que los donantes extranjeros expandan su labor actual y redacten un plan conjunto de reconstrucción económica con el gobierno haitiano.
Como están las cosas ahora, cada país tiene su propio plan. Si todas las partes tienen la suficiente inteligencia como para reconocerlo, podríamos presenciar el renacimiento de lo que muchos han considerado el país más condenado al fracaso del continente.
Acribillan a balazos en la calle a jefe policial en Monterrey
Acribillan a balazos en la calle a jefe policial en Monterrey
MONTERREY, México
Unos desconocidos asesinaron ayer a tiros a un jefe policial de Monterrey, en el norte de México, un día después de que la víctima encabezó un operativo policial contra una manifestación que, según las autoridades, podría haber sido promovida por grupos del narcotráfico.
Ramón Jasso Rodríguez, comandante del Grupo de Homicidios de la Policía Ministerial del estado norteño de Nuevo León, del que Monterrey es capital, murió cuando el vehículo en el que viajaba fue interceptado por los criminales, que abrieron fuego contra él con fusiles automáticos desde otros automóviles.
La Policía Ministerial precisó a la prensa que el crimen ocurrió a primera hora de la mañana sobre las avenidas Pedro Infante y Ciudad de Pamplona, de la colonia (barrio) Cumbres Oro, en el oeste de zona metropolitana de Monterrey, minutos después de que Jasso salió de su domicilio.
El vehículo del jefe policial recibió 58 impactos de bala de fusiles automáticos R15 y AK47, según los informes de esa corporación.
Anoche Jasso dirigió las acciones de la Policía Ministerial contra una manifestación callejera que dejó 15 detenidos.
Los manifestantes, quienes salieron también a la calle el martes en otra protesta que dejó dos heridos y que hoy bloquearon de nuevo varias vías de la ciudad, se quejan de la presencia del Ejército en algunos vecindarios de esta localidad, una de las afectadas por la ola de violencia del crimen organizado.
El martes, el secretario de Seguridad Pública (policía) de Nuevo León, Aldo Fasci Zuazua, afirmó que investigan a los manifestantes porque creen que el narcotráfico puede estar detrás de las protestas, ya que el Ejército es el principal responsable de combatir a esos grupos criminales en el país.
''Vamos a establecer algunas estrategias para evitar que esto vuelva a ocurrir. No va a ser fácil porque ellos están buscando un enfrentamiento, pretenden que las fuerzas policiacas actúen contra ellos para luego hacerse las víctimas'', dijo entonces Zuazua. Con el crimen de ayer suman más de una docena los jefes policiales asesinados por el crimen organizado en Monterrey y su zona metropolitana.
Bachelet se reúne con Fidel Castro en maratónica jornada
Bachelet se reúne con Fidel Castro en maratónica jornada
La presidenta chilena Michelle Bachelet cumplió una maratónica jornada este jueves cuando se entrevistó con el líder cubano Fidel Castro, dictó una conferencia magistral a favor del comercio entre ambos países, abogó por el fin de embargo estadounidense a la isla e inauguró la Feria Internacional del Libro de La Habana con un discurso crítico de la represión cultural que se vivió en Chile en época de la dictadura militar.
El encuentro con el convaleciente Fidel Castro --esperado pero no previsto en la agenda oficial-- ocurrió alrededor de las 11:30 a.m. y se extendió por espacio de hora y media, según develó la propia Bachelet a periodistas poco antes de ingresar al Aula Magna de la Universidad de La Habana para dictar una conferencia sobre el desarrollo económico en su país.
Hasta el momento no se han divulgado fotografías del encuentro.
"El [Fidel Castro] está en muy buenas condiciones; hemos conversado largo'', dijo Bachelet sobre el encuentro con el ex gobernante, de 82 años, alejado del poder desde julio de 2006 por una enfermedad intestinal que fue considerada "secreto de Estado''.
La presidenta chilena aseguró que lo vio "muy bien, muy ágil, siempre activo, conociendo tanto dato que una se impresiona porque conoce los detalles más importantes'', y calificó la entrevista de "muy grata, muy importante y de muy alto nivel''.
"Como siempre, [Castro está] muy interesado en los temas de Chile, manejando mucha información, estadística, interesado por conocer el desempeño en áreas en las cuales hemos sido muy exitosos'', agregó.
Bachelet y Castro conversaron sobre las relaciones comerciales, la crisis internacional y sus implicaciones para la región, así como del modelo de desarrollo chileno.
"Creo que [el diálogo] ha sido muy positivo para dar a conocer cómo vemos las cosas en Chile y también para escuchar las reflexiones y las opiniones de Fidel Castro'', afirmó Bachelet, quien acudió la cita con el jefe de la revolución en compañía del presidente cubano, Raúl Castro.
El hermano de Fidel Castro la recogió poco antes del mediodía de manera "inesperada'', según dijeron fuentes de la delegación chilena, y la llevó al lugar secreto donde convalece el anciano enfermo.
Bachelet dictó posteriormente una conferencia, en presencia del presidente del Parlamento, Ricardo Alarcón, y del vicepresidente del Consejo de Estado Esteban Lazo, en la que destacó la ‘‘tremenda oportunidad'' para que Cuba y Chile sigan avanzando en la cooperación tras la firma el miércoles de varios acuerdos.
Los documentos firmados son convenios marco para su posterior desarrollo en áreas como la agricultura, el desarrollo forestal, la pesca y la salud.
La presidenta chilena comenzó la jornada con el reclamo de más comercio bilateral y la condena del embargo económico de Estados Unidos a la isla, en la inauguración de un seminario con empresarios de los dos países.
"Cuba y Chile tenemos mucho por hacer para proteger a nuestros pueblos ante la crisis y una de las herramientas eficaces que podemos utilizar es ampliar y profundizar nuestro comercio y nuestra relación económica bilateral'', indicó.
Subrayó que la inversión directa chilena en Cuba asciende a unos $40 millones en sectores como el turismo, el transporte aéreo, la energía y la industria alimenticia, y es resultado del esfuerzo de un grupo de empresarios "que está muy interesado en nuevas oportunidades de negocio'' en la isla.
En la noche, Bachelet recordó los efectos sobre la cultura que tuvo la represión de la dictadura militar en su patria, en la inauguración de la XVIII Feria Internacional del Libro de La Habana, que está dedicada a Chile.
"Quisiera reconocer este honor que nos ha conferido al invitarnos como un país principal'', dijo Bachelet en presencia de Raúl Castro y una amplia representación del gobierno de la isla.
Rememoró el proceso cultural chileno "truncado brutalmente'' por la dictadura militar en 1973 y afirmó que "revertir el silencio brutal sobre las ideas, sobre la creatividad, no fue fácil''.
"Creo que a Chile todavía le faltan algunos años para asumir desde la creación, la palabra, la escena, el cine, el tremendo quiebre que significaron 17 años de autoritarismo y el camino que luego hemos construido para reencontrarnos con nuestra identidad, diversa por un lado y plural por el otro'', comentó.
En el público estaban sentados varios escritores reivindicados tras años de censura y ostracismo, entre ellos Antón Arrufat, Pablo Armando Fernández y Miguel Barnet, actual presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).
Pero la presidenta, criticada por darles la espalda a los disidentes dentro de la isla, no hizo la más mínima alusión crítica a la situación pasada o presente de la isla.
Bachelet, primera presidenta chilena en visitar la isla desde Salvador Allende en 1972, invitó a los cubanos a "apreciar y sentir'' a su país con la propuesta cultural que trae a la feria.
El evento, que se extenderá hasta el 22 de febrero, presenta en esta edición más de 580 títulos y tiene a España y México como países con más participación, después de Chile, que trajo a La Habana 46 editoriales y una delegación cultural de 108 editores, escritores, artistas y músicos.
Por Chile, la lista de asistentes incluye a los Premios Nacionales de Literatura José Miguel Varas y Raúl Zurita, y a los escritores Poli Délano, Diamela Eltit, Faride Zerán, Pedro Lemebel, Hernán Rivera Letelier, Carmen Berenguer, Reynaldo Lacámara, Elicura Chihuailaf y Marco Antonio de La Parra, entre otros.
Medios internacionales han criticado la ausencia de textos de escritores chilenos como José Donoso (fallecido en 1996), Jorge Edwards (Premio Cervantes 1999) y Roberto Ampuero, estos dos últimos duros críticos del régimen de La Habana.
Según medios chilenos, el gran ausente será el poeta Nicanor Parra, de 95 años, que declinó la invitación de Cuba tanto por razones de salud como por motivos políticos.
Hace 40 años la Casa de las Américas de La Habana condenó públicamente a Parra por reunirse en Washington con la esposa del entonces presidente de Estados Unidos, Richard Nixon.
Como parte de los honores al país invitado, Cuba ha reeditado obras de Pablo Neruda, María Luisa Bombal, Pablo de Rokha, Gabriela Mistral, Volodia Teltelboim y Violeta Parra.
En cuanto al comercio bilateral, Bachelet opinó el jueves que los más de $70 millones de intercambio comercial bilateral en 2008 son un "monto muy modesto'' y enfatizó las posibilidades para que Cuba aumente sus exportaciones al país suramericano y Chile pueda incrementar su presencia en otros sectores económicos de la isla.
Reclamó además el final del embargo estadounidense a Cuba, que, dijo, "afecta seriamente las condiciones de vida del pueblo cubano siempre y, en particular, en la crisis actual''.
"Chile siempre se ha opuesto a la prolongación de prácticas discriminatorias de comercio y esta postura chilena permanente hoy adquiere una urgencia particular cuando estamos enfrentados a la crisis internacional financiera y económica'', añadió.
Reñida contienda entre el Sí y el No en Venezuela
Reñida contienda entre el Sí y el No en Venezuela
Las opciones que competirán el domingo por las preferencias de los electores venezolanos para decidir si se aprueba o no la reelección presidencial indefinida, se encuentran en un virtual empate técnico, según un recuento de las principales encuestas realizadas a pocos días de la consulta.
No hay un escenario definitivo y cualquier cosa puede pasar, coincidieron en señalar expertos de las encuestadoras más importantes de Venezuela, consultados por El Nuevo Herald.
Tanto los expertos como las últimas mediciones apuntaron a un margen muy estrecho para algunas de las dos opciones, con un elemento que añade mayor incertidumbre: el inusualmente alto número de indecisos, que en algunos casos alcanza el 16 por ciento de los consultados.
Los expertos atribuyen el repunte de la opción a favor del Sí a una "campaña avasallante'' por parte del presidente Hugo Chávez, que ha hecho un uso intensivo de los recursos estatales para contrarrestar el rechazo al tema de la reelección indefinida por parte del electorado.
Por otra parte, consideran que la campaña de la oposición por impulsar la opción del No ha sido poco eficaz y centrada en un enfoque más teórico que no ha logrado contrastar el avance oficialista.
Sin embargo, a pesar del repunte del Sí desde el mes de diciembre, la aprobación de la enmienda para la reelección indefinida podría sufrir una derrota debido a una conjunción de factores, precisaron expertos.
Cuatro de las encuestadores más importantes del país dan resultados cerrados y favorables a una u otra tendencia.
Según la encuestadora Datos, el Sí tiene 52 por ciento de las preferencias, mientras un 48 por ciento se inclina por el No.
Otra encuesta de la firma Hinterlaces, concluida esta semana, arrojó 49 por ciento a favor del No, y 44 por ciento por el Sí.
"La votación estará muy reñida, pero la presencia de un chavismo disidente y autónomo podría hacer la diferencia a favor del No, un factor que se muestra claramente en las mediciones cualitativas'', dijo Oscar Schemel, presidente de Hinterlaces.
Otro factor crucial, según el encuestador, es el número de electores que "no revela al encuestador por quién van a votar''. La medición de Hinterlaces estableció este grupo de electores en 11 por ciento, y "podría incinar la balanza''.
El experto llamó la atención sobre el hecho de que a pesar de la avasallante campaña oficial, ‘‘la diferencia debería ser más contundente y no lo es''.
Para el encuestador Alfredo Keller, aunque existe "una inmensa incertidumbre'', los resultados favorecerán al No en buena parte porque "el rechazo conceptual a la reelección indefinida es de casi 70 por ciento en forma consistente''.
"Por más que Chávez ha hecho de todo para tratar de cambiar el objeto de la elección, de insistir en que se trata de la reelección del presidente sino de todos los cargos de elección popular, y a pesar de que ha tirado la casa por la ventana, la gente sabe que el objetivo es el de la reelección'', dijo Keller.
El experto dijo que existe incertidumbre sobre cuál será el comportamiento de los chavistas que no están de acuerdo con la reelección. "Está por verse hasta qué punto ese grupo de chavistas pone su desacuerdo en segundo plano, y votan en favor de la propuesta de Chávez''.
En contraste, otras dos encuestadoras dan un resultado distinto.
La última medición de la firma Datanálisis, que concluyó el 11 de febrero, da como resultado un 45.3 por ciento a favor del Sí y 38.7 por ciento por el No. La encuesta también determinó que 16 por ciento de los votantes aún se encuentran indecisos.
"Ninguna de las opciones llega al 50 por ciento, ninguna está creciendo, y ya no hay las diferencias a las que Chávez nos tenía acostumbrados, de 14 y 16 puntos'', dijo José Antonio Gil Yépez, presidente de Datanálisis.
"Puede ocurrir cualquier cosa, las posibilidades están a favor del Sí, pero no son probabilidades muy altas'', indicó el encuestador, acotando que la tendencia podría variar de aquí al domingo.
Una medición del Instituto Venezolano de Análisis de Datos (Ivad), concluida el 9 de febrero, registró un 49.4 por ciento para el Sí y un 39.1 por ciento para el No. Sin embargo, registró también un 11.5 por ciento de indecisos.
De acuerdo con el experto en elecciones Joaquín Pérez Rodríguez, en cualquiera de los escenarios, "la diferencia va a ser de muy pocos puntos'', porque aunque las zonas urbanas tienden a favorecer el No, "la parte rural es donde el chavismo se da banquete''.
Talking Turkey About Israel
2009-02-10 |
Talking Turkey About Israel |
Philip Giraldi |
The Israeli invasion of Gaza and the slaughter of civilians was such an egregious error in judgment that the usual suspects are working overtime to make it all look like a heroic defense of democratic values. The expected beneficiary of the "defensive action," the ruling Kadima Party, so miscalculated that it is now likely to lose today's election, with the Israeli electorate convinced that an even more extreme right-wing government is the only solution to the moderate right-wing bungling. Israel will likely choose hard-right nationalism by electing Bibi Netanyahu as the next prime minister. Netanyahu has never let any values, democratic or otherwise, stand in his way in his quest for a Greater (Arab-free) Israel encompassing all of the West Bank and running from the Litani River in Lebanon in the north to the Suez Canal in the south. He has already promised that if elected he will not turn any occupied land over to the Palestinians. There have been numerous signs that the world is no longer buying into the Israeli creation myth, even in the United States, where the suffering of the Gazans, neatly concealed by most of the mainstream media, nevertheless produced an outpouring of sympathy. The beleaguered little state of Israel founded as a homeland and refuge for the victims of persecution in Europe has become a regional military superpower ruled by a corrupt political class, with a socialist economy kept afloat by the U.S. taxpayer. Israel continues and even expands its occupation of the lands of its neighbors and engages in the brutal suppression of those who resist. Far from seeking a political solution that would create two states side by side, it has deliberately aborted every genuine peace initiative and now seeks absolute regional hegemony, pressing forward with racist policies that marginalize its own citizens of Arab descent. Most of the world has finally realized that claiming perpetual victimhood as a shield against criticism does not work very well when you can muster Merkava tanks, helicopter gunships, and white phosphorus against a civilian population. The sharp exchange between Israeli President Shimon Peres and Turkish Prime Minister Recep Tayyip Erdogan at Davos on Jan. 29 exemplifies Israel's public relations problem and also casts light upon what steps the Israeli government and its friends in the United States are taking to counteract the negative press. Media reports suggest that Israel preceded its attack on Gaza by alerting a network of supporters to post comments on blogs, saturating the Web with the Israeli government's justification for its action. This was evident on a number of blogs, including Huffington Post and the Washington Note. Many of the posters were Israelis, and it is believed that a number of them were active-duty military personnel selected for their fluency in English and other European languages as well as their familiarity with the Internet. The coverage of the Erdogan-Peres exchange was carefully managed in the U.S. media, but less restrained in Europe and the Middle East. In a one-hour discussion of Gaza moderated by David Ignatius of the Washington Post, an odd choice for such an important discussion, Peres was allowed 25 minutes to speak in defense of the Israeli attack. Erdogan and two other critics on the panel were given 12 minutes each. The YouTube recording of the debate shows Peres pointed accusingly at Erdogan and raised his voice. When Erdogan sought time to respond, Ignatius granted him a minute and then cut him off claiming it was time to go to dinner. Erdogan complained about the treatment and left Davos, vowing never to return. Back in Turkey, he received a hero's welcome. Four days later the Washington Post featured an op-ed entitled "Turkey's Turn From the West" by Soner Cagaptay, a Turkish-born, American-educated academic who is a senior fellow at the Washington Institute for Near East Policy (WINEP). WINEP was founded by the American Israel Public Affairs Committee (AIPAC). Cagaptay is also on the board of the American Turkish Friendship Council, one of several Turkish lobbying groups that are supportive of the Israel-Turkey relationship. A review of Cagaptay's writings reveals that he is AIPAC's go-to guy for any argument that Turkey is becoming more anti-Western and religious. That Cagaptay is a genuine expert on the country of his birth is clear, but his view on developments there is very much shaped by who pays him. He finds anti-Semitism lurking everywhere in Turkey and being "spread by the political leadership." He is astonished by Erdogan's assertion at Davos that Israel is "killing people." He finds inexplicable the prime minister's belief that there was "Jewish culpability for the conflict in Gaza" and that the "Jewish-controlled media outlets were misrepresenting the facts." For good measure, Cagaptay believes it "doubtful whether Turkey would side with the United States in dealing with the issue of nuclear Iran," and he sees a regrettable Turkish "solidarity with Islamist regimes or causes." AIPAC's Turkey expert might be surprised to learn that most of the world, which saw the images of dying Palestinian children on nightly television, would probably agree with Erdogan. Israel planned its invasion of Gaza six months in advance, timed the assault for maximum political benefit for the ruling party and to engage the incoming U.S. president in its policies, committed war crimes against a largely defenseless civilian population, and then kept journalists out of the combat zone so it could lie about everything that it was doing. The U.S. media in particular chose to ignore the carnage and present the Israeli point of view. Though it would be unfair to claim that the media is controlled by any ethnic or religious group, it is certainly true that Jewish organizations mobilized to make sure that pro-Israel commentary far exceeded any reporting of Palestinian suffering. Cagaptay likewise fails to see what the rest of the world sees regarding Iran. No one admires Iran's government, but America's European allies, not just Turkey, will not support yet another war in the Middle East, even if Tehran does move closer to acquiring a nuclear weapon. Turkey's development of closer ties with the Islamic world, which Cagaptay tellingly insists on calling "Islamist," is also an understandable response to being repeatedly snubbed in its bids to join the European Union, something that even WINEP's reliable scholarly claque surely knows to be true. Efforts to control and spin the narrative, to turn black into white, have been unrelenting since the Israelis decided to attack Gaza. Cagaptay is only a part of that effort, but his smearing of Turkey and its elected leaders is unfortunate, particularly as his newspaper audience probably knows little about Turkey and will assume that the analysis is credible. Anyone who knows Turks well knows that they are an exceedingly stubborn and honorable people who will invariably say what they think to be true. Prime Minister Erdogan spoke the truth in Davos and has been speaking the truth about the invasion of Gaza. Attempts to label him anti-Semitic and to denigrate the Turks in general will certainly have some impact, most certainly on the U.S. Congress, which will rapidly fall into line and comply with AIPAC's instructions on an appropriate punishment. But Israel's attempt to portray itself as always the victim of a global anti-Semitic, anti-Western conspiracy just will not stand any more, no matter how many Soner Cagaptays are paid by AIPAC to write for the Washington Post. |
Obama Wants a Surge of His Own
|
Obama Wants a Surge |
Charles Peña |
On Super Bowl Sunday, President Barack Obama said most U.S. troops in Iraq would be home in time to watch Super Bowl XLIV. Yet a day later he was conferring with Secretary of Defense Robert Gates about plans for adding another 15,000 troops in Afghanistan (Chairman of the Joint Chiefs of Staff Admiral Michael Mullen believes as many as 30,000 additional troops are needed in Afghanistan). Although Obama has previously been critical of the surge strategy in Iraq, he seems to believe that a similar course of action will be successful in Afghanistan: "Obama and Biden will refocus American resources on the greatest threat to our security – the resurgence of al-Qaeda and the Taliban in Afghanistan and Pakistan. They will increase our troop levels in Afghanistan, press our allies in NATO to do the same, and dedicate more resources to revitalize Afghanistan's economic development." First and foremost, the jury is still out – and will be for quite some time – on whether the surge in Iraq has, in fact, been successful. According to Anthony Cordesman, a Middle East and military expert at the Center for Strategic and International Studies, "Iraq is very much a work in progress, and one that will take at least several more years to achieve any meaningful stability." For the moment, at least, the situation has improved. According to Iraq Body Count: "With only a few days of 2008 remaining, the year so far has seen another 8,315-9,028 civilian deaths added to the IBC database. This compares to 25,774-27,599 deaths reported in 2006, and 22,671-24,295 in 2007. This is a substantial drop on the preceding two years: on a per-day rate, it represents a reduction from 76 per day (2006) and 67 per day (2007) to 25 per day in 2008. "The most notable reduction in violence has been in Baghdad. For the first time since the U.S.-led occupation of Iraq began, fewer deaths have been reported in the capital than in the rest of the country (from 54% of all deaths in 2006-2007 to 32% in 2008)." But (there's always a but): "[A]reas outside Baghdad have seen far less dramatic reductions in violence, and dozens of civilians are still being killed in conflict-related violence throughout Iraq on a relentless, daily basis. At 25 per day, the 2008 rate for violent civilian deaths is equivalent to that existing throughout the first 20 months of post-invasion Iraq, from May 2003 to December 2004 (15,355 deaths over 610 days)." So things have gotten better in a relative sense but not necessarily in an absolute sense. And the fact remains that nearly 100,000 civilians are estimated to have been killed since the U.S. invasion in March 2003 (the Lancet study estimates more than 650,000 Iraqis killed, and Opinion Research Business puts the number at over one million – both using polling to arrive at their estimates). Moreover, a reduction in violence is only one metric to measure the efficacy of the surge. Indeed, reducing violence is a means to an end, and a necessary but not sufficient condition. The larger stated objective is political stability and reconciliation. Iraq had provincial elections on the Saturday before the Super Bowl, but the results are mixed. The biggest positive is that the elections were not marred by violence. Sunnis participated in large numbers, in contrast to their boycott of the 2005 elections. However, turnout was much lower than previous Iraqi elections, perhaps signaling disenchantment with democracy on the Tigris and Euphrates. Secular parties appear to have done better against religious parties, probably because of a backlash against the latters' inability to provide jobs, services, and utilities. But one of the most powerful Shi'ite blocs, the Sadrist movement led by the cleric Moqtada al-Sadr, did not participate in the provincial elections, so lack of results cannot be construed to mean that Sadr (and his resistance to continued U.S. military occupation) is no longer part of the political landscape – especially at the national level, with elections later this year. And it is important to remember that the ultimate test will be what happens after U.S. forces have been withdrawn from Iraq. It is entirely possible that everything could come undone once there is no longer an imperial presence and Iraqis feel they are truly free to run their country as they see fit. But even if we are willing to believe that the surge has worked in Iraq (at least in reducing in the level of violence) – and that a similar strategy would work in Afghanistan – we need to understand that the key to any success has not been the deployment of more troops. Rather, the primary reason for reduced violence is that we have bribed Shi'ite militias not to fight, which may work in the short run, but does not bode well in the long run for Iraq. Ironically, many of these are the same militias we previously armed to fight Sunni insurgents. Such a strategy is not likely to work in Afghanistan. If a resurgent Taliban is the threat, it's not likely that they can simply be bought off. It may be necessary to include them in the political landscape of Afghanistan – something Washington is reluctant to do since the Taliban and al-Qaeda are considered one and the same (which may no longer be the case). There is also the issue of Afghanistan's opium poppy crop, which constitutes a crucial part of the Afghan economy (about one-third of the country's GDP). Although some of the money from drug trafficking in Afghanistan helps fund al-Qaeda and the Taliban, the bulk of it is the only livelihood for many Afghans. If we don't want that opium on the open market, the Iraq surge strategy would suggest buying it. Yet America's war on drugs makes poppies an evil to be exterminated. And pushing the Karzai regime to pursue such a strategy only makes the Kabul government's position more precarious. So the prospects for a surge in Afghanistan achieving even a modicum of success are relatively dim. Afghanistan is not known as the graveyard of empires without good reason. One thing, however, is certain. More boots on the ground means more occupation. More occupation means more resentment of the United States among Afghans and Muslims around the world. More resentment means more potential terrorists. |
Del mito del vellocino a la realidad del liberalismo
Del mito del vellocino a la realidad del liberalismo
Por Eduardo Mayora Álvarado
Siglo XXI
Hace un par de semanas hacía referencia a que, cuando los agentes de decisión política actúan sobre bases falsas (a sabiendas o no), se presenta el riesgo de que adopten políticas públicas empobrecedoras para el conglomerado social en general. Tal es el caso, me parece, cuando se relaciona causalmente al neoliberalismo, al liberalismo o al mercado con la crisis financiera mundial, que ha dado paso a una recesión económica en los Estados Unidos, Europa y el Japón, a la vez que las economías de Latinoamérica han empezado a desacelerarse.
Ese problema; es decir, la adopción de políticas públicas contraproducentes con base en creencias falsas, no es nada despreciable. De hecho, el pasado 9 de febrero se recogió por este diario en el suplemento Pulso lo dicho por Eduardo Lora, economista del BID, en cuanto a la necesidad de que los gobiernos latinoamericanos “piensen dos veces si les conviene embarcarse en aumentar el gasto público, ya que con la buena intención de amortiguar los efectos de la crisis externa pueden terminar por amplificarlos”.
En su artículo del pasado domingo, Jaime Barrios Carrillo reacciona a algunas de mis opiniones sobre esta problemática. De ahí la alusión al vellocino de oro. —Hay que dejar de adorarlo—, dice Jaime. Pero, quizás no sea ése el único mito al que se aluda en su artículo.
Me refiero, por ejemplo, a la idea de que para el liberalismo haya una mano invisible que regule (o autorregule) al mercado. Que esto se trata de una metáfora empleada por Adam Smith en el siglo XVIII, una y mil veces empleada después y por otros fuera de su contexto original, ya cansa decirlo. Y que el mercado es perfecto… ¿alguien lo ha sostenido en serio?
Es verdad que en Latinoamérica hay enormes desigualdades sociales y mucha pobreza, pero no es exacto que las medidas neoliberales la hayan incrementado. Pero al margen de esa cuestión, la crisis financiera se produjo en los Estados Unidos, no en nuestra región. Y ahí hay legislación antimonopolios y mejores reglas contra el proteccionismo comercial que en América Latina, como de acuerdo con Jaime debe ser. ¿Qué pasó entonces? ¿Fueron la codicia del capital financiero y el debilitamiento del sector público, a los que hace referencia él en su nota?
Banqueros y financistas codiciosos, seguro que los hubo ahí. Diría yo que también aquí y en Tombuctú. Los ha habido y los habrá siempre, tanto en países más o menos liberales como en otros más o menos estatistas. Pero la combinación específica del fomento gubernamental a la adquisición de vivienda; la consecuente política monetaria seguida por la Fed; el “empaquetamiento” de esos millones de hipotecas (que gozaban de la garantía del Gobierno Federal), representadas por medio valores adquiridos por miles de bancos, aseguradoras, fondos de pensión, etcétera, sujetos a fiscalización estatal…
¿Cómo podría afirmarse que todo eso sea producto del mercado?
No me cabe duda de que muchos hicieron fortuna a la sombra de ese conjunto de circunstancias; tampoco dudo de que muchos otros ya la han incrementado aprovechando los rescates bancarios de la primera fase de esta crisis; y todavía más veremos usufructuar los dineros del “paquete de estímulo”. Pero, ¿qué de liberal tiene todo eso?
¿Más de lo mismo?
¿Más de lo mismo?
Probablemente G. W. Bush haya sido el peor presidente de los Estados Unidos. En nombre de la seguridad, jaqueó las libertades individuales a través de escuchas telefónicas sin orden de juez competente, intromisiones en el secreto bancario, irrupciones a domicilios y detenciones sin el debido proceso. Durante su administración la relación gasto público-producto bruto interno ha registrado la tasa de crecimiento más alta de los últimos ochenta años, el endeudamiento federal representa el setenta y cinco por ciento del PBI y el déficit fiscal ronda los seiscientos mil millones de dólares a pesar de que el gobierno anterior dejó las arcas con un sustancioso superhábit. Introdujo la figura cavernaria de la “invasión preventiva” con motivo de la patraña mayúscula de Irak.
A todo eso deben agregarse las asfixiantes regulaciones en los mercados inmobiliario, financiero y bancario que ocupan 75.000 páginas anuales y la absurda manipulación en la tasa de interés por parte de la Reserva Federal que hace que las inversiones antieconómicos aparezcan como rentables.
Ahora Obama desmantela la truculenta e inaceptable cárcel de Guantánamo, elimina la posibilidad de torturar y abre las posibilidades de que el público se entere de informaciones ocultas tras los “secretos de estado”. Pero henos aquí que insiste con los llamados “salvatajes” a quienes reúnen más poder de lobby en perjuicio del ciudadano común que se ve compelido a financiar los platos rotos de quienes recurrieron al uso imprudente de instrumentos financieros, erraron el camino o fueron batidos por intervenciones gubernamentales como las llevadas a cabo a través de las tristemente célebres Freddie Mac y Fannie Mae que produjeron un verdadero zafarrancho en el mercado inmobiliario.
Sería lamentable que se insistiera por este camino porque en economía no hay alquimias posibles: lo que gasta el gobierno lo recauda compulsivamente de otros o deteriora el signo monetario a través de a inflación lo cual también es financiado por toda la comunidad. La situación no da para adoptar políticas que son más de lo mismo. No hay espacio para más gasto estatal, endeudamiento público y déficit fiscal. Al mundo le va la vida con esto ya que si se profundiza la crisis que tiene por epicentro a Estados Unidos, el resto del mundo libre sufrirá consecuencias aún más graves de las que hoy soporta.
Carlos Alberto Montaner con su pluma potente y simpre escalrecedora ha difundido en el mundo hispanoparlante el contenido de las páginas coordinadas por Cato Institute y aparecidas en The New York Times, The Wall Street Journal y Washington Post en la que doscientos economistas estadounidenses se expresan a raíz de que Obama declaró el 9 de enero que “no está en discusión que necesitamos acción por parte del gobierno” para resolver la crisis. Se lee en la página de marras: “con todo respeto Señor Presidente, eso no es cierto”. Entre los firmantes hay tres premios Nobel en Economía también críticos de los “salvatajes”, gastos estatales desmesurados, endeudamientos irresponsables y déficit alarmante. En lugar de ello sugieren cortar las erogaciones gubernamentales y reducir las cargas tributarias que padece la población. Para bien del mundo, es de esperar que se escuchen estas voces autorizadas.
El Fondo de Cultura Económica acaba de publicar un libro de mi autoría titulado Estados Unidos contra Estados Unidos en el que señalo los marcados desvíos en ese país respecto de los sabios valores y principios sustentados por los Padres Fundadores. Es imperioso modificar el rumbo...no se soporta más de lo mismo.
El autor es Presidente de la Sección Ciencias Económicas de la Academia Nacional de Ciencias, en Argentina.
“Petróleo A Cero” & La Enmienda
“Petróleo A Cero” & La Enmienda
El presidente Chávez necesita ganar este referéndum a como diera lugar. De lograrlo, habrá relegitimado su mandato, al cual todavía le faltan cuatro años...
|
Cuando el precio del petróleo empezó a caer después de haber alcanzado su máximo histórico de $ 147.27 el 11 de julio del 2008, el presidente Chávez no le concedió mucha importancia al fenómeno. Es más, trató de ignorarlo. Luego dijo, como si fuera todo un experto petrolero, que el precio se estabilizaría alrededor de los $ 100 el barril. No obstante, el petróleo desafió sus deseos y prosiguió su desplome. Sumamente sorprendido por la desobediencia a su revolución del precio del crudo, desplegó una aproximación tan errática al tema que, en lugar de despejar la preocupación y la incertidumbre del pueblo venezolano sobre el porvenir del país, terminó por acrecentarlas. Mientras el precio se acercaba en su apresurado descenso a los $ 50 el presidente de Irán Mahmoud Ahmadinejad, harto de la insistencia sobre tan “desagradable” tema, pretendió ponerle un punto final al asegurar que a su país no le afectaría incluso si bajaba a $ 5. Al ver que sus alegatos petroleros no han convencido al país e imitando a su amigo y aliado Ahmadinejad, el presidente Chávez dijo en un acto de la campaña por su reelección indefinida que, así el precio del petróleo llegue a cero, su revolución no se detendría.
EL “SOCIALISMO PETROLERO”
El agotamiento en pleno desarrollo del denominado socialismo petrolero es lo que el presidente Chávez se resiste a aceptar, y mucho menos logra asimilar. Desde que en el 2003 se apoderó de PDVSA -él y no el pueblo- dicho “socialismo petrolero” ha sido prácticamente su única estrategia: en lo social (misiones,… y de paso millardos de dólares en subsidios a Cuba, Bolivia,…), en lo económico (estatizaciones, cooperativas y empresas de producción social, casi todas subsidiadas,…), en lo financiero (reservas internacionales “excedentarias”, tributos a las ganancias súbitas,….), en lo político (Referéndum Revocatorio Presidencial, el control de todos los poderes públicos,…), en lo geopolítico (PETROCARIBE, ALBA,….) y en lo internacional (la alianza con Irán y Rusia, el distanciamiento de Arabia Saudita y de otros países árabes,…).
Esta estrategia de lo que el presidente Chávez ha dado en llamar socialismo petrolero, ha sido financiada en su totalidad por los ingresos petroleros que provienen del principal cliente y también proveedor de Venezuela. Esto es: nada menos que lo que él llama el imperio.
APOSTANDO A LA SUERTE
Ante la catástrofe que experimentaría el pueblo de Venezuela junto a otros pueblos de América Latina & el Caribe (Cuba, Ecuador, Bolivia, Nicaragua,…), de prolongarse la crisis económica mundial que por cierto no termina de tocar fondo todavía, el presidente Chávez sigue apostando al rescate del “socialismo petrolero” para volver a nadar como pez en el agua. Su único argumento para sostener esta posición es que dispone de “inagotables” reservas y fondos que pueden sostener el actual estado de cosas hasta que el precio del petróleo vuelva a tener un piso de $ 100. En otras palabras, su único plan B depende de factores y condiciones globales que él no controla, y por lo visto, la OPEP tampoco. En el ínterin cuya duración se desconoce, se recurre a prácticas como la arremetida contra cientos de miles de tarjetahabientes, recortándoles un cupo de apenas 5000 dólares a la mitad, y descalificando a decenas de miles de ciudadanos al exigirles moral y ética en el uso de sus tarjetas, como si estos valores abundaran en la nomenclatura chavista que se autodenomina socialista.
A diferencia de otros países productores-exportadores de petróleo como Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Kuwait, entre otros, los cuales parecen estar mentalizados a aceptar una lenta recuperación del mercado petrolero que podría tomar entre 18 y 24 meses para estabilizarse en la franja de los $ 70 el barril; Chávez junto a Putin y Ahmadinejad, entre otros, apuestan al rescate de los precios hacia el rango de los $ 90 como mínimo, para el segundo semestre del 2009 a más tardar. Éstos creen y quieren seguir creyendo que se trata de una situación pasajera que pronto cambiará, y que todo va a volver a ser lindo y bello como antes.
REPASANDO LA HISTORIA PETROLERA INTERNACIONAL
Al parecer ni Putin ni Ahmadinejad ni Chávez conocen en profundidad la historia petrolera internacional de las cuatro últimas décadas. Tampoco han dado señales de haber asimilado lo trascendental de la estrategia tecnológico-ecológica para la energía del presidente Barak Obama.
La historia petrolera internacional de las últimas décadas cuenta que, en respuesta a la revolución de la OPEP a finales de 1973, producto de la cual el precio del petróleo se incrementó más de cinco veces en unos pocos meses, los principales países consumidores de petróleo para entonces (EEUU, Europa Occidental y Japón) fueron implementando a partir de 1974, con la tecnología como su principal herramienta, una estrategia energética en el largo plazo. Esto es: Inversiones petroleras fuera de los países de la OPEP , la diversificación de la matriz energética primaria global con la finalidad de disminuir el rol del petróleo como el combustible dominante e incrementar la eficiencia en el uso de la energía.
A pesar de la resistencia de la OPEP manifiesta a través de fuertes recortes en la producción de petróleo a partir de 1982, la estrategia de Occidente y Japón terminó dando sus frutos en enero de 1986 cuando el precio de la OPEP colapsó hacia un solo dígito inicialmente, para luego estabilizarse alrededor de una media de $ 20 durante un largo período de 15 años.
El bajo precio del petróleo relativamente hablando, la irrupción de las llamadas economías emergentes particularmente China e India en la economía mundial y el retorno del paradigma petrolero-automovilístico cargado de prioridad sobre el paradigma tecnológico-ecológico de los liberales, un retorno potenciado por la llegada del conservador George W Bush a la Casa Blanca, todos estos poderosos factores, entre otros, fueron presionando cada día más una demanda no habitual del petróleo. En sólo cinco años la media del precio del crudo se triplicó para ubicarse en los $ 75 en el 2007. Entre mediados del 2007 y finales del 2008 el comportamiento del precio del petróleo fue sumamente errático. En medio de una gigantesca tormenta hipotecaria, financiera y económica el petróleo llegó a rozar los $ 150 en julio del 2008 para luego desplomarse a casi $ 30 en menos de seis meses.
OBAMA IRRUMPE EN LA ESCENA
La conquista de la Casa Blanca por parte de un demócrata el 4 de noviembre del 2008 parece haber marcado el fin de la falta de liderazgo global que G W Bush había extraviado durante su segundo período presidencial. Del discurso de toma de posesión de Barak Obama como presidente, se desprende su clara alusión a los gobernantes de algunos países productores-exportadores de petróleo que ponen en peligro la seguridad del planeta, cuando le asignan a una porción mayoritaria de la fabulosa renta petrolera de sus países un destino distinto al desarrollo de sus pueblos. Así mismo, se desprende también su determinación en profundizar el aprovechamiento del extraordinario rol de la ciencia y la tecnología en el cambio de la matriz energética global, en la cual el petróleo estaría condenado a retroceder proporcionalmente frente al avance vigoroso de las energías renovables, la energía nuclear y el retorno del carbón con una combustión menos contaminante.
LA TECNOLOGÍA, LA ECOLOGÍA & EL PETRÓLEO
Se trata de la implementación de una estrategia tecnológico-ecológica para la energía, similar a aquella lanzada por Occidente y Japón en 1974, pero actualizada y adaptada a los nuevos tiempos. No obstante las similitudes, existen varias trascendentales diferencias que favorecen el éxito de la iniciativa del nuevo presidente de los Estados Unidos.
Junto al extraordinario nivel de legitimidad y de popularidad del liberal Barak Houssein Obama, no sólo en su propio país sino también en todo el planeta, él cuenta, entre otros factores, con los siguientes: la determinación del liderazgo de China e India en acompañar a los Estados Unidos hacia una matriz energética ecológica; la cooperación del resto de los países emergentes como Brasil, México, Sudáfrica y Turquía en el desarrollo de energías no contaminantes como la solar y la eólica, entre otras; y la cooperación, en lugar de la confrontación, de importantes países productores-exportadores de petróleo, particularmente Arabia Saudita.
De modo que, en medio de adecuadas políticas y estrategias encaminadas a rescatar a la economía mundial de una crisis nada convencional hacia lo que Obama llama una nueva era, una alianza tecnológica-energética-ecológica asumida a nivel global, con toda seguridad se propone mantener los precios del petróleo en niveles razonables, estables y previsibles.
IGNORANCIA, SOBERBIA & ADULANCIA: UNA MEZCLA PELIGROSA
Aterrizando de nuevo en Venezuela, las perspectivas de una recuperación de los precios del petróleo hacia aquellos niveles del denominado socialismo petrolero, o sea de los $ 100 en adelante, lucen ilusorias, no sólo en el corto y en el largo, sino también en el mediano plazo; lo cual constituye una tragedia para el presidente Chávez que podría significar el fin de su proyecto político y geopolítico.
En lo económico el presidente Chávez carece de un plan B para hacerle frente a una crisis que se encuentra en plena gestación, y que amenaza con tragarse todos los fondos y las reservas que el régimen dice tener. El presidente no tiene un plan de desarrollo para el país; tampoco tiene los conocimientos, la experiencia y el equipo adecuado para diseñar uno e implementarlo. Adicionalmente, sus prejuicios para con los empresarios privados le impiden conciliar con ese sector tan indispensable en afrontar la crisis.
De manera que, en lugar de reconocer sus debilidades y carencias y llamar a un encuentro de todos los sectores del país nacional, prefiere huir hacia adelante utilizando atajos políticos y geopolíticos como siempre. Es por eso que, en vez de un plan B económico, precipitó su plan B político en noviembre del año 2008. Dicho plan empezó con el aplastamiento de toda la disidencia chavista antes, durante y después de las elecciones regionales, utilizando para ello absolutamente todos los medios disponibles. Luego, se dedicó a promover entre sus seguidores la anarquización de los espacios institucionales en aquellos estados y municipios sobre todo urbanos donde el pueblo opuesto a Chávez lo había derrotado legítima y lícitamente.
Después, el presidente invocó de nuevo de la mal llamada reforma derrotada el 02 de diciembre del 2007 el artículo de la reelección indefinida para presentarlo como enmienda a la constitución. Todos los poderes públicos se han comportado en forma diligente para complacerlo a él sin importarles la constitución, las leyes y los reglamentos. Durante el desarrollo de la campaña para el referéndum de la mal llamada enmienda, el oficialismo ha recurrido al abuso de poder, al uso de los fondos públicos, al atropello, a la represión, a la manipulación de las encuestas y a la intervención en la campaña electoral de varios mandatarios del ALBA a favor de la “enmienda” violando la soberanía nacional.
REPRESIÓN EN LUGAR DE SOLUCIÓN
El presidente Chávez necesita ganar este referéndum a como diera lugar. De lograrlo, habrá relegitimado su mandato, al cual todavía le faltan cuatro años, frente al país y a la comunidad internacional. Así tendría la vía libre de obstáculos para oprimir y reprimir en nombre de su recién relegitimada revolución a todos aquellos factores políticos y sociales a los cuales se les ocurra protestar contra el gobierno por los estragos que causarían los demonios que se vayan desprendiendo de una colosal crisis. En ese caso, la protesta sería criminalizada.
UN ROTUNDO NO A LA INCOMPETENCIA Y AL FRACASO
El presidente Chávez dijo durante la campaña electoral de las elecciones regionales del 2008 que la crisis económica mundial alcanzaría a Venezuela sólo por la vía de los ingresos petroleros, pero que el pueblo puede estar tranquilo porque Chávez está al frente. Los venezolanos deben preocuparse precisamente porque Hugo Chávez todavía está, estará y quiere seguir estando al frente. Un hombre tan desactualizado que asume el incremento vertical de la renta petrolera hasta los $ 500 el barril como una fatalidad, frente a la cual la ciencia y la tecnología tendrán que permanecer perplejas para siempre, simple y llanamente porque “el incremento del consumo del petróleo es inevitable”. Además, si durante una década y con la abundancia de los recursos financieros ha fracasado en diversificar la economía del país; con sobradas razones va a fracasar en el contexto de la escasez. Un hombre que por su incompetencia recurre a un plan B político para hacerle frente a una crisis económica con la finalidad de oprimir y reprimir al pueblo no merece la confianza de los venezolanos.
Ante los abusos del presidente, ante su fracaso por haber exasperado el modelo rentista a su máximo nivel, por haber dilapidado lo que podría ser para Venezuela los abundantes recursos del último boom petrolero, entre muchas otras razones, los venezolanos deben responder a su propuesta de “enmienda” con un rotundo y masivo NO.
Política y liberalismo: dos términos antagónicos
Uruguay
Uruguay lleva más de cien años aplicando el socialismo. Cuando hace cinco años, un grupito de idealistas nos reuníamos para formar el Partido Liberal, las ilusiones galopaban al ritmo incierto de la esperanza. Dada nuestra ingenuidad política, la audaz quijotada nos llenaba de sano orgullo y alegría.
Una información de prensa, hacía mención en estos días a declaraciones de los dos precandidatos a la presidencia por el Partido Nacional, único partido de oposición con posibilidades de derrotar al partido socialista en el gobierno, en los comicios que se realizarán este año. Jorge Larrañaga de tendencia socialdemócrata, que apoyó la reforma constitucional que estatizara el agua en 2004 y Luis Alberto Lacalle, considerado liberal, anunciaban los nombres de quienes integrarían los equipos económicos de sus eventuales gobiernos.
Uruguay lleva más de cien años aplicando el socialismo. Desde la llegada del batllismo al poder a través de su fundador en 1903, todos los gobiernos hasta hoy, incluyendo al período militar (1973-1985), han mostrado una clara tendencia a dar continuidad al estilo populista de José Batlle y Ordóñez. El advenimiento del neobatllismo en la segunda mitad del siglo pasado, agregó un elemento más al cocktail político autóctono, insertando un mercantilismo descarado que utilizó el poder como medio para favorecer amigos y diversos intereses corporativos. Ambos vicios perduran hasta nuestros días.
Tan solo caben dos claras excepciones a esa regla, identificadas con igual número de liberales seguidores de Hayek, participando activamente en el gobierno: Alejandro Végh Villegas, ministro de economía (1974-1976) bajo la presidencia de Juan María Bordaberry y Ramón Díaz, presidente del Banco Central (1990-1993) durante el gobierno de Luis Alberto Lacalle. Ambos renunciaron a sus cargos por discrepancias con la conducción política de sus empleadores, razones que ahora no viene al caso analizar. Cabe destacar que Díaz, amigo personal de Milton Friedman y expresidente de la Mont Pelerin Society, aportó al gobierno de Lacalle buena parte de la fama de libertario que aún conserva.
Cuando hace cinco años, un grupito de idealistas nos reuníamos para formar el Partido Liberal, las ilusiones galopaban al ritmo incierto de la esperanza.
Dada nuestra ingenuidad política, la audaz quijotada nos llenaba de sano orgullo y alegría.
Poco tiempo después y embarcados en la aventura de una elección interna, la candidez de varios se esfumó y por primera vez afloraron profundas diferencias de criterio en cuanto a la forma de canalizar nuestras inquietudes. Ese proceso afectó la unidad, y confundió los objetivos. Al tiempo que nos íbamos “politizando”, Locke y Rousseau contrastaban su eterna rivalidad “liberal” a través de nosotros.
Y es que en esa asociación política, coincidieron diversas corrientes del pensamiento liberal.
En Uruguay votar es obligatorio. Por ley, todos los partidos con representación parlamentaria se ponen de acuerdo para que el estado entregue una suma por voto (en el 2004 fueron unos 7 dólares) con la finalidad de financiar las campañas electorales de la elección nacional. Es fácil imaginar que un partido que comienza y no pesa en las encuestas, no tiene forma de competir con aquellos que aspiran a obtener grandes porciones de la torta electoral.
Perdida la batalla y dispersos, cada quien siguió su camino. De aquellos combatientes por las ideas, reunidos por un instante en la historia del país, algunos se han mimetizado con la demagogia de los partidos de siempre e integran los listados de adherentes a candidatos con posibilidades. Hubo quienes en estos años se radicaron en el exterior. Otros lo pensaron mejor, y entendieron que en un país altamente politizado como el nuestro, no es fácil desarrollar una profesión o empresa sin parecer amigo del poder; esos, arrepentidos, esperan ansiosamente que transcurra el tiempo, con la esperanza de que nadie los recuerde en el futuro asociados con aquella utopía.
A pesar de eso, la aparición en la noticia mencionada, de los nombres de dos integrantes del actual directorio del Partido Liberal designado por la Convención, nos sorprende. Acérrimos opositores a la candidatura de Ramón Díaz en aquella interna partidaria, figuran ahora entre los asesores económicos de Lacalle, y eso debería alertarnos ante estos renovados cantos de sirenas.
Al parecer política y liberalismo son términos antagónicos; ¿dónde encajan entonces los verdaderos libertarios?
Mientras meditábamos sobre esta interrogante, y tal vez por azar, supimos de los mensajes anónimos depositados sobre la tumba de Borges en Ginebra, que pretenden cruzar la frontera que separa nuestro mundo del infinito. En ese contexto y en las antípodas de la política partidaria, alguien de nombre Luciana, nos legó la siguiente frase: "La patria es ahora todas las palabras, todos los árboles que me dieron su sombra, todos los libros que he leído para mi bien...cuánta razón tenía, maestro".
Los que creemos que la libertad política es un simple adorno si no existe verdadera libertad económica. Que el individuo debe ser priorizado y defendido de lo colectivo. Que el Derecho Natural, el que nos viene de la Razón Universal, debe prevalecer ante el avasallante autoritarismo del derecho positivo, ese que construyen a su antojo los políticos a contrapelo del sentido común y se convierte en ley al amparo de las mayorías. Que democracia sin todo lo anterior es tan sólo una palabra hueca, sentimos que gane quien gane, políticamente, una vez más, no estaremos representados.
Patria, ideales, libertad; palabras vanas, sentimientos sublimes.
La banca lastra a Wall Street
La banca lastra a Wall Street
Los inversores estadounidenses castigan con dureza al sector bancario. La incertidumbre que reina en el parqué sobre el modo en que el Gobierno tratará el problema de los activos tóxicos de las entidades financieras se convierte en el principal enemigo de Wall Street.
A media sesión el Dow Jones de industriales se deja un 1,8%, hasta 7.792,66 puntos, mientras que el selectivo Standard & PooorŽs 500 recorta un 1,82%, hasta 818,73 puntos. El índice tecnológico Nasdaq Composite cae un 1,1%, hasta 1.514,05 puntos.
Los esfuerzos del presidente estadounidense, Barack Obama, y de sus principales espadas, Tim Geithner, secretario del tesoro, y Ben Bernanke, presidente de la Reserva federal (Fed) por estabilizar al sector financiero no parecen convencer a los inversores. Mientras Washington se centra en buscar un paquete de estímulo efectivo para reflotar la economía estadounidense, en Wall Street la preocupación se centra en la banca. En cómo logrará la Administración limpiar el sistema financiero de los activos tóxicos derivados de la crisis 'subprime'.
La idea de crear un 'bad bank' para adquirir estos activos sigue pareciendo la mejor opción en Nueva York, no obstante, la omisión de referencias a este respecto por parte de Geithner en sus ultimas declaraciones ha generado malestar entre los inversores.
Por mucho que el Tesoro incremente en 1,85 billones de dólares el plan de rescate financiero diseñado por la anterior Administración Bush, por mucho que el Congreso esté a punto de dar luz verde definitivamente al plan de estímulo de Obama –valorado en 795.000 millones de dólares-, lo que de verdad quieren oír los inversores es qué va a pasar con los activos hipotecarios que asfixian a las entidades. Dónde va a depositar el Gobierno todos los activos tóxicos derivados de la crisis subprime, quién va a gestionar eso. Esas son las dudas que asaltan a los inversores a día de hoy, sus principales preocupaciones.
Fiel reflejo del temor que se respira en el parque son los números rojos que acumulan las entidades financieras. Entre las más castigadas se encuentran U. S. Bancorp, Zions Bancorp y Fifth third Bancorp, con recortes del 14%, del 11% y del 13%, respectivamente. También sufren un severo correctivo Wells Fargo, con pérdidas del 11,7%, y BB&T, que se deja un 10,4%. Dentro del Dow Jones, las compañías que acumulan los mayores recortes son Bank of America, que cede un 9,39%, Citigroup, con una caída del 6,23% y JPMorgan, que cede un 6,44%.
Además de liderar los avances del índice de industriales, Coca Cola es de las pocas compañías que se salvan hoy de la quema. Sus acciones suben cerca de un 6% después de presentar unos resultados por encima de las previsiones. Junto al fabricante de refrescos la única empresa que cotiza en verde dentro del Dow Jones es Pfizer, con tímidos avances del 0,14%.
Junto con el futuro de la banca y los resultados de Coca Cola, hoy también son noticia las referencias macroeconómicas. En este apartado, los mercados se han llevado una grata sorpresa, sobretodo con el dato de ventas minoristas de enero. Por primera vez en siete meses, esta referencia registró crecimiento. Eso sí, no demasiado, ya que el repunte fue del 1,1%. A pesar de que el dato mejora con creces las expectativas de los analistas, que habían pronosticado nuevas caídas, las acciones de la empresas del sector se contagian del pesimismo que reina en Wall Street y cotizan, casi todas, a la baja. Destacan los recortes de Wal Mart, que cede un 1,6%, Target, con pérdidas del 4,57% y J. C. Penney, que se deprecia un 3,03%. En verde avanzan los títulos de Costco con una revalorización de medio punto porcentual.
Próxima ampliación.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario