9
Ecuador: preocupante política fiscal
Ecuador: preocupante política fiscal
Por Roberto Villacreses
Según nuevos datos publicados por el Banco Central del Ecuador, el sector público (excluyendo la banca estatal) terminó el 2008 con un déficit de alrededor de 240 millones de dólares. Lo trascendental de este resultado es que a lo largo de ese año, hasta octubre, el país tuvo superávit fiscal, que a esa fecha fue de alrededor de 1600 millones, es decir 3,4% del Producto Interno Bruto (PIB). Lo que nos indican estas cifras es que el Ecuador tuvo más ingreso que gastos hasta octubre y que el deterioro económico en lo fiscal se generó en los 2 últimos meses del año, como resultado de la disminución drástica en los ingresos petroleros.
Al final del 2008 el gasto estatal (no financiero) llegó a representar más de 40% del PIB, es decir el estado se ha consumido dos quintas partes de lo que hemos producido los ciudadanos en el año.
Lo preocupante de esta situación es que el gobierno poco o nada ha hecho para ponerle un freno al alto expendio público, como lo haría cualquier persona con un poco de sentido común. En los hogares los presupuestos familiares se ajustan ante algún imprevisto, como por ejemplo la pérdida del trabajo de uno de sus integrantes. Sin embargo el ajuste del lado fiscal, que consideramos tan sensato, no se ha dado. Sólo en el último trimestre del 2008 se destinaron a gastos de capital (Construcción y mejoramiento de infraestructuras) aproximadamente 2700 millones, con lo cual se terminó gastando en ese rubro 7200 millones ese año (14% del PIB), cuando en el 2007 se gastó solamente 3400 millones es decir menos de la mitad.
Muchos podrían abogar al hecho de que se está invirtiendo en el país y por lo tanto consideran deseable ese nivel de gasto, pero no es así. En un artículo anterior cuestioné los pocos avances que se han dado en el desarrollo de la obra pública y que los resultados no se diferencian mucho de lo sucedido en gobiernos anteriores, a pesar que éste como ningún otro ha tenido abundancia de recursos. Por otro lado, a pesar del deseo de muchos de mantener la inversión estatal, está no podrá ser posible, pues no contamos ya con los recursos para ello.
Para el 2009, según las previsiones de expertos bajo el supuesto de que las condiciones actuales de ingresos y de gastos se mantengan, tendremos un déficit público de al menos 2500 millones. ¿Cómo los costeamos?
Las fuentes de financiamiento se están agotando. El gobierno se está acabando los recursos del IESS y de la Reserva Internacional de Libre disponibilidad, en tanto que las líneas de crédito en los mercados financieros internacionales están prácticamente cerradas. Las instituciones como el BID y el FLAR pueden ser una fuente de recursos pero hasta cierto límite y bajo ciertas condiciones, habría que ver si este gobierno "digno y soberano" se quiere someter a ellas. Entonces los ciudadanos debemos preguntarnos ¿De qué manera el Presidente Correa de ser reelecto enfrentará el problema? ¿Con nueva moneda quizá?
Libertad económica
Libertad económica
En el Índice de Libertad Económica de 2009, un libro publicado por la Heritage Foundation, un grupo de expertos de Washington, 179 países están clasificados según la presencia o ausencia de 10 libertades en áreas como propiedad privada, comercio, industria, dinero, inversión, trabajo, corrupción y coacción. Los seis países que más se acercan a un índice perfecto de 100 son Hong Kong, con 90; Singapur, 87; Australia, 83; Irlanda, 82; Nueva Zelandia, 82; y EEUU, 82; los seis están entre los países más ricos del mundo. Las últimas seis naciones son Venezuela, 40; Eritrea, 39; Birmania, 38; Cuba, 28; Zimbabue, 23; y Corea del Norte, 2; las seis se encuentran entre los países más pobres, con una excepción técnica: Venezuela.
Desde 2005, los ingresos de Venezuela se han duplicado. No por ello cada persona recibe el doble de su ingreso de 2005, sino que el Estado tiene toneladas de dinero adicional para gastar como quiera. Dado que Venezuela es un monopolio económico, todos los petrodólares van al gobierno y no a la población. De allí que la población pueda seguir pobre mientras el régimen se enriquece. El gobierno dice que distribuye el dinero del petróleo a través de las misiones, pero si ése fuera el caso, la población sería dos veces más rica que hace apenas unos años, que no es verdad. En realidad, la mitad con menos recursos de la población, que suele votar por el gobierno, es tan pobre hoy como en 2005, mientras que el gobierno ha duplicado su riqueza, por lo que ha podido gastar casi 100 millardos de dólares fuera del país.
Venezuela tiene una economía invertida, en la cual el régimen posee o controla todo. Igual ocurre en Zimbabue, Cuba y Corea del Norte, tres de los seis países más pobres y con peor índice de libertad económica. Los tres son aliados estratégicos de Venezuela, que predica el control estatal como la solución a la pobreza. En un raro giro de la lógica, los fracasados le dicen a los exitosos que el fracaso es éxito y que el éxito es fracaso. En los países que ocupan los primeros lugares del índice, donde el ingreso es 20 veces mayor para sus poblaciones que entre los seis ubicados en los últimos lugares, nadie está escuchando. Pero en Venezuela, la gente tiene que escuchar; los están condicionando para que crean que el fracaso es éxito. ¿Cómo sería esto en el caso de la libertad?
El demagogo
El demagogo
Gabriel Gasave publicó hace un par de años un trabajo del mexicano Enrique Krauze acerca del populismo. Para demagogos de izquierda y derecha la palabra “pueblo” es el instrumento para conseguir y consolidar “su” poder.
Perón, Mussolini, Hitler, Franco, Allende, Fidel y Raúl Castro, Batista, Trujillo, Pérez Jiménez son solo un puñado de demagogos, tiranos, enemigos de la libertad que encaramados en el poder, con fantasías ideológicas, se enriquecieron sometiendo la vida, libertad y patrimonio de los ciudadanos.
El demagogo es providencial, carismático, agradable en la tribuna, infernal en el entorno privado. Solo él resuelve los problemas del pueblo.
Krauze recuerda a Max Weber “La entrega al carisma del caudillo o al gran demagogo no ocurre porque lo mande la costumbre o la ley sino porque la gente cree en él. A su persona y a sus cualidades se entrega el séquito, el partido”.
Según Krauze la palabra es el vehículo para su carisma. Cree ser el intérprete supremo de la verdad y la agencia de noticias del pueblo. Habla con el público de manera constante, atiza sus pasiones, “alumbra el camino”, todo sin limitaciones ni intermediarios.
Aristóteles (Política, V) sostiene que la demagogia origina “las revoluciones en las democracias”. Los demagogos que dirigen al pueblo son los que saben hablar”. Mussolini, Hitler, Goebbels, Perón utilizaban la radio, cual vendedores de ferias, para hipnotizar a las masas. Charlatanes de pueblo, encantadores de serpientes, como Hugo Chávez, usan en la TV su hemorragia verbal para ilusionar a “su” pueblo.
Su verdad es la única. Su voz es la voz de Dios. Ellos son el pueblo que unido jamás será vencido... Detestan la libertad de expresión, de otros. Toda disidente o crítico es enemigo militante.
Alérgico a la crítica, señala chivos expiatorios para sus fracasos. El populismo (más nacionalista que patriota) desvía la atención interna hacia afuera.
Pervierte el derecho. Hace la guerra a los vecinos o al imperio. Para él todo gasto público (dinero ajeno) es inversión. Es como su patrimonio privado que reparte a discreción pero cobra en obediencia y en riqueza propia.
El populista alienta el odio de clases contra los ricos, a los que acusa de ser “antipatriotas”. Atraen a los “empresarios patrióticos” (empresaurios) siempre que apoyen al régimen. Y serán los nuevos ricos.
El populista no puede abolir el mercado. Somete a sus agentes. Los manipula a su favor. Enardece a las masas. Se apodera del Congreso. Induce la “justicia directa” (“popular, bolivariana”), remedo de Fuenteovejuna, que es la justicia que el líder decreta.
El poder corrompe. Y el poder absoluto corrompe absolutamente, decía Lord Acton. (1834-1902) quien agregó: “con poder absoluto hasta a un burro le resulta fácil gobernar”.
Aunque, como dijo Kennedy (1917-1963) “Aquellos que, cabalgando a lomo de tigre, locamente buscaron el poder, acabaron dentro de él”.
Chile: El bochorno de Bachelet en Cuba
Chile: El bochorno de Bachelet en Cuba
por Axel Kaiser
Axel Kaiser es investigador del Instituto Democracia y Mercado (Chile) y columnista de ElCato.org. Axel obtuvo el primer lugar en nuestro primer concurso de ensayos, Voces de Libertad 2008.
El reciente viaje de la presidenta de Chile Michel Bachelet a Cuba, ha derivado en un escándalo nacional pocas veces visto en las últimas décadas. Interpretando el sentir de gran parte de la clase política y la ciudadanía chilena, el escritor chileno y cercano conocedor del régimen castrista Roberto Ampuero, calificó el viaje de Bachelet como el peor bochorno presidencial de los últimos 20 años.
Hasta el gobierno de Bachelet los presidentes Aylwin, Lagos y Frei, en un acto de consecuencia con la causa de los derechos humanos se habían abstenido de visitar la isla, lo que convierte a Bachelet en el primer Mandatario chileno en visitar Cuba desde Salvador Allende. Rompiendo drásticamente con la línea de sus predecesores Bachelet no sólo decidió realizar un viaje del todo innecesario y ajeno a los intereses de Chile, sino que rechazó reunirse con líderes de movimientos opositores a la dictadura castrista. Pero el bochorno fue mayor. Encontrándose en medio de un acto oficial de homenaje a Salvador Allende, la presidenta Bachelet fue avisada de que Fidel Castro la esperaba para sostener una reunión. Sin meditarlo la mandataria chilena se retiró apresuradamente y rebosante de alegría en pleno acto. El entusiasmo febril de Bachelet por ver a Fidel Castro impactó a nivel nacional e internacional.
Roberto Ampuero señaló que “nunca imaginé que iba a ver a un Mandatario chileno corriendo enfervorizado y agitado por ver a un dictador”. La hija de Fidel Castro residente en Miami, Alina Fernández declaró que Bachelet “cayó en el juego de Fidel, y una persona de su estatura diplomática no puede tener esos bochornos”. Para el profesor Jaime Suchlicki de la Universidad de Miami “Chile salió debilitado y la credibilidad de la presidenta dañada” mientras Huber Matus, ex preso político cubano y actual miembro de la disidencia en Miami declaró que la visita de Bachelet a Cuba es una “identificación con la tiranía”.
De paso la vistita de Bachelet sirvió para tensionar las relaciones entre Chile y Bolivia tras la revelación de Fidel Castro de que en su conversación con Bachelet le habría dicho que Bolivia tenía legítimo derecho al mar arrebatado por la oligarquía chilena hace más de un siglo. El agradecimiento de Evo Morales a Castro no tardó en llegar, ofreciéndole la oportunidad perfecta par resituar la pretensión boliviana en la discusión internacional.
Así las cosas el viaje de Bachelet a Cuba, un país con el que Chile prácticamente no tiene lazos comerciales ni vínculos de especie alguna, resultó en una vergüenza nacional y en un daño efectivo para los intereses del país. Queda entonces la pregunta de por qué Bachelet insistió con tal intransigencia en ir a la isla y reunirse con el dictador. La razón parece ser que Bachelet, otrora perteneciente a la línea más dura del socialismo chileno, siente una profunda admiración y simpatía por la dictadura castrista, lo que arroja serias dudas sobre su vocación democrática. Su escandalosa huida de un acto oficial para reunirse con Fidel, su categórico rechazo a tomar contacto con la oposición cubana y su silencio absoluto respecto a la situación de la democracia y los derechos humanos en la isla no permiten arribar a otra conclusión.
A 150 años en prisión sería condenado financista Bernard Madoff
A 150 años en prisión sería condenado financista Bernard Madoff, veredicto sería dictado esta semana
Foto: AFP
El financista de Wall Street Bernard Madoff acordó declararse culpable de 11 cargos de fraude, dijo su abogado este martes ante la corte, al tiempo que un fiscal anunció que pedirá 150 años de cárcel.
El financista de Wall Street Bernard Madoff acordó declararse culpable de 11 cargos de fraude, dijo su abogado este martes ante la corte, al tiempo que un fiscal anunció que pedirá 150 años de cárcel.
La Fiscalía detalló que esos cargos son los de fraude con acciones, fraude en asesoría de inversión, fraude postal, fraude en transferencias bancarias, declaraciones falsas, perjurio, haber facilitado información falsa a la Comisión del Mercado de Valores de Estados unidos (SEC, por su sigla en inglés) y robo de los fondos de inversión de trabajadores. "No hay un pacto de declaración de culpabilidad entre el Gobierno y el acusado", añadió la Fiscalía en relación a las informaciones publicadas que apuntan a que Madoff sí estaría negociando con las autoridades un acuerdo en ese sentido. El estadounidense de 70 años acudió hoy a una vista en el Tribunal Federal del Distrito Sur de Nueva York sobre un posible conflicto de intereses de su abogado Ira Sorkin. Durante la vista, el propio Sorkin aseguró que es previsible que el próximo jueves, cuando Madoff también está llamado a comparecer ante esa corte, se declare culpable de los cargos de los que fue acusado. Madoff está bajo arresto domiciliario en el lujoso apartamento que posee en Manhattan, en donde también cuenta con vigilancia permanente, entre otras restricciones estipuladas cuando el tribunal decidió imponerle una fianza de diez millones de dólares.
Obama no termina de convencer en Wall Street
Obama no termina de convencer en Wall Street
por A. Antón
El Dow Jones ha perdido un 17% desde que Obama juró el cargo, a pesar de que los expertos aplauden su gestión de la crisis.
El miércoles se cumplen 50 días desde que, el pasado 20 de enero, Barack Obama fue investido presidente de EEUU. En este periodo, el nuevo inquilino de la Casa Blanca se ha caracterizado por desarrollar una política proactiva en todos los frentes, sin haber conseguido evitar desplomes históricos en Wall Street.
De hecho, Obama, pese a haber encarnado la esperanza del pueblo norteamericano, es el presidente electo desde el siglo XX con quien más ha caído la bolsa en los 50 primeros días de mandato. El martes, a media sesión, el Dow Jones se dejaba un 17,4% de capitalización desde el juramento de su cargo, un récord sólo superado por Gerald Ford, mandatario con quien el índice perdió un 20%. Ford, sin embargo, no fue elegido por el pueblo, sino que tomó el relevo tras la dimisión de Nixon.
El balance de este último mes y medio presenta luces y sombras que no se despejarán hasta que las medidas articuladas por el equipo económico de la Casa Blanca comiencen a calar en el mercado.
De momento, los economistas se quedan con el consuelo de que la amplia batería de medidas aprobadas van por el buen camino, buscando por todos los medios solventar los problemas del sistema financiero y devolver la confianza al mercado. Manuel Arroyo, director de JP Morgan en España y Portugal, estima un plazo de entre tres y cinco meses hasta ver los frutos de las iniciativas, pero elogia la gran rapidez con la que se han implementado, aun siendo poco convencionales.
“El plan de rescate bancario ha frenado en gran medida el deterioro del sistema financiero y, aunque probablemente veamos nuevos problemas, el suelo podría estar ya cerca”, explica Alfonso García Mora, director de AFI (Asesores Financieros Internacionales), quien coincide en que las medidas van en la dirección acertada, pero requieren paciencia. Matiza que “queda pendiente que se concreten las medidas que fijarán el precio a los activos contaminados, ya sea a través de un Bad Bank que los adquiera, o estableciendo avales estatales de las carteras hipotecarias, como en Reino Unido”.
José Luis Martínez, estratega de Citi, pone el dedo en la llaga al afirmar que “la aceleración de los descensos en las bolsas tuvo como origen la falta de concreción del nuevo TARP ”. Explica que, “aunque es importante admitir que no hay soluciones claras, lanzar medidas generales ha dejado una sensación de ambigüedad”. “Se necesitan detalles concretos sobre los planes para devolver la confianza al mercado, una confianza que no surgirá hasta que haya evidencias claras de que las medidas están funcionando”, apunta Jenny Jones, gestora del Schroders. Pese a los “peros”_que se puedan atribuir a la gestión de Obama, Daniel Rojí, de IG Markets, arguye que Obama ha asumido el poder en medio de la “tormenta perfecta” y que EEUU saldrá el primero de la crisis, a finales de 2009 o inicios de 2010.
Mal inicio
El inquilino de la Casa Blanca se ha convertido en el presidente electo de EEUU con quien más ha retrocedido la bolsa en los 50 primeros días en el cargo, desde la presidencia de Roosevelt. En la era Bush, el Dow Jones se anotó un 0,5%.
El crecimiento mundial podría ser negativo en 2009
El crecimiento mundial podría ser negativo en 2009, el peor resultado en decenas de años
El director del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss.
El crecimiento mundial podría ser negativo en 2009 por primera vez desde hace décadas, según afirmó el director del FMI, Dominique Strauss Kahn, en Dar es Salaam, la capital de Tanzania. "El FMI prevé un crecimiento mundial por debajo de cero para este año, el peor resultado" en decenas de años, afirmó Strauss Kahn en una conferencia sobre el impacto de la crisis en África.
El deterioro contínuo del contexto financiero mundial, combinado con "un derrumbe de la confianza de los hogares y los medios de negocios, socava la demanda interna en todo el mundo", añadió Strauss Kahn. El director del FMI ya había pronosticado en febrero que el crecimiento mundial en 2009 sería cercano a cero.
Más miseria y conflictos en África
La crisis amenaza con arrastrar en breve a millones de africanos a la miseria y reavivar conflictos en este continente, advirtió Strauss Kahn. "Nuestro encuentro tiene lugar en un momento crítico en la historia de Africa. La crisis financiera mundial, que puede prácticamente calificarse de gran recesión, ensombrece esta conferencia", dijo.
"Aún si la crisis se ha demorado en alcanzar las costas de Africa, todos sabemos que ha llegado y que su impacto será severo", pronosticó el director del FMI, citando el derrumbe los intercambios comerciales, la reducción del envío de remesas y la caída de las inversiones extranjeras y de la ayuda.
Se estimá que el crecimiento económico del continente será de 3% en 2009, lejos del 5,4% registrado en 2008. "Incluso este dato podría ser demasiado optimista si la crisis empeora", dijo Strauss Kahn. Strauss Kahn insistió en la necesidad de dar una respuesta urgente a Africa, donde las variaciones de los resultados económicos son un asunto de vida o muerte.
"Y la amenaza no es solamente económica: hay un riesgo de que millones (de africanos) vuelvan a hundirse en la pobreza", advirtió. "No se trata solamente de proteger el crecimiento económico o los ingresos de los hogares, sino de contener igualmente la amenaza de violencia civil, inclusive de una guerra", aseguró.
Alzas del 4,93% para el Ibex 35 y cierre por encima del 7.100
Alzas del 4,93% para el Ibex 35 y cierre por encima del 7.100: el oso también descansa
La fortísima sobreventa que arrastra el mercado hizo que el índice de referencia de la bolsa española se anotara su mayor subida del año y de los últimos tres meses: se disparó un 4,93% y cerró en 7.153,3 puntos, el máximo de la sesión. Los inversores movieron 2.836 millones en todo el parqué siendo la castigada banca el sector clave del rebote: Santander subió un 12,5% y BBVA avanzó otro 9,4%.
Gas Natural se llevó la peor parte al dejarse un 7,67% de su valor tras anunciar que ampliará capital en 3.501,6 millones de euros. Red Eléctrica y Enagás fueron los siguientes con descensos del 2,14% y del 1,82%, respectivamente. (Un vistazo al Ibex 35, al Eco 10 y al resto del mercado)
"El mercado es menos sensible a las noticias negativas y más a las positivas", dijo a Reuters Bob Parker, de Credit Suisse.
"Los mercados están centrados en Citigroup. Hay expectativas de que a partir de ahora las depreciaciones en los bancos van a ser menores", añadió.
El escenario: rebote y luego más caídas
"El alza, brutal, no es técnicamente algo que cambie las cosas", señalaba Carlos Doblado desde Bolságora.
"Es llamativa en su intensidad porque con ella el Ibex 35 se ha situado de nuevo por encima del canal bajista, incluso por su volumen, pero encaja perfectamente con la idea de que necesitamos un rebote para completar una caída en cinco subondas", comentaba el analista de Bolságora
"Rebote que a todas luces entra dentro de un escenario normal, donde seguimos considerando que todavía podría restar cierto recorrido adicional bajista antes de tenerse las condiciones necesarias para que se pueda formar un suelo que provoque un rebote que, además de sensible, sea sostenible en el tiempo", explicaba Joan Cabrero en su comentario de media sesión.
El Dow Jones se dispara un 5,75%
El Dow Jones se dispara un 5,75%: Citi y los rumores sobre los 'cortos' inflaman el mercado
El rebote ha llegado a Nueva York de la mano de Citigroup después de que su CEO asegurara que la entidad está teniendo el mejor trimestre desde 2007. Además, vuelve a Wall Street el rumor de la caza de cortos: varios medios recogen que podría reinstaurarse el uptick rule, que sólo se permite tomar posiciones bajistas después de una subida del precio para evitar el estrangulamiento permanente de los mismos. El Dow Jones ha vuelto a cotizar por encima de los 6.900 puntos tras dispararse un 5,75%. Mientras, el Nasdaq ganó un 7% y el S&P 500 recuperó los 700 puntos tras subir un 6,3%.
La bolsa neoyorquina cerró con un alza del 5,7% en el Dow Jones (DJI.NY ) de Industriales, el mayor ascenso porcentual desde noviembre pasado, en una sesión muy positiva para los bancos y, especialmente para Citigroup, tras conocerse que ha sido rentable en lo que va de 2009.
Según datos provisionales al cierre, ese índice añadió 372,83 puntos y se ubicó en las 6.919,88 unidades, mientras que el Nasdaq (NDX100.NQ ) avanzó un 7% y el selectivo S (SP500.CH ) subió el 6,2%.
Las financieras, las grandes ganadoras de la sesión
La bolsa neoyorquina vivió una jornada de compras de activos como no se había visto desde finales de noviembre de 2008 y el ascenso estuvo liderado por los bancos, tras numerosas sesiones en las que esos mismos valores arrastraron al Dow Jones al precipicio.
Las acciones de Citigroup (C.NY )se revalorizaron un 38,1% y cerraron a 1,45 dólares, después de negociarse a menos de un dólar la pasada semana y también el día anterior, y fue la entidad que más avanzó entre las 30 que incluye ese indicador bursátil.
El consejero delegado Vikram Pandit informó de que los resultados en los dos primeros meses de este año son positivos y los mejores que consigue de momento la entidad desde el tercer trimestre de 2007.
Solidez de la base de capital
Pandit aseguró en un mensaje a sus empleados que el precio actual de las acciones de Citigroup no refleja la solidez de la base de capital de la entidad.
Esos y otros comentarios del director ejecutivo de Citi, un banco que ha recibido ya 45.0000 millones de dólares de fondos públicos entre otras medidas aplicadas por el Gobierno para contribuir a su estabilidad, infundieron hoy optimismo a los inversores por venir de una entidad cuyo futuro ha suscitado notable inquietud.
Otras entidades lograron notables ganancias, entre ellas Bank of America (BAC.NY ), cuyos títulos se revalorizaron el 27,7%, a 4,79 dólares y JPMorgan Chase, que registró un alza del 22,6% en el valor de sus títulos.
El presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, aseguró en Washington que el Gobierno no dejará caer a grandes bancos de este país y reiteró que será imposible una recuperación sostenible de la economía de EEUU si no se estabiliza el sistema financiero.
Manifestó también que es preciso reformar la regulación del sistema financiero, para reforzar la supervisión de los bancos y de otras entidades financieras.
Corriente compradora
La fuerte corriente compradora que imperó en Wall Street benefició también a otras empresas de materias primas, de tecnología e industriales, incluida General Electric (GE.NY ), cuyas acciones ganaron un 19,7%, hasta 8,87 dólares, después de haberse depreciado con fuerza en sesiones recientes.
Los acuerdos de adquisiciones empresariales anunciados esta semana en el sector farmacéutico y químico también han contribuido a elevar algo el optimismo en Wall Street, después de que ese tipo de operaciones quedarán prácticamente en el olvido durante meses debido a la crisis financiera y al frenazo en el flujo de crédito.
Las acciones de la compañía Dow Chemical se revalorizaron hoy un 8,5% y cerraron a 6,87 dólares, tras anunciar el día anterior un acuerdo para adquirir la empresa química Rohm & Haas, en una operación valorada en 15.000 millones de dólares que además pone fin a una disputa legal entre ambas compañías. Las acciones de Rohm & Haas se revalorizaron el 5,4% o 4 dólares y cerraron a 78 dólares.
El barril de crudo de Texas se abarató hoy un 1,36% en el mercado neoyorquino de materias primas y cerró a 45,71 dólares, mientras que los bonos de la deuda pública a diez años bajaban de precio y su rentabilidad se situaba en el 3%.
Disminuyen las reservas internacionales de México
Disminuyen las reservas internacionales de México
Las reservas internacionales de México bajaron a 79,822 millones de dólares al 6 de marzo, desde los 80,061 millones de dólares de la semana previa, dijo el martes el Banco de México.
"Del 2 al 6 de marzo de 2009, la reserva internacional disminuyó 238 millones de dólares", dijo la entidad monetaria en su reporte semanal.
Esta reducción fue resultado de una venta de divisas del Gobierno Federal al banco central por 17 millones de dólares y una disminución de la reserva internacional como resultado de subastas diarias de dólares por 400 millones de dólares para apuntalar a la moneda local, precisó.
También por un aumento de la reserva internacional por otras operaciones netas por 145 millones de dólares.
Las reservas internacionales tocaron un máximo histórico de 86,885 millones de dólares el 18 de julio del año pasado, gracias a los ingresos derivados del petróleo, del cual México es uno de los 10 principales productores y exportadores del mundo.
Oro retrocede tras avance en mercados accionarios
Oro retrocede tras avance en mercados accionarios
NUEVA YORK/LONDRES.- Los futuros de oro en Estados Unidos caían a menos de 900 dólares la onza el martes, bajando a su menor nivel en un mes debido a que un fuerte avance de los mercados accionarios disminuía el interés comprador en activos de refugio.
El oro para entrega en abril bajaba 19 dólares, o 2.1%, a 899 dólares la onza a las 1419 GMT en la división de metales COMEX de la Bolsa Mercantil de Nueva York.
Tocó un mínimo de sesión de 897.10 dólares, que es el nivel más bajo desde el 10 de febrero.
En tanto, el oro al contado cayó a un mínimo de 896.10 dólares y operaba a 897.50/899.00 dólares la onza a las 1416 GMT desde 920.95 dólares el lunes en Nueva York.
Necesario, regular sistema financiero como un todo: Bernanke
Necesario, regular sistema financiero como un todo: Bernanke
El presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, dijo que Estados Unidos y otros reguladores financieros deben imponer reglas para detectar y disuadir riesgos al sistema amplio, a fin de evitar que se repita una crisis como la que actualmente afecta a la economía global.
"Debemos tener una estrategia que regule el sistema financiero como un todo (...) no sólo sus componentes individuales", dijo en comentarios para pronunciar ante el Consejo de Relaciones Exteriores.
Bernanke dijo que la turbulencia financiera actual era el resultado de una inundación de inversiones a Estados Unidos.
El fracaso de los reguladores y ejecutivos en asegurarse que el capital fuera cuidadosamente utilizado, yace bajo la crisis, que ha colocado a economías de todo el mundo al borde de la recesión.
"Ampliamente hablando, los sistemas de administración de riesgo del sector privado y la supervisión del Gobierno al sector financiero en Estados Unidos y en algunos otros países industrializados fracasaron en asegurar que la avalancha de capital fuera invertida prudentemente", dijo.
La peor crisis financiera desde los años 1930
El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos a los dirigentes de todo el mundo a seguir tomando "medidas enérgicas" contra la crisis actual, a la que calificó como "la peor crisis financiera desde los años 1930".
"El mundo sufre la peor crisis financiera desde los años 1930, y esta crisis entraña una pronunciada caída de la economía mundial", declaró Bernanke durante un discurso ante el Consejo de Relaciones Internacionales, un grupo de reflexión con sede en Washington.
"A corto plazo, los gobiernos de todo el mundo deben seguir tomando medidas enérgicas, y cuando sea adecuado, coordinadas, para restaurar el funcionamiento normal de los mercados financieros y el flujo del crédito", agregó.
Avanzando algunas opiniones personales sobre la regulación del sistema financiero, Bernanke añadió: "Vista la naturaleza mundial de las instituciones financieras y de los mercados, la reforma de la regulación y de la supervisión financieras deberían estar coordinadas lo más posible a escala internacional".
No hay comentarios.:
Publicar un comentario