martes, septiembre 20, 2011

Ahí viene otra crisis

Román Revueltas Retes

Pobre Grecia. Sus acreedores exigen el pago de la plata que le prestaron y lo primero que se les ocurre es asfixiar al país. ¿No tienen otro remedio?


Grecia no fabrica coches ni exporta televisores como nosotros. Grecia es un país medianamente próspero —digo, en comparación a Etiopía, Nicaragua y Bangladesh— que vive del turismo y poco más.


Lo que pasa es que sus responsables políticos se volvieron irresponsables económicos y endeudaron al país como si los hubieran asesorado Echeverría y Jolopo juntos. Tenían dinero fácil a la mano, encima: las arcas de la Unión Europea estaban abiertas para que se sirvieran los señores y, mira, nunca pensaron que esos ingentes recursos había que devolverlos algún día.


Hoy, están al borde de la quiebra, a punto de no poder pagar siquiera los sueldos de sus burócratas si no siguen recibiendo ayudas del exterior.


Ah, y el dinero que les están prestando en estos mismos momentos les cuesta un ojo de la cara porque los financieros del mundo cobran desmesuradas primas si tienen la más mínima sospecha de que no van a recuperar su lana.


Es normal: on ne prête qu’au riches, reza una sabia sentencia francesa; dicho en autóctono: las tarjetas platinum de los buenos pagadores te cobran una tasa de interés mucho menor que la de los “plásticos” que usa el populacho.


Si Grecia quiebra, entonces se va a armar la de San Quintín: los acreedores perderán su dinero —estamos hablando de bancos e instituciones fiduciarias de media Europa— y el euro, esa moneda común adoptada por países que no siguen una estrategia común, se desplomará.


Los efectos, dicen, los sentiremos en Topilejo, en Chalco, en el barrio de Narvarte de la capital estadounimexicana y en Chapalita, sector muy bonito de la capital tapatía, entre otras localidades del territorio nacional.


Es lo que nos faltaba: que la irresponsabilidad de unos dirigentes griegos manirrotos nos pegue a nosotros en los bolsillos.


Antes, las crisis las inventábamos en casa. Ahora, nos vienen de fuera. Hemos progresado.

Ipecos con AMLO

FRICASÉ

El Abogado del Pueblo

Con la mediación del economista Rogelio Ramírez de la O y de Adolfo Helmut, quienes elaboraron su "plan económico", López Obrador ha logrado marear a bastantitos influyentes empresarios, quienes le han manifestado ya su apoyo en su loca carrera por la Presidencia y muy probablemente están haciendo ya aportaciones a su campaña.

Entre los más conocidos de la localidad que están con AMLO (según presume la gente de AMLO) pueden ustedes enumerar, entre otros, a Alfonso Romo Garza y Fernando Turner.

Digo, nada de malo hay en esto: cada ciudadano es libre de apoyar al que le dé la gana. Lo interesante es que empresarios apoyen al candidato más antiempresarial de todos los que han aspirado por la Presidencia.

Nos parece incomprensible cómo gente que es inteligente olvida la mayor MÁXIMA, el precepto más sagrado de los políticos en campaña y que es el siguiente: "Prometer, prometer, hasta el voto lograr: y una vez elegido ¡OLVIDAR LO PROMETIDO!".

No dudamos ni tantito que Helmut y Ramírez de la O le hayan elaborado a López un plan económico muy a modo para el sector empresarial, que les suene bien, lógico, y hasta deseable.

Pero así como estamos seguros de lo primero, también estamos seguros de lo segundo: si López Obrador llega a ser Presidente, va a mandar por el CAÑO el plan que hoy menea como zanahoria frente a los empresarios, y junto con ese plan no dudamos que también mande por un tubo a Ramírez y al tampiqueño Helmut.

Gente preparada e inteligente a quienes USA hoy porque le son útiles, pero de quienes no titubeará ni un segundo en aventarlos como un kleenex cuando ya no le sean útiles.

El problema central, básico, que aqueja como político a López Obrador, es precisamente que NUNCA cumple sus promesas, que jamás ha respetado acuerdos, y que su afinidad real, de corazón, es con los Albertos Anayas del PT y no con el sector empresarial mexicano.

El López Obrador revoltoso que INCENDIABA pozos petroleros en Tabasco sigue viviendo dentro del candidato López Obrador. La única diferencia es que -AHORA SÍ- ya se percató de que para ganar la Presidencia tiene que presentarse MÁS MODERADO ante el poderoso caballero que es Don Dinero y por ello ha diseñado esta estrategia de engaño para engatusar empresarios con un plan económico que no tiene la menor intención de cumplir una vez trepado al trono (si es que llega).

Pruebas de lo que decimos abundan, y aquí les va la más reciente:
Ante testigos de calidad (miembros antiguos y reconocidos del PRD), López se comprometió en un acuerdo de caballeros con Marcelo Ebrard a lo siguiente: que quien punteara las encuestas sería el candidato de izquierda, y que si Ebrard le ganaba en popularidad, que él (López) se hacía a un lado.

Ya salió la primera encuesta, ¿y a que no saben qué? ¡La punteó Marcelo Ebrard!

¿Y qué hizo López?

Decir que no la reconocía porque estaba "truqueada".

¡Así es este señor!

¡Puedes sacar al tigre de la selva mas nunca sacarás a la selva del tigre!

López es López: en él la única consistencia que existe es su resentimiento y rencor hacia los empresarios y hacia "los ricos". Qué pronto olvidan que este señor hasta elaboró una "lista negra" de ODIADOS cuando perdió la campaña presidencial del 2006.

¡Encabezada ésta por casi puros empresarios y líderes empresariales!

Entonces, volviendo al tema: si bien es cierto que cada quien es libre de apoyar al candidato que le venga en gana, también lo es que hay unos candidatos que cuentan con un mejor perfil personal y profesional en relación al clima de negocios que predomine en el País.

Ya han de haber visto, amigos, lo mal que salimos en la medición del Instituto Fraser en relación a la "Libertad Económica" que priva en México.

¡Andamos por los suelos!

Si queremos progresar, necesitamos que haya aquí una mayor libertad económica: menos monopolios, duopolios y oligopolios y reglas más claras, menos trabas, menor carga impositiva y burocrática, estímulos a la creación de empleos y al crecimiento y etc., etc.

Así como sabemos que por la mañana saldrá el sol, así estamos de seguros de que el candidato menos equipado para incrementar las libertades económicas en México se apellida López y es todo menos Obrador.

Apóyelo el que quiera, pero lo más probable es que quien lo haga se acabará arrepintiendo.

Ecos del tema del mal

Aguilar Camín

En seguimiento del tema de que la violencia mexicana alcanza grados de saña que hacen pensar en la “banalidad del mal”, tema que abordé aquí la semana pasada citando a Héctor de Mauleón y a Jesús Silva Herzog-Márquez, he recibido respuestas que me apresuro a glosar.


La primera de ellas es una reflexión histórica y teológica de Francisco Quijano sobre el “silencio de Dios”. Al final de su pieza, Quijano restituye con precisión y pertinencia el sentido completo de la noción de “banalidad del mal”, acuñado por Hannah Arendt en su cobertura del juicio de Eichmann en Jerusalén.


Escribió Hannah Arendt:


Era como si en esos últimos minutos él estuviera resumiendo la lección que este largo recorrido por la perversidad humana nos había enseñado a todos, la lección de la aterradora banalidad del mal, que desafía a la palabra y al pensamiento.


¿Qué quería decir la escritora?, se pregunta Quijano. Contesta: no quería decir que el holocausto y otras ignominias del siglo XX fueran triviales, sino que el mal, aún en su forma extrema, no es ajeno a la condición humana, “que la crueldad puede pasar inadvertida y hasta convertirse en una rutina en nuestra sensibilidad y pensamiento”.


Quería subrayar, sobre todo, “hasta qué extremos puede llegar el ser humano cuando da por sentado que hay gente que no tiene derecho a existir”.


Ahora estoy convencida, escribió también la Arendt, de que el mal nunca puede ser ‘radical’, sino únicamente extremo, y que no posee profundidad ni tampoco ninguna dimensión demoníaca. Puede extenderse sobre el mundo entero y echarlo a perder precisamente porque es un hongo que invade la superficie. Y desafía el pensamiento, tal como dije, porque el pensamiento intenta alcanzar cierta profundidad, ir a la raíz, pero cuando trata con la cuestión del mal esa intención se ve frustrada, porque no hay nada. Esa es la ‘banalidad’ del mal. Solamente el bien tiene profundidad y puede ser radical.


Hacemos muy bien en no acostumbrarnos a la violencia que nos rodea. El escándalo que produce en nosotros es síntoma de nuestra no resignación a la banalidad del mal, esa que en el México de hoy nadie ejerce tan claramente como los que dan por sentado que “hay gente que no tiene derecho a existir”.


En primer lugar los criminales, desde luego, pero también, en algún lugar de la conciencia y la tentación pública, ese rumor preocupante de autoridades rebasadas o voces justicieras pidiendo medios expeditos y terminantes contra criminales.


No hay que equivocarse en quiénes son los criminales, pero tampoco volver criminal a la autoridad o a la sociedad para castigar la violencia intolerable de quienes la practican.

Crónica de un joven dinosaurio

León Krauze

Si Reyes Heroles tenía razón y en política la forma es fondo, el electorado mexicano está obligado a hacer una pausa de reflexión después de la ceremonia en la que Eruviel Ávila rindió protesta como gobernador del Estado de México. MILENIO no exageró cuando, al día siguiente, definió lo ocurrido como la “despedida imperial” de Enrique Peña Nieto.


Y es que antes que el principio de la era de un nuevo mandatario, la unción de Ávila sirvió para arropar a Peña Nieto en el oropel más priista imaginable. Naturalmente, el flamante gobernador aprovechó para explicar qué pretende de su sexenio, pero la intención del acto era otra.


En palabras que rebasaron por mucho el reconocimiento a un mentor político, Ávila se refirió a Peña Nieto no sólo como un transformador, sino como un parteaguas: el hombre que “cambió la manera de gobernar en todo México”.


A esto, el ex gobernador respondió con una coreografía que habría envidiado cualquier político tricolor en la apoteosis priista del siglo XX: la corbata roja, la mirada fija, la postura erguida. Y ese saludo tan característico: la palma de la mano derecha abierta, el brazo rígido, casi militar.


Al final de la noche, en un nuevo acto de idolatría y sumisión, Ávila compartió el Grito de Independencia con su predecesor. La imagen no dejaba lugar a dudas: Peña Nieto se va pero no se va; “se ve, se siente, Enrique presidente”.


La ceremonia de obediencia priista me impresionó. De nuevo queda comprobado que no hay mejor fusta para los políticos que la inminencia del poder. El PRI intuye que, tras 12 años lejos de haber dejado Los Pinos, la Presidencia está ahí, al alcance de la mano. Cualquier atisbo de rebeldía es sólo un espejismo.


Todos y cada uno de los reunidos en Toluca tenían ojos solamente para Enrique Peña. El rostro de Manlio Fabio Beltrones durante el minuto y fracción de aplausos al ex gobernador lo explica todo. Beltrones se sabe derrotado. Pero en su gesto había algo más, algo profundamente priista: la sensación de que, aunque fuera por interpósita persona, el poder está, de nuevo, a la vuelta de la esquina.


Este, en suma, no es el PRI de Madrazo. Aquí no habrá Tucoe ni ningún acrónimo que pretenda revelar una fractura. El PRI quiere el poder, y arrebatárselo será muy complicado.


Pero, más allá de la notable disciplina y voracidad priista, la ceremonia me inquietó. Y me entristeció. Mientras veía a Enrique Peña saludar a los presentes con las mismas, exactas maneras que han usado los priistas por décadas, sentí una suerte de decepción generacional.


Me explico. Ninguna transición política puede estar completa sin que le acompañe un relevo de generación. En la política, como en la vida, los ciclos pesan. Y respetarlos importa aún más. Enrique Peña podría ser el primer presidente de mi generación (apenas, pero así es: nos separan nueve años). En mi cálculo como votante, su juventud es un activo. Pero, antes que eso, es una obligación.


Aunque él quizá no lo vea, Enrique Peña tiene un deber con su generación. Y ese compromiso pasa, antes que nada, por romper con el priismo jurásico, con ese priismo que encarna en gente que, hoy, ocupa la primera fila del peñanietismo.


No se puede mirar al futuro y presumir tan ostensiblemente las ataduras del pasado. Enrique Peña Nieto deberá demostrar que está a la altura de la juventud que de manera tan eficaz ha presumido como gobernador. Hacerlo pasa por resistirse—hoy y siempre— a la tentación del autoritarismo.


Implica respetar el disenso y negarse a la lisonja barroca e imperial que acostumbra su partido. Significa una suerte de parricidio político. Si Peña se niega a ese rompimiento, tarde o temprano quedará expuesto como lo que pareció ser durante la fastuosa ceremonia de adoración de hace unos días en Toluca: un sonriente, apuesto y popular dinosaurio con piel de supuesto reformador.

Marcelo: ¿Candidato del PRD y del PAN?

Conforme se aproxima la contienda de 2012, amarillos y azules parecen conven-cidos de que Peña Nieto es invencible

Ricardo Alemán

Podrán decir misa, pero lo cierto es que para un sector importante de la llamada izquierda mexicana no está descartada la posibilidad de que en julio de 2012 en las boletas presidenciales aparezca un candidato apoyado por las siglas del PRD y las del PAN.

Y, en efecto, parece una posibilidad remota, sin embargo, no es una eventualidad descabellada.

Y tan no lo es, que grupos de esa izquierda mantienen vivo el proceso de exploración y evaluación de la realidad política, frente a la elección presidencial.

En la casa de enfrente, entre los militantes de la derecha del partido en el poder, tampoco descartan que, llegado el momento, deban avanzar en dirección a la posibilidad de evaluar una eventual candidatura común entre la derecha y la izquierda.

Y que conforme se aproxima la contienda presidencial, tanto entre amarillos como azules, parecen convencidos de la idea de que el priista Enrique Peña Nieto es invencible.

Pero el asunto tiene mucho más de fondo. ¿Por qué, en los hechos, se mantiene viva la posibilidad de una alianza entre azules y amarillos, a diez meses de la elección presidencial del 1 de julio de 2012?

La respuesta está en la profunda crisis de identidad que viven tanto la derecha como la izquierda partidistas.

En otras palabras, que el PRD y el PAN no han descartado una alianza en las elecciones presidenciales, porque esa sería la única manera de contener y, eventualmente revertir, lo que parece una fatalidad: que el regreso del PRI al poder presidencial sería un fracaso cultural de la derecha y la izquierda mexicanas. En esa lógica, de continuar creciendo la tendencia ganadora del PRI, nadie será capaz de detener, por sí solo, al candidato Enrique Peña Nieto.

Pero vale la pregunta de ¿por qué hemos insistido aquí, desde hace muchos meses, que el regreso del PRI al poder presidencial sería un escandaloso fracaso cultural para el PRD y el PAN?

La respuesta es elemental, de sentido común y —por si existen dudas— está a la vista de todos.

Porque si recordamos que el PRD y el PAN nacieron —hace 21 y 72 años, respectivamente—, para sacar al PRI del poder presidencial, es una derrota y un fracaso que regrese a Los Pinos, a una década de que fue echado.

Pero hay más. El fracaso no está sólo en el hecho de que el PRI regrese al poder presidencial, sino que el PAN y el PRD no fueron capaces de ser alternativa de poder, frente a un PRI que, en su momento, fue rechazado por corrupto, antidemocrático, clientelar, ineficaz y derrochador. O si se quiere ver desde otro extremo, que hoy el PRI podría regresar al poder, porque el PRD y el PAN son tanto o más corruptos, antidemocráticos, clientelares, ineficaces y derrochadores que el PRI.

En realidad el PAN y el PRD fallaron como alternativas de poder. Y es tal su falta, que una porción importante del electorado prefiere “malo por conocer que bueno por conocido”. Y eso es un fracaso de la cultura política, la doctrina y el apostolado que pregonaron por décadas la derecha y la izquierda.

Ahora bien, el siguiente paso es la selección del potencial candidato aliancista. ¿Quién pudiera ser el candidato de una alianza presidencial PAN-PRD?

Hasta hoy, las encuestas dejan ver a un PAN con aspirantes presidenciales limitados. Más aún, si los azules tuvieran a un candidato fuerte y competitivo, nunca se estaría analizando la posibilidad de aliarse con el PRD.

En el partido amarillo existe un grave inconveniente. Que uno de los presidenciables más aventajados, el señor López Obrador, nunca dejará para otro la candidatura presidencial de un sector de la izquierda y que, al mismo tiempo, nunca aceptará una alianza con el PAN. Pero en el PRD —partido que no es controlado aún por AMLO— existe una alianza de sus jefes con Marcelo Ebrard. ¿Y eso qué quiere decir?

Pues todo, que no pocos militantes del PRD y otros tantos del PAN, ven en Marcelo Ebrard el potencial candidato aliancista.

Y lo que hoy pudiera parecer descabellado, no parece tanto a la luz de los hechos. ¿Por qué razón Marcelo Ebrard se ha distanciado de AMLO, hasta el otro extremo, el de establecer una relación civilizada con Felipe Calderón?

¿Por qué Marcelo se muestra, ante la opinión pública, como un aspirante presidencial que propone que la de 2012 ya no sea la elección de la venganza y la revancha, sino de la reconciliación y la eficacia?

Hoy veremos el arranque de la precampaña presidencial de Marcelo Ebrard —durante el mensaje de su V Informe— y las señales serán claras. Al tiempo.

El PAN y el poder: una historia incómoda

Acción Nacional no ha encontrado la fórmula en estos 11 años para ser coherente con su historia de más de siete décadas...

Jorge Fernández Menéndez

El PAN cumplió 72 años en un momento clave de su historia. Está, luego de 11 años en el poder, en la encrucijada de decidir cómo actuará ante la sucesión presidencial, cómo se configurará como partido, con problemas internos evidentes derivados de su crecimiento en los últimos años y, también, con el desafío que constituye la posibilidad real de tener que entregar el gobierno el primero de diciembre de 2012. Para todo eso se debe preparar desde ahora: desde la opción de continuar en Los Pinos ofreciendo continuidad sin que signifique continuismo, hasta la de tener que definir cómo regresará a la oposición.

Lo que está sucediendo en Monterrey con el alcalde Fernando Larrazabal es una demostración palpable de lo que el PAN no puede permitir. El alcalde fue presionado públicamente por la dirigencia del partido para que solicitara licencia, mientras concluía la investigación iniciada en su contra, sobre su hermano Jonás y funcionarios del municipio, por casos de corrupción relacionados con casas de juego. Larrazabal simplemente ignoró a la dirigencia de su partido e incluso a los precandidatos presidenciales y se quedó en el cargo. Y ahí sigue. Está defendiendo su posición pero, mientras tanto, mostró como débiles al partido y al propio gobierno, incluso, prácticamente, abortó la campaña que el PAN estaba realizando en contra del gobernador Rodrigo Medina.

Lo que resulta increíble es que, después de 11 años en el poder, el panismo no cuente con instrumentos como para poner orden en una de sus plazas políticas más importantes y que tampoco exista la sincronía entre el partido y el gobierno federal para hacerlo. Es verdad que el presidente Calderón dijo hace unas semanas que él no tenía poder como para quitar ni a un policía municipal, pero eso debería considerarse una suerte de anécdota política, no como una realidad. Las posibilidades políticas de un Presidente en la actualidad, comparados con las del pasado, evidentemente son menores, pero legalmente mantienen las mismas atribuciones y, sus capacidades de operaciones, más aún en un caso como el que estamos tratando, son muy altas.

Algo sucede que el PAN y el Ejecutivo no han podido compaginarse en esa lógica de partido en el poder. No lo pudo hacer Vicente Fox y se lo atribuyó al desconocimiento del partido. Pero nadie conoce las entrañas y las lógicas del PAN mejor que Felipe Calderón y esa relación tampoco se ha podido conjugar eficientemente: el presidente del PAN en la elección de 2006, Manuel Espino, ha terminado expulsado del PAN; su sucesor, Germán Martínez, tuvo que dejar de forma apresurada el cargo luego de las derrotas electorales de 2009 (mal procesadas por el panismo, al actuar más como un partido de oposición que en el poder); le siguió César Nava que, siguiendo la línea de las alianzas con el PRD, logró tres triunfos importantes en Oaxaca, Puebla y Sinaloa, pero se vio enfrentado con el entonces secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont y, al final, aislado políticamente. Llegó Gustavo Madero, luego de una dura lucha interna donde todo indicaba que el favorito de la Presidencia para alcanzar esa posición era el ahora secretario particular del presidente Calderón, Roberto Gil. Y lo sucedido en estos meses demuestra, como ocurrió en los comicios del Estado de México o como sucede en el proceso interno para la selección de candidato presidencial, que sigue privando la confusión interna.

Quienes creen que el PAN no tiene ya posibilidades para 2012 se equivocan. Primero, porque falta mucho para la elección y todo puede ocurrir. Segundo, porque el presidente Calderón es un político que, sobre todo, sabe de política electoral. Tercero, porque el PAN tiene un voto duro que no le alcanza para ganar elecciones, pero que es un piso relativamente alto que le permite potenciar, si son bien encaminadas, sus candidaturas, como ocurrió sobre todo en 2006 con Felipe Calderón. Sin embargo, para potenciar esas realidades, el partido tiene que tener la imaginación política suficiente como para colocarlas en otro contexto: ni la continuidad puede ser continuismo ni la natural distancia entre partido y gobierno puede convertirse en un lastre para las aspiraciones y deseos de uno u otro.

El PAN no puede ni debe ser el PRI, mucho menos el PRD. No es un partido relativamente joven, formado por la confluencia de corrientes muy disímiles, que en última instancia terminan aglutinándose, o dejando de hacerlo, en torno a liderazgos muy personalistas. No es tampoco el partido histórico de la Revolución Mexicana, con todos los lastres y beneficios que eso conlleva (incluida la experiencia de décadas en el poder nacional y local). El PAN no ha encontrado la fórmula en estos 11 años para ser coherente con su historia de más de siete décadas, al mismo tiempo que se dimensiona a sí mismo como partido en el poder. Tiene la oportunidad, prácticamente única, de hacerlo en estos pocos meses. Después, ya nada será igual.

Enrique Peña Nieto: “Sí quiero ser Presidente de México”

El ex gobernador del Estado de México se mostró a favor de una elección de candidato priista abierta a toda la ciudadanía

CIUDAD DE MÉXICO, 20 de septiembre.- Enrique Peña Nieto anunció que sí competirá por la candidatura del PRI a la Presidencia de México, “sí quiero ser Presidente de México”, dijo el mexiquense, cuatro días después de haber entregado el gobierno del Estado de México a Eruviel Ávila Villegas.

Ayer, en entrevista televisiva con Joaquín López-Dóriga, el ex gobernador mexiquense, que desde hace más de dos años es el aspirante presidencial mejor posicionado, dijo que participará en el proceso interno del PRI, que a principios de octubre fijará las reglas.

Asimismo, Enrique Peña Nieto se pronunció porque la elección interna priista sea abierta; no descartó que vayan a darse las campañas negras conforme se acerque la elección.

“Hay un amplio consenso al interior del PRI porque la definición del candidato del partido sea por consulta abierta a la ciudadanía, hay voces y soy una de ellas, que estamos a favor de este proceso, que es uno de los que prevé el estatuto del partido, y creo que amplios sectores del priismo están a favor de que así ocurra, de que el candidato del priismo cuente con este respaldo de militantes, simpatizantes y de aquellos que hagan suyo el proyecto del partido, es una definición que está en el Consejo Político Nacional”, señaló.

Sobre las campañas negras, el aspirante presidencial del PRI sostuvo que “a medida que nos acerquemos a la elección presidencial habrán de arreciar las campañas sucias, las campañas de descalificación, campañas de lodo, campañas negras.

“Yo espero también que este proceso, el de 2012, dé la oportunidad a los partidos políticos de contener de manera civilizada, de tener una oferta muy clara a la ciudadanos, que los ciudadanos reconozcan cuál es el compromiso que hacen los candidatos”.

La declaración de que competirá por la candidatura de su partido, es la primera que Peña Nieto hace en público; desde que fue ubicado como presidenciable, el ex mandatario del Estado de México, originario de Atlacomulco, siempre se resistió a hacer alguna declaración al respecto y siempre señaló que después de terminar su responsabilidad con los mexiquenses anunciaría su futuro político.

El pasado 7 de septiembre, en Xalapa, Enrique Peña Nieto dijo que se aguantaría nueve días más para anunciar qué iba a hacer sobre su vida política “ya falta poquito”, señaló entonces el priista.

Para mostrar que efectivamente se contuvo las ganas de decir qué iba a hacer sobre su participación en la carrera presidencial del próximo año, en Xalapa, Peña Nieto dijo: “Si me he aguantado todo este tiempo (cuatro años) ante reiteradas preguntas de ¿y qué va a hacer?, ya me faltan nueve días, ya pasados les revelaré qué voy a hacer una vez que concluya mi gestión”.

Sin embargo, no pasaron más que cuatro días de que terminó su encargo en Toluca y ayer el ex gobernador mexiquense dijo:“Sí quiero ser Presidente de México, sí aspiro a ser el candidato de mi partido, aspiro a participar en la contienda del próximo año y aspiro a ser el Presidente de los mexicanos, así de claro, así de abierto, así de claro”, le dijo al conductor de Televisa.

El jueves pasado, en el marco del cambio de poder en el Estado de México, el Teatro Morelos de la capital mexiquense fue el escenario donde el apoyo a la candidatura de Peña Nieto fue absoluto, “¡se ve, se siente, Enrique Presidente!”, corearon al unísono más de tres mil personas.

Sin embargo, el político ni se inmutó, agradeció simplemente poniéndose de pie y agradeciendo a Eruviel Ávila por convertirse en su promotor.

Peña Nieto se negó ayer a entrar en el terreno de las suposiciones sobre quiénes podrían ser los candidatos presidenciales del PAN o de la izquierda, “yo soy respetuoso de los procesos que sigan los otros partidos, y la definición de quiénes serán sus candidatos, a lo que estoy decidido y hoy lo hago público es a participar en el proceso interno que siga mi partido, donde en un futuro muy próximo estará convocando a participar a los militantes del partido para la definición de quién será su candidato.

“Estoy decidido a participar en este proceso y también a participar de cuál será el proyecto que mi partido enarbole, postule y lleve a los mexicanos en un propósito y por eso mi interés de participar en este proceso y de ser el Presidente de México”, concluyó el ex gobernador del Estado de México.

Presentan la Sedena y la PGR a el Lince, primo del líder de los Caballeros Templarios

Por el ex candidato a diputado federal por el Partido Verde, se ofrecían 15 millones de pesos de recompensa; es familiar de Enrique Plancarte Solís, "Quique Solís", líder del grupo delictivo junto con "la Tuta"

Redacción
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10

02


CIUDAD DE MÉXICO, 20 de septiembre.- Saúl Solis Solis, "el Lince", lugarteniente de los Caballeros Templarios, y primo de uno de sus líderes, fue presentado hoy por su presunta responsable de delitos contra la salud, tráfico de narcóticos y delincuencia organizada.

En las instalaciones de la Secretaría de la Defensa Nacional, Patricia Bugarín, titular de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada, Siedo, y el subjefe operativo de la Sedena, Edgar Luis Villegas, explicaron que es primo de Enrique Plancarte Solís, "Quique Solís", quien junto con Servando Gómez Martínez, "la Tuta", son líderes de la organización delictiva.

"El Lince", fue capturado ayer en el municipio de Nueva Italia, en Michoacán, junto con otras personas, entre las que se encuentra un menor de edad.

"El Lince" estuvo encargado de plaza de Lázaro Cárdenas, Michoacán y se ha dicho que fue responsable de las relaciones del grupo criminal con autoridades y empresarios de Michoacán.

En 2009, fue candidato a diputado federal por el Partido Verde en el distrito 12, con cabecera en Apatzingán. Al señalarse lo anterior, la dirigencia del partido emitió un comunicado donde aseguraba desconocer si Solís tenía nexos con la delincuencia organizada y que para registrarse presentó cartas de no antecedentes penales emitidas por la Secretaría de Seguridad Pública Federal y por la procuraduría de justicia estatal.

Con los Caballeros Templarios, Solís Solís se encargaba de operar laboratorios clandestinos, siembra de narcóticos, extorsiones y ejecuciones, por lo que ya fue puesto a disposición del juzgado 4o de distrito ante la PGR.

Dada su peligrosidad, se ofrecían 15 millones de pesos de recompensa a cambio de información que llevara a su captura.

MACKY ARENAS ENTREVISTA A ENRIQUE ARISTIGUIETA GRAMCKO – DIRIGENTE POLÍTICO Y MIEMBRO DE LA JUNTA PATRIÓTICA QUE LUCHÓ CONTRA PÉREZ JIMÉNEZ


“Nunca un gobierno hizo tanto por el extranjero y tan poco por Venezuela”

En el país hay una semi-dictadura. Ya se escogió la vía electoral como la única posible para cambiar las cosas en el país. Es irregular que no exista pluripartidismo en el CNE. Este gobierno no cree en la democracia. El hecho de que la represión aún no alcance picos como en tiempos de Pérez Jiménez, no significa que exista libertad, señala el conocido luchador democrático.

Tiene que haber una reconciliación entre el pueblo” – Enrique Aristiguieta Gramcko

ENRIQUE ARISTIGUIETA GRAMCKO
Es abogado, de esos que no evaden y menos disfrazan la crítica. Fue parlamentario al Congreso Nacional y Embajador itinerante en la Cancillería para el área del Caribe/ Centroamérica. Durante los tres primeros años del gobierno de Luis Herrera Campins fue Viceministro de Relaciones Interiores y le tocó encargarse 27 veces del Despacho. Como Director de Registro del Consejo Supremo Electoral, bajo la Presidencia del recordado Carlos Delgado Chapellín, se lleva el pañuelo a la nariz cuando le mencionan el actual REP. De todos los cargos salió tan impoluto como entró.

Su vida ha sido una defensa permanente de la democracia desde el momento en que se comprometió con la nada simple tarea de salir de Marcos Pérez Jiménez. Terminó esa década oscura formando parte de la Junta Patriótica que coordinó los esfuerzos para derrocar al dictador. Sigue, lúcido y actuante, pensando en salidas porque considera que las hay. Estas son sus reflexiones para los lectores de ABC de la Semana.

- ¿Por la vía del CNE?

- Ya se escogió la vía electoral como la única posible para cambiar las cosas en el país, así que hay que actuar en las condiciones en que estamos. Es el camino que hay que transitar. Lleno de trampas, es innegable. Sin embargo le hemos ganado en dos ocasiones al gobierno. La votación opositora ha debido ser de una magnitud tal que no les quedó otra opción que aceptar la derrota.

- ¿Pero no es grotesco sacar más votos y obtener menos diputados?

- Son perversiones que huelen a arreglos en el sistema electrónico con que se vota. No olvido aquella consulta cuando se expulsó de la Sala de Totalización a dos Rectores del CNE. Una mancha indeleble que impedirá creer jamás en esos resultados. Tampoco olvido las triquiñuelas para invalidar el caudal de firmas que la oposición recogió en varias oportunidades. Las famosas planillas planas de Jorge Rodríguez…

- Hemos acudido a las urnas con frecuencia, pero bajo estas condiciones inéditas que hacen temer por una institucionalización de lo irregular…

- Es irregular que no exista pluripartidismo en el CNE, que los miembros no sean imparciales, que en cada una de las oficinas del organismo no estén presentes representantes de cada organización política, que no exista supervisión interna, que los partidos no reciban antes del proceso el registro electoral y puedan hacerle observaciones que se procesen y se respeten hasta firmar su aceptación conforme. Todo ello es absolutamente irregular.

Venezuela democrática

- Aún cuando el gobierno ha intentado defenestrar la fecha, el venezolano reivindica el 23 de Enero. ¿Qué la hace imbatible?

- Por primera vez en la historia de Venezuela se produjo una sustitución de gobierno -por la vía de la fuerza pues aquél presidente también estaba empeñado en mantenerse en el poder en forma irregular- donde la participación del pueblo fue crucial para que ocurriera lo que ocurrió. El 1º de Enero hubo un intento de golpe militar químicamente puro. Y ese golpe fracasó. Los militares descontentos, quienes querían un cambio hacia la democracia tanto como los civiles, tuvieron que entrar en contacto con nosotros, los de la Junta Patriótica, para que fuera el pueblo en la calle el que reclamara la acción de los uniformados. Esa fue la clave del éxito. Había verdadera unidad entre todos los partidos de la oposición. En la Junta habíamos miembros de partidos, pero por razones tácticas nos manteníamos en el anonimato. Ni siquiera se sabía quiénes éramos, pero inspirábamos confianza. La gente hacía mil conjeturas mientras la acción de la Junta, movilizando a la gente de Caracas y el interior, contando con las precarias maquinarias de los partidos, demostró que sin la presencia del pueblo la salida no se habría producido. Los militares pidieron huelgas y acciones de calle. Nosotros se las dimos.
La unidad fue la clave del éxito para establecer la democracia, según el miembro fundador de la Junta Patriótica de 1958.

- ¿A qué costo?

- La Policía de Caracas fue muy agresiva, sin el menor reparo en utilizar las armas. Hubo sangre, lógicamente. Pero fue una jornada impresionante, gloriosa, como nunca la había vivido Venezuela, con el pueblo en la calle desafiando a la policía, resuelto a obtener su libertad. Fue el punto culminante que desató la acción de las Fuerzas Armadas, comprometidas con sacar al dictador. Todos le dijeron a Pérez Jiménez que se fuera por violar la Constitución, por organizar elecciones fraudulentas, por irrespetar a los venezolanos inventando plebiscitos y obligando a los empleados públicos a votar bajo amenaza. No se contaron los votos y se anunció un resultado en el que nadie creyó. El país no aguantó más la situación.

- ¿Por dónde comenzó el final?

- La Carta Pastoral de Monseñor Arias Blanco fue el detonante. Causó fricciones graves entre la Iglesia y el Estado pero abrió el camino. Luego reaccionaron los estudiantes y cerraron la Universidad. Se llevaron preso del rector para abajo, a todo el que encontraron al paso. No obstante, el panorama se le enrarecía cada vez más al gobierno. Si bien el primer intento de golpe fracas,ó sirvió para que el pueblo, percatado de la falta de unidad monolítica en las Fuerzas Armadas, se lanzara a la calle a protestar día tras día y cada vez con más fuerza. El llamado a paro general fue acatado, comenzando por la prensa que no salió a circular. Días antes aparecieron gradualmente pronunciamientos de los gremios profesionales, educadores, intelectuales, pidiendo el regreso a la democracia y un proceso electoral limpio. Los autos tocaban sus bocinas, las campanas de las iglesias sonaban, las manifestaciones eran ríos humanos que bajaban de los cerros y ni la brutal represión de la Policía de Caracas pudo detenerlas. Más que una simple huelga, aquello tomó características de una rebelión popular. Los militares tuvieron en esos acontecimientos una base firme para decirle al dictador “¡señor, váyase!”.

- ¿En qué se basó la unidad de propósitos?

- Como premisa, la salida de Pérez Jiménez del poder. Luego la instauración de una democracia plena.

- ¿Hay democracia hoy en Venezuela?

- Hay una semi-dictadura. Y eso no es democracia. El hecho de que la represión aún no alcance picos como en tiempos de Pérez Jiménez, no significa que exista libertad. El hecho de que yo esté hablando en esta entrevista –lo cual no habría podido hacer bajo aquella dictadura- no obvia su carácter de mendrugo de libertad que deja este gobierno para poder sostener ante la comunidad internacional que aquí funciona una democracia. Este gobierno no cree en la democracia y lo ha dicho abiertamente. Hay que obligarlo a que acepte las demandas del pueblo. En eso deben estar muy claros los partidos de oposición.

- ¿Le parece que lo están?

- Con una oposición blanda no salimos de este gobierno. Me refiero a que si alteran el resultado electoral hay que echarse a la calle, hay que reclamar el triunfo a costa de lo que sea. La libertad se conquista, no se mendiga. La actitud de la actual dirigencia opositora semeja a la “leal oposición de Su Majestad” en el Reino Unido. Esto debe ser un bombardeo continuo por todas las fechorías y desmanes que comete el gobierno. Hay que recordar que partido de oposición que no hace oposición continúa en la oposición. Es suicida limitarnos a actuar de manera reactiva.

- ¿Aceptar la vía electoral es ser blando?

- Es que no hay otra cosa, no se ha trabajado otras alternativas y no queda más remedio por el momento. Pero me refiero a que no se ataca al gobierno frontalmente cuando este es el más vulnerable que ha tenido la historia de la República. Es el que ha dispuesto de más recursos y el que ha realizado menos. El que más ha destruido y lo ha hecho intencionalmente. Chávez calza a la perfección en la definición de Mijaíl Bakunin, el fundador del anarquismo internacional, quien decía que “el revolucionario es un ser sagrado cuya única misión es destruir”. Eso lo estamos viviendo.

¿Una especie de “Terminator” a la criolla?

- Ha destruido todo, hasta la Fuerza Armada, Pdvsa, las instituciones en general. Aquí no hay seguridad jurídica ni personal. Priva la voluntad omnímoda de un sólo hombre que simplemente señala un edificio y dice “exprópiese”. Hemos vuelto a la época del Absolutismo, sólo que en lugar de estar en Madrid, el monarca absoluto está en Miraflores.

- Aquí solemos excusar los excesos si vienen acompañados de algún beneficio colectivo…

- ¿Cuál? Nunca un gobierno hizo tanto por el extranjero y tan poco por Venezuela. No hay comparación con ningún otro a lo largo de la historia. Ningún gobierno de la democracia, ni siquiera los dictadores del siglo 19, llegaron tan bajo, ninguno entregó nuestras reservas en garantía por el dinero que nos van a prestar. Ahora estamos sometidos a la voluntad de Fidel Castro, la única persona que Chávez escucha. Somos el primer caso de la historia en que un país más importante, más desarrollado, más próspero, le pide a un país anclado en el fracaso como es Cuba, que por favor nos colonice. Hemos pedido a los cubanos que metan las narices en todas las áreas sensibles, estratégicas y confidenciales de este país. Digno de un estudio psiquiátrico. Inaceptable.

- Pero lo aceptamos…

- Allí es donde resiento de la conducta opositora. Esa entrega de la soberanía tendría que ser el caballo de batalla de la oposición, minuto a minuto, sin tregua. En casi 13 años se ha derrochado 2 billones 200 mil millones de dólares. ¡Ni decirlo es fácil! ¿Dónde está ese dineral representado aquí en Venezuela? Gómez fue cruel, pero dejó este país mejor de cómo lo encontró. Chávez dejará destrucción.

¿Y el líder?

- La culpa sigue siendo de la IV…

- Difícilmente pueden apelar a ese argumento, cuando este gobierno se alumbra con la luz producida por la IV durante el proceso de electrificación del país.

- ¿Qué institución ha sufrido más?

- Sin duda la Fuerza Armada. No hay institución más humillada y golpeada. Son capaces de aguantar cualquier cosa y eso te da la medida.

- ¿El sector empresarial?

- Hay grupos haciendo negocios, enriqueciéndose vertiginosamente. Pero no les arriendo la ganancia.

La gente se queja de la falta de reacción popular…

- Hay un vacío de liderazgo que se fraguó desde el momento en que los partidos de la democracia no se percataron de que dejaban de ser lo que habían sido, olvidaron los principios ganados por el pragmatismo que se llevó por delante la doctrina. Se contentaron con ganar elecciones pasando por alto que ellas sólo son un medio para lograr un fin. Soslayaron también hacerse cargo del creciente problema social en este país y revisar con más detenimiento a quienes ingresaban a las escuelas de formación de oficiales de las Fuerzas Armadas. Los jóvenes no querían saber nada de política ni de partidos. Ese vacío de liderazgo, esa falta de relevo generacional es el bache que observamos hoy. Algo sano en estos momentos es que la juventud se ha vuelto a interesar en ello.

- ¿Ese vacío lo llena el liderazgo que hoy protagoniza?

- Lamentablemente creo que no. A simple vista se nota que necesitan mayor fogueo. Esta situación los sobrepasa. No pasaron por lo que nosotros. Esto no es juego.

- Pareciera que el país no tiene tiempo de esperar a que se entrenen…

- Los líderes salen de las crisis históricas. Surgirán. Pero, en todo caso, el peor dirigente de la oposición es preferible a Hugo Chávez o a cualquiera de los suyos. Eso lo tengo muy claro.

- ¿Qué siente alguien como usted, que vivió y luchó tanto, ante este panorama?

- Tristeza y frustración, pero tengo que mantener la esperanza en que alguien surja, de las filas de la oposición, que calce los puntos, que destaque por encima del montón, que sea capaz de reclamar el triunfo y despejar un nuevo horizonte. Celebro que se hagan elecciones primarias porque, al menos, resultará un candidato al que todos tendrán que apoyar.

- ¿Basta el candidato?

- Hay que firmar un pacto de gobernabilidad, en el espíritu de aquél denostado Pacto de Punto Fijo, que garantice concertación para la gobernabilidad. Olvidar en una primera etapa banderías y ambiciones personales. Muy difícil será devolver las cabras al corral. No es labor para un solo hombre ni un solo partido. Tarea ciclópea pero habrá que abordarla. Volver a la senda constitucional. Aquí se han cometido todos los delitos imaginables.

- ¿Será sano para una sociedad abstenerse de sancionarlos en aras de la reconciliación?

- ¡No, no! Aquí tiene que haber una reconciliación por abajo, entre el pueblo. Pero hay personajes de este gobierno que no sería justo con el país ni con la historia que pasaran lisos disfrutando de lo mal habido, sin responsabilidad por el colapso a que nos han llevado. Aquí hay que verlos responder por todas las tropelías que han cometido. Eso es lo sano.

NELSON MAICA C: CUBA

“Aquellos que son demasiado inteligentes como para no involucrarse en la política, son castigados al ser gobernados por quienes son mas estúpidos” Platón, 427-347ac
Nota 1. A las nuevas generaciones. Cuba fue el espejo que Usa le coloco a América Latina para que se mirara en el y se preguntara: ¿Quiero ser como Cuba?
¿Y qué es Cuba? ¿Sigue siendo el ejemplo de cuanto parece ser, un interminable totalitarismo tropicalizado en toda América Latina? Si, todavía. Ya convertida en una gerontocracia jurasica, al estilo Urss; todavía un gulag y/o laogai. 1958-2011, 53 años ha.
Pero Occidente no se ha ocupado de ella tal como lo ha hecho con Haití, Egipto, Grecia, Libia, Pakistán, etc., etc. ¿Por qué? ¿Habrá alguna explicación medianamente creíble, al menos?
Además, para el caso Venezuela, supuestamente no es ya un espejo, pretende ser más que un reflejo, en la práctica. Cuba, mejor dicho los hermanos catástrofes, según infinidad de noticias y comentarios públicos, administran, mandan, gobiernan, se aprovecha de la riqueza y recursos de Venezuela, gracias a los “buenos oficios” del actual almunafika tropical venezolano y seguidores. Ninguna diferencia con relación a la supuesta ingerencia del “imperialismo”, según el vocabulario rojito. Un imperialismo por otro, el anterior por el actual. Una ocupación por otra, una entrega por otra, ninguna diferencia. ¿? ¡Y tanto gritar!
¿Traición y/o idiotez? ¿Usted que opina? La historia, el y los cuentos. Va uno, de tantos, entre historia y novelas. Cuéntenos el suyo.
En 1933 un golpe militar, dirigido por el sargento taquígrafo Fulgencio Batista, suplantó al dictador Gerardo Machado, así calificado en muchos medios. Durante veinte años F Batista puso y quitó presidentes a su antojo y en 1940 se eligió presidente de la República y promulgó una constitución.
En 1952 cuando se realizarían las elecciones previstas dio un golpe de Estado y gobernó apoyándose en distintos partidos políti­cos, entre ellos el Partido Socialista Popular, que era en realidad el Partido Comunista cubano.
Batista mejoro económicamente a Cuba a pesar de la desproporcionada distribución de la riqueza. Algunas ciudades bien dotadas y el campo a la retaguardia. Se especula que el dinero provenía supuesta y básicamente de dos fuentes: de la prostitución y de la mafia ítaloamericana.
En 1952, Cuba ocupaba el tercer lugar entre los veinte países latinoamericanos en cuanto al producto nacional bruto por habitante. En 1988, después de veinte años de fidelísimo castrismo, Cuba ocupaba el decimoquinto lugar, por delante solo de Nicaragua, El Salvador, Bolivia y Haití.
¿Por qué se fue Batista? Se cuenta que la clase media lo abandono. En marzo de 1953 José A Echeverría y los estudiantes del DER (Directorio Estudiantil Revolucionario), armados, atacaron el palacio de gobierno. Fallaron. Murió Echeverría.
El 26 de julio de 1953 otro grupo, también de estudiantes, atacó el cuartel Moncada. Varios murieron. Fidel Castro, uno de los atacantes, fue detenido y condenado a quince años de cárcel, aunque prontamente fue liberado.
Castro se fue a México, donde se dedicó a formar un movimiento de guerrillas, el Movimiento 26 de julio, compuesto esencialmente por jóvenes liberales. El supuesto enfrentamiento armado entre Batista y los “revolucionarios” duro un poco más de dos años.
La represión del régimen de Batista provocó muchísimas víctimas. Las redes de la guerrilla urbana y rural fueron muy perseguidas.
El 7 de no­viembre de 1958 Ernesto Guevara, emprendió una marcha hacia La Habana. El 1 de enero de 1959 Batista abando­naba el país, al igual que los principales dignatarios de su gobierno.
Rolando Masferrer, el jefe de la policía política conocida como “los tigres” y Esteban Ventura, jefe de la policía secreta, se fueron a Miami. El líder de la Confederación de Trabajadores Cubanos (CTC), Eusebio Mujal, que había establecido numerosos acuerdos con Batista, juzgó pru­dente refugiarse en la embajada argentina.
La fácil y rápida victoria de los otrora guerrilleros y ahora oligarquía eclipsó a otros movimientos políticos y sociales a la caída de Batista. La antiguamente guerrilla castrista, a la luz de los hechos y testimonios, sostuvo muy pocos y menores combates.
Batista perdió el control de su fuerza armada y represiva frente al terrorismo urbano y USA le hizo un embargo de armas. USA ayudo a su caída y, a la luz, eso favoreció a Castro. El 8 de enero de 1959, Fidel Castro y su gente tomaron la capital.
Desde la toma del poder por Castro y los suyos, las cárceles de la Cabaña, en La Habana, y de Santa Clara fueron el escenario de ejecuciones, fusilamientos, “el paredón”.
En cinco meses, según diversas publicaciones extranjeras, del bando de Batista ejecutaron a 600. Se nombraron “tribunales de ejecución”, solo posibles en un régimen totalitario y sanguinario. Nada humanista.
Recordemos la celebre frase de Fidel: “¡Esto es dig­no de la Roma antigua!”, en el palacio de los deportes con motivo del juicio publico, ante una muchedumbre, que le siguieron a Jesús Sosa Blanco. La muchedumbre se manifestó y “juzgo” con los pulgares hacia abajo. Fue fusilado.
Las mentiras de Fidel no se hicieron esperar. En 1957 le dijo al periodista Herbert Matthews, del New York Times: “El poder no me inte­resa. Después de la victoria quiero regresar a mi pueblo y continuar con mi carrera como abogado”.
Los hechos se encargaron de mostrar su permanente hipocresía, la mentira permanente tal como se esperaba de un hijo de los bolcheviques Lenin y Stalin.
En el interior del nuevo gobierno, como suele suceder, se desato de inmediato la lucha por las posiciones de poder. En febrero del 59 el primer ministro Miro Cardona renuncio.
La promesa de convocar elecciones en 18 meses fue incumplida en junio 59. Recordemos aquellas frases de Fidel: “¡Elecciones! ¿Para qué?”! Con eso destruía el acuerdo con otras fuerzas políticas para destituir a Batista. Anulo la constitucion1940 para mandar por decretos y, el año 1976, promulgar otra calcada de la URSS. Limitó la libertad de asociación. Castro comenzó la purga contra los funcionarios de los gobiernos no afines y sumisos y serviles.
¿Recuerdan el INRA? Instituto Nacional de Reforma Agraria. En junio 59 con el ejercito tomo cien fincas en Camaguey, para comenzar. El ministro de Agricultura Humberto Sori Marin renuncio. Hoy no producen nada, importan la comida.
En julio 59 el presidente de la Republica, Manuel Urrutia, renuncio. El ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Agrámente fue remplazado por Raúl Roa. El ministro de Asuntos Sociales también dimitió.
En 1960: en marzo, Rupo López Fresquet, ministro de Economía desde enero de 1959, dejo el cargo y luego marchó al exi­lio. Andrés Suárez, miembro del gobierno, abandono el país ese año.
Con la desaparición de las últimas publicaciones in­dependientes, el amordazamiento practicado de forma metódica alcanzaba sus objetivos: ningún medio de comunicación se le opondría o criticaría.
El 20 de enero de 1960, Jorge Zayas, director del diario antibatistiano Avance, marchó al exilio. En julio, Miguel Ángel Quevedo, redactor jefe de Bohemia, abandonó Cuba, Bohemia había reproducido las declaraciones de Castro durante el proceso de la Moneada.
Únicamente continuaba saliendo a la calle la publicación comunista “Hoy”. En otoño de 1960 fueron de­tenidas las últimas figuras de la oposición, tanto política como militar, entre las que se contaban William Morgan y Humberto Sori Marín. Morgan, que fuera comandante en la Sierra, sería fusilado a principios de 1961.
Los últimos demócratas no tardaron en retirarse del Gobierno, como Manolo Ray, ministro de Obras Públicas, o Enrique Oltusky, ministro de Comunicaciones. Por entonces se produjo la primera oleada de abandonos: cerca de 50.000 personas, pertenecientes a la clase media y que habían apoya­do la revolución, se exiliaron. La falta de médicos, profesores o abogados de­bilitaría durante mucho tiempo a la sociedad cubana.
A las clases medias les siguieron los obreros como víctimas de la represión. Desde el principio, los sindicatos se mostraron reticentes a la forma que estaba adoptando el nuevo régimen.
Uno de sus principales líderes era el res­ponsable de los sindicatos del azúcar, David Salvador. Era un hombre de iz­quierdas que rompió con el PSP cuando este se negó a combatir la dictadura de Batista; había organizado las grandes huelgas de las centrales azucareras en 1955; sufrió arresto y tortura y dio su apoyo a la huelga de 1958 promovida por los castristas del Movimiento 26 de julio.
En 1959, tras ser democrática­mente elegido secretario general de la Confederación de Trabajadores Cuba­nos, vio cómo se le imponía la colaboración de dos comunistas de la primera hornada que no habían sufrido la prueba democrática de su elección. Salva­dor trató de atajar la infiltración y el control de su central por parte de los co­munistas pero desde la primavera de 1960 empezó a verse marginado y en ju­nio optó por la clandestinidad. Fue detenido en 1962 y purgó en la cárcel una condena de doce años. Otra gran figura de la resistencia a Batista apartada del poder.
Finalmente, en 1962 Fidel Castro logro que el sindicato único, la CTC, solicitara la supresión del derecho de huelga: “El sindicato no es un órgano reivindicativo”, precisó un miembro del aparato del partido.
¿Y con la Iglesia, el clero, etc.? ¿Qué hizo? Es bueno recordar que después de su detención en 1953, Fidel Castro consiguió salvar la cabeza gra­cias a la intervención del arzobispo de Santiago de Cuba, monseñor Pérez Serantes.
El clero había acogido con alivio la marcha de Batista e incluso algu­nos sacerdotes siguieron a los guerrilleros en la Sierra. Pero la Iglesia no estuvo de acuerdo con los juicios expeditivos de los seguidores de Batista, del mismo modo que había condenado los crímenes de los “Tigres” de Masferrer.
En 1959 la Iglesia empezó a denunciar la infiltración comunista. Castro utilizó como pretexto el asunto de bahía Cochinos para prohibir por orden gubernamental la revista “La Quincena”.
En mayo de 1961 se cerraron todos los colegios religiosos y sus edificios fueron confiscados, incluido el colegio Jesuita de Belén, donde Castro había cursado estudios. En uniforme militar, el líder máximo declaró: “Los curas falangistas ya pueden empezar a hacer las maletas”. Ya el 17 de septiembre de 1961, 131 sacerdotes diocesanos y religiosos habían sido expulsados de Cuba.
Para so­brevivir, la Iglesia tuvo que replegarse sobre sí misma. El régimen se dedicó a la marginación de las instituciones religiosas. Unos de los procedimientos consistían en permitir que los cubanos manifestaran su fe, con el riesgo subsi­guiente de sufrir medidas de represalia como la prohibición de acceder a la universidad y a puestos en la administración.
La represión también afectó al mundo artístico. En 1961, el pa­pel que según Fidel Castro desempeñaban los artistas en el seno de la socie­dad quedaba resumido en el lema: “Dentro de la revolución todo, fuera de ella nada”.
El destino de Ernesto Padilla ilustra perfectamente la situación de la cultura. Padilla, un escritor revolucionario, pudo salir de Cuba en 1970 después de ser obligado a realizar su “autocrítica”. Después de diez años de vagabundeo, Reinaldo Arenas aprovechó el éxodo de Mariel para abandonar, también él, definitivamente Cuba.
Recordar es vivir y la pregunta tiene una respuesta: no, no quiero que mi país sea como cuba. ¡No al socialismo comunismo! ¡No al GULAG – LAGOAI cubano!

Fidel es una sombra decrépita y siniestra que se retrata cada semana para que sepan que está vivo

Foto: Noticias24/ Archivo

“Pavoso”, así titula su “Corto y Profundo” de este martes, Rafael Poleo y comenta sobre la relación del presidente Chávez con Fidel Castro y Gafadi, quienes a jucio del columnista, son “ídolos y arquetipos” del Mandatario nacional.

De este modo, Poleo afirma que “no es lo mismo ser pavoso que estar empavado. Pero al oficial raspado en el curso de Estado Mayor le han pegado los males. Es pavoso y está empavado. Su maestro Fidel es una sombra decrépita y siniestra y su otro ídolo, Gadafi, deambula por el desierto implorando que algún país lo reciba”.

A continuación la columna completa de Rafael Poleo:

Imagen El Nuevo País

FMI calcula inflación de 25,8% para Venezuela y un crecimiento moderado en América Latina

HERRAMIENTAS
Foto: AFP

Washington, 20 sep (dpa) - América Latina sigue creciendo a un ritmo que, si bien es algo más “moderado”, todavía resulta envidiable para la mayoría de países avanzados del mundo.

Pero, con una economía global en una “peligrosa nueva fase”, también las perspectivas para las naciones emergentes son más “inciertas”, advirtió hoy el FMI.

Fuertes perspectivas para América Latina

Según la nueva edición de las Perspectivas de la Economía Mundial, presentadas este martes por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington, América Latina y el Caribe lograrán este año un crecimiento generalizado de 4,5 por ciento, que se moderará hasta el 4 por ciento en 2012.

Los nuevos datos son levemente inferiores a los publicados por el FMI en su última revisión de las Perspectivas, el pasado junio, cuando preveía un 4,6 por ciento de crecimiento para la región este 2011 y de 4,1% el próximo.

Las cifras están aun así muy por encima de las de las economías avanzadas, que en su conjunto crecerán un 1,6 por ciento este año y un 1,9 el que viene, de acuerdo con el FMI.

“Las perspectivas (para América Latina y el Caribe) siguen siendo fuertes”, señala el FMI en su informe.

Sin embargo, los riesgos de que los resultados sean inferiores a lo previsto “han salido a la palestra” y, además, los precios de las materias primas -fuerte motor de la expansión regional- proporcionarán un “menor impulso” en el futuro, advierte.

El crecimiento sigue estando “por encima de su potencial”

En términos generales, “el ritmo de expansión ha comenzado a moderarse, a medida que muchas economías se han recuperado por completo de la crisis global y las políticas macroeconómicas son ajustadas”, analiza el FMI.

Con todo, el crecimiento sigue estando “por encima de su potencial” y varios indicadores sugieren que algunas de las economías de la región podrían estar “sobrecalentándose”, el riesgo del que el FMI lleva meses advirtiendo a buena parte de la región.

A la cabeza del crecimiento regional sigue estando Sudamérica y, particularmente, sus líderes en exportación de materias primas, sobre todo Argentina, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay que, según el FMI, mantendrán en este 2011 niveles de crecimiento en torno al 6 por ciento o incluso superiores.

Especialmente llamativo es el crecimiento de hasta 8,0 por ciento de Argentina, si bien el FMI puntualiza, al igual que hace cuando habla de la inflación en este país, que las cifras oficiales difieren “significativamente” de las proporcionadas por analistas privados.

También Chile mejora ahora sus previsiones de crecimiento respecto de junio, de 6,2 por ciento a 6,5 por ciento este año.

La tendencia sudamericana sin embargo es, como en el resto de la región, a moderar su expansión económica en el futuro, un fenómeno que ya ha comenzado a producirse en Brasil, para el que el FMI prevé ahora un crecimiento de 3,8 por ciento este año, aún más reducido que en su revisión de junio, cuando ya lo rebajó cuatro décimas hasta 4,1 por ciento.

El organismo financiero mantiene sin embargo invariable en un 3,6% sus previsiones para 2012 en el gigante sudamericano.

Inflación y crecimiento en Venezuela

Significativa es también la revisión a la baja del Perú, para el que ahora proyecta un crecimiento de 6,2 por ciento este año frente al 7,5 por ciento que preveía aún en junio. También bajan de nuevo las perspectivas para Venezuela, para el que tras una significativa alza en junio de hasta 3,3 por ciento, ahora vuelve a situar su crecimiento este año en 2,8 por ciento.

El FMI también rebaja de nuevo sus perspectivas de crecimiento para México, para el que ahora pronostica 3,8 por ciento en 2011 y 3,6 el año próximo, cuando hasta agosto proyectaba unas cifras de 4,5 y 4,1 por ciento, respectivamente.

Centroamérica y el Caribe, entretanto, seguirán viendo afectado su crecimiento, previsto en el 3,9 por ciento en 2011 y en el 4 por ciento en 2012, por la “lenta recuperación” de las remesas y el turismo, así como, en el caso caribeño, por la “alta deuda pública” que sufren la mayoría de estas naciones, apunta el FMI.

En cuanto a la inflación, el FMI estima que este año se situará en el 6,7 por ciento para bajar hasta el 6 por ciento en 2012 a medida que la “actividad se modera y los precios de las materias primas se estabilizan”.

Fuertemente desmarcadas en esta previsión inflacionaria están sin embargo Venezuela y Argentina, en reflejo de “políticas expansionistas”.

Para Venezuela, el FMI calcula una inflación este año del 25,8 por ciento, que sólo bajará al 24,2% en 2012, mientras que en el caso argentino la sitúa en el 11,5 por ciento en 2011 y en el 11,8 el año próximo, con la anotación hecha de que analistas privados y oficinas estadísticas provinciales en Argentina indican que la inflación es “considerablemente más alta que la tasa oficial” proporcionada desde 2007.bia crecerá un 4,9%, Ecuador un 5,8% y Centroamérica en su conjunto un 3,9%.

Leopoldo López: “Yo estoy habilitado en derecho y justicia. El Estado lo tiene que acatar”

“Yo estoy habilitado en derecho y justicia, según lo que establece la Constitución”, sostuvo el coordinador nacional de Voluntad Popular, Leopoldo López durante una entrevista en el programa “Entre Periodistas” transmitido por Televen.

“En lo jurídico estoy habilitado, pero en lo político el Gobierno quiere impulsar un nuevo atropello en contra de los derechos. Soy un simple ciudadano luchando contra el Estado para restituir mis derechos”, agregó López.

Asimismo, señaló que “el Estado tiene que acatar la decisión de la Cidh porque no hay otro camino. Mantenerme fuera del proceso sería delinquier por parte del Estado venezolano“.

Por otra parte, el dirigente político ratificó que participará en el proceso de las primarias que realizará la oposición. “Creo que este es el camino que nos va a fortalecer para plantear una plataforma que este construida de la mano de la ciudadanía”.

En fotos: bombardeos de los rebeldes en Sirte aumentan la tensión

Foto:REUTERS/Asmaa Waguih

Las fuerzas rebeldes de Libia bombardean la ciudad de Sirte, donde todavía resisten las tropas leales al coronel Muamar Gadafi. Integrantes del Consejo Nacional de Transición afirmaron que los ataques no cesarán hasta que tengan el completo control de la referida ciudad.

Foto:REUTERS/Asmaa Waguih
Foto:REUTERS/Asmaa Waguih
Foto:REUTERS/Asmaa Waguih
Foto:REUTERS/Asmaa Waguih

MCM: La Ley de Arrendamiento es “la destrucción de la propiedad y de la iniciativa”

Foto: Archivo. Nota de Prensa

La diputada a la Asamblea Nacional por el estado Miranda y candidata a las elecciones primarias de la oposición venezolana, María Corina Machado, tildó este martes a la Ley de Arrendamiento como “la destrucción de la propiedad y de la iniciativa”.

Aseguró que en el año 1999, el 35% de la vivienda era destinada al alquiler. “este año si acaso llega al 3% (…) esto destruye el patrimonio de la familia”.

Por otro lado, afirmó que el Poder electoral debe respetar los derechos de los electores que viven en el exterior. “Yo no me voy a callar, y esa estrategia de suavizar las cosas yo no me la creo”.

Este martes, a las 2:00 de la tarde la Asamblea Nacional (AN) retomará el período de sesiones ordinarias con la segunda discusión del Proyecto de Ley para la Regularización y Control de los Arrendamientos de Viviendas, el primero presentado por iniciativa popular en el Parlamento venezolano.

No hay comentarios.: