lunes, marzo 09, 2009

Otras noticias internacionales

BNP Paribas y el gobierno de Bélgica llegaron a un acuerdo para la adquisición del banco Fortis por parte de BNP, en un esfuerzo por conquistar a los accionistas de Fortis, que ya bloquearon la compra dos veces. El banco francés busca comprar 75% de las acciones de Fortis, en una operación valorada en US$13.100 millones y cerca de US$1.000 millones por encima de la oferta rechazada en febrero.

Arkady Dvorkovich, principal asesor económico del presidente ruso, Dmitry Medvedev, dijo a The Wall Street Journal que los empresarios endeudados de su país tendrán que vender sus activos ya que el gobierno no tiene fondos para rescatarlos. Agregó que la economía rusa sólo se recuperará después de que el resto del mundo mejore y la demanda por petróleo y metales vuelva a subir.

El Banco de China informó que planea vender US$17.500 millones en bonos subordinados para aumentar el capital y volumen de préstamos, especialmente para empresas pequeñas y medianas. Los bonos tendrán vencimiento de mínimo cinco años.

Unilever y la minorista belga Delhaize anunciaron un acuerdo por el cual la cadena de tiendas volverá a vender los productos del gigante anglo-holandés propietario de marcas como Hellmans y Dove. Delhaize había descontinuado las ventas de los productos Unilever de desempeño débil, y el fabricante se desquitó elevando los precios. Luego, el minorista suspendió la venta de productos Unilever.

Opel, unidad alemana de la automotriz estadounidense GM, podría tener que esperar semanas antes de que el gobierno alemán decida si le extenderá un paquete de rescate, según el ministro de economía alemán, Karl-Theodor zu Guttenberg. Según Guttenberg, todavía quedan muchas preguntas por responder. Opel quiere una ayuda de US$4.100 millones para todas sus operaciones en Europa.

El sindicato metalúrgico de Canadá anunció un acuerdo preliminar con la automotriz estadounidense GM para congelar sueldos y pensiones antes de 2012 y transferir a los trabajadores la responsabilidad por sus seguros médicos. El acuerdo ayudará a GM Canadá a conseguir una ayuda del gobierno de US$5.000 millones.

Asarco, minera estadounidense de cobre, anunció un acuerdo para vender sus operaciones a la anglo-india Vedanta, valoradas en US$1.700 millones. La operación podría ser vetada por Grupo México, accionista de Asarco, que ya rechazó otra oferta de Vedanta el año pasado por US$2.600 millones.

Wolseley, empresa británica de piezas hidráulicas para edificios, anunció que recaudó US$1.400 millones en capital y obtuvo una línea de crédito de US$1.300 millones para equilibrar sus balances. La empresa tuvo pérdidas de US$1.100 millones en el semestre que concluyó el 31 de enero, comparado con ganancias de US$91 millones el año previo.

Petrobras cerró 2008 con una ganancia neta récord de US$14.500 millones, frente a los US$12.735 millones de 2007, impulsada por un alza en su producción y la demanda local. En el cuarto trimestre, la petrolera estatal brasileña registró un aumento interanual en sus utilidades de 44%, a US$3.090 millones.

El Senado mexicano entrevistará mañana a los cuatro candidatos del Presidente Felipe Calderón para directores de la petrolera estatal Pemex, en el primer gran paso hacia la implementación de una reforma energética aprobada el año pasado. Los analistas esperan que los candidatos sean confirmados sin problemas.

Antofagasta, grupo minero de Chile, informó que concretó la compra de una planta de desalinización de agua que pertenecía a la local Desalant. El valor de compra fue de US$52,5 millones.

El gobierno de Colombia anunció una línea de crédito de US$196 millones para subsidiar compras de autos y electrodomésticos fabricados en el país, en un intento por alentar la demanda. En 2008, las ventas de vehículos cayeron 16%, el primer descenso desde 1999.

Volkswagen anunció la suspensión de la producción en su planta en México, durante esta y otra semana de abril, en respuesta a la menor demanda de EE.UU. La planta, en Puebla, fabrica 1.500 autos diarios.

Asur, operador aeroportuario de México, informó que registró en febrero su primer descenso en el tráfico de pasajeros en más de dos años, un reflejo de la marcada caída en la demanda en la industria turística. El tráfico cayó 2,2%, a 1,55 millones de viajeros.

La crisis de EE.UU. se siente en México

La crisis de EE.UU. se siente en México

Por Mary Anastasia O'Grady

Si los mercados de valores sirven de indicador, es poco probable que este año Estados Unidos experimente una recuperación de la debacle económica de 2008. Pero si los prospectos son sombríos para los estadounidenses, para los mexicanos son incluso más nefastos.

La crisis se concentra en el debilitado peso, que en los últimos seis meses ha caído más de 30% frente al dólar. Sin embargo, el declive de la moneda es sólo el síntoma más visible de los males que aquejan a México. El problema real es que en la actual recesión global, el país ha perdido casi todo el atractivo que alguna vez tuvo para recibir capital. Y aunque la consternación de la gente ofrece una oportunidad para reformar antiguas inhibiciones acerca de la inversión extranjera, la clase política parece apática frente a esa posibilidad.

Cabe aclarar que el epicentro del terremoto que ha sacudido también a México está en EE.UU., donde se lleva acabo un proceso masivo de desapalancamiento. Durante la mayor parte de la década, estadounidenses de todo tipo, desde propietarios de vivienda a inversionistas de Wall Street, acumularon niveles de crédito insostenibles. Ahora que la burbuja inmobiliaria reventó, esa deuda debe pagarse. Y es improbable que el apetito estadounidense por más de lo mismo renazca pronto, a pesar de que el Presidente Barack Obama lance US$800.000 millones desde el cielo y la Reserva Federal empiece a asegurar el crédito a través de tarjetas de crédito, como promete hacerlo.

Es inevitable ver niveles más bajos de consumo entre los estadounidenses, y debido a que los bienes importados satisficieron gran parte de la carrera consumista, las importaciones de EE.UU. seguro se contraerán. Se puede esperar un mayor ahorro por parte de los estadounidenses y ese ahorro financiaría parte el gasto del Congreso.

El incremento de la deuda gubernamental en EE.UU. podría ser negativo para el dólar a mediano plazo, pero por ahora el país se está beneficiando del caos que creó. Buscando un puerto seguro en medio de la tormenta global, los inversionistas se han alejado de los históricamente menos confiables pagarés emitidos por los gobiernos de todo el mundo y se han aferrado a la deuda de EE.UU. México ocupa el primer lugar en la lista de víctimas.

México no tuvo una burbuja inmobiliaria y parecía que sus bancos gozaban de buena salud. Aún así, como uno de los principales socios comerciales de EE.UU., no ha podido salvarse del daño económico colateral que ha dejado la recesión estadounidense. Un informe de Economist Intelligente Unit (EIU) dice que el Producto Interno Bruto cayó 1,6% en el cuarto trimestre respecto a un año antes, y que creció apenas 1,3% en todo 2008. El sondeo más reciente del banco central a economistas predice que la economía retrocederá 1,9% este año.

El verdadero golpe a la producción mexicana es la contracción en el sector manufacturero. El informe del EIU dice que bajó 4,9% en el cuarto trimestre. Buena parte del retroceso ha ocurrido en el sector automotriz, que depende en gran medida de las exportaciones a EE.UU. La producción en equipo de transporte cayó en 9% en los últimos tres meses de 2008.

El Departamento de Comercio de EE.UU. dice que las importaciones desde México cayeron en 15% en diciembre respecto al mismo mes de 2007. Además, como se espera que la demanda del consumidor en EE.UU. siga débil el próximo año, es difícil imaginar una recuperación pronto. La debilidad económica mexicana se ha exacerbado aún más por la caída en las remesas que envían los mexicanos que viven en el exterior. El banco central de México dice que los envíos de dinero cayeron 12% en enero.

Estas son algunas de las razones por las cuales México podría ser considerado una víctima inocente de las circunstancias. Pero también existen limitaciones económicas propias que están intensificando el problema. Los privilegios monopólicos en sectores clave como el energético y el de telecomunicaciones han hecho a México un productor mucho menos competitivo que otros mercados emergentes. Es más, su código tributario es engorroso y las leyes laborales son inflexibles. El rezago provocado por este ambiente fiscal y regulatorio ayuda a explicar, en parte, el descenso de 32% en la inversión extranjera directa desde 2007.

Hasta el momento, la respuesta del gobierno a la crisis es un paquete de estímulo inspirado por Obama y Keynes. Pero es poco probable que el plan, que elevará el déficit fiscal, reanime a México. De hecho, podría incluso empeorar las cosas, generando preocupaciones sobre una recaída en la irresponsabilidad fiscal, lo que podría golpear aún más el peso.

El banco central ha estado usando reservas para tratar de frenar la caída del peso, pero los mercados saben que esa no es la mejor solución. Las salidas de capital se revertirán o la devaluación continuará, acompañada del dolor que esto implican.

Revertir la fuga de capital no es imposible. Pero requerirá una reforma estructural para generar confianza y competitividad. El secretario de Hacienda, Agustín Carstens, lo reconoció la semana pasada, cuando dijo que será difícil salir del "hoyo", y que está conversando con el Congreso sobre reformas para extenderse más allá del gasto en el paquete de estímulo. El secretario incluso nombró candidatos, como el sector de telecomunicaciones y las leyes laborales. Desafortunadamente, el sector petrolero, donde una reforma seguro traería mucha inversión, aún parece fuera del alcance.

De todos modos, se entiende el reto. Pero aún falta ver si la clase política lo asumirá. Hacerlo implica un cambio tectónico en el poder y en los derechos especiales.

Los mercados de crédito se vuelven a congelar

Los mercados de crédito se vuelven a congelar

Por Liz Rappaport y Serena Ng

Los mercados de crédito están volviendo a paralizarse en medio de nuevos temores acerca del sistema financiero global.

Las mismas incertidumbres que arrastraron las acciones a sus niveles más bajos en 12 años están ahora enturbiando el mercado para bonos y préstamos corporativos, los cuales han perdido gran parte de las ganancias que acumularon a principios de este año. Por su parte, las primas de riesgo están, en algunos casos, rozando los niveles del momento más grave de la crisis financiera a fines del año pasado.

Esta vez, la economía se está hundiendo más profundamente en una recesión y los inversionistas temen que las constantes modificaciones del gobierno a sus paquetes de rescate financiero están socavando las mismas bases de la inversión en bonos, bajo las cuales los acreedores retienen el derecho a reclamar activos si un prestatario incumple su deuda. Sin esta seguridad, es más riesgoso poseer bonos incluso de las empresas más saludables.

Después de lo que parecía ser el comienzo de un repunte en los mercados de deuda, el ánimo se ha deteriorado. Los mercados permanecen abiertos sólo a las empresas no financieras más estables y un repunte de bonos del Tesoro de Estados Unidos la semana pasada refleja que los inversionistas han vuelto a refugiarse en los activos más seguros. Los bonos chatarra han perdido más de 7% de su valor en los últimos meses, mientras que los bonos de alto grado han retrocedido más de 2%, caídas considerables y rápidas para estos mercados que se habían estabilizado este año.

[Credito]

Parte del problema es que los inversionistas todavía están esperando detalles clave del gobierno estadounidense sobre sus planes para revivir a los bancos del país y descongelar los mercados de crédito. Tras lanzar un programa de US$1 billón (millón de millones) la semana pasada, la Casa Blanca está considerando crear múltiples fondos de inversión para comprar préstamos tóxicos y otros activos en problemas, con el fin de estabilizar los precios de activos buenos y restaurar la confianza de los inversionistas.

Sin más información, un mayor deterioro de los valores de todo tipo de activos dificultaría aún más la tarea del gobierno de poner a buen resguardo el sistema financiero.

En las manos de Washington

"Los mercado de crédito son un desastre porque la economía es un desastre", dice Thomas Priore, presidente ejecutivo de ICP Capital, una firma de inversión en renta fija. "Hay un miedo que se está derrumbando todo tipo de activos al mismo tiempo. Esto ilustra una falta de confianza por parte del inversionista en el plan del gobierno para recomponer la estructura financiera".

Hasta ahora, los tenedores de bonos en general no se han visto afectados por la intervención. Pero empiezan a temer que, si la crisis empeora, algunos de los esfuerzos del gobierno para rescatar las instituciones financieras como American International Group Inc. y Citigroup Inc. podrían terminar perjudicando los intereses de los tenedores de deuda, quienes tienen los primeros derechos a los activos de una empresa. La preocupación es que nuevos cambios en los planes pongan los intereses del contribuyente por encima de los de los acreedores.

Aunque el gobierno intercambió sus posesiones en Citigroup a acciones comunes en vez de bonos, lo que eleva el riesgo para los contribuyentes, la medida no ha calmado la ansiedad de los inversionistas de los mercados de bonos. Muchos creen que el gobierno podría decidir cambiar de curso otra vez.

Las medidas del gobierno también podrían reducir la valoración de crédito de algunos activos, causando otra oleada de ventas forzadas. Eso aumentaría más la presión sobre los precios e incrementaría la probabilidad de que los fondos de pensiones, bancos y compañías de seguros necesiten realizar más rebajas contables. La posibilidad de dicho escenario está disuadiendo a los inversionistas de comprar bonos corporativos y valores respaldados por hipotecas.

"La única manera de invertir es adivinar en qué dirección soplan los vientos de Washington, así que el capital está congelado", dice Sean Dobson, presidente ejecutivo de Amherst Holdings LLC, una firma de inversión en valores hipotecarios.

¿El Dow Jones en 5.000 puntos?

¿El Dow Jones en 5.000 puntos? Algo improbable, pero no descabellado

Por Annelena Lobb

¿Hasta dónde pueden seguir cayendo los grandes índices bursátiles estadounidenses?

A pesar del leve repunte del viernes, el Promedio Industrial Dow Jones marcó su cuarta semana consecutiva de pérdidas, cayendo por debajo de los 7.000 puntos y registrando su nivel más bajo en 12 años. El índice Standard & Poor's 500 ha descendido por debajo de los 700 puntos por primera vez desde 1996.

A medida que se revisan a la baja las proyecciones de ganancias de las empresas y se desvanece la esperanza de una pronta mejoría económica, la noción otrora inconcebible de ver al Dow en 5.000 puntos o al S&P en 500 parece un poco menos descabellada.

Para que el S&P cruce la barrera de los 500 puntos, basta un declive de 183,38 unidades, un 27%. El índice ya ha perdido 881,77 puntos, 56%, desde su máximo en octubre de 2007. El S&P, que perdió 7% la semana pasada, no ha estado por debajo de los 500 puntos desde 1995, cuando la burbuja de las acciones tecnológicas apenas empezaba. Tras caer 6,2% la semana pasada, el Dow está sólo 25% por encima de la marca de los 5.000 puntos, un nivel no visto desde 1995.

[S&P]

Analistas e inversionistas que están analizando las valoraciones, la historia y las tendencias de los precios bursátiles predicen en general que los índices no volverán a esos mínimos, pero todos reconocen que en el estado actual del mercado todo es posible.

Incluso los estrategas de Wall Street están sacando y volviendo a sacar las cuentas, mientras mantienen sus proyecciones de que habrá un repunte en el segundo semestre. David Kostin, de Goldman Sachs, presentó a fines de febrero tres escenarios posibles para el S&P, incluyendo el "caso bajista", que situaba al índice en entre 400 puntos y 500 puntos. Aunque Kostin no anticipa que el índice descenderá tanto, "estos son los pronósticos que distintos tipos de inversionistas están haciendo", observa.

Considerando sólo las valoraciones, es decir, el precio de la acción en relación a las proyecciones de ganancias, que el S&P descienda a los 500 puntos no es necesariamente tan descabellado. La actual proyección de ganancias para 2009 para las empresas que componen el índice es de US$64 por acción, comparado con US$113 en abril, según S&P. Goldman ahora predice US$40 la acción, tras reducir su pronóstico de US$53 a fines de febrero. Bank of America Merrill Lynch calcula US$46 por acción y Citigroup US$51. En US$64, el S&P se cotiza a unas 11 veces las ganancias. En US$40, el índice se negociaría a unas 17 veces las ganancias.

En su propio pronóstico, Kostin cree que el S&P oscilará entre 650 puntos y 750 puntos y posiblemente alcance las 940 unidades a fines de año. La proyección de Goldman incluye rebajas contables y provisiones, añade Kostin. Pero a medida que las firmas financieras se sinceran y reconocen que registrarán pérdidas significativas en los próximos dos trimestres, los inversionistas, según Kostin, podrían volcar su atención hacia 2010 y a la evolución de las ganancias en 2009 antes de rebajas contables y provisiones, una cifra que él sitúa en US$63.

La trayectoria de las acciones depende en gran medida "de la confianza", dice Chris Guinther, director de inversiones de Silvant Capital Management, quien argumenta que, ante la ausencia de indicios claros de que el estímulo gubernamental y los paquetes de rescate están funcionando, los inversionistas tienen pocos incentivos para comprar. Silvant calcula que el S&P permanecerá en un rango entre 650 y 750 puntos, pero aclara Guinther que un declive a 500 puntos "es ciertamente posible".

Thomas Lee, estratega jefe de renta variable de J.P. Morgan, dice que un S&P en 500 "implicaría que ahora estamos en un período similar a abril de 1932, la fase final de un mercado bajista". Entre el 8 de abril y el 8 de julio de 1932, las acciones cayeron 34%, un poco más de lo que se necesitaría para que el S&P alcance los 500 puntos. La marca de los 500 indicaría un declive del 68% para el S&P desde su máximo en 2007, comparado con un desplome del 90% entre su máximo y mínimo durante la Depresión.

Sin embargo, Lee proyecta que las acciones y la economía tocarán tentativamente fondo a mediados de 2009. De ahí en adelante, Lee no descarta en absoluto que el S&P repunte hasta los 1.100 puntos a fines de año.

Algunos analistas creen que los índices podrían seguir cayendo. "Hay una gran posibilidad de que bajen mucho más", dice Bill Strazullo, estratega jefe de Bell Curve Trading. Su firma prevé que el S&P descenderá a 500 puntos y el Dow a 5.500 puntos, con base en análisis de las tendencias de compra y venta de títulos.

No todos son tan pesimistas. El alud de medidas gubernamentales hace que un declive como el de la Gran Depresión sea muy improbable, dice Richard Sylla, profesor de economía de la escuela de negocios Stern de la Universidad de Nueva York.

EE.UU. enfatizará un estímulo fiscal global en reunión del G-20

EE.UU. enfatizará un estímulo fiscal global en reunión del G-20

Por Bob Davis

WASHINGTON—Estados Unidos planea aprovechar la cumbre de líderes del Grupo de los 20 (G-20) para presionar por un estímulo fiscal a nivel global. La decisión, que le restaría énfasis a la reforma de la regulación financiera, podría producir roces con los países europeos.

La postura de EE.UU. contrasta con la de Francia, Alemania y otros países europeos, que quieren que la cumbre del G-20, que se realizará en Londres el 2 de abril, se centre en la reforma regulatoria. Estos países creen que la falta de regulación fue una causa primordial de la crisis financiera y están especialmente interesados en endurecer las normas que gobiernan a los fondos de cobertura y las firmas de capital privado. La semana pasada, el Fondo Monetario Internacional (FMI) recomendó que los mayores fondos de cobertura y de capital privado estén sujetos a una regulación equivalente a la de los bancos.

Todas las partes involucradas buscan impedir que un quiebre en la cumbre derrumbe los mercados. Las diferencias podrían resolverse durante una reunión de los ministros de Finanzas del G-20 que tendrá lugar el próximo fin de semana en Londres o durante los encuentros que el presidente Barack Obama sostendrá en las siguientes semanas con una serie de líderes globales y ministros de Finanzas.

EE.UU., que podría contar con el apoyo de otros países que han lanzando grandes paquetes de estímulo, como China, sostiene que el gasto fiscal adicional es necesario para reducir la magnitud y duración de la crisis. Además, señala que el G-20 no está listo para implementar nuevas regulaciones, por lo que concentrarse en esa área sería contraproducente.

[G20]

El gobierno de Obama, por ejemplo, no ha completado su plan de revisión regulatoria que, en última instancia, debe ser aprobado por el Congreso. Otros miembros del G-20, que incluye las economías desarrolladas del Grupo de los 7 (G-7) y países en desarrollo como India, China, Brasil y Sudáfrica, también necesitan meses para poner en marcha las nuevas regulaciones.

"Si tomamos en cuenta el estado de la economía global, es importante que todos los países emprendan iniciativas osadas y ambiciosas en forma individual y colectiva para restaurar el crecimiento", indicó un alto funcionario de la Casa Blanca. Añadió que la aprobación del plan de estímulo de US$797.000 millones demuestra que el gobierno de Obama "está haciendo su parte" e insinuó que EE.UU. buscará que el G-20 realice gestos importantes en favor del libre comercio, en especial para proteger a los países menos desarrollados.

El énfasis en el estímulo fiscal propuesto por EE.UU. resalta las diferencias con Alemania, que en los últimos años ha hecho un gran esfuerzo para equilibrar su presupuesto. En enero, Alemania aprobó un paquete de estímulo de 50.000 millones de euros (US$63.295 millones), pero la canciller Angela Merkel es reticente a incurrir en una gran deuda pública para solucionar una crisis global que, en su opinión, fue causada por la conducta irresponsable del sector privado y de los gobiernos.

Alemania también quiere tratar de limitar el endeudamiento fiscal en la Unión Europea (UE) y está preocupada de que los países con las finanzas más débiles de la UE estén acumulando niveles insostenibles de deuda y que tendrán que ser rescatados.

"La canciller opina que es muy importante que en la reunión del 2 de abril en Londres, el tema de la regulación futura y supervisión de los mercados financieros debiera jugar un papel primordial", dijo Thomas Steg, vocero de la canciller. Agregó que el plan de estímulo fiscal alemán "es considerable" y que "una expansión de estímulo fiscal de Alemania no está en los planes".

La tensión entre las posturas de EE.UU. y Europa quedó en evidencia durante la conferencia de prensa ofrecida la semana pasada en Washington por Obama y el primer ministro británico, Gordon Brown. Mientras Brown subrayó la necesidad de que el G-20 "establezca los principios para el sistema bancario del futuro", Obama enfatizó la necesidad de que los países del G-20 "estén estimulando sus economías de una manera coordinada".

El FMI estima que en 2008 y 2009, los planes de estímulo y otros aumentos del gasto generarán un crecimiento en China, India y el G-7— EE.UU., Gran Bretaña, Canadá, Italia, Alemania, Japón y Francia— superior en dos puntos porcentuales al que se habría registrado sin los paquetes de estímulo.

Por su parte, el Banco Mundial divulgó ayer las últimas cifras acerca de la gravedad de la crisis global. El Producto Interno Bruto global caerá este año por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial, estimó la entidad. El comercio mundial se contraerá a su mayor ritmo desde la Gran Depresión de los años 30. Los países en desarrollo, que encaran una reducción en el crecimiento, el comercio, las remesas y la inversión extranjera, podrían tener que hacer frente a una brecha de financiamiento de entre US$270.000 millones y US$700.000 millones, dependiendo de la severidad de la crisis, estimó el Banco Mundial.

En Corea del Sur, la unión hace la fuerza

En Corea del Sur, la unión hace la fuerza

Gobierno, empresas y sindicatos adoptan un plan coordinado para que el país capee la crisis sin despidos masivos

Por Evan Ramstad
Ansan, Corea del Sur

Shinchang Electrics Co. presentó ante los líderes sindicales una propuesta que reduciría los sueldos del fabricante de autopartes en un 20% a cambio de no despedir a 810 trabajadores este año. Ocho días más tarde, el sindicato aceptó la oferta.

El acuerdo ilustra la insólita fórmula que Corea del Sur ha adoptado para lidiar con la crisis económica global. En todo el país, ejecutivos, empleados asalariados y trabajadores por hora, de bancos a astilleros, se están uniendo para reducir los sueldos y otros costos con el objetivo de evitar los despidos.

"Tenemos que atravesar esta crisis unidos. Somos colegas y amigos", dice Shim Ho-yong, que lleva siete años moldeando componentes de igniciones para Shinchang. "Si uno desaparece, es violento e incómodo".

La ola de despidos en todo el mundo ha marcado la recesión global. Incluso en Japón, un país que solía ser conocido por el empleo vitalicio, nombres de peso como Sony Corp. y Toyota Motor Corp. han eliminado decenas de miles de puestos de trabajo en las últimas semanas.

En Corea del Sur, la preservación del empleo es la prioridad del gobierno en la formulación de su estrategia para capear la crisis, declaró el presidente Lee Myung-bak en enero. Recientemente, los líderes de grandes entidades que representan al sector industrial, grupos de la sociedad civil y ministerios gubernamentales orquestaron el "pacto por la unión social". Bajo el plan, que no es legalmente vinculante, los empleadores no recortarán puestos de trabajo, los sindicatos aceptarán reducciones salariales y el gobierno proveerá incentivos tributarios para las empresas que preserven empleos.

Milagro económico

El acuerdo despierta la duda de si Corea del Sur podrá sobrevivir a la recesión global manteniéndose fiel a su visión tradicionalista sobre el trabajo, que se caracteriza por su profunda aversión a los despidos masivos. El país protagonizó uno de los grandes milagros económicos del siglo XX con un desarrollo liderado por el gobierno basado en conceptos de siglos de antigüedad que anteponen los intereses de la comunidad al progreso individual.

Hasta la crisis asiática de 1997 y 1998, los despidos colectivos estaban prohibidos por ley en Corea del Sur. Incluso entonces, los despidos sólo se daban cuando una compañía colapsaba, no cuando las empresas buscaban ahorrar costos.

Algunos otros países y empresas también están intentando evitar la eliminación masiva de empleos al pedir que sus trabajadores reduzcan sus jornadas laborales, acepten recortes de sueldo o tomen vacaciones no pagadas. En Estados Unidos, el presidente de la junta de Ford Motor Co., Alan Mulally aceptó recientemente una reducción de 30% en su salario por dos años para conseguir el apoyo de los sindicatos para bajarles el sueldo a todos los empleados.

Sin embargo, ningún otro lugar parece estar adoptando una iniciativa nacional tan coordinada como la de Corea del Sur. Todavía es muy prematuro para saber a ciencia cierta qué tipo de resultados producirá la campaña contra los despidos masivos, y si es una forma viable de lidiar con la recesión o una mera postergación de inevitables y dolorosos recortes de empleo.

Los indicadores económicos —liderados por un agudo declive en las exportaciones, que representan casi dos tercios del Producto Interno Bruto del país— muestran que Corea del Sur está al borde de su peor recesión económica desde su industrialización en los años 60. La recesión global actual probablemente golpeará al país de manera más pronunciada y prolongada que la crisis asiática debido a la desintegración del mercado de exportaciones. La supervivencia de las empresas podría depender de su capacidad para eliminar puestos de trabajo.

"Si las exportaciones continúan cayendo, las empresas tendrán que asumir pérdidas o tendrán que tomar decisiones difíciles", dice David Eldon, ex presidente de la junta de HSBC Holdings PLC, que desde hace un año forma parte de un comité de asesoría económica del presidente surcoreano.

Por ahora, las empresas de un amplio elenco de industrias se están manteniendo firmes. En la ciudad sureña de Gwangyang, la siderúrgica Posco lucha contra un problema que la empresa nunca había visto antes en sus 41 años de historia: cómo reducir su producción ahora que la demanda global por productos de acero está de capa caída. Por ahora, la compañía no ha recortado ningún empleo.

Muchos países en desarrollo siguen estudiando el modelo de Corea del Sur por la forma en que el país le dio la bienvenida al comercio global y transformó empresas locales en competidores mundiales en sectores que van desde los electrónicos a los autos y el acero. A fines de febrero, el presidente iraquí Jalal Talabani pasó cuatro días recorriendo fábricas de Corea del Sur para aprender cómo el país logró su rápido desarrollo económico.

"Para que la economía global tenga un mejor futuro, Corea del Sur tiene que superar esta crisis", dice Jun Kwang-woo, quien acaba de concluir un año al frente del principal regulador del sistema financiero del país. "Si lo logramos, otros países seguirán nuestros pasos. De lo contrario, serán más cautelosos respecto a la globalización".

En Shinchang Electrics, el fabricante de autopartes, la gerencia empezó a prepararse para la recesión en septiembre del año pasado, cuando sus ejecutivos calcularon que el declive en las ventas de autos hundiría sus ingresos de 2009 en un 23%, a cerca de US$132 millones. Para diciembre, la empresa había diseñado un plan para ahorrar US$6,5 millones en costos, cerca de la mitad de los cuales serían a través de recortes salariales.

El presidente de la junta de la empresa, Sohn Byung-whuy, y el presidente ejecutivo, Lee Chul-hwan, se ofrecieron a reducir sus sueldos en un 40%. Otros ejecutivos siguieron sus pasos, recortando los suyos en 30%. Los siguientes fueron los empleados administrativos y sindicalizados, que accedieron a una reducción de 20%.

Japón tiene su primer déficit en cuenta corriente desde 1996

Japón tiene su primer déficit en cuenta corriente desde 1996

Por Takashi Mochizuki
Dow Jones Newswires

TOKIO (EFE Dow Jones)--Japón tuvo en enero su primer déficit en cuenta corriente en 13 años, como resultado de la caída de las exportaciones y de un fuerte retroceso de las rentas financieras del exterior, dijo el gobierno el lunes.

Las cifras ponen de relieve cómo la demanda exterior ha dejado de ser el salvavidas de una economía fuertemente dependiente de las exportaciones. Los analistas están preocupados asimismo por que la caída de las exportaciones tenga un impacto en la demanda interna.

Es otra mala noticia más para la segunda economía mundial, que sufrió un retroceso de un 12,7% en el último trimestre de 2008, y que podría tener una nueva contracción superior al 10% este trimestre, según los analistas.

El déficit en cuenta corriente de enero, la medida más amplia de los intercambios de Japón con el resto del mundo, se situó en 172.800 millones de yenes antes de ajustes por temporada, dijo el Ministerio de Finanzas.

Esta cifra es muy superior al déficit de 19.300 millones de yenes que habían previsto los economistas privados para el mes.

La última vez que Japón registró un déficit por cuenta corriente fue en enero de 1996 cuando éste alcanzó 25.600 millones de yenes. Los 172.800 millones de yenes de déficit son la cifra más abultada de la historia, según los datos comparables del ministerio desde enero de 1985.

Los índices bursátiles de EE.UU. tienen leves alzas

Los índices bursátiles de EE.UU. tienen leves alzas

Dow Jones Newswires

NUEVA YORK (Dow Jones)--Las acciones en Estados Unidos subían el lunes por la mañana, tras cuatro semanas consecutivas de descensos que han llevado a los principales índices del mercado a mínimos de 12 años.

El Promedio Industrial Dow Jones trepaba 22 puntos a 6649; el índice S&P 500 ascendía 5 a 688 y el Índice Compuesto Nasdaq sumaba 4 a 1298.

Las alzas se producían pese a las ventas generalizadas en los mercados extranjeros. En Asia, el índice Nikkei 225 de Japón cayó un 1,2% a un mínimo de 26 años luego que un informe mostrara que el país asiático —que depende en gran medida de las exportaciones— registró en enero su primer déficit en cuenta corriente en 13 años. El Nikkei se halla en la actualidad en un nivel que equivale a menos de la quinta parte de su máximo histórico de 38915,87.

Las acciones en China y Hong Kong también descendieron. El índice Compuesto de Shanghai bajó un 3,6%.

Los mercados en Europa se debilitaban. El FTSE 100 descendía un 1,6% luego que el gobierno británico informara que aumentará su participación en Lloyds Banking Group desde el actual 43% hasta el 65%, confirmó el sábado el propio banco.

Como parte del acuerdo entre el Tesoro británico y la entidad, el Estado garantiza 260.000 millones de libras esterlinas (casi 290.000 millones euros) de activos tóxicos del banco (deudas incobrables y activos de riesgo), en aplicación de su Programa de Protección de Activos. Asimismo, la entidad abrirá el grifo del crédito con 28.000 millones de libras (31.175 millones de euros) que se pondrán a disposición de empresas y particulares durante los próximos dos años.

Las acciones de Lloyds Banking Group que se negocian en Estados Unidos descendían un 5,5% a US$2,22. Las de HSBC Holdings, otro banco británico en problemas, caían un 5% a US$24,22.

Los observadores continúan expresando preocupación frente al panorama para la economía mundial. Warren Buffett, titular del directorio de Berkshire Hathaway Inc. y que a menudo ha sido calificado de el mejor inversionista del mundo, afirmó en una entrevista transmitida el lunes en el programa Squawk Box de CNBC que la economía "ha caído de un acantilado". "No sólo la economía se ha desacelerado, la gente ha cambiado su comportamiento de una forma que no había visto nunca", agregó.

Además, el Banco Mundial señaló que la economía global probablemente se contraerá por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial. La producción industrial mundial para mediados del 2009 podría ser inferior hasta en un 15% a los niveles del 2008, señaló la entidad.

Entre las acciones más destacadas, Capital One Financial Group subía un 11,7% a US$9,28 luego que la firma se uniera a la ola de instituciones financieras que están reduciendo sus dividendos para conservar efectivo. La empresa reducirá su dividendo trimestral en un 87% con el fin de lograr ahorros anuales de unos US$500 millones.

Las acciones de Schering-Plough se disparaban un 17,5% a US$20,74, mientras que las de Merck descendían un 18% a US$20,80 —tras caer a un mínimo de 14 años de US$19,62— luego que las dos compañías farmacéuticas anunciaran que planean fusionarse en un acuerdo de US$41.100 millones en efectivo y acciones que se produce seis semanas después de que sus rivales Pfizer Inc. y Wyeth anunciaran su unión.

Los precios del crudo y el oro descendían, mientras que el dólar se fortalecía frente al yen y el euro. Los precios de los títulos del Tesoro mostraban pocos cambios.

Dentro de los componentes del Dow, Alcoa ganaba el 6,9% US$5,58; American Express subía el 8,3% a US$11,11; Bank of America avanzaba el 15,6% a US$3,63; Catepillar subía el 6,3% a US$24,70 y General Electric avanzaba el 9,3% a US$7,72. General Motors subía el 10,3% a US$1,60 y JP Morgan avanzaba el 5,9% a US$18,87.

Gobierno de Evo tilda a líderes rebeldes de ``intolerantes''

Gobierno de Evo tilda a líderes rebeldes de ``intolerantes''

LA PAZ

El gobierno de Bolivia criticó ayer la ''intolerancia extrema'' de los líderes regionales opositores y les acusó de intentar a toda costa ''desprestigiar el diálogo'' sobre el régimen autonómico que contempla la nueva Constitución.

''Siento una suerte de agresión que raya en márgenes de intolerancia extremos'', afirmó Carlos Romero, ministro de Autonomías y encargado de articular el diálogo con las regiones, en declaraciones a la radio estatal.

Romero afirmó que ha hecho ''esfuerzos de lo más inusitados por dialogar y acercar posiciones'' con los líderes regionales de Beni, Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija, pero lamentó que ellos no lo reconozcan como autoridad oficial para entablar un diálogo, lo que achacó a una ''falta de respeto'' de algunos voceros departamentales.

El ministro se refería así a las declaraciones del secretario de Autonomías de Santa Cruz, Carlos Dabdoub, en las que dijo que Romero no es ministro de Estado, porque fue designado por un decreto supremo que vulnera la ley y la nueva Carta Magna y que sólo le reconocen como un ciudadano común.

''Esa es una nueva patraña que se han inventado para desprestigiar el diálogo'', afirmó Romero al respecto, luego de defender la legalidad de su nombramiento hecho por el presidente Evo Morales el pasado 8 de febrero, día en el que se creó el Ministerio de Autonomías.

''Yo cada vez estoy más alarmado porque la capacidad de mentir de estos políticos sobrepone todos los límites de la moral, de los escrúpulos y de la racionalidad'', agregó.

Los gobernadores opositores de estos departamentos se han negado a acudir a las citas convocadas por el gobierno para discutir la implementación del régimen autonómico contemplado en la nueva Constitución, promulgada el pasado 7 de febrero.

El titular de Autonomías ratificó una vez más la convocatoria que hizo a todos los gobernadores, alcaldes municipales y líderes indígenas al Consejo Nacional de Autonomías mañan en el Palacio de Gobierno de La Paz.

''Los vamos a esperar con los brazos abiertos. Les hemos enviado invitaciones formales, les hemos llamado telefónicamente para rogarles que asistan a este diálogo, pero si no lo hacen, avanzaremos. Estamos avanzando porque es nuestra obligación como señala la Constitución'', destacó.

Por su parte, el viceministro de Régimen Interior, Marcos Farfán, desmintió ayer que las autoridades hayan instigado a campesinos para apoderarse de una vivienda del ex vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas, opositor, quien culpó al gobierno del hecho.

En declaraciones a la radio estatal Patria Nueva, que reprodujo la agencia Associated Press, Farfán criticó la forma de actuar de los campesinos y ratificó que el gobierno no ha participado en la acción. La casa estaba vacía ayer y custodiada por policías.

ARENA pide evitar en comicios que llegue el socialismo a El Salvador

ARENA pide evitar en comicios que llegue el socialismo a El Salvador

SAN SALVADOR

El partido salvadoreño ARENA, que gobierna el país desde 1989, cerró ayer su campaña proselitista con un llamado a cerrar filas para evitar la llegada del ''socialismo'' al país con las elecciones del 15 de marzo próximo.

Al llamado se sumaron las cúpulas del Partido de Conciliación Nacional (PCN) y del Partido Demócrata Cristiano (PDC), que dieron su apoyo al partido gobernante.

El candidato de la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), Rodrigo Avila, dirigió un multitudinario acto en el estadio Cuscatlán de San Salvador.

Dijo que el ex guerrillero Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN, izquierda), que llega como favorito a las elecciones, pretende implementar el ''socialismo del siglo XXI'' en el país, y que este no es más que ``una mala caricatura del comunismo del siglo pasado''.

En el acto fue recurrentemente mencionado el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, como promotor de esta tendencia política.

Avila, quien busca un quinto período consecutivo para ARENA, dijo que pese al trabajo de su partido ``todavía hay muchísimas familias viviendo en champas [chozas de láminas de zinc y madera], todavía hay muchísimas familias que no tienen energía eléctrica y no tienen acceso a agua potable''.

A ellos se dirigió Avila y les prometió ''buscar soluciones'' en su futuro gobierno.

El Salvador se mantiene como uno de los diez países más pobres de América Latina y con una preocupante tasa de entre 10 y 12 homicidios por día.

Avila, antiguo director de la Policía Nacional Civil (PNC), dijo que para construir un nuevo país es necesario ''derrotar en las urnas'' al FMLN y acusó a su cúpula de ser ''los mejores y mayores representantes del comunismo'' y de tener relaciones con ``grupos como los narcoterroristas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)''.

Afirmó que evitar ''esa amenaza ya no es únicamente una tarea de ARENA'', sino ''un reto'' que deben asumir ''todos los salvadoreños'' que ``aman la libertad''.

Correa asegura que no es delito ser amigo de las FARC

Correa asegura que no es delito ser amigo de las FARC

The Associated Press

El presidente Rafael Correa aseguró que en Ecuador "no es delito" si alguien es amigo de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, aunque aclaró que ello "no implica involucramiento" con ese grupo armado, según una entrevista que publica el domingo el diario El Comercio.

En declaraciones exclusivas al diario, Correa dijo que "tenemos miles de funcionarios, cómo voy a garantizar que alguno no sea amigo de las FARC, pero gracias a Dios eso no es delito en Ecuador".

"Como Gobierno es una barbaridad decir que tenemos algún contacto con las FARC. No le puedo garantizar que alguno de los miles de funcionarios no tenga simpatía con las FARC, lo cual no es un delito; pero pregúntele a cualquier jefe militar cuándo hemos dicho (las autoridades) no repeler con todo a cualquier fuerza regular o irregular que entre al país", afirmó.

De inmediato Correa aclaró que "eso no implica un involucramiento del Ecuador con las FARC, que tengamos alguna relación", pero que "otra cosa es que, sabiendo que hay un campamento de las FARC en Ecuador, no se haya denunciado, eso es atentar contra la seguridad del Estado".

Las aseveraciones de Correa hacen alusión a la implicación del ex subsecretario del ministerio de Gobierno, Ignacio Chauvín, quien afirmó que fue amigo personal del jefe guerrillero colombiano Raúl Reyes, con quien, dijo, se reunió siete veces. Chauvín está detenido por su relación con un grupo de narcotraficantes ecuatorianos, conocidos como hermanos Ostaiza.

Ese caso ha sido señalado por la prensa ecuatoriana como narcopolítica.

"No hay narcopolítica, ya paren eso, que no solo afecta al Gobierno, sino al país", dijo Correa al diario

Consultado acerca de la relación de su ex ministro de Seguridad Interna y Externa, Gustavo Larrea, con Chauvín, Correa dijo que "es indudable que este es un gravísimo error de Gustavo, que le ha costado muy caro, él tuvo que renunciar a su candidatura a asambleísta por este problema".

"Una cosa es que uno cometa un error, que confíe en un colaborador que lo traiciona. Otra que exista mala fe", aclaró el gobernante.

Sobre los programas de la organización no gubernamental Asociación Latinoamericana para los Derechos Humanos (ALDHU), de entregar indiscriminadamente documentos de identificación a refugiados colombianos en la frontera, Correa señaló que "estábamos muy molestos por la carnetización de Aldhu, tomándose atribuciones que no tiene".

Correa quitó privilegios e inmunidad diplomática a los funcionarios de la ALDHU, que estaba basada en Quito. El organismo decidió trasladarse a Uruguay.

Sunday, March 8, 2009

Las razones detrás de la purga en Cuba


Las razones detrás de la purga en Cuba

Los castrólogos, o sea quienes practican esa oscura ciencia que es tratar de interpretar las acciones de los hermanos Castro, están divididos respecto de la purga del gabinete que tuvo lugar en Cuba la semana pasada: algunos la consideran una señal de cambio, mientras que otros la interpretan como una señal de resistencia al cambio.

Antes de compartir con ustedes mi propia interpretación de los hechos, echemos un rápido vistazo a las tres teorías principales sobre los motivos detrás de la destitución de una docena de altos funcionarios cubanos, entre ellos el ex ministro de relaciones exteriores, Felipe Pérez Roque, y el ex zar económico, Carlos Lage. Desde hace mucho tiempo, se rumoraba que ambos estaban entre los más probables sucesores del presidente Raúl Castro, de 78 años de edad.

Perez Roque, de 44 años, un ex ayudante privado de Fidel Castro y un ''fidelista'' incondicional, era un funcionario de línea dura. Un hombre de limitado alcance intelectual que se enorgullecía de ser considerado un ''talibán'' cubano, en una oportunidad me aseveró con total seriedad que en Cuba había más libertad de prensa que en Miami. (Si así fuera, le respondí, Cuba tendría que tener varios opinadores anticastristas en sus medios de difusión).

Lage, por el contrario, era un reformista. Médico de profesión, de 57 años, Lage fue responsable de las reformas económicas que permitieron la recuperación cubana tras el ''período especial'' que siguió al colapso del bloque soviético.

A fines de la semana pasada, como suele suceder tras todas las purgas en regímenes estalinistas, Pérez Roque y Lage firmaron sus respectivas ''mea culpas'', después de que el octogenario Fidel Castro los acusó de haber sucumbido a ''la miel del poder'', y señaló que ``el enemigo externo se llenó de ilusiones con ellos''.

Entre las explicaciones más frecuentes de la purga:

La teoría de la ''señal de cambio'': el presidente Raúl Castro está consolidando su poder, destituyendo a los hombres de Fidel y reemplazándolos con sus propios cuadros --casi todos militares-- en los cargos más altos del gobierno, anticipándose a medidas del presidente Barack Obama para levantar algunas sanciones estadounidenses contra Cuba.

Al nombrar a sus propios cuadros, Raúl también está promoviendo una nueva generación de líderes que estarán mejor equipados para enfrentar las nuevas realidades políticas y económicas, según sostiene esta teoría, la más respaldada por los castrólogos.

La teoría de ''la resistencia al cambio'': anticipándose a las medidas del gobierno norteamericano para iniciar una posible negociación con Cuba, los hermanos Castro destituyeron a los miembros más jovenes, más conocidos y más conectados internacionalmente del gabinete para enviar una clara señal de que no habrá ninguna grieta interna en el régimen cubano.

Lo que ocurrió en Cuba es una reconcentración de poder: si Estados Unidos levanta algunas de sus sanciones económicas a la isla, el régimen cubano querrá hacerle frente a la nueva situación como un bloque monolítico, sostiene la teoría.

La teoría del ''chivo expiatorio'': la característica más notable del régimen de Castro, como la de cualquier dictadura, es la constante búsqueda de responsables. Como señaló el periodista independiente cubano Odalis Alfonso Toma la semana pasada en www.cubanet.org: ``Siempre que llegamos al clímax en las crisis administrativas o ejecutivas, aparecen nuevos cargos de malversación y abuso de poder en las altas esferas del gobierno''.

Mi opinión: lo que ocurrió la semana pasada fue una combinación de la segunda y la tercera teoría. El artículo de Fidel Castro en el que declara que los enemigos de Cuba se habían llenado de ''ilusiones'' de cambio con los funcionarios destituidos me induce a concluir que la purga fue un movimiento defensivo de los hermanos Castro.

Es algo que ha ocurrido una y otra vez. Cada vez que acontecimientos externos amenazan con ponerle presión a Cuba para que permita libertades fundamentales, o que surge alguien dentro del régimen como potencial líder de una transición, los Castro han reaccionado cerrando filas y retrocediendo a posturas de línea dura.

A fines de la década de 1980, cuando la ex Unión Sovietica inició el proceso de apertura de la perestroika, Fidel Castro destituyó --y más tarde ejecutó-- al carismático Héroe de la República de Cuba, general Arnaldo Ochoa, un reformista que quería cambios dentro de la revolución. En 1992, en medio de la democratización de los ex aliados cubanos de Europa del Este, Castro destituyó a Carlos Aldana, el segundo funcionario más poderoso del partido comunista, y el reformista más encumbrado en la jerarquía castrista del momento.

Ahora que Washington se apresta a distender las sanciones estadounidenses, la familia gobernante vuelve a cerrar filas. Los hermanos Castro quieren tratar de seguir haciendo pequeños cambios disfrazados de continuidad en lo económico, y ponerle freno a cualquier presión externa que pueda poner en riesgo su ejercicio absoluto del poder y su total falta de respeto a la voluntad del pueblo cubano.

Ortega confirma interés por la reelección indefinida

Ortega confirma interés por la reelección indefinida

EL PRESIDENTE de Nicaragua confirmó en una entrevista su interés de reformar la Constitución para  establecer la reelección presidencial indefinida.
EL PRESIDENTE de Nicaragua confirmó en una entrevista su interés de reformar la Constitución para establecer la reelección presidencial indefinida.
AP

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, confirmó su interés de reformar la Constitución para establecer la reelección presidencial indefinida que abiertamente persigue, informó el domingo el diario La Prensa de Managua.

"Estos obstáculos [en la Constitución] no deben existir para negarles ese derecho [de reelección a los mandatarios]'', señaló Ortega en una entrevista concedida al periodista británico David Frost, de la cadena árabe Al Jazeera, que citó La Prensa, de Managua, en su edición del domingo.

"Ahora que estamos de regreso en el gobierno, si las condiciones lo permiten [de reformar la Constitución], sí, volvería a correr para presidente'', continuó.

"Y si no están presentes [las limitaciones en la Constitución], entonces estaría bien actuando como primer ministro y luego volver a correr para presidente'', añadió el líder sandinista.

Los sandinistas y los liberales del ex presidente nicaragüense Arnoldo Alemán (1997-2002) iniciaron negociaciones para reformar la Carta Magna, incluida la reelección presidencial, en octubre del 2007, pero se "congelaron'', luego de los comicios municipales de noviembre pasado, que los liberales señalaron como fraudulentos.

Las reformas constitucionales en Nicaragua deben ser aprobadas en dos legislaturas y con al menos dos tercios de los 92 diputados que integran la Asamblea Nacional, que los suman entre los sandinistas y los liberales de Alemán.

Ortega dijo, además, que en una posible reforma constitucional establecerían la figura de ‘‘democracia directa'', que consiste, dijo, en otorgarle el ejercicio del poder al pueblo. Indicó que el régimen de "democracia directa'' conllevaría, sin embargo, a "acabar con el régimen presidencialista y establecer el régimen parlamentario''.

En un régimen parlamentario no hay inhibición para que se pueda estar dando la reelección de autoridades, sostuvo. Ortega reafirmó que los resultados de esas cuestionadas elecciones municipales por los que la comunidad internacional ha congelado su cooperación al país, "no se negocian''.

"Los resultados electorales de noviembre pasado no se negocian'', sostuvo Ortega en un discurso ofrecido anoche en el municipio de Matagalpa, que publicó el domingo el portal gubernamental El Pueblo Presidente. Indicó que su gobierno jamás negociará "la dignidad del país ni los resultados de los comicios municipales del pasado 9 de noviembre'' y dijo que exigirá "respeto a la institucionalidad'' de Nicaragua.

Consultado sobre una supuesta enfermedad que padece que no le permite exponerse al sol y por eso gestiona de noche, Ortega lo negó.

"Hay una guerra psicológica en contra de nosotros. Por ejemplo, [el sacerdote y poeta] Ernesto Cardenal ha dicho que yo no puedo recibir o estar [expuesto] a la luz del sol, que padezco de una enfermedad y por eso es que mi esposa Rosario [Murillo)]juega un papel tan significativo [en el Gobierno]''.

"Eso es parte de la guerra psicológica para crear imágenes que están nada más en la cabeza de gente que está interesada en hacer daño'', agregó.

El líder sandinista dijo que espera vivir "el tiempo suficiente para contribuir a esta nueva etapa de desarrollo de la revolución'' y recordó que su madre, Lidia Saavedra, vivió hasta los 97 años.

Chávez promete acelerar transición al socialismo

Chávez promete acelerar transición al socialismo

Fotografía cedida hoy, 8 de marzo de 2009, en la que se observa al presidente venezolano, Hugo Chávez (d), durante la emisión del programa "Aló Presidente" emitido desde el Palacio de Miraflores en Caracas (Venezuela). Chávez anunció este domingo que el Ministerio de Asuntos para la Mujer pasa a tener "cartera propia", en el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer.
Fotografía cedida hoy, 8 de marzo de 2009, en la que se observa al presidente venezolano, Hugo Chávez (d), durante la emisión del programa "Aló Presidente" emitido desde el Palacio de Miraflores en Caracas (Venezuela). Chávez anunció este domingo que el Ministerio de Asuntos para la Mujer pasa a tener "cartera propia", en el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer.
EFE

CARACAS

El presidente venezolano Hugo Chávez afirmó el domingo que "cada día'' pisará "más el acelerador'' en la transición hacia el socialismo, por lo que volvió a descartar cualquier acercamiento con la oposición del país.

"Aquí no hay pacto con la oligarquía ni con cúpulas. Yo me voy a encargar cada día de pisar más el acelerador (...) para transformar a Venezuela, y pido el apoyo'' de los simpatizantes, declaró Chávez en su dominical programa de radio y televisión Aló, Presidente.

En ese sentido, reiteró: "No tengo ningún problema'' en "quitarle toditas'' las instalaciones productivas a Empresas Polar.

Esta es la principal industria de alimentos del país. Una de sus plantas procesadoras de arroz está desde la semana pasada bajo "ocupación temporal de 90 días'' por parte del gobierno, recordó Chávez.

Portavoces de sectores opositores y también algunos oficialistas han expresado la necesidad de que las partes se sienten a dialogar para buscar consensos para enfrentar los graves problemas nacionales como la inseguridad y la crisis fiscal, agravada por el derrumbe de los precios del petróleo.

Dichos llamamientos han arreciado tras el referendo sobre la enmienda constitucional para la reelección ilimitada, el pasado 15 de febrero, que fue aprobada por el 54.86 por ciento de los votos frente al 45.13 por ciento de los sufragios en contra.

Para algunos personajes del "chavismo'', como el ex vicepresidente José Vicente Rangel, ese resultado dejó en evidencia la "división'' que existe en el país, por lo que, añadió en una declaración oficial el pasado 22 de febrero, deben imponerse en Venezuela la "apertura y la superación de las políticas de gueto''.

Chávez afirmó el domingo que la "oligarquía'', como califica a los oposición venezolana, en su supuesto intento por "frenar la ‘revolución' '' ha puesto en marcha una "guerra sicológica'' sustentada en la "mentira'' de que el país "está divido en dos grandes mitades'' y, con esa tesis, "obligar'' al gobierno a "dialogar, a pactar''.

El mandatario, con gráfica en mano, explicó que sus afectos dominan en una proporción de tres a uno.

"Esta revolución ya tiene dado su impulso, nada podrá detenerla. Lo que nos toca a nosotros es darle una dirección correcta, que es el socialismo'', añadió el gobernante.

En ese sentido, exigió a los gobernadores, alcaldes y diputados oficialistas combatir los ‘‘viejos vicios'' y trabajar sin pausa por el beneficio "del pueblo''.

Pidió "ayuda'' a la Asamblea Nacional, de 167 miembros, casi todos oficialistas, en el sentido de reformar leyes que ayuden a "reinyectarle vigor'' al proceso de transición hacia el socialismo.

En la última semana, Chávez anunció la "primera fase'' de una reorganización de su gabinete para darle "más eficacia'', y retomó el programa de intervenciones a industrias y terrenos privados para transformarlos en "propiedad social''.

Entre esas acciones están la expropiación de una procesadora de arroz de la trasnacional estadounidense Cargill y la intervención de 1,500 hectáreas de la trasnacional europea del cartón Smurfit Kappa Group, entre otras, como parte de su "revolución agraria'' y su plan de soberanía y seguridad alimentaria.

También el domingo, el presidente venezolano advirtió a Colombia que responderá con aviones y tanques de guerra una eventual violación de su soberanía por orden del ministro colombiano de Defensa, Juan Manuel Santos, a quien volvió a calificar como una "amenaza'' para Venezuela y toda la región.

"¡Ay, yo no quiero ni pensar que al ministro Santos se le ocurra una locura de hacerle a Venezuela lo que hicieron a Ecuador'', dijo Chávez en Aló Presidente, al recordar el bombardeo del ejército colombiano a un campamento de las FARC en territorio ecuatoriano en marzo del 2008.

"Lamentablemente, con todo el dolor de mi alma, yo mandaría prender los aviones [cazas] Sukoy, los mandaría inmediatamente a prender, y los tanques de guerra, pero la soberanía, la dignidad de Venezuela yo no voy a permitir que se irrespete por nada del mundo'', afirmó el mandatario.

Reveló que "ayer'' sábado conversó con su colega de Colombia, Alvaro Uribe, sobre las recientes afirmaciones de Santos en las que "ha reivindicado'' el "atropello a la soberanía ecuatoriana'' y "ha dicho que es un derecho de Colombia buscar los terroristas donde quiera que se encuentren''.

El mandatario también calificó de "desvergüenza total'' la reunión que mantuvieron el viernes representantes de un sector de la oposición de Venezuela con el ex jefe del gobierno español José María Aznar.

"¡Hasta dónde llega la desvergüenza, no! (...). La oposición, ahora, subordinada a Aznar'', recalcó Chávez .

El gobernante comentó muy brevemente que los representantes opositores elaboraron junto a Aznar una "hoja de ruta (...) para enfrentar a los gobiernos autoritarios, empezando por el de Venezuela''.

A juicio de Chávez, sus adversarios, a los que tilda de "oligarcas y golpistas'', establecieron la "hoja de ruta'' en un intento de "vestirse de no se qué legalidad'', sin dar más precisiones.

"No tienen ni vergüenza ni nada. Una desvergüenza total (...) bueno, está bien, sigan así pues'', añadió en tono irónico el jefe de Estado y promotor del llamado "socialismo del siglo XXI''.

Los dirigentes opositores venezolanos Julio Borges, presidente del partido Primero Justicia; Omar Barboza, líder de Nuevo Tiempo, y Luis Ignacio Planas, presidente de COPEI, se reunieron el viernes con Aznar en la sede de la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES), en Madrid.

Peru: Entre los cinco paises que creceran mas del 5 por ciento durante el 2009

Peru: Entre los cinco paises que creceran mas del 5 por ciento durante el 2009 - Diario Exterior

Según proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) el país latinoamericano estará entre las cinco economías mundiales que independientemente de la crisis financiera internacional está en condiciones de crecer durante 2009.

Perú estará entre los cinco países que crecerán más del 5% durante 2009, según proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), afirmó el presidente del Banco Central de Reserva (BCR) peruano, Julio Velarde.

En el marco de la crisis financiera más importante de los últimos años, de 60 países, solo China, India, Egipto, Qatar y Perú superarán el 5% de crecimiento.

La economía latinoamericana ya tuvo una excelente performance durante el 2008 donde creció en más de 9,8%. El año 2009 que es percibido complicado para las economías del mundo, también será positivo para Perú donde los organismos internacionales prevén logrará también una de las mayores tasas de crecimiento mundiales.

En este sentido, Velarde informó que la demanda interna creció "vigorosamente" en 2008, en un 12,3% y que este año el gasto público se fortalecerá con el programa de estímulo fiscal establecido por el Gobierno

El presidente del BCR indicó también que la inversión pública en Perú puede crecer hasta un 51,1% una tasa superior al 41,9% de 2008, y que el consumo privado crecerá un 5,5% y la inversión privada lo hará en 8%.

Velarde aclaró, sin embargo, que durante los primeros meses del año se puede frenar el consumo y la demanda de las empresas, ante la expectativa de que bajen los precios.

No hay comentarios.: