lunes, mayo 19, 2008

Argentina está bien, pero va mal

Andres Oppenheimer

Cuando la presidenta de Argentina Cristina Fernández de Kirchner ganó las elecciones de su país el año pasado, escribí que probablemente sería una mejor presidente que su predecesor y esposo, Néstor Kirchner. Me equivoqué.

Cinco meses después de asumir el cargo, Fernández de Kirchner no ha podido --o no ha querido-- aprovechar la mejor situación económica que ha gozado Argentina en toda la historia reciente para reinsertar a su país en la economía mundial. En cambio, ha continuado con el populismo de Kirchner, que está ahuyentando capitales y desalentando las inversiones.

En círculos políticos argentinos se comenta que Kirchner sigue gobernando el país. Los comentaristas políticos se refieren a Kirchner como ''copresidente'', o hablan de ''la pareja presidencial''. La esperanza de que Fernández se apartaría del estilo confrontacional de su marido, y ayudaría a mejorar las relaciones del país con Washington y Europa se está desvaneciendo.

La semana pasada, cuando Naciones Unidas hizo públicas las cifras anuales de inversión externa en Latinoamérica, resultó difícil no advertir el gradual retroceso de Argentina en la escena regional. A pesar de gozar de un índice de crecimiento de casi el 9 por ciento anual gracias al alza de los precios mundiales de la soja, la inversión extranjera en Argentina sólo creció un 14 por ciento el año pasado.

Comparativamente, la inversión extranjera aumentó casi un 600 por ciento en El Salvador, un 96 por ciento en Chile, un 84 por ciento en Brasil; un 54 por ciento en Perú; un 40 por ciento en Colombia -a pesar de su conflicto armado interno-- y un 21 por ciento en México.

Si miramos las cifras en dólares, mientras Brasil recibió inversiones extranjeras por $34.5 mil millones en el 2007, México, $23.2 mil millones, Chile $14 mil millones y Colombia $9 mil millones, Argentina sólo recibió $5.7 mil millones, según las cifras de la Comisión Económica para América Latina (ECLAC) de la ONU. Los economistas dicen que es probable que Perú, que recibió $5.3 mil millones en inversión externa el año pasado, podría superar a Argentina en el 2008.

La confianza de los inversionistas argentinos en el país también está por el piso. Según una encuesta reciente realizada por el Foro Económico Mundial en 127 países del mundo, Argentina ocupa el lugar 124 --sólo ganándole a Chad, Venezuela y Zimbabwe-- en la confianza de su comunidad empresarial en que los derechos de propiedad están protegidos por la ley.

¿Qué está ocurriendo en Argentina? A juzgar por lo que vi durante una visita al país a principios de año, y por lo que escuché en diversas entrevistas esta semana, Fernández --al igual que su esposo antes-- se está peleando con casi con todo el mundo.

En el plano interno, Fernandez está atacando a los agricultores, que están bloquean-

do las rutas y reteniendo la producción desde que la nueva presidenta incrementó los impuestos a la exportación de soja del 35 por ciento al 44 por ciento. Fernández acusa a los productores agropecuarios de ser egoístas y no querer contribuir a la disminución de la pobreza. Los agricultores señalan que los nuevos impuestos están destruyendo la mayor industria exportadora de Argentina.

En los últimos días, con sus índices de popularidad en baja, Fernández se ha dedicado a fustigar al diario argentino Clarín y sus canales de televisión, que hasta hace poco trataban a los Kirchner con gran benevolencia. Los grupos de libertad de prensa argentinos protestan por lo que consideran una creciente intimidación hacia los medios.

En política exterior, Fernández reaccionó con sorprendente falta de juicio cuando un fiscal de Miami reveló hace pocos meses que una valija con $800,000 en efectivo que llevó a Argentina un empresario cercano al gobierno venezolano estaba destinada a su campaña presidencial.

En vez de ordenar una investigación sobre la acusación, que por ciento no indicaba que Fernández tuviera conocimiento del tema, la presidenta se unió al gobierno del presidente venezolano Hugo Chávez para atribuir todo el caso a una supuesta conspiración de Washington.

Mi opinión: para ser justos, Fernández no puede ser comparada con los delirios económicos y políticos de Chávez. No está nacionalizando industrias todo el tiempo, ni apoya a grupos terroristas en el extranjero, ni le ha cambiado el nombre al país.

Pero todavía no se ha dado cuenta de que en el mundo actual la diferencia entre los presidentes latinoamericanos ya no está entre los de derecha y los de izquierda, sino entre los que tratan de mantener relaciones amistosas con todo el mundo --como los de Brasil, México, Chile y Perú-- y los que se pelean con todos todo el tiempo, como Chávez.

Hasta ahora, Fernández ha dado la impresión de pertenecer al segundo grupo, lo que está impidiendo que Argentina reciba inversiones para lograr un crecimiento a largo plazo, y una mucho mayor reducción de la pobreza.

México y la narcoviolencia
Redacción, BBC Mundo

La renuncia de un jefe de policía casi nunca es noticia. Pero la renuncia de Guillermo Prieto, quien tenía bajo su responsabilidad garantizar la seguridad de Ciudad Juárez, en el estado de Chihuahua, sirve para ilustrar el grado de frustración y de impotencia de las autoridades mexicanas ante la violencia del narcotráfico.

Soldados mexicanos patrullan calles, AP

El nombre de Guillermo Prieto es uno de los 22 que aparecen en la lista negra que hicieron circular las organizaciones de la droga.

Siete policías, cuyos nombres aparecían en dicha lista, fueron asesinados en fechas recientes, pese a que el gobierno ha movilizado decenas de miles de soldados y agentes federales en los puntos más afectados por los enfrentamientos de los cárteles entre sí y los de sus sicarios con la policía.

Soldado mexicano durante el funeral de varios miembros de la institución, AP
Los cárteles de la droga publicaron una lista con los nombres de 22 mandos policiales.

Durante la semana pasada, la atención de las autoridades se centró en la costa del Pacífico, donde varios altos mandos policiales perdieron la vida en ejecuciones y emboscadas.

Pero la violencia floreció en Juárez, por donde pasa gran parte de la droga que entra a Estados Unidos, según la Agencia antidrogas de ese país.

Tan sólo el fin de semana hubo diez muertos en esa ciudad, donde se han registrado 75 asesinatos violentos en mayo y más de 300 en lo que va del año.

Pero Guillermo Prieto no está solo. Otros tres altos mandos policiales mexicanos pidieron asilo político en EE.UU. por temor a perder la vida en una guerra que nadie sabe cuándo comenzó y nadie sabe cómo va a terminar.

Panorama

La violencia que se ha ensañado con la policía federal mexicana, es la misma que le ha arrebatado la vida a más de 3.500 personas en los últimos 18 meses en todo el país.

Soldados mexicanos decomisan heroína en Ciudad Juárez, AP
La violencia del narcotráfico se ha agudizado particularmente en Sinaloa en las últimas semanas.

Es la violencia del narcotráfico que se ha agudizado particularmente en Sinaloa en las últimas semanas.

La respuesta del gobierno ha sido el despliegue de soldados y policías federales adicionales para combatir a los cárteles.

En total, más de 30.000 efectivos han sido destacados para el combate del crímen organizado en todo el territorio.

Algunos portavoces del gobierno argumentan que la reciente oleada de homicidios es una señal de que los cárteles están siendo debilitados por el despliegue masivo de tropas, y que están intentando responder.

Policía mexicano observa a detenidos por porte de drogas en Ciudad Juárez, AP
Los cárteles son una fuerza peligrosa capaz de adaptarse a las nuevas circunstancias.

Pero algunos analistas afirman que los cárteles continúan siendo una fuerza muy fuerte y peligrosa, capaz de adaptarse a las nuevas circunstancias, todo con el fin de mantener el control del suministro de drogas hacia EE.UU., valorado en cerca de US$20.000 millones.

Aunque el gobierno afirma que está utilizando todos los medios posibles, el narcotráfico está mostrando una capacidad que no se había visto hasta ahora.

"Lo que tenemos es un estado débil, altamente penetrado por la delincuencia organizada", le dijo a la BBC Mundo recientemente Ernesto López Portillo, director ejecutivo del Instituto para la Seguridad y la Democracia.

Los niveles de criminalidad son tan altos, que según Eduardo Buscaglia, consultor de la ONU sobre crimen organizado, México es uno de los cinco países con mayor delincuencia organizada del planeta.

Patrulla de soldados mexicanos en Tijuana, AP
Cerca de 30.000 efectivos han sido destacados para el combate del crímen organizado.

Algunos señalan que una de las mayores debilidades de las autoridades en el combate de la violencia asociada al narcotráfico es la deficiente inteligencia policial.

Para otros, el gran caldo de cultivo de esta violencia incontrolada es la corrupción.

"Está claro que todas las medidas previas no funcionaron, aunque desde hace mucho tiempo se había advertido que la delincuencia organizada se estaba fortaleciendo", comentó Ernesto López Portillo.

"No sólo no se hizo lo adecuado, sino que la delincuencia organizada en México nació al amparo del poder político mexicano", explicó.

"Ahora hay una construcción de ínsulas de poder a lo largo del país de grupos de delincuencia organizada de distintos tamaños, que parecen tener capacidad de fuego suficiente para enfrentarse también al Ejército", aseguró Luis Astorga, especialista en crimen organizado y narcotráfico.

Corresponsables

Fuerzas de seguridad revisan autos en México, AP
Todo indica que la violencia en México continuará a largo plazo.

Otra de las claves para comprender las raíces del problema es el tráfico de armas desde territorio estadounidense, que las autoridades de ambos países están tratando de controlar.

Pero el panorama no puede ser más oscuro. El tráfico de armas es un negocio difícil de atacar; y en materia de narcóticos, la política de EE.UU. sigue siendo la de castigar más la oferta y no tanto la demanda.

Esto significa que el mayor peso del combate contra el narcotráfico y la violencia asociada a éste, seguirá recayendo en los países donde se produce la droga, como Colombia, o en aquellos por donde los cargamentos pasan hacia EE.UU., como México.

Los analistas pronostican que todo esto provocará que los enfrentamientos continúen a largo plazo.

Bolivia: Entre pulseadas y pisar el palito -

por Silvia Mercado

Mula blanca, o vieja o manca. No desconfiar de que el gobierno del Movimiento al Socialismo haya aceptado someterse a un referéndum revocatorio para presidente y vicepresidente, es tan ingenuo como recibirle caramelos a un desconocido.
A menos de una semana del triunfo de un contundente Sí a la Autonomía cruceña, los bolivianos no dejamos de festejar la victoria democrática que demostró al mundo nuestra oposición a un régimen totalitario y centralista.

Sin embargo, parece que la alegría nos embriagó el sentido común.
La oposición parlamentaria, con el apoyo de votos oficialistas, logró aprobar en el Congreso una ley que da pie a una “consulta popular” para ratificar o revocar los mandatos de las primeras autoridades nacionales y departamentales. Morales acepta contento, y -arrogante- reta a los Prefectos.

Si no hay gato encerrado, por lo menos ya le conocemos las garras.
Es obvio que la gestión Evo hace aguas por todas partes, y que su embate contra las Autonomías, hoy por hoy, debilita a su gobierno.

Pero, lamentablemente, el perfil “Evo el que nacionaliza para devolverle la dignidad a los bolivianos”, “Evo el que lucha contra el Imperio”, “Evo el que busca abastecer el consumo interno impidiendo que lo oligarcas exporten a sus anchas”, “Evo el originario”, en síntesis: el talante “Evo víctima” aún no se desgasta. No nos conviene entrar (cándidos y porfiados) a jugar al poker con el más mañoso.

Además, la norma recién sancionada implica que el mandato presidencial sea revocado sólo si “si existe un voto porcentual y numeral superior al que cada autoridad obtuvo para llegar al poder”. En números, para el caso de Evo, se necesita más del 53,740% -de rechazo-, expresado en 1.544.374 votos. Considerando que la misma suerte correrá la revocatoria de prefectos ¿en qué derivará esta alborotada contienda electiva?
Pareciera que la oposición ha decidido darle cheque en blanco a las astucias del gobierno. Tomando en cuenta que la Corte Nacional Electoral se ha convertido en un órgano más de propaganda neta, que el Tribunal Constitucional se halla disperso y que la flamante iniciativa revocatoria se sobrepone a la vigente Ley del Referéndum, todo tipo de jugarreta es previsible en este contexto. Incluso, dejando de lado que la brillante convocatoria a consulta popular brilla por su inconstitucionalidad.

Desde la instalación de la Asamblea Constituyente -instancia cuna del proyecto constitucional del MAS- Bolivia se halla inmersa en una anomia indescriptible en términos legales. En este escenario, la consolidación de la Autonomía de Santa Cruz es la alternativa que tenemos para retornar al Estado de Derecho. Luchemos por ella. No entremos en el concurso de quién acumula más infracciones a la Constitución. No permitamos que las pasiones nos lleven jugar a la ruleta con nuestra democracia.

No hay comentarios.: