El rebote de las bolsas durará entre seis semanas y tres meses, según George Soros
Portada de The New Paradigm for Financial Markets, el nuevo libro de George Soros que a partir de hoy se distribuye por Internet.
El famoso especulador se ha unido a las múltiples voces que pregonan que estamos ante la peor crisis financiera desde la Gran Depresión, y prevé que los mercados caigan más tras el rebote actual. En una entrevista concedida ayer a Bloomberg en Nueva York, Soros advirtió de que había un buen suelo, pero que "probablemente no será el suelo definitivo" en referencia al último rally de las bolsas y el dólar. Siga aquí la cotización del Ibex 35 en tiempo real
Según Soros, este último rebote podría durar entre seis semanas y tres meses mientras Estados Unidos se dirige hacia la recesión. El verano pasado, en plena eclosión de la crisis subprime, Soros decidió volver a un papel más activo en Quantum Endowment Fund, cuyos beneficios se dedican a sus proyectos filantrópicos. Quantum tuvo una rentabilidad media del 30% anual hasta que Soros decidió que lo gestionara personal externo en el 2000.
Hoy ha comenzado la distribución a través de Internet de su décimo libro, titulado The New Paradigm for Financial Markets. El libro explica las causas de la actual crisis, que según Soros se viene gestando desde 1980, y como ha manejado sus inversiones hasta el momento para proteger su riqueza.
Soros ha apostado por más caídas en el dólar, en los bonos estadounidenses a diez años y en los mercados europeos y americanos. Sin embargo, espera subidas en otras monedas así como en la renta variable de China y la India. En 2007, Quantum logró una rentabilidad del 32%, mientras que este año ha ido oscilando entre ganacias del 3% y pérdidas del 3%.
Debilidad del dólar
"Hay cada vez menos interés en tener dólares, pero hay una falta de alternativas apropiadas", señaló apostillando que vivimos "un periodo de incertidumbre intensificada". El dólar ha caído un 7,5% frente al euro este año y más de un 9% frente al yen, y Soros espera que siga cayendo frente a estas divisas. Lo que no cree que caiga mucho más son los tipos de interés oficial, dada la debilidad de la moneda estadounidense. "Estamos cerca del límite", dijo Soros.
Preguntado por sus inversiones en los mercados emergentes, Soros no ha abandonado sus participaciones en la India, a pesar de la caída del 22% en el índice de referencia indio este año. "Los fundamentales permanecen bien", aseguró. Donde tiene más dudas es en Hong Kong, con las acciones chinas clase H.
Por otro lado, el gurú espera que la próxima víctima de la crisis sea el mercado de credit default swaps, ya que permanece sin regular y es imposible saber si se podrán cumplir con las obligaciones en el caso de impagos. Este mercado tiene un valor nocional de 45 billones de dólares, aproximadamente la mitad de la riqueza de las familias estadounidenses. Soros recomienda la creación de un mercado con una sólida estructura de capital y con requirimientos estrictos, donde los contratos pudieran operar.
Culpa de Reagan y Thatcher
Soros señala que el origen de la crisis está en 1980, cuando accedieron al poder Ronald Reagan en Estados Unidos y Margaret Thatcher en el Reino Unido. Fue en esta época cuando el crédito se infló y la regulación sobre los bancos y los mercados financieros se volvió mucho menos estricta. Estos líderes, según Soros, pensaban que los mercados se autorregulaban y si los precios se disparaban volverían finalmente a niveles normalmente históricos. Sin embargo, esta actitud de laissez-faire creó una burbuja inmobiliaria, que desembocó en un crecimiento de los mercados de crédito y finalmente acabó con Bear Stearns, mantiene Soros.
Para evitar estas súper-burbujas en el futuro, Soros cree que los bancos tienen que controlar su propio crédito. Además, piensa que deben recortar los préstamos a clientes como hedge funds pidiendo más garantías y más requisitos.
Preguntado sobre si estas acciones habrían hecho imposible que hubiera obtenido los beneficios que consiguió antes del 2000, Soros se rió. "Ya que estoy diseñando estas regulaciones, no me dañarían". "No hemos usado el apalancamiento" como ese de 25 a 1 que acabó con Long Term Capital Management en 1998.
Zapatero confía en hablar con Bush en las próximas horas antes de regresar a España
George Bush (al frente) y José Luis Rodríguez Zapatero (al fondo), en un momento de la sesión de hoy de la Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la OTAN en Bucarest. Foto: Reuters
El presidente de Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, afirmó hoy que "seguramente" hablará durante la Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la OTAN en Bucarest con el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, encuentro que debería producirse en las próximas horas antes de su regreso a España esta noche.
"Sí, seguramente sí porque queda bastante cumbre por delante", aseguró el jefe del Ejecutivo español al ser preguntado sobre si, además del saludo que se intercambiaron ayer noche, tiene previsto hablar con el mandatario norteamericano.
Durante la cena ofrecida ayer noche por el presidente rumano, Traian Basescu, en el Palacio de Cotroceni a los jefes de Estado y de Gobierno de la OTAN, Zapatero y Bush se saludaron y el presidente estadounidense felicitó al español por su reciente victoria electoral.
Fuentes de la delegación española informaron de que el presidente español conversó antes de la cena con la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente de la República francesa, Nicolás Sarkozy. Las mismas fuentes indicaron que Zapatero no mantuvo encuentros con el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki Moon, ni con el primer ministro británico, Gordón Brown, ni con el presidente de la Federación Rusa.
Un apretón de manos frente a Bush
Tras la rueda de prensa posterior al Consejo Atlántico, Zapatero protagonizó un curioso episodio durante la foto con todos los mandatarios internacionales reunidos en la Cumbre de Bucarest y reflejado por el circuito interno de televisión de la Cumbre, cuya señal distribuye la OTAN.
Situado en la foto de familia posterior a la reunión junto al presidente turco, Abdulá Gul, al concluir el posado, el presidente español se aproximó rápidamente al grupo integrado por el 'premier británico' y el presidente Bush, que conversaban mientras salían del salón.
Zapatero y Bush se cruzan
Desde el lado izquierdo de Brown, Zapatero se cruzó brevemente para estrechar su mano con uno de los mandatarios del grupo, si bien las imágenes de televisión no permitieron observar si el 'saludado' con un apretón de manos fue Bush o el mandatario situado inmediatamente a su derecha.
Fuentes de la delegación española consultadas por Europa Press informaron de que no hubo en ese momento apretón de manos entre el jefe del Ejecutivo español y el presidente estadounidense, por lo que Zapatero realizó su saludo al otro mandatario cruzándose de frente con Bush mientras el grupo continuaba caminando por el Salón.
Mientras Zapatero se encontraba con el grupo de Brown y Bush, el titular de Asuntos Exteriores se hallaba sentado en uno de los laterales de la mesa del Consejo Atlántico Norte conversando con la secretaria de Estado estadounidense, Condolezza Rice, y con otros mandatarios. Las imágenes del circuito cerrado no permitieron ver durante cuánto tiempo mantuvieron su reunión informal.
Imprimiendo dinero para Wall Street
El sistema financiero global está en una crisis que está intensificándose en gran parte debido a codiciosos juegos con complejos derivados financieros. El rescate urgente de Bear Stearns Cos., para el que la Fed concedió el préstamo de 30.000 millones de dólares a JP Morgan Chase para adquirir el banco de inversión, es sólo la más reciente –y probablemente no la última– misión de rescate del banco central. En general, la respuesta de la Reserva Federal liderada por Bernanke a la debacle financiera global ha sido excesivamente simple: tipos de interés más bajos.
Es discutible si ésa es una solución efectiva al problema. Se arriesga con ella a destruir la demanda internacional de dólares, además de que un tipo de cambio a la baja implicaría una rápida inflación de los precios en el país al igual que una creciente presión sobre los inversores extranjeros para sacar su dinero. Ambos efectos exacerbarían la crisis.
Pero eso es un asunto técnico. La estrategia de la Reserva Federal plantea problemas más fundamentales. Cuando un banco central baja los tipos de interés, incurre en una actividad que va llena de significado moral. El argot del macroeconomista puede llevar a conclusiones erróneas. Los tipos de interés más bajos se alcanzan aumentando la oferta del dinero, lo que básicamente equivale a “imprimir dinero de la nada” y a venderlo barato a la comunidad bancaria (aunque técnicamente ahora se hace creando asientos contables ficticios).
La dimensión moral se ve más clara si en su lugar imaginamos a una persona haciendo lo mismo. Se llama fraude. El dinero falsificado enriquece al defraudador a expensas del resto de la sociedad. Crear más billetes de papel no da como resultado más recursos económicos (producción o artículos de consumo), sólo sirve para redistribuirlos. El falsificador adquiere dinero extra inmediatamente a su disposición, mientras que el poder adquisitivo de nuestro saldo bancario se ve lentamente erosionado.
La actividad de los bancos centrales modernos afirma estar al servicio de nobles fines: una alta tasa de empleo, estabilidad de precios y desarrollo económico. En realidad sólo enriquece a los que operan el sistema. A veces es el Gobierno nacional. Por ejemplo, considere el Zimbabwe de Robert Mugabe y su inflación de más del 1.000 por ciento (y subiendo).
En otros casos, el banco central es una entidad privada que sirve a los intereses de la élite financiera. Históricamente éste era el caso en la mayoría de bancos centrales, incluyendo al Banco de Inglaterra (fundado en 1694), que fue nacionalizó en una fecha tan reciente como 1946.
Lo que muchos no saben es que el sistema de la Reserva Federal de Estados Unidos, fundado en 1913, también pertenece a esta categoría. Es una corporación privada, propiedad de bancos afiliados, sobre cuyos dueños se sabe poco. Como privilegio especial, la Reserva Federal nunca ha sido completamente auditada por órganos independientes y se afirma que algunos de sus archivos son secretos.
Uno puede también poner en duda los nobles fines de los bancos centrales. La inflación es causada en gran parte por aumentar la oferta del dinero. En consecuencia, la inflación promueve el vivir endeudado y desmotiva la prudencia y el ahorro.
Por otra parte, al crear tipos de interés artificialmente bajos, los bancos centrales propician los perjudiciales ciclos de auges y depresiones, como los economistas Ludwig von Mises y F.A. Hayek demostraron. La burbuja de las “punto com” que reventó en el año 2000 y las burbujas inmobiliaria y de consumo excesivo, que ahora están llegando a su fin, son los ejemplos más recientes. Tanto peor para la estabilidad, el crecimiento económico o unas altas tasas de empleo.
El Antiguo Testamento presenta algunos principios sobre la gestión responsable del dinero. Quejándose de los pecados de Judá y de Jerusalén, el profeta Isaías denunciaba la devaluación monetaria: “Tu plata se ha vuelto escoria, tu vino está mezclado con agua” (Isaías 1:22). Asimismo exhortaba el Señor al pueblo judío: “No seáis deshonestos con las medidas de longitud, de peso o de capacidad. Tened balanza justa, peso justo, medida justa y sextario justo…” (Lev. 19:35-36)
La devaluación y la manipulación de pesos y medidas han supuesto una gran tentación durante
También existe la banca con reserva fraccionaria, el uso del dinero de los depósitos a la vista en el sector de préstamos. Muchos economistas, incluyendo a Milton Friedman y otros en la universidad de Chicago en décadas anteriores, la han identificado como la fuente de la inestabilidad de las actividades bancarias durante los tiempos modernos. La banca con reserva fraccionaria ya fue condenada por los juristas romanos que la encontraban fraudulenta y legalmente insegura. No obstante, la ciencia moderna demuestra que justamente esta inestabilidad es la que justificó las actividades inflacionistas de los bancos centrales.
Los fundadores de Estados Unidos lo entendían. En sus cartas, Thomas Jefferson escribió profusamente sobre el problema del dinero poco fiable. En una carta a Josephus B. Stuart que data de 1817, Jefferson hacía hincapié en las consecuencias del papel moneda: “Hay que admitir que los billetes tienen algunas ventajas. Pero tampoco se puede negar que sus abusos son igualmente inevitables y, al romper la medida de valor,
De la misma forma, Jefferson entendía el problema de un sistema bancario poco fiable. En una carta a John Taylor decía. “Creo sinceramente […] que las entidades bancarias son más peligrosas que los ejércitos permanentes y que el principio de gastar dinero para pagarlo en años venideros bajo el nombre de financiación es estafar al futuro a gran escala.” (1816)
Estas valientes palabras suenan increíblemente relevantes en la actualidad. Las raíces de la crisis actual yacen en la manipulación del dinero de los ciudadanos americanos. Más dinero no solucionará el problema. ¿Tendremos el valor de ir al meollo del asunto?
Confirmado: Barack Obama practicaba el Islam
por Daniel Pipes
En un reciente análisis, "¿Era musulmán Barack Obama?", enumeraba las pruebas disponibles y concluía que sugieren que "Obama nació musulmán de padre musulmán no practicante y durante algunos años tuvo la educación razonablemente musulmana bajo los auspicios de su padrastro indonesio". En respuesta, la organización de David Brock, Media Matters for América (MMfA), la cual se define "un centro de investigación e información progresistas dedicado a monitorizar, analizar y corregir integralmente la desinformación conservadora en los medios americanos", ha criticado una de mis fuentes de información.
Media Matters afirma que "Daniel Pipes se apoya en artículo cuestionado del LA Times para reanimar la falsedad Obama-musulmán", que "aspectos clave" de un artículo del Los Angeles Times del 16 de marzo del 2007 que yo citaba fueron más tarde cuestionados por otro relato de prensa, "Noticia de la educación distorsionada", de Kim Barker en el Chicago Tribune del 25 de marzo.
¿Falsedad? Esa es una palabra fuerte.
Para examinar la reclamación de Media Matters, revisemos su artículo aludido y examinemos lo que tiene que decir Barker en las cuatro materias relacionadas con los años de Obama en Indonesia, 1967-71:
- Su asistencia a una escuela católica;
- Su asistencia a una escuela pública;
- Su padrastro, Lolo Soetoro; y
- Su amigo, Zulfan Adi.
Para empezar, a propósito de la escuela católica, Fransiskus Strada Asisia, a la cual asistió Obama 1967-70 (las palabras entre corchetes son añadido mío):
Las entrevistas con docenas de antiguos compañeros de clase, profesores, vecinos y amigos demuestran que Obama no era un musulmán practicante asiduo cuando vivía en Indonesia, a pesar de aparecer identificado como musulmán en el formulario de matrícula en la escuela católica, Strada Asisia, a la que asistió de primero a tercer grado. En aquel momento, lo más probable es que el centro registrase a los niños basándose en la religión de sus padres, dice [Israella Pareira] Darmawan, la ex profesora de Obama [primer grado]. Dado que Soetoro era musulmán, Obama fue registrado como musulmán, explica ella.
El formulario de matrícula del centro católico, que ha sido citado como prueba de que Obama era musulmán en Indonesia [lo cual incluye al Los Angeles Times], también contiene abundantes errores. Identifica a Obama como natural de Indonesia, enumera incorrectamente su escolarización previa y no menciona a su madre, Ann, por ninguna parte.
A propósito del tiempo de Obama en la escuela primaria pública, 1970-71, conocida diversamente como Sekolah Dasar Nasional Menteng No. 1 o escuela Basuki, Barker escribe:
Cuando Obama asistía al cuarto grado en 1971, los niños musulmanes pasaban dos horas a la semana estudiando Islam, y los niños cristianos dedicaban esas dos horas a aprender acerca de la religión cristiana.
Durante una reciente visita a este centro público, Barker concluía que
Las clases semanales de religión son obligatorias para todos los estudiantes bajo el plan de estudios del gobierno, ya sean musulmanes, cristianos o hindúes. Una nueva y reluciente mezquita se encuentra en la esquina del recreo. "Los musulmanes aprenden sobre el islam, la oración y la actividad religiosa", dice Hardi Priyono, vicedirector para el plan de estudios. "Y en cuanto a los cristianos, durante la clase de religión, también tienen una sala especial habilitada para impartir cristianismo. Siempre ha sido así".
Acerca del padrastro de Obama, Lolo Soetoro, y su religiosidad, Barker escribe:
En su primer vecindario, Obama acompañaba ocasionalmente a su padrastro a la mezquita a las oraciones del viernes, afirman unos cuantos vecinos. Pero Soetoro normalmente estaba demasiado ocupado trabajando, para el ejército de Indonesia primero y más tarde para una petrolera occidental. "En ocasiones Lolo iba a la mezquita a rezar, pero raramente socializaba con la gente", afirma Fermina Katarina Sinaga, la profesora de tercer grado de Obama en el centro católico, que vivía cerca de la familia. "De vez en cuando, Barry [un apodo de Barack] acudía a la mezquita con Lolo".
Barker descubre a través de sus amigos y familia que Lolo Soetoro, que falleció en 1987, "era más un bala perdida que un musulmán devoto" y "en absoluto la imagen del musulmán religioso".
Su sobrino, Sonny Trisulo, de 49 años de edad, afirma que a Soetoro le gustaban desde siempre el alcohol y las mujeres. Uno de sus problemas de salud era una cirrosis. "Le encantaba beber, era una persona inteligente y cálida, el más despierto de la familia", recuerda Trisulo.
En cuanto a Zulfan Adi, citado en el artículo del Los Angeles Times:
Zulfan Adi, antiguo compañero de juegos de Obama en el vecindario que ha sido citado en las noticias diciendo que Obama asistía con regularidad a las oraciones del viernes con Soetoro, declaraba al Tribune al ser interrogado acerca de sus recuerdos que no estaba seguro. Solamente trató a Obama unos cuantos meses durante 1970, cuando su familia se trasladó al vecindario.
¿Refuta cualquiera de las informaciones de arriba procedentes del artículo del Chicago Tribune mi análisis, como argumenta Media Matters? Plantea dudas acerca de dos detalles del relato del Los Angeles Times (la precisión del formulario de matriculación del centro católico, y la fiabilidad de Zulfan Adi como fuente a cerca de Obama). Pero en el tema más general de las prácticas religiosas de Obama durante sus años en Yakarta, confirma el relato del Times. Observe en particular tres extractos del artículo de Barker:
-
"Las entrevistas con docenas de antiguos compañeros de clase, profesores y amigos demuestran que Obama no era musulmán practicante con regularidad cuando vivía en Indonesia" - lo que implica que era un musulmán practicante puntualmente.
-
"Obama acompañaba de vez en cuando a su padrastro a la mezquita para las oraciones del viernes, afirman unos cuantos vecinos" - confirmando que sí rezaba en la mezquita.
- "La profesora de tercero de Obama en la escuela católica, que vivía cerca de la familia, [afirma que] 'De vez en cuando, Barry acudía a la mezquita con Lolo'" - lo que confirma que Obama asistía a los servicios religiosos de la mezquita.
Todo esto importa, porque si Obama fue musulmán alguna vez, hoy es lo que la ley islámica llama un murtadd (apóstata), un ex musulmán converso a otra religión que tiene que ser ejecutado. En caso de salir elegido presidente de los Estados Unidos, claramente su posición tendrá enormes implicaciones potenciales para su relación con el mundo musulmán.
En resumen: Obama era musulmán practicante irregular que de vez en cuando u ocasionalmente rezaba con su padrastro en una mezquita. Esto sustenta con precisión mi comentario de que "durante algunos años tuvo una educación razonablemente musulmana bajo los auspicios de su padrastro indonesio".
Por tanto, lo que Media Matters llama "la falsedad Obama-musulmán" era en la práctica confirmada por ambos artículos como veraz y precisa.
Llamar una falsedad a esto es en sí mismo una falsedad.
El enfrentamiento de Gran Bretaña con la ley islámica
por Daniel Pipes
La Razón
Bajo la superficie engañosamente tranquila de la vida cotidiana, la población británica se encuentra inmersa en un enfrentamiento trascendental con el islam. Tres sucesos de la pasada semana, poniendo el colofón cada uno de ellos a una tendencia que viene de años – y no solamente algún suceso casual -- ejemplifican los cambios que hay en marcha.
En primer lugar, el gobierno del Reino Unido ha decidido que el terrorismo cometido por musulmanes en nombre del islam en realidad no guarda ninguna relación con el islam, o incluso es anti islámico. Esta noción echó raíces en el 2006 cuando la Oficina de Exteriores, temerosa de que el término "guerra contra el terror" pudiera desatar las pasiones de los musulmanes británicos, buscó un lenguaje que "respete los valores compartidos como medio de hacer frente a los terroristas". A principios de 2007, la Unión Europea difundía un manual clasificado que prohibía jihad, islámico, y fundamentalista en referencia al terrorismo, ofreciendo en su lugar algunos términos "no ofensivos". El pasado verano, el Primer Ministro Gordon Brown prohibía a sus ministros utilizar la palabra musulmán en relación con el terrorismo. En enero, la Secretario de Interior Jacqui Smith iba más lejos, describiendo en la práctica el terrorismo como "anti islámico". Y la semana pasada, la Oficina de Interior remataba la confusión difundiendo un manual de términos de contraterrorismo que da órdenes a los funcionarios de aludir exclusivamente a extremismo violento y criminales asesinos, no a extremismo islamista o fundamentalistas jihadistas.
En segundo lugar, y de nuevo coronando varios años de evolución, el gobierno británico reconoce ya los matrimonios polígamos. Alteró las leyes en "Regulaciones en las Reducciones Fiscales (Matrimonios Polígamos) 2003": previamente, solamente una esposa podía heredar los bienes del marido fallecido libres de impuestos; esta legislación permite que múltiples esposas hereden sin pagar impuestos mientras el matrimonio haya sido contraído donde la poligamia sea legal, como en Nigeria, Pakistán o la India. En un asunto relacionado, el Departamento de Trabajo y Pensiones comenzaba a extender pensiones extra a los harenes en concepto de prestaciones sociales como compensaciones por desempleo, subvenciones a la vivienda o ayudas fiscales a la propiedad. La semana pasada llegaban noticias de que, después de un cuidadoso examen de un año de duración, cuatro ministerios del gobierno (Trabajo y Pensiones, Hacienda, Aduanas y Recaudación y el de Interior) concluían que el reconocimiento formal de la poligamia es "la mejor opción posible" para el Gobierno de Su Majestad.
En tercero, el arzobispo de Canterbury, Rowan Williams, daba el visto bueno a aplicar secciones de la ley islámica (la Shari'a) en Gran Bretaña. Adoptar sus elementos civiles, explicaba, "parece inevitable" porque no todos los musulmanes británicos sienten apego al sistema legal en vigor y aplicar la Shari'a ayudará a su integración social. Cuando los musulmanes puedan acudir a un tribunal islámico civil no necesitarán enfrentarse a "las difíciles elecciones entre lealtad cultural o lealtad al estado". Prolongar "el monopolio legal" del Derecho común británico en lugar de autorizar la Shari'a, advertía Williams, supondría "un cierto peligro" para el país.
El Primer Ministro Brown daba carpetazo inmediatamente a la sugerencia de Williams: la ley Shari'a, anunciaba su oficina, "no puede ser utilizada como justificación para cometer violaciones del Derecho británico, ni los principios de la ley Shari'a pueden ser utilizados ante un tribunal civil... el Primer Ministro cree que el Derecho británico debe aplicarse en este país, según los valores británicos". La crítica a Williams llegaba además desde todos los frentes del espectro político - desde Sayeeda Warsi, la ministra sin cartera Tory (musulmana) para cohesión comunitaria y acción social; Nick Clegg, líder de los Demócratas Liberales; y Gerald Batten, del Partido de la Independencia del Reino Unido. Colectivos seculares y cristianos se oponían a Williams. También Trevor Phillips, presidente de la Comisión de igualdad. La Iglesia anglicana de Australia denunciaba su propuesta, junto a prominentes miembros de su propia iglesia, incluyendo a su predecesor, Lord Carey. Melanie Phillips llamaba a su argumento "incoherente de manera sobresaliente, absurdo y equivocado". El rotativo The Sun editorializaba que "Es fácil despreciar al arzobispo de Canterbury Rowan Williams como una antigualla senil. En la práctica es una peligrosa amenaza para nuestra nación". Concluye ácidamente diciendo que "El arzobispo de Canterbury se ha equivocado de religión".
Aunque denunciado por doquier (y en peligro de perder su trabajo), Williams podría estar acertando en que la Shari'a es inevitable, dado que ya se está asentando en Occidente. Un ministro holandés de justicia anunciaba que "si los dos tercios de la población de Holanda quisieran introducir en vigor la Shari'a mañana, entonces la posibilidad tendría que existir". Una juez alemana se basaba en el Corán para dictar sentencia en un caso rutinario de divorcio. Ya existe un sistema de justicia paralelo somalí en Gran Bretaña.
Estos sucesos sugieren que el apaciguamiento británico en lo referente a la guerra contra el terror, la naturaleza de la familia, y el estado de derecho, forma parte de un patrón más general. Amenaza para la seguridad aún mayor que la planteada por la violencia islamista, estas tendencias son desafiantes y quizá alteren la naturaleza misma de la vida cotidiana occidental.
Cuba abrirá canal de TV con programación extranjera
LA HABANA (Reuters) - Cuba abrirá este año su quinto canal de televisión nacional, con vistas a transmitir contenidos de televisoras extranjeras durante 24 horas, dijo un funcionario del sector.
Luis Acosta, vicepresidente del estatal Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT) hizo el anuncio el miércoles durante un congreso de intelectuales que ha criticado duramente la programación actual de la televisión en el Estado socialista.
No quedó claro cuándo comenzará a funcionar el nuevo canal.
"El Instituto Cubano de Radio y Televisión anunció hoy la próxima salida al aire de un nuevo canal," dijo Acosta a la agencia estatal de noticias Prensa Latina.
"Ese medio televisivo se destinará a la difusión de la producción de canales de otros países," agregó.
La aparición de un nuevo canal de televisión se produce en momentos en que el presidente Raúl Castro, que sustituyó a su convaleciente hermano Fidel en febrero, ha comenzado a levantar el "exceso de prohibiciones" en el país.
En las últimas semanas Raúl ha permitido a los cubanos comprar teléfonos celulares y electrodomésticos hasta ahora restringidos, y les abrió las puertas de los hoteles exclusivos para extranjeros desde la década de 1990.
El Gobierno cubano emprendió en los últimos años una campaña contra las antenas ilegales de televisión por satélite, activadas con el servicio de la empresa estadounidense DirecTV y la única vía que tienen hasta ahora los cubanos para acceder a la televisión internacional.
En el pasado, el Gobierno cubano ha acusado a su enemigo Estados Unidos de querer introducir la programación "contrarrevolucionaria" de TV Martí, un canal financiado por el Departamento de Estado, cuya señal de aire es bloqueada exitosamente desde hace años por las autoridades cubanas.
Pero muchos cubanos que reciben ilegalmente la televisión por satélite, por la que pagan 10 dólares, aseguran que sólo quieren ver telenovelas y programas de entretenimiento que a menudo no encuentran en los cuatro canales del Estado, de fuerte contenido ideológico.
Acosta dijo que el Gobierno prevé también invertir en el sector unos 23 millones de dólares, con vistas a comprar tecnología de punta, microondas, ordenadores y mejorar emisoras y canales de televisión.
Según Acosta, la programación del nuevo canal incluye materiales de una decena de países, sin precisar más detalles.
Hasta ahora, Cuba tiene cuatro canales de televisión, dos de ellos con programación educativa y teleclases y 91 emisoras radiales. La radiodifusión cubana funciona con presupuesto del Estado y en ningún caso incluye comerciales.
Obama, Clinton y el libre comercio
SANTIAGO, Chile
Andres OppenheimerLos aspirantes demócratas Barack Obama y Hillary Clinton, quienes parecen estar compitiendo para ver cual de los dos es el crítico más feroz de los acuerdos de libre comercio con México y otro países latinoamericanos, deberían hacer una visita a esta capital sudamericana. Sólo les llevaría unos minutos darse cuenta de cuán equivocados están.
Sólo tendrían que salir de sus hoteles y mirar el tráfico de las calles para ver los Jeep Cherokee, Ford Explorer y Chevrolet de fabricación estadounidense que se ven cada vez más en Chile desde el 1ro de enero del 2004, fecha en que se inició el acuerdo de libre comercio entre Estados Unidos y Chile.
''Hoy día, todo empresario que se precie en este país le compra a su mujer un Jeep Cherokee (importado de Estados Unidos)'', me dijo medio en serio, medio en broma, el ex presidente Ricardo Lagos, quien negoció el acuerdo de libre comercio. ``Tú ves autos americanos que antes no se veían''.
Uno jamás se imaginaría algo así después de escuchar a Clinton y Obama. Durante las últimas semanas, especialmente desde las elecciones primarias demócratas en el estado de Ohio, cuya situación económica es tensa, ambos han intensificado sus críticas de los tratados de libre comercio.
El sitio web oficial de Obama dice que ''permanecerá firme'' en contra de los tratados de libre comercio ''que socavan nuestra seguridad económica'', y que procurará ''corregir'' el tratado de libre comercio con México de 1994.
Clinton, que votó el tratado con Chile pero luego lo criticó, dice en su sitio web que ''revisará'' el NAFTA, y que se tomará ''un tiempo'' antes de negociar nuevos tratados de comercio hasta tanto elabore una política comercial ''pro-trabajadores'' y ``pro-estadounidense''.
Pero desde la perspectiva de esta parte del mundo, todo esto es populismo barato. El NAFTA, el tratado de libre comercio con Centroamérica y el acuerdo con Chile, aunque han perjudicado a algunas industrias, han sido en general acuerdos altamente exitosos para todos los países involucrados.
Las exportaciones estadounidenses a México se han incrementado en 228 por ciento desde la aprobación del NAFTA, ofreciendo nuevas oportunidades para docenas de industrias norteamericanas.
Las exportaciones de México han aumentado en 428 por ciento, gracias a suministros de partes que han permitido que las industrias estadounidenses sean más competitivas en el resto del mundo, así como productos terminados que han ayudado a bajar los precios para los consumidores estadounidenses.
Tal vez lo más importante es que, de no ser por el NAFTA y el acuerdo de libre comercio de Estados Unidos con Centroamérica, los vecinos más próximos de Estados Unidos hubieran estado mucho más cerca de crisis económicas y de turbulencias políticas que hubieran aumentado aún más la inmigración ilegal y podrían haber amenazado los suministros de petróleo al mercado estadounidense.
En el caso de Chile, las exportaciones de Estados Unidos a este país prácticamente se han triplicado, alcanzando los $7,300 millones, desde que el tratado de comercio entró en vigencia cuatro años atrás, mientras las exportaciones chilenas a Estados Unidos se duplicaron hasta alcanzar un valor de $8,700 millones durante el mismo período. De hecho, el déficit comercial de Estados Unidos con Chile se ha reducido en los últimos años.
Y a juzgar por el tipo de productos que Estados Unidos está exportando a Chile, es evidente que se trata de bienes que crean empleos bien pagados en Estados Unidos. Las exportaciones norteamericanas de partes de automotores a Chile crecieron un 45 por ciento en el 2006, y las exportaciones de carros estadounidenses crecieron un 23 por ciento en ese año, según las últimas cifras del gobierno chileno.
''Chile es un buen mercado de exportación, que ha producido empleos de buena calidad para los trabajadores estadounidenses'', me dijo el embajador de Estados Unidos en Chile, Paul Simons. ``Si no hubiéramos firmado este acuerdo, probablemente nuestra presencia en el mercado chileno hubiera seguido reduciéndose. Ahora, en cambio, está en aumento''.
En los últimos años, Chile ha firmado tratados de libre comercio con más de 50 países, incluyendo China, Japón, Corea del Sur y México. Sin un acuerdo comercial con Chile, las empresas norteamericanas no podrían competir con las de otros países que tienen acceso preferencial al mercado chileno, añadió Simons.
Mi opinión: los demócratas están siendo tan populistas con el tema del libre comercio como los republicanos con la inmigración.
Tal como me dijo el ex presidente Lagos, ``los amigos demócratas están enfocando mal el rol de Estados Unidos en el mundo. En lugar de defender empleos que están destinados a desaparecer en Estados Unidos, deberían concentrarse en entrenar a los trabajadores estadounidenses para empleos más sofisticados y mejor pagados''.
Tanto Obama como Clinton están engañando a los votantes, y a sí mismos, con su retórica antilibre comercio.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario