miércoles, marzo 18, 2009

J. S. Mill y las clases trabajadoras: contigo en la distancia

Uno de los sambenitos que habitualmente se le cuelgan al liberalismo es su despreocupación por la situación de los más necesitados. La lectura de los escritos de John Stuart Mill, socialdemócrata y representante de un liberalismo sentimental y confuso, pueden ayudarnos a entender dónde radica esta falacia.

Mill es el último gran representante de la Escuela Clásica Inglesa del siglo XIX. Sus Principios de Economía Política se publicaron en 1848, que también fue el año de publicación del Manifiesto Comunista de Marx y Engels. De alguna manera ambas obras tratan el tema de las fricciones entre obreros y empresarios como subproducto de la Revolución Industrial inglesa. Mientras que Marx y Engels abogaban por la revolución comunista y la expropiación de empresas y tierras, entre otras cosas, John Stuart Mill defiende la libertad de asociación empresarial y la libertad de asociación obrera como parte importante de la solución. Mill cree que la competencia de diferentes formas jurídicas de asociación (sociedad anónima, comanditaria, y en especial, las cooperativas gestionadas por obreros) en un mercado abierto enseñaría a empleados y empleadores a respetarse y valorarse.

¿Quién no caería rendido a los pies de un pensador pacifista y conciliador como él?

Otro de los puntos más enternecedores de Mill es su preocupación por la formación de los niños sin recursos. Educado siguiendo un plan de diseño paterno, Mill nunca pisó una escuela y solamente cursó algunas asignaturas en la Universidad de Montpellier, durante su estancia en Francia. Su fina inteligencia se daba cuenta de la importancia de la educación infantil y, en especial, la de los niños más pobres. Es una de las causas que invalidan el principio de no intervención del gobierno. No es que el Gobierno deba proveer la educación sino ayudar a financiar la de los niños que no estén en condiciones de hacerlo. No se trata de que el Estado manipule la mente del pueblo imponiendo una educación homogénea a todos, sino que establezca unos exámenes para asegurar un nivel mínimo de formación para todos. No parece muy socialdemócrata, no es evidente que se considere a John Stuart Mill un defensor del pernicioso Estado del Bienestar, tras cuyo maravilloso nombre se esconde sosa cáustica para la sociedad.

¿Entonces? ¿Cómo pudieron Mises y Hayek dedicarle tan duras palabras a un hombre tan considerado? Carlos Rodríguez Braun nos da pistas muy claras en el ensayo introductorio a su versión anotada y comentada de Sobre la libertad. A pesar de defender las ideas expuestas, también considera que el Estado puede obligar a la gente a estudiar. En este trabajo, Mill explica que la única razón por la que se puede coaccionar a un individuo e imponerle algo es cuando su conducta dañe a terceros. Pero al aplicarlo a la educación, Mill concibe que si las decisiones de un padre no aseguran que su hijo pueda desarrollar plenamente sus habilidades, entonces se considerará un "daño a terceros" y el Estado podrá intervenir y tomar cartas en el asunto. ¿Qué quiere decir eso? Quiere decir que un padre tiene la tutela de sus hijos condicionada al criterio de los gobernantes. Mill creía en un Gobierno elitista, con unos criterios racionales sobre cómo deben los niños desarrollar sus capacidades y con potestad para obligar a los padres que así sea.

El panorama se ensombrece. Estas ideas se confirman cuando compara la educación a la prescripción de medicinas por los médicos... no se pregunta al paciente qué cree que debe tomar, se le receta lo que necesita. Está claro que es la élite gobernante la que sabe, mucho mejor que el educando, qué necesita y cómo; por ello es inútil preguntar a una persona sin instrucción qué quiere estudiar o cómo quiere aprender, ha de confiar en el criterio de los expertos.

Pero la cuestión se agrava cuando trata la formación de las clases trabajadoras. Siendo él una persona autodidacta, considera que, de la misma forma que la burguesía ilustrada tenía afán por formarse, por aprender, los obreros también deberían hacer lo posible por seguir ese ejemplo. En esa tarea, los sindicatos y las asociaciones obreras son importantes en cuanto que pueden organizar charlas para que el obrero piense por sí mismo y se cree una opinión sobre los problemas de la sociedad. Para Mill, es mejor no permitir el voto de las personas no instruidas ya que no están preparadas para decidir qué políticas necesitan, y es mejor que simplemente acaten las decisiones que esa élite se ocupará, siempre por su bien, de tomar por ellos.

No queda claro quién decide que esa élite cumple los requisitos necesarios para saber. Pero sobre todo, se observa cómo aparece de forma subrepticia la razón suprema del Estado de Bienestar: es por su bien, el de sus hijos, el de los ancianos, el de los pobres... su bien, que nosotros sabemos cuál es y ustedes, obviamente, no. ¿Por qué? Pues porque está usted hablando con la élite, la que sabe qué hacer, que le va a evitar decidir (no vaya usted a equivocarse) y lo va a hacer con su dinero.

Esa condescendencia de John Stuart Mill, la conmiseración hacia los pobres y menos instruidos encierra un menosprecio velado que los liberales respetuosos del individuo, de su capacidad de aprender y de su derecho a decidir no muestran, aunque sea menos popular.

Obama, el hacedor de promesas

Obama, el hacedor de promesas

Barack Obama heredó una economía en crisis. Sin embargo, desde que asumió la presidencia ha tenido a su disposición los vastos recursos del gobierno federal, respaldado por un Congreso de su propio partido y, sin embargo, tanto la formulación de su política como de su presupuesto sólo han conseguido deprimir gravemente la bolsa de valores. No se trata de mi opinión, sino la de millones de inversores. ¿Por qué han reaccionado así? El público se deja confundir por la retórica, pero los inversores no. Obama ha planteado que nuestros principales problemas han sido la energía, la atención a la salud y la educación. Muy extraño. En el centro de la crisis hay un colapso de la vivienda y una enorme falla de nuestro sistema bancario. Y Obama no tiene ningún plan para afrontar esa situación. No está en su agenda. ¿Cómo es posible?

No es tan raro como parece. Sus principales colaboradores lo han repetido una y otra vez: “Nunca se debe desperdiciar una crisis”. Es decir, lo importante para ellos es utilizar la crisis y una situación nacional cercana al pánico para federalizar y/o socializar la energía, la educación y la salud pública. Nada de esto tiene que ver con la recuperación de la economía y crear nuevos empleos. Todo lo contrario.

Los titulares de la prensa anuncian jubilosamente que se les van a subir los impuestos a los ricos, a los que ganan más de $250,000. Como la mayoría de nosotros gana mucho menos de eso, la reacción espontánea es estar de acuerdo. Lo que nadie le advierte a la gente es que esos ''ricos'' no son sino los empresarios. Ahora bien, es bueno recordar que la gente tiene que trabajar y que sólo puede ser contratada por un empresario privado o por el estado. Y que cuando estamos hablando de $250,000 estamos hablando de pequeños empresarios. Pequeños empresarios son los que contratan a la mayoría de los trabajadores. Por no hablar de que los grandes empresarios son los que más trabajadores tienen en sus nóminas. En eso precisamente reside la alarma ante la posible quiebra de General Electric o de los grandes fabricantes de automóviles de Detroit. A nadie le preocupa el destino de sus dueños, lo preocupante es el destino de sus empleados. Y eso es lo que hay que comprender, que en una sociedad de libre empresa, el destino de los empleadores y el de los empleados está indisolublemente vinculado.

Obviamente, hay ocasionales contradicciones entre sus intereses, pero ¿cómo podría no haberlas? Esas contradicciones existen siempre. Hay contradicciones con los padres, con los hijos, con los hermanos, con los amigos, con nuestra pareja. Pero hay que poner esas contradicciones en perspectiva. Cuando se exageran las contradicciones entre empleadores y empleados, como hizo Marx, todos los fenómenos pueden verse como un efecto de la lucha de clases. Cuando se exageran las contradicciones entre hombres y mujeres, como hacen las feministas, se llega a estar contra el matrimonio, que ellas consideran como una forma de explotación, y a considerar cualquier trato diferente como una forma de discriminación. Probablemente piensan que por discriminación no hay mujeres en el béisbol de las Grandes Ligas.

Exagerar las contradicciones reales es una fórmula para el desastre. Nadie ha hecho más infeliz a millones de mujeres que sus supuestas defensoras, las feministas. Y nadie ha perjudicado más a los trabajadores que sus supuestos defensores marxistas. El ataque contra los empresarios siempre termina como un ataque contra los trabajadores. ¿Qué me puede importar que el gobierno me mande un cheque de $500 si está empujando a la empresa donde trabajo a la quiebra? La perspectiva de un fuerte aumento de los impuestos ya está empujando a muchas empresas a trasladarse al exterior. Pero es que, inclusive, la promesa de no subir los impuestos de los que ganan menos de $250,000 es totalmente falsa. Es cierto que no se van a subir los impuestos directos a los ingresos, pero ¿y los indirectos?

Obama quiere hacer realidad los sueños de los grupos ecologistas radicales. Quiere fijar un impuesto sobre las emisiones de carbono para disminuir los llamados gases de invernadero, presuntos responsables del supuesto calentamiento global. Pero el costo es tan alto que ningún gobierno del mundo se ha atrevido a hacerlo. Temen la reacción de la gente porque elevaría verticalmente los costos de la industria eléctrica, entre muchos otros, y ese aumento se va a pasar a los consumidores. En este, y muchos otros casos, Obama se ha colocado a la izquierda del Partido Demócrata, que probablemente se niegue a acompañarlo en muchas de sus aventuras, o pierda su mayoría en el Congreso.

Obama y el final de los paraísos fiscales

Obama y el final de los paraísos fiscales

por Daniel Landaluce

Acabar con los paraísos fiscales es un propósito que se viene discutiendo desde hace mucho tiempo. La OCDE lleva trabajando en esta cuestión desde los años 90, pero esta vez hay elementos objetivos para pensar que el asunto va en serio y que, como mínimo, el hermetismo total que ha caracterizado a los principales paraísos fiscales puede ser, en breve, cosa del pasado.

En el ámbito de la Unión Europea, la Comisión anunciaba hace unos días su intención de analizar la creación de un sistema de sanciones financieras para aquellos paraísos fiscales que se nieguen a cooperar en el intercambio de información tributaria. Merkel, Sarkozy y Brown también han manifestado en las últimas semanas su firme determinación de combatir los paraísos fiscales.

Hasta aquí unas manifestaciones de intención positivas y relevantes, aunque sorprendentes si pensamos en los hechos recientes. Algunos Estados miembros de la UE, como Luxemburgo, son feroces defensores del secreto bancario, y en el territorio comunitario existen paraísos fiscales, algunos involucrados en las más graves tramas de fraude y corrupción descubiertas en España en los últimos años.

En los últimos tiempos, la UE, lejos de aumentar su presión sobre los paraísos internos, les ha dado alas: el Tribunal de Justicia de la UE ha legitimado el sistema tributario de Gibraltar –rechazando que se trate de una ayuda de Estado– y España, presionada por la Comisión, ha extendido el régimen de exención sobre dividendos y plusvalías extranjeras, vedado hasta ahora para todo paraíso fiscal, a las compañías del Peñón.

Hechos y no declaraciones
Al otro lado del Atlántico no hay manifestaciones, sino hechos. EEUU ha logrado que el banco suizo UBS le entregue los nombres y datos bancarios de 250 ciudadanos americanos que mantenían cuentas en este banco y que supuestamente han engañado al IRS (el Fisco americano).

UBS accedió a entregar esta información, así como a indemnizar a EEUU con 780 millones de dólares, a cambio de no ser acusado de colaborador en un fraude fiscal al IRS. Ahora, el Fisco americano quiere que UBS le entregue las identidades y datos de otros 52.000 ciudadanos americanos, a lo que el banco se niega, por el momento.

Barack Obama es un enemigo declarado de los paraísos fiscales. Su actividad parlamentaria y sus promesas electorales dan buena prueba de ello. Obama fue uno de los patrocinadores en el año 2007 en el Senado de la Stop Tax Haven Abuse Act, un proyecto de ley que preveía una batería de medidas contra los paraísos fiscales y que no pudo ver la luz debido al rechazo de los republicanos.

Ahora, con el cambio de mayorías, los demócratas han presentado de nuevo en el Senado este proyecto de ley anti-paraísos de 2007, completado con algunas nuevas medidas. Este proyecto establece, entre otras medidas, una serie de presunciones fiscales negativas para aquellos que entreguen o reciban activos de entidades situadas en paraísos fiscales, así como un incremento de las sanciones tributarias y un plazo de prescripción mayor en los casos de fraude tributario en los que se utilicen dichos paraísos.

Pero la medida estrella es la posibilidad de aplicar sanciones financieras contra jurisdicciones o instituciones financieras que impidan a EEUU poder recaudar sus impuestos; es decir, se amplia al ámbito tributario la aplicación de las medidas que ya están previstas en la USA Patriot Act, aprobada tras los ataques del 11-S, destinadas a combatir el blanqueo de capitales provenientes principalmente del terrorismo y el narcotráfico.

En la práctica, esto significaría que si un paraíso fiscal o una institución financiera concreta no colaborasen con el IRS, éstos serían expulsados del sistema financiero más importante del mundo. Dentro de estas sanciones se incluye la posibilidad de impedir el uso en el territorio de los EEUU de tarjetas de crédito emitidas por un banco extranjero.

Existe la duda de si el proyecto sufrirá modificaciones sustanciales, ya que en el listado actual de offshore secrecy jurisdictions se incluye no sólo a los tradicionales paraísos fiscales, sino también a centros financieros de primer nivel como Suiza y Luxemburgo, que hasta ahora han estado fuera de la mayoría de ‘listas negras’, lo que también podría tener repercusiones negativas en la maltrecha economía de Estados Unidos. No obstante, la aprobación de la Ley se da casi por segura y algunas multinacionales americanas ya se han adelantado a su entrada en vigor migrando sus sociedades situadas en paraísos fiscales a territorios onshore.

Ahora queda por ver si Europa estará unida para adoptar medidas similares o, como ha ocurrido hasta hoy, algunos Estados miembros bloquearán cualquier iniciativa en este ámbito primando sus intereses individuales.

La Fed dispara la bolsa, la deuda en EEUU y el euro

La Fed dispara la bolsa, la deuda en EEUU y el euro

por L. Gance

[foto de la noticia]

La principal bolsa del mundo reaccionó con subidas a la noticia de que la Fed comprará 300.000 millones de dólares en bonos del Tesoro a largo plazo para ayudar a estabilizar la economía. Además de mantener los tipos de interés estables entre el 0% y el 0,25%, el regulador bancario anunció esta medida provocando el aplauso de los inversores.

Tras conocer la decisión de la Reserva federal (Fed), los tres principales indicadores de la Bolsa de Nueva York cotizaron al alza en el cierre de sesión, después de registrar pérdidas durante buena parte de la sesión. El Dow Jones de industriales subió un 1,24%, hasta 7.487 puntos, mientras que el selectivo Standard & Poor's 500 se anotó un 2,09%, hasta 794 puntos. El mercado tecnológico Nasdaq Composite repuntó un 1,99%, hasta 1.491 puntos.

El interés no estaba en saber si el regulador subía o bajaba el precio del dinero, sino en las palabras del presidente del banco central sobre la evolución de la primera economía del mundo tras la puesta en marcha de las medidas anticrisis diseñadas por el Gobierno. Tal y como habían previsto los expertos, el banco central dejó estable el precio del dinero en el rango actual de entre el 0% y el 0,25%. Además, los inversores se han llevado una grata sorpresa con la que no contaban: el organismo presidido por Ben Bernanke comprará 300.000 millones de dólares en bonos del Tesoro para ayudar a estabilizar la economía de Estados Unidos.

Pero ahí no quedó la cosa, el regulador monetario, convertido hoy en el aliado perfecto de Wall Street, también desembolsará 750.000 millones de dólares en la compra de títulos hipotecarios. Bernanke y sus socios han decidido adoptar estas medidas ante los evidentes síntomas de que la economía sigue deteriorándose y se mantiene en contracción desde su reunión de enero. La noticia positiva es que los fantasmas de deflación se alejan al registrarse un alza del 0,4% en el dato de inflación de la economía estadounidense en el último mes.

Además de provocar la euforia de los mercados, la Fed también ha disparado la cotización de Freddie Mac y Fannie Mae, cuyos títulos se anotaron avances del 40% y del 42%, respectivamente. Ambos gigantes del sector hipotecario se beneficiaron de que el regulador monetario haya anunciado hoy que desembolsará otros 100.000 millones en la compra de deuda de las entidades hipotecarias gubernamentales, como es su caso.

Bonos y divisas
La Fed también disparó la cotización de los bonos del tesoro a 10 años, que registraron su mayor subida intradía desde enero de 1987. El banco central estadounidense no solo ha logrado estimular a Wall Street. Tanto el mercado de bonos como el de divisas no tardaron en reaccionar. En el caso de los bonos a 10 años, la subida registrada nada más conocerse la decisión del banco central estadounidense fue de 28 puntos básicos o un 1,7% al alza, lo que supone el mayor repunte intradía registrado desde enero de 1987.

En cuanto a las divisas, el euro se dispara un 3,21%, con lo que la moneda única europea se paga a 1,3435 dólares y se sitúa en máximos de más de dos meses. La decisión de la Fed supone inundar el mercado de dólares, lo favorece la venta de esta moneda en el mercado de divisas.

Bancos
El sector financiero volvió a ser, un día más, foco de interés para el inversores estadounidense. Por un lado están las buenas noticias llegadas de nuevo desde Citigroup

, protagonista de una recuperación ininterrumpida en bolsa desde que el lunes de la semana pasada asegurase que ha vuelto a ser rentable en los dos primeros meses del año. Hoy el banco se anotó avances del 24% que aúparon sus acciones por encima de los 3 dólares, alejándose de los mínimos históricos en los que cotizaba hace un par de semanas, cuando llego a pagarse en bolsa por debajo de 1 dólar.

Su compañera y rival, Bank of America

, siguió siendo portadora de buenas noticias. Hoy la entidad ha señalado que se encuentra en condiciones financieras para devolver a finales de este año el préstamo de 45.000 millones de dólares que le dio el Gobierno mediante el plan de rescate bancario (TARP, por sus siglas en inglés). Los inversores no dudaron en premiar el esfuerzo que está realizando esta empresa por sanear sus cuentas y volver a la rentabilidad y favorecieron el repunte cercano al 22% que registraron sus acciones.

Suculentos avances se anotaron también AIG

, con una revalorización del 41% pese a estar en mitad de una investigación por pagar multimillonarias primas a sus ejecutivos con el dinero que la Administración estadounidense le había prestado para evitar su quiebra. Su consejero delegado, Edward Liddy, ha tenido que comparecer en el congreso durante el día de hoy y ha asegurado que ha pedido a los ejecutivos que recibieron el pago de 165 millones en bonos, devuelvan "al menos la mitad".

Antes, Liddy, consejero delegado de AIG designado por el Gobierno, había apuntado que los 165 millones de dólares pagados en bonus a sus empleados son "desagradables", pero existen condiciones de mercado y obligaciones contractuales que los respaldan. Los inversores también respaldan a la compañía en bolsa.

Tecnológicas
Dentro del sector tecnólogo hoy los inversores especularon con posibles movimientos corporativos después de que llegaran al parque rumores sobre la posible compra de Sun Microsystems por parte de IBM. Según publicó en su edición del día el rotativo estadounidense The Wall Street Journal, esta compañía estudia la posible adquisición de su rival por un importe que podría alcanzar los 6.500 millones de dólares, lo que supondría una prima del 100%. La noticia ha disparado los títulos de Sun Microsystems, que se revalorizó más de un 78%, mientras que los de IBM recortaron un 1%.

La decisión de Bernanke presiona a Trichet para que empiece a imprimir billetes

La decisión de Bernanke presiona a Trichet para que empiece a imprimir billetes

por Daniel Badía

El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, indicó ayer durante una conferencia en París que se está en un proceso de conversaciones para considerar si se adoptan medidas menos convencionales de política monetaria.

Reafirma así lo dicho en la última reunión de política monetaria, cuando rebajó el precio del dinero desde el 2% al 1,5%. La institución monetaria se encuentra bajo presión, principalmente, después de que la Reserva Federal anunciara que comprará durante los próximos seis meses deuda pública por importe de 300.000 millones de dólares.

Así lo ven los expertos de Royal Bank of Scotland. “Creemos que la presión para que el BCE se embarque en algún tipo de programa de compra (refiriéndose a activos) está aumentando hasta llegar a ser insostenible, con la mayoría de los bancos centrales del mundo luchando de forma muy activa para combatir los riesgos de deflación mediante la adquisición de deuda pública”, indican en RBS. Los expertos del banco británico creen que el BCE tomará esta decisión “incluso más pronto de lo que nosotros anticipamos (nos parece que junio es la fecha más probable)”, añaden en el banco británico.

La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) está dispuesta a echar toda la carne en el asador para reactivar la economía estadounidense. El Comité Federal de Mercado Abierto de la institución monetaria anunció ayer que la Fed comprará 300.000 millones de dólares (en torno a 227.700 millones de euros) en bonos del Tesoro Público durante los próximos seis meses.

Ante el poco margen con el que cuenta en materia de tipos de interés –se mantuvieron ayer en un rango de entre el 0% y el 0,25%–, la Fed ha optado por continuar con la impresión de billetes. Con la compra de deuda pública, el banco emisor va a contribuir a rebajar los tipos de los activos libres de riesgo y, con ello, abaratará el acceso al crédito a hogares y empresas.

“Para ayudar a mejorar las condiciones del mercado de crédito privado, el comité decidió elevar la compra de activos del Tesoro a largo plazo hasta los 300.000 millones de dólares durante los próximos meses”, indicó la Fed en un comunicado. Esta medida se complementará con la extensión de sus programas de compra de deuda hipotecaria o titulizaciones de agencias hipotecarias (las principales, Fannie Mae y Freddie Mac).

El comité decide ampliar su balance para comprar 750.000 millones más de titulizaciones

“Con el fin de proveer de un mejor soporte al préstamo hipotecario y al mercado inmobiliario en general, el comité decidió ampliar su balance para comprar 750.000 millones de dólares más de deuda respaldada por activos de las agencias”, añadieron. En total, la cuantía asciende a 1,25 billones de dólares, casi el PIB español. También ha elevado de 100.000 a 200.000 millones la adquisición de deuda (sin garantía) de estas agencias y se está estudiando la posibilidad de comprar otros activos financieros.

El objetivo prioritario se centra en prevenir una contracción del crédito, provocada por una de las peores recesiones que se han vivido en los últimos 60 años a ese lado del Atlántico. Y es que los últimos datos no han sido nada buenos. La tasa de paro creció hasta su nivel más alto en más de 25 años, mientras que la producción industrial cayó un 1,4%, su cuarto descenso consecutivo.

Reacción del mercado
La bolsa interpretó que esta batería de herramientas van por buen camino para conseguir este objetivo y el Dow Jones, que antes de conocerse la decisión caía un 0,8%, llegó a marcar minutos después del anuncio de la Fed un máximo del día de 7.571 puntos, con un avance del 2,38%. Al final, terminó la sesión con un avance del 1,23%, hasta los 7.486 puntos.

La rentabilidad de la deuda a diez años, que se comporta de forma contraria al precio, se desplomó, al pasar del 3,007% al 2,499%, la mayor caída desde 1987. El movimiento responde a que los inversores compran antes de que la Fed tumbe los intereses. El euro, por su parte, registraba antes del cierre de esta edición su mayor subida desde al menos el año 2000, del 3,22%, hasta los 1,3436 dólares por euro, debido a que la institución va a inundar el mercado de dólares.

Los gestores no eran tan optimistas desde diciembre de 2005: miran a EEUU y China

Los gestores no eran tan optimistas desde diciembre de 2005: miran a EEUU y China

funcionariosdinero3.jpg

Los principales gestores de fondos a nivel mundial han mostrado el mayor grado de optimismo desde diciembre de 2005, aunque la prolongada crisis bancaria ha provocado mayor prudencia a la hora de invertir en el sector financiero, según se desprende la última encuesta de gestores de fondos elaborada por Merrill Lynch-Bank of America.

La consulta, que se llevó a cabo entre el 6 y el 12 de marzo y en la que participaron 213 gestores de fondos que administran activos valorados en 533.000 millones de dólares, indica por primera vez en tres años que los inversores "no esperan un menor crecimiento económico en los próximos doce meses".

En este sentido, la encuesta señala que el optimismo de los grandes inversores respecto a la evolución de la economía se relaciona con las expectativas de crecimiento de EEUU y de los países emergentes, especialmente de China, mientras que las posiciones de inversión de los gestores de fondos muestran mayor cautela respecto a la evolución de Japón y de la zona euro.

Hace sólo dos meses, un 70% neto de los encuestados pensaba que la economía de China podría empeorar en el próximo año. Ahora, esa cifra ha caído hasta un 1% neto durante este mes, señala el estudio.

Recuperación y apetito por el riesgo

"La encuesta de marzo muestra signos de que los inversores quieren creer en la recuperación económica, aunque la cautela respecto a la banca limita firmemente el apetito por el riesgo", explicó Gary Baker, co-director de estrategia internacional de inversiones de Banc of America Securities-Merrill Lynch.

En concreto, un 48% de los gestores ha afirmado que este mes los bancos han tenido una ponderación neta reducida, frente a un 39% neto en el mes de febrero, mientras que el 22% afirmó ser agresivo con la ponderación, frente al 17% de febrero.

"La forma en la que los inversores resuelvan esta anomalía entre el crecimiento del optimismo y el rechazo al riesgo determinará el destino de los mercados durante esta primavera", explicó otro de los autores del estudio.

Por otra parte, los gestores continúan creyendo que las acciones están infravaloradas. En concreto, un 42% de los encuestados considera que los valores están por debajo de su precio real, lo que supone un incremento importante en relación al 24% de febrero.

El Dow Jones sube otro 1,23%

El Dow Jones sube otro 1,23%: Wall Street celebra las nuevas medidas de Bernanke

dow-industrialgain.jpg

Nueva jornada ganancias en Nueva York. En esta ocasión, los inversores se lanzaron a las compras después de conocerse la nueva medida de la Reserva Federal, que comprará bonos del Tesoro por 300.000 millones en los próximos seis meses para controlar los tipos a largo plazo. El Dow Jones recibió la noticia con los brazos abiertos y cerró con una ganancia del 1,23%, hasta los 7.486 puntos.

La bolsa de Nueva York cerró con un alza del 1,2% en el Dow Jones (DJI.NY

7486,58 +1,23% +90,88
Última noticiaEl Dow Jones sube otro 1,23%: Wall Street celebra las nuevas medidas de Bernanke Ver más resumen noticias gráficos histórico ) de Industriales, después de anunciar la Reserva Federal de EEUU nuevas actuaciones para favorecer el mercado hipotecario y el crédito en general.

Ese índice bursátil añadió 90,88 puntos y terminó la sesión en 7.486,58 unidades, mientras que el mercado Nasdaq (NDX100.NQ

1206,96 +1,24% +14,79
Última noticiaEl Dow Jones sube otro 1,23%: Wall Street celebra las nuevas medidas de Bernanke Ver más resumen noticias gráficos histórico ) y el selectivo S&P 500 (SP500.CH) subieron alrededor del 2% en ambos casos.

Se mantienen los tipos de interés

El Comité del Mercado Abierto de la Reserva mantuvo las tasas de interés entre el 0% y el 0,25%, tal como se esperaba, pero las agresivas medidas que anunció con el objetivo de estimular el crédito y el mercado hipotecario tomaron por sorpresa al mercado y contribuyó a que la bolsa de Wall Street cerrara en positivo por segunda jornada consecutiva esta semana.

La Reserva comprará bonos del Tesoro de largo plazo por un valor máximo de 300.000 millones de dólares en los próximos seis meses, con el fin de favorecer una mejora de las condiciones en los mercados del crédito privado.

Además comprará títulos hipotecarios adicionales por un total de 750.000 millones de dólares y aumentará en 100.000 millones las compras de deuda garantizada por las entidades Freddie Mac y Fannie Mae este año, con lo que dobla la cifra prevista con anterioridad.

Reacción alcista en los mercados

Esas y otras medidas, que pueden influir en un descenso de los tipos de interés en préstamos hipotecarios y contribuir a la recuperación de la economía, provocaron de inmediato una reacción alcista en la bolsa, que hasta entonces había mostrado una moderada tendencia a la baja.

La corriente de optimismo favoreció un día más a los bancos y las acciones de Bank of America (BAC.NY

7,67 +22,33% +1,40
Última noticiaEl Dow Jones sube otro 1,23%: Wall Street celebra las nuevas medidas de Bernanke Ver más resumen noticias gráficos histórico ) y de Citigroup (C.NY)se revalorizaron algo más del 22%, mientras que las del banco Wells Fargo subieron un 17,5% y las de American Express avanzaron el 9%, entre otras entidades.

La compañía de servicios informáticos IBM (IBM.NY

91,95 -1,03% -0,96
Última noticiaEl Dow Jones sube otro 1,23%: Wall Street celebra las nuevas medidas de Bernanke Ver más resumen noticias perfil gráficos histórico ) registró un descenso del 1% en el valor de sus acciones, que cerraron a 91,95 dólares, entre noticias de que podría pagar entre 10 y 11 dólares por cada acción de Sun Microsystems (SUNW.NQ), empresa con la que mantiene negociaciones para una posible adquisición, según The Wall Street Journal.

Esa posible compra, que podría anunciarse esta semana según el rotativo, revalorizó con fuerza inusitada los títulos de Sun y cerraron en el Nasdaq a un precio de 8,89 dólares, 3,92 dólares o un 78,8% más caras que el día anterior.

Y en lo referente a datos macroeconómicos...

Las acciones de la farmacéutica Pfizer apenas variaron de precio y cerraron a 14,25 dólares, a pesar de conocerse el martes que ha vendido bonos por un total de 13.500 millones de dólares, lo que destinará en parte a financiar la adquisición de la empresa Wyeth que se anunció en enero.

En el ámbito económico, hoy se conoció que el Índice de Precio de Consumo (IPC) subió un 0,4% en febrero, el mayor aumento en siete meses, comparado con un alza del 3% que esperaban los analistas y un aumento similar que se registró el mes anterior. Excluidos los alimentos y la energía, por ser factores más volátiles, la inflación subyacente subió el 0,2%, un porcentaje similar al de enero.

El barril de crudo de Texas se abarató un 2% en el mercado neoyorquino de materias primas y terminó a un precio de 48,14 dólares, después de conocerse que aumentaron las reservas de crudo y de gasolina en EE.UU. la pasada semana.

Los bonos de la deuda pública a diez años subieron de precio con fuerza, como consecuencia de las medidas anunciadas por la Reserva y su rentabilidad, que se mueve en sentido inverso, descendía al 2,53%.

El futuro del dólar preocupa a 'Wall Street Journal'

El futuro del dólar preocupa a 'Wall Street Journal'

por Expansión.com

Expansión.com ofrece desde hoy un resumen comentado de los editoriales y artículos que publican en el día los principales diarios económicos extranjeros. Los lectores tendrán acceso de una forma ágil y rápida a los comentarios que suscitan los acontecimientos más relevantes de la actualidad.

El diario 'Wall Street Journal' dedica su editorial a las palabras del primer ministro chino, Wen Jiabao, que la semana pasada pidió a Estados Unidos que garantizara que las inversiones de su país estaban seguras. Un asunto, que según el rotativo, "llega a tiempo y es apto".

El déficit presupuestario estadounidense asciende a 6,6 billones de dólares, una cifra que no tiene en cuenta los activos respaldados de Fannie Mae y Freddie Mac, que alcanzan los 5,3 billones de dólares. Además, los planes de Obama requieren otros 7 billones en los próximos años. La deuda pública estadounidense alcanzará el 60% del PIB, desde el 40% anterior a la crisis. Los 'Credit Default Swap' (CDS), seguros de cobro, sobre los bonos del Tesoro han alcanzado los 97 puntos básicos (97.000 dólares para asegurar 10 millones de deuda).

Todas estas cifras justifican las preocupaciones chinas, ya que dos tercios de las reservas extranjeras del gigante asiático están invertidos en deuda pública estadounidense. La Casa Blanca ha dicho que Estados Unidos pagará, pero 'Wall Street Journal' destaca que este no es el principal problema. Conforme la deuda aumente, los inversores demandarán mayor rentabilidad y los tipos de interés subirán, reduciendo así la convertibilidad de los bonos. La otra opción viable es "inflar la deuda", pero también repercutirá en un menor valor de los activos denominados en dólares.

'Financial Times' analiza la posibilidad de rescatar la ley 'Glass Steagall Act', cuyo parámetro básico era la distinción entre banca comercial y firmas de inversión.

Al ser la divisa estadounidense la moneda de reserva internacional, el déficit presupuestario debe tener límites. Una política irresponsable en materia de déficit, podría, según el diario, poner el estatus de moneda de referencia en cuestión. Las políticas económicas en Estados Unidos deben hacer que los activos estadounidenses en dólares merezcan la pena.

El diario 'Financial Times' centra su atención en un asunto legal. El periódico analiza la posibilidad de rescatar la ley 'Glass Steagall Act', norma que nació en la década de los 30 en Estados Unidos y que se extinguió en los 90. Su parámetro básico consistía en distinguir entre banca comercial y firmas de inversión.

'Financial Times' defiende que la ley Glass Steagall no hubiera evitado la crisis actual ya que Bear Stearns y Lehman Brothers nunca la cumplieron a raja tabla, y el principal elemento por el que se extendió la crisis, las obligaciones garantizadas de hipotecas (Mortgage Based Securities- MBA), no hubieran estado bajo su legislación.

El diagnóstico de la crisis que elabora 'Financial Times' es que el problema no ha sido que los bancos se extralimitaran en funciones más allá de la banca comercial, sino que el ciclo económico propició que muchas compañías realizaran actividades similares a la de la banca, pero eludieran la legislación que afectaba a este sector. De esta manera, la actividad financiera cayó en una "penumbra regulatoria", mientras que el riesgo, libre de todo control, se convertía en una amenaza sistémica.

Enseñanza Universitaria
El rotativo británico también dedica algunas líneas al reto universitario que enfrenta Reino Unido, una problemática que podría hacerse extensible a España conforme se vaya implementando el Plan Bolonia. Las universidades británicas quieren elevar el límite que actualmente cobran por alumno por año, fijado por el Estado en un máximo de 3.145 libras, unos 3.373 euros. 'Financial Times' defiende que es necesario incrementar el límite para ofrecer una universidad de calidad y plantea la posibilidad de que los préstamos al estudiante paguen intereses. No obstante, el alumno debe recibir algo a cambio: una mejor educación y conocer en qué contribuyen los títulos de cada universidad a las ganancias potenciales en el futuro.

El tercer editorial de 'Financial Times' se refiere al fin del milagro irlandés y a la toma de medidas drásticas en cuanto a regulación que el Gobierno del país planea para el sector bancario. El cambio, que pretende sobre todo acabar con el amiguismo corporativo, es visto como un "instrumento poco afilado" por el diario, que dice que un sistema regulatorio es positivo sólo cuando requiere de abogados en el momento en que necesita cambiar.

De nuevo en las páginas de 'Wall Street Journal', merece especial atención una columna de opinión que publica el diario en referencia al cambio de postura de Washington en cuanto a los distintos niveles impositivos en Estados Unidos.

La opinión de Richard W. Rahn, ex miembro del Autoridad Monetaria de las Islas Caimán, defiende no sólo la competitividad impositiva entre los Estados de la federación estadounidense, sino que además reclama que el ataque del G-20 a los paraísos fiscales es un llamamiento al proteccionismo. Para el autor, los paraísos fiscales operan son "estaciones" donde se recogen beneficios que luego se invierten en negocios productivos, y permiten así una mejor distribución del capital y un mayor crecimiento de la economía global.

Alcance de la burbuja inmobiliaria (I)

Midiendo el alcance de la burbuja inmobiliaria (I)

Eduardo Martínez Abascal

Llevamos ya tiempo hablando de la burbuja inmobiliaria. He buscado algunos datos sobre el tema y aquí los expongo para que el lector saque sus conclusiones. Los datos proceden en su mayoría del Ministerio de Fomento y del INE (el lector puede consultar las webs respectivas… si tiene paciencia y tiempo por delante).

En primer lugar, el tamaño de la burbuja. En el pico del boom inmobiliario (2006) en España se iniciaron (números gordos) más de 800.000 viviendas. Para hacernos una idea de cuánto es esto, en Estados Unidos, donde también han padecido burbuja inmobiliaria, construían 2 millones. Es decir, un país con casi 8 veces la población de España construía 2,5 veces más viviendas.
O en otras palabras, en España y comparado con nuestra población, construíamos casi tres veces más viviendas que en Estados Unidos, donde (insisto) también han tenido ‘burbuja inmobiliaria’.

En esos años del boom inmobiliario (2003-2007), en España se construyeron 700.00 viviendas/año, casi el doble de viviendas que en Francia y casi cuatro veces más que en Inglaterra, países con una población un 50% superior a la nuestra. Sólo con estos datos parece que lo nuestro no es burbuja inmobiliaria, es un ‘zepelín inmobiliario’.

¿Y por qué se construían tantas casa? Sencillo, porque se vendían. Según el INE y Fomento, durante los años 2004-2007 se han comprado unas 800.000-900.000 casas por año, de las que unas 400.000 son vivienda nueva. ¿Y por qué se compraban tantas casas? Pues veamos, 400.000 corresponden a hogares nuevos creados cada año.

A esto hay que añadir el número de divorcios, que creció espectacularmente a partir del 2006: pasamos de una media (bastante estable) de 40.000 divorcios al año hasta el 2003 a 125.000 en el 2006, quizá como consecuencia de la ley de divorcio express. Esto ha generado una demanda extra de unas 80.000 viviendas más, ya que cuando uno se divorcia, normalmente necesita casa nueva. Incidentalmente, desde que empezó la crisis ha disminuido radicalmente el número de divorcios.

Añadamos los extranjeros que compran casa en España, tanto emigrantes como residentes europeos que compran aquí segunda vivienda. Son unos 80.000, aunque este número ha disminuido drásticamente desde 2006. Total, la demanda de vivienda ha rondado (números gordos), las 500.000-550.000 viviendas. El resto, hasta 700.000 compradas, es inversión.

Pero si la demanda natural es de 400.000 viviendas y la construcción es de 700.000, una vez que la demanda vuelve a su nivel normal, resulta que nos sobran 300.000 casas/año, que en tres años supone casi un millón de casas sin vender que estiman los expertos.

El IPC de EEUU aumenta a su mayor ritmo en siete meses

El IPC de EEUU aumenta a su mayor ritmo en siete meses

por Expansión.com

Los precios de la mayor economía del mundo registraron en febrero el mayor incremento de los últimos siete meses, con lo que se aleja aún más de una entrada en deflación. El IPC aumentó un 0,4% impulsado por el incremento del precio del petróleo, una décima más de lo esperado.

El repunte del precio del petróleo, la ropa y el precio de los automóviles, ha aumentado el coste de la vida en Estados Unidos más de lo esperado por los expertos.

Los precios aumentaron un 0,4% en el mes de febrero, frente al 0,3% que pronosticaron los analistas consultados por Bloomberg y al mismo 0,3% con el que cerró el mes de enero, según los datos que acaba de publicar el Departamento de Trabajo.

Este repunte se debe, básicamente, al aumento del 3,3% que experimentaron los precios de la energía, y en concreto a que el petróleo ha aparcado sus desplomes y el precio de la gasolina rebotó un 8,3% en el mes de febrero. Sin embargo, los precios de los alimentos cedieron un 0,1%, su primer descenso en tres años.

El IPC subyacente, que no incluye el precio de los alimentos ni de la energía, aumentó un 0,2% en el mismo mes.

Los mercados de Estados Unidos apenas han reaccionado al conocerse este dato macroeconómico y continúan con la misma tendencia bajista con la que cotizaban en la preapertura minutos antes de conocerse este dato. El Dow Jones baja un 0,80%, el S&P 500 un 0,62%, y un 0,25% el tecnológico Nasdaq.

Otra de las referencias que ha publicado hoy Estados Unidos ha sido su déficit por cuenta corriente, que se ha reducido de 181.300 hasta 132.800 millones de dólares en el último trimestre de 2008, según los datos presentados por el Departamento de Comercio.

Google y WPP unen fuerzas

Google y WPP unen fuerzas para estudiar el consumo de publicidad por Internet

Por Emily Steel

WPP y Google están buscando teorías sobre lo que hace que los consumidores conocedores de Internet respondan a los anuncios.

El holding publicitario y el gigante de Internet han unido fuerzas para financiar investigación sobre cómo los anuncios en medios tradicionales y digitales trabajan en conjunto para influenciar las elecciones de los consumidores.

Aunque las dos compañías han destinado apenas US$4,6 millones a este programa a tres años, su trabajo conjunto marca el ejemplo más reciente de la colaboración entre las agencias de publicidad y las tecnológicas para resolver preguntas que ganan relevancia a medida que los gastos en publicidad se trasladan a Internet.

El miércoles, las dos compañías presentar la primera ronda de estudios, los cuales tendrán lugar en instituciones como la Escuela de Negocios de Harvard, el Instituto Tecnológico de Massachusetts y la Universidad de Stanford. Los investigadores tendrán acceso directo a los datos más recientes de los clientes de ambas compañías.

Varios de los estudios investigarán las mejores formas de distribuir los gastos de publicidad entre los medios tradicionales y digitales, así como de qué forma los anuncios en línea afectan las ventas y marca de una compañía. Otro estudio utilizará la psicología y neurociencia para analizar cómo el cerebro determina si los anuncios Web son relevantes.

Los anunciantes y las agencias de publicidad ya pueden medir el impacto de sus anuncios en línea al contar el número de usuarios que hacen clic en ellos o la cantidad de comentarios que generan entre los bloggers. Sin embargo, aún no tienen claro cómo hacer juicios más amplios.

"Debido a que las firmas están, correctamente, enfocadas en resolver los problemas individuales de sus clientes, usualmente no dan un paso atrás para ver todo el conjunto y desarrollar generalizaciones útiles", dijo John Quelch, decano asociado de la Escuela de Negocios de Harvard y director no ejecutivo de WPP, quien ayuda a supervisar el programa.

Esa incertidumbre ha prevenido que los grandes anunciantes destinen más de su presupuesto publicitario a la Web, dice Mark Read, director de estrategia de WPP y presidente ejecutivo de WPP Digital. Pese a la expectativa creada sobre el marketing digital, el anunciante promedio apenas gasta 9,9% de su presupuesto publicitario en Internet, según Forrester Research. Aún así, Internet es un medio de rápido crecimiento para la publicidad. El gasto en anuncios digitales ha continuado en ascenso incluso a medida que los anunciantes han recortado sus gastos en publicidad tradicional.

"[El medio] digital es joven y no se le ha dedicado la misma cantidad de estudios rigurosos", que se han hecho sobre publicidad impresa y de TV, dijo la analista de Forrester Emily Riley.

WPP y Google lanzaron una convocatoria de propuestas de investigación el año pasado y recibieron más de 120 solicitudes. Entre aquellos que presentaron sus propuestas estaba Glen Urban, un profesor de la Escuela de Administración Sloan de MIT.

El profesor Urban planea analizar los hábitos de navegación de los usuarios de Internet para determinar sus estilos de pensamiento, tales como si están más influenciados por los mensajes verbales o visuales o si son más holisticos o analíticos y cómo ajustar los anuncios a cada uno.

Por ejemplo, una compañía telefónica promocionando un nuevo plan de larga distancia, podría mostrarle a un pensador holístico un anuncio con un eslogan como "Alcance al mundo", con una imagen de dos personas acercándose desde diferentes puntos del planeta. Un pensador analítico podría recibir el mismo slogan, pero con viñetas que resalten las características del plan.

El proyecto de WPP-Google no es la primera vez que una gran compañía de publicidad se ha aliado con una de las principales firmas de Internet. El año pasado, Publicis Groupe y Google dijeron que trabajaban en conjunto para explorar nuevas tecnologías de marketing y Yahoo ha unido fuerzas con Havas para desarrollar tecnologías de publicidad y simplificar la compra de anuncios publicitarios.

Otras noticias internacionales

Otras noticias internacionales

Caterpillar anunció que despedirá a más de 2.500 empleados y que cerrará una fábrica en EE.UU., debido a la caída en la demanda de sus máquinas de construcción civil. La compañía ya había informado en enero que eliminaría 22.100 puestos de trabajo, además de los 25.000 que planeaba recortar a través de un programa de retiros voluntarios.

Standard & Poor's rebajó en un grado la calificación de deuda de seis empresas ligadas al gobierno de Dubai, que continúan en nivel de inversión. La decisión estuvo motivada por la rebaja de la nota del país, que es confidencial. Según S&P, la medida se debe a la exposición de la economía del emirato a la recesión global.

Anglo-American, minera británica, anunció la venta del 11,3% que le quedaba en su par sudafricano AngloGold Ashanti al fondo de cobertura estadounidense Paulson & Co. por US$1.300 millones. La transacción fue orquestada por el banco alemán Deutsche Bank, que puso a la minera en contacto con el fondo, según fuentes cercanas.

Google, gigante de búsquedas en Internet, y el conglomerado británico de publicidad WPP anunciaron la donación conjunta de US$4.600 millones para un estudio desarrollado por las universidades de Harvard, Stanford y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) sobre cómo los formatos tradicionales de publicidad y el medio digital colaboran para influenciar las elecciones de los consumidores.

La construcción de viviendas en EE.UU. subió 22% en febrero, frente a enero, impulsada principalmente por nuevos apartamentos, después de siete meses de declive, reportó el Departamento de Comercio. Además, el índice de precios mayoristas subió 0,1% en relación al mes anterior, calmando los temores de un brote deflacionario.

Nokia, mayor fabricante mundial de celulares, planea recortar hasta 1.700 empleos, el equivalente al 1,3% de su plantilla, como parte de un plan previamente presentado por la compañía finlandesa con el objetivo de reducir sus costos operacionales en US$900 millones este año.

Rio Tinto informó que escogió a Jan du Plessis, presidente de la junta de British American Tobacco, para sustituir como presidente de la junta de la minera anglo-australiana a Paul Skinner, que dejará el cargo este año.

Shell, petrolera anglo-holandesa, anunció que podría aumentar su producción en hasta 3% en la próxima década y que pagará US$10.000 millones en dividendos este año, 1% más que en 2008.

Exxon Mobil Chemical, filial del gigante petrolero estadounidense que se dedica a la producción de petroquímicos, anunció planes de invertir US$70 millones en la construcción de un centro de tecnología en Shanghai, para fortalecer sus operaciones en la región. La petrolera prevé que cerca de 60% del crecimiento del sector petroquímico en los próximos 10 años tendrá lugar en Asia.

Argentina podría renacionalizar una planta de mantenimiento de aviones en manos de la estadounidense Lockheed Martin como parte de una apuesta por restaurar la base manufacturera del país, dijo la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Lockheed, que no estuvo disponible inmediatamente para hacer comentarios, maneja la operación desde 1995.

Petrobras informó que su producción de petróleo y gas natural subió 1,3% en febrero respecto a enero, a 2,2 millones de barriles diarios de equivalente de crudo. La cifra es un récord mensual para la petrolera estatal de Brasil.

Ecopetrol, petrolera estatal colombiana, informó que le compró a su par brasileña Petrobras dos bloques petroleros en Perú sin revelar cifras. Ambas empresas explorarán juntas crudo y gas en la Amazonía peruana.

Michelle Bachelet, presidenta de Chile, anunció el inicio de negociaciones con India sobre un tratado de libre comercio para combatir los efectos de la recesión global. Chile, que tiene más de 50 TLC con distintos países, ya comparte aranceles preferenciales con India.

MAN, fabricante alemán de camiones, completó la compra de la filial brasileña de buses y camiones de Volkswagen por US$2.200 millones. La adquisición fue anunciada en diciembre.

CAF, Corporación Andina de Fomento, aprobó un préstamo de US$270 millones para Colombia y otro de US$100 millones para Ecuador. Colombia usará los fondos para financiar la construcción de un túnel entre Bogotá y el puerto de Buenaventura. Ecuador creará empleos y estimulará la producción.

Las multinacionales siguen apostando por Brasil

Las multinacionales siguen apostando por Brasil

Su enorme clase media y un mercado que hasta ahora ha resistido bien la crisis atraen nuevas inversiones

Por Di Pinheiro

Gary Garrabrant recuerda haber observado con curiosidad en noviembre del año pasado cómo parejas jóvenes interesadas en comprar su primera casa acribillaban a preguntas a los vendedores de un local de la constructora Tenda S.A. en la Plaza Sé, en el centro de São Paulo. Para él, esa era la imagen viva de una demanda reprimida con la cual países con un mercado inmobiliario más maduro —y que posiblemente viven hoy una crisis— ya no pueden contar. "No conozco a nadie en Estados Unidos que no pague una o más créditos hipotecarios", afirma. "En Brasil, en el círculo de mis colegas y amigos, no hay ningún deudor hipotecario".

Garrabrant es el presidente ejecutivo de la estadounidense Equity International (EI) y Tenda, que se especializa en viviendas populares, pasó a integrar el portafolio del grupo el año pasado, cuando fue adquirida por Gafisa, constructora de la que EI tiene un 18,7%. "Esas familias jóvenes y la gigantesca base de clientes potenciales para nuestros negocios que Brasil ofrece están entre las razones por las que el país es actualmente nuestro mercado favorito", dice el ejecutivo.

Además de Gafisa, EI, que fue fundada por Garrabrant en sociedad con el magnate inmobiliario y de medios de comunicaciones Sam Zell, tiene participaciones en la administradora de centros comerciales BRMalls, la empresa de logística AGV y el grupo inmobiliario Bracor.

El optimismo de Garrabrant puede sonar un poco exagerado en medio de la crisis de la economía global, pero es compartido por varios líderes de empresas extranjeras en Brasil.

Es cierto que muchos sectores están apretándose el cinturón. Las automotrices, por ejemplo, fueron forzadas a darle a sus empleados vacaciones colectivas prolongadas y despedir trabajadores después de recortar la producción en 39,7% en diciembre. Pese a una recuperación de 1,5% en las ventas de enero y de 1% en febrero respecto al mes anterior, la producción en los dos primeros meses del año fue de 386.500 vehículos, un declive de 24,1% respecto al mismo lapso del año anterior.

Las automotrices no son las únicas. La australiana Rio Tinto anunció en enero que postergaría un proyecto de expansión de US$2.100 millones en su mina de mineral de hierro en Corumbá y en febrero terminó vendiendo el activo al gigante local Companhia Vale do Rio Doce por US$750 millones.

Muchas otras multinacionales están repensando sus planes de inversión para ajustarse al escenario de desaceleración global, pero varias están llegando a la conclusión que es mejor continuar en Brasil y, tal vez, invertir más en el país. Su lógica es la siguiente: el país tiene un potencial de crecimiento que ya se desvaneció en el mundo desarrollado y los fundamentos de la economía brasileña parecen más sólidos que los de otros países emergentes.

Las similitudes culturales con EE.UU. y Europa también juegan a favor de Brasil. De hecho, en un estudio realizado por la consultora KPMG el año pasado —para el que fueron entrevistados 300 estrategas de inversión de grandes empresas y representantes de firmas de capital privado y fondos soberanos de 15 países—, Brasil ocupa en el sexto puesto en la lista de los principales destinos de inversión extranjera para los próximos cinco años, avanzando dos posiciones respecto a 2007. "Los países desarrollados son mercados saturados para muchas multinacionales. Esas empresas están buscando economías con un gran potencial de desarrollo y Brasil y otros países del BRIC (Rusia, India y China) son elecciones naturales porque están entre los que más crecen", dice Roberto Haddad, socio del área de tributación internacional de KPMG.

Para Haddad, Brasil tiene una gran ventaja sobre otros miembros del BRIC porque, "de los cuatro, es el más occidental, que tiene una cultura más parecida a la de los países de donde vienen estas multinacionales".

Para empresas de bienes de consumo, la característica más atractiva del país es su enorme clase media que, según un estudio reciente de la fundación Getulio Vargas (FGV) creció a un ritmo acelerado en los últimos seis años y pasó a ser la mayoría de la población, alcanzando el año pasado 100 millones de personas, un 53,8% del total. El informe más reciente del PIB divulgado por IBGE, el instituto de estadísticas de Brasil, muestra que el ingreso anual per cápita subió 4% en 2008, a US$6.670.

Con la mira en los consumidores con ingresos familiares entre aproximadamente US$500 y US$2.000 al mes, empresas como Coca-Cola Co. están dispuestas a continuar invirtiendo en el país, a pesar de la crisis. El gigante estadounidense de bebidas confirmó en febrero planes para inyectar US$800 millones en sus operaciones brasileñas este año, 16,6% más que en 2008. Los recursos se usarán en investigación para el lanzamiento de productos, principalmente enfocados en el mercado de bebidas más saludables.

La estadounidense Wal-Mart Stores Inc., la mayor cadena minorista del mundo, también afirma que continuará apostando por Brasil. La empresa, que para el 31 de enero tenía 345 tiendas en el país, planea abrir entre 80 y 90 locales este año, una inversión de casi US$1.000 millones. La filial brasileña de Wal-Mart terminó 2008 con un aumento de 4,3% en las ventas en las tiendas abiertas hace por lo menos un año; su ganancia operativa creció a un ritmo más rápido que las ventas y el proyecto de expansión tiene la meta de ampliar estos retornos. El desempeño de la unidad brasileña contribuyó a un salto de 9,1% en las ventas de la división internacional de Wal-Mart, a US$98.600 millones. "Brasil es un mercado enorme que continúa creciendo. Tenemos una variedad de formatos que están bien posicionados para atender las necesidades de los más diversos segmentos de la población", dice Kevin Gardner, director internacional de relaciones corporativas de Wal-Mart. Hector Núñes, presidente de las operaciones de la cadena en Brasil, previó recientemente que este será el mejor año de la empresa en el país y que el mercado brasileño está ganando importancia dentro del grupo por la capacidad que ha demostrado para resistir la crisis global.

Esa resistencia también ha atraído a las multinacionales que proveen bienes y servicios a empresas. La división brasileña de Avaya Inc., empresa estadounidense de software y servicios de comunicación para empresas, por ejemplo, afirma que obtuvo resultados récord en 2008. La firma, que no cotiza en bolsa, no revela datos específicos de desempeño, pero la presidenta de Avaya para América Latina y Caribe, Elizabeth García, dice que Brasil ha sido el mejor mercado de su grupo en el año fiscal terminado en septiembre, registrando un salto de 45% en los ingresos.

[Garcia] Sergio Zacchi/Valor

Elizabeth García, presidente para América Latina y Caribe de Avaya Inc.

Incluso en su primer trimestre fiscal terminado en diciembre, que coincidió con la fase de mayor incertidumbre asociada a la crisis, los ingresos de la división brasileña de Avaya crecieron 13% respecto al mismo lapso del año anterior, gracias, en gran medida, a un aumento de dos dígitos en el sector de call centers. La ejecutiva, sin embargo, asevera que las turbulencias económicas están generando una actitud más cautelosa. "El año pasado, duplicamos nuestro equipo de ventas en Brasil, aumentamos el soporte técnico e invertimos en equipos. Este año, planeamos seguir invirtiendo, pero no podemos garantizar nada", advierte García.

El agravamiento de la crisis global ya surtió efecto sobre el flujo de inversión extranjera directa hacia Brasil este año. Según datos del banco central, estas inversiones dirigidas al sector productivo cayeron a US$1.930 millones, casi la mitad del promedio mensual registrado el año pasado, de US$3.760 millones.

Algunas empresas, con reservas de efectivo para expandirse en Brasil, creen que el país aún se está ajustando al nuevo entorno global y que hay espacio para que los precios de los activos caigan. "Estamos siempre listos para invertir, pero sólo lo haremos si encontramos buenas razones, tiene que ser el precio correcto y una recompensa para el riesgo", asevera Edward Misrahi, jefe de las operaciones en Europa y mercados emergentes de Eton Park, una gestora de fondos de EE.UU. con un portafolio de US$12.000 millones en activos.

Eton Park es dueña de 36,3% de la energética Empresa de Recursos Renovables S.A., además de tener pequeñas participaciones en otras compañías brasileñas. Para Misrahi los sectores de energía, infraestructura y telecomunicaciones están entre los que generarán buenas oportunidades este año. Pero el complicado entorno internacional hace que los inversionistas sean más selectivos. "Brasil progresó mucho en lo que se refiere a la actuación del gobierno para garantizar la estabilidad de los mercados, pero en un mundo lleno de oportunidades, eso no basta. Queremos empresas bien estructuradas, con condiciones de sobrevivir a la tormenta", dice Misrahi.

No hay comentarios.: