International
La venta de acciones financieras y un nuevo récord en el precio del crudo provocaron la peor caída en los mercados en casi un mes. El Promedio Industrial Dow Jones cerró ayer en 12.814,35 puntos, 1,6% menos que la jornada anterior. El petróleo estableció una nueva marca, subiendo 1,4% para cerrar a US$123,53 por barril.
La productividad no agrícola de EE.UU. creció 2,2% en el primer trimestre frente a un año antes, informó el Departamento de Trabajo. Un considerable salto en la productividad manufacturera contribuyó a la mejoría, sugiriendo que las empresas estadounidenses se han ajustado rápidamente a la desaceleración económica.
Alstom, conglomerado francés de ingeniería, anunció que sus ganancias netas subieron 56%, a US$1.320 millones en el año fiscal que terminó el 31 de marzo, frente a un año antes. La empresa, que es investigada por presuntos pagos de sobornos en Latinoamérica y Asia a cambio de contratos, atribuyó su resultado a un mejor desempeño operacional.
Huawei Technologies, fabricante chino de equipos de telecomunicaciones, estudia la venta de una participación multimillonaria en su división de aparatos móviles a un inversionista extranjero, según fuentes al tanto. De concretarse, el acuerdo sería una de las mayores inversiones extranjeras en una empresa china y le permitiría a Huawei ingresar al mercado estadounidense.
British American Tobacco anunció utilidades de US$1.180 millones en el primer trimestre, un aumento de 21% sobre el mismo período del año pasado. La tabacalera británica, dueña de marcas como Lucky Strike y Kent, atribuyó el incremento a un alza en sus ventas globales.
Marius Kloppers, presidente ejecutivo de BHP Billiton, sugirió que una empresa china podría comprar una participación en la minera anglo-australiana. Un acuerdo de ese tipo amenazaría aún más la tambaleante oferta hostil de US$173.000 millones que BHP lanzó por su compatriota Rio Tinto.
Las ganancias netas de la petrolera francesa Total registraron un alza de 18% en los primeros tres meses del año, a US$5.600 millones, frente al mismo período de 2007. La empresa se benefició de los precios récord del petróleo.
UBS es investigado por fiscales estadounidenses por su supuesta participación en una estratagema de evasión de impuestos, según fuentes al tanto. Un ex empleado del mayor banco suizo estaría colaborando con las autoridades, aseguran fuentes al tanto.
Airbus canceló sus planes para vender dos fábricas en Francia a Latecoere, uno de sus proveedores. Hace dos meses, otra venta similar del fabricante eruopeo de aviones colapsó en Alemania. La empresa atribuye estos fracasos a la crisis de crédito global.
América Móvil, operadora celular mexicana, anunció que su filial Claro obtuvo una licencia para operar en Panamá. El gobierno panameño también otorgó una licencia a Digicel, propiedad del multimillonario irlandés Denis O'Brien. Cada contrato está valorado en US$86 millones. Además, América Móvil dijo que ha firmado un acuerdo con Apple para vender su teléfono iPhone en América Latina en los próximos meses.
Trabajadores de la mina de oro venezolana Isidora, propiedad de la estadounidense Hecla, paralizaron las operaciones para exigir la nacionalización de la empresa, informó un ejecutivo de la compañía. El ministro venezolano de Minería había visitado la zona e instruido públicamente a los mineros para que protestaran si no estaban satisfechos con las condiciones laborales, dijo el ejecutivo.
George W. Bush renovó su campaña en favor de un tratado de libre comercio entre EE.UU. y Colombia. El pacto, firmado hace 17 meses, aguarda la aprobación del Congreso estadounidense. Según Bush, su país pudo haberse ahorrado US$1.000 millones en pagos de regalías si el pacto se hubiese aprobado cuando se firmó.
Aerolíneas Argentinas anunció, sin revelar detalles financieros, que aceptó preliminarmente vender una participación al grupo local de transportes Buquebus. El control de la compañía aérea atraviesa por cambios y se prevé que un 35% pase a manos de inversionistas locales.
Cencosud, una de las principales cadenas minoristas de Chile, informó que emitió US$278,5 millones en bonos en pesos para refinanciar su deuda.
Microsoft vuelve a poner la mira en Facebook
Por Robert A. Guth, Vauhini Vara y Kevin J. Delaney
Presionada para encontrar rápidamente una estrategia de Internet que no incluya a Yahoo Inc., Microsoft Corp. se acercó informalmente a Facebook Inc. para sondear su interés en pasar a ser controlada por el gigante estadounidense del software.
Los banqueros de inversión contratados por Microsoft se contactaron con Facebook recientemente, cuando ya era muy probable que Microsoft abandonara su intento de comprar Yahoo, dice una persona familiarizada con la situación.
No hay negociaciones activas entre ambas empresas, agregó la fuente, y no está claro si Facebook, que no cotiza en bolsa, estaría dispuesta a ser absorbida.
El contacto fue reportado inicialmente por allthingsd.com, un sitio de Internet propiedad de Dow Jones, editor de este periódico y a su vez una unidad de News Corp. Voceros de Facebook y Microsoft declinaron comentar al respecto.
El contacto de Microsoft con Facebook constituye la primera señal de que Microsoft ya estaba buscando un camino alternativo para apuntalar sus operaciones en línea aún antes de retirar su oferta por Yahoo, el 3 de mayo pasado. Ejecutivos de Microsoft dicen que están explorando alternativas, incluyendo adquisiciones y más inversiones en sus proyectos actuales de Internet.
News Corp. y Microsoft, por ejemplo, conversaron informalmente hasta la semana pasada sobre un posible acuerdo, según fuentes cercanas a las reuniones. Ambas compañías pensaron en distintos escenarios, incluyendo uno en el que Microsoft escindiría partes de su grupo de Internet y lo fusionaría con MySpace y Yahoo, dicen las fuentes. Ahora, News Corp. está a la espera de que Microsoft haga el próximo movimiento o dé una señal antes de seguir con las negociaciones, según las mismas fuentes.
Algunos inversionistas y ejecutivos de la industria creen que Microsoft eventualmente retomará las conversaciones con Yahoo, aunque fuentes cercanas a Microsoft dicen que eso no es probable. El presidente de Microsoft, Bill Gates, reafirmó ayer en Tokio la decisión de la compañía de olvidarse de Yahoo, con el argumento de que está "concentrada en su propia estrategia independiente".
Facebook es un servicio en Internet que está creciendo a gran velocidad y que se ha convertido en un centro de reunión virtual, donde los usuarios intercambian mensajes, cuelgan fotos y comparten información como sus números de teléfono.
Microsoft ha expresado reiteradamente en los últimos años sus deseos de comprar Facebook, dijeron fuentes cercanas. El año pasado, Microsoft pagó US$240 millones por el 1,6% de la compañía, lo que otorga a Facebook un valor de alrededor de US$15.000 millones.
Sin ganas de vender
Mark Zuckerberg, fundador y presidente ejecutivo de Facebook, ha resistido la idea de vender la firma. El ex estudiante de Harvard, de 23 años, tiene más del 20% de las acciones de la empresa y en los últimos años ha rechazado las señales de adquisición de Microsoft, Yahoo y Viacom Inc. Recientemente, Facebook contrató a varios ejecutivos estrella, una señal que sugiere que desea mantener su independencia.
Aun así, Facebook, al igual que muchas otras empresas de Internet, se arriesga a sufrir las consecuencias del enfriamiento de la economía estadounidense. Inversionistas de Silicon Valley han empezado a mirar con más en detalle las iniciativas publicitarias de Facebook. No está claro cómo estas nuevas preocupaciones podrían afectar las opiniones de Zuckerberg y sus otros inversionistas sobre la posibilidad de vender la empresa.
Para Microsoft, la mayor atracción de Facebook es su tamaño. En marzo, el sitio atrajo a 109,2 millones de visitas, un 240% más que un año antes, según comScore Inc. La compañía espera ingresos por entre US$300 millones y US$350 millones este año, el doble o más que los US$150 millones obtenidos en 2007. En comparación, los sitios Web de Microsoft atrajeron 563,2 millones de visitas en todo el mundo en marzo, sólo un 7% más que un año antes. Facebook, fundada hace cuatro años, tiene 550 empleados.
La gran interrogante para Microsoft es si Facebook puede convertirse en una fuente importante de publicidad en línea. Facebook ha intentado recientemente expandir el aporte de la publicidad a sus cuentas, pero la mitad de sus ingresos publicitarios provienen de una sociedad ya existente con la propia Microsoft. Gracias a su inversión del año pasado y a un pacto firmado en 2006, Microsoft tiene un acuerdo exclusivo para vender toda la publicidad tradicional en Facebook hasta 2011. Comprar Facebook no agregaría un inventario significativo al espacio de publicidad disponible de Microsoft en la Web.
Acerca del arroz y las Leyes del Grano
por Steve H. Hanke
Steve H. Hanke es profesor de economía aplicada en la Universidad Johns Hopkins y Senior Fellow del Cato Institute.
Como todo el mundo sabe, los precios de los alimentos han subido dramáticamente en los últimos años. Los precios del arroz han contribuido considerablemente al alza—han aumentado más que el doble desde principios de este año. Una vez dicho eso, los mercados futuros de arroz, los cuales de hecho son fragmentados y de pequeño margen, indican que no hay una escasez severa de arroz.
Dadas los recientes disturbios por los precios de los alimentos, el aumento en la cobertura mediática acerca de la escasez de arroz y el pánico político acerca de las políticas arroceras—esta noticia del mercado a futuros resulta extraña.
La economía de los mercados de materias primas provee la clave para descifrar este misterio. El costo neto de cargar inventarios es igual a la tasa de interés, más el costo del almacenamiento físico, menos la “ganancia por conveniencia”. La ganancia por conveniencia es conducida por la demanda precavida de almacenamiento. Cuando la conveniencia resulta en una ganancia de cero, el mercado está en “carga completa”, los precios futuros exceden los precios actuales y los inventarios son abundantes.
En cambio, cuando la demanda precavida de una materia prima es alta, los precios actuales son fuertes y exceden a los precios futuros, y los inventarios son inusualmente bajos.
Como la estructura periódica de los precios del arroz lo aclara, la demanda por precaución en Tailandia no es elevada y los inventarios son amplios. De hecho, para que la estructura periódica de los precios indique inventarios inusualmente bajos, la estructura periódica tendría una pendiente negativa, más no una positiva.
En gran parte de los países, la producción arrocera y su comercialización están sujetas a una gama de leyes y regulaciones. Los subsidios para los productores y consumidores de arroz están en todas partes. Los aranceles sobre las importaciones y exportaciones son comunes, como también lo son las cuotas de importación y exportación.
Muchas de estas políticas derivan del razonamiento de la seguridad alimenticia y del deseo de mantener una grande porción de la producción arrocera en casa. La consecuencia es que los mercados arroceros son segmentados, con grandes diferencias entre los precios arroceros de distintos países (ajustados para la calidad del arroz y los costos de transporte).
No es sorprendente, que una relativamente pequeña porción—entre 6% y 7%—de la producción mundial es exportada.
Para entender las distorsiones, ineficiencias y los grandes costos presupuestarios y económicos asociados con la intervención estatal en la producción arrocera y el comercio del arroz en Indonesia, todo lo que uno tiene que hacer es leer la edición actual del prestigioso Bulletin of Indonesia Economic Studies (BIES). Acaba de ser publicado. Esta edición especial del BIES está dedicada a las políticas arroceras de Indonesia.
Algunos de los hallazgos en este denso volumen le pueden dar una idea:
- El gobierno emplea políticas que promueven precios domésticos más altos para el arroz dentro de Indonesia con el propósito de proteger a los agricultores y reducir así la pobreza. Hay un problema con la premisa de la política del gobierno: la evidencia empírica no la respalda. De hecho, de acuerdo al BIES, el alto precio del arroz perjudica a la mayoría de los habitantes de Indonesia—tal vez a un 80% de ellos.
- Un análisis detallado de la producción y el consumo arrocero muestra que los cálculos de superávit o déficit no son confiables. En realidad, son tan poco confiables que uno no puede determinar precisamente si es que hay un superávit o un déficit. Esto es notable porque los cálculos de superávit o déficit son precisamente la base utilizada por el gobierno para determinar la magnitud de las importaciones legales. En resumen, la imprecisión de la información acerca de la producción y el consumo hace que sean simplemente imposibles las estrategias de almacenamiento para emergencias y otras opciones propuestas por los profetas de la planificación central.
- Si todo esto ya no es suficientemente preocupante, el BIES presenta evidencia mostrando que un mayor grado de democracia parlamentaria en Indonesia ha aumentado la presión política de los agricultores y procesadores agrícolas. Esto, combinado con el nacionalismo económico de los miembros del parlamento, ha fortalecido el apoyo a más proteccionismo para la industria arrocera.
Ahora que los gobiernos de los países consumidores de arroz han llegado a un estado de pánico, estamos presenciando una carrera entre ellos para ver cuál introduce más medidas intervencionistas, soluciones de planificación central desacreditadas y más acuerdos comerciales entre gobiernos.
Esto equivale a tratar de lidiar con los problemas creados por las masivas distorsiones gubernamentales en el comercio arrocero causando más distorsiones. Esto, sin duda alguna, simplemente empeorará los actuales problemas arroceros.
Las leyes y las regulaciones arroceras están yendo en la dirección equivocada. Esto lo lleva a uno de vuelta a las Leyes del Grano británicas. Estas establecieron la regulación absoluta de la agricultura británica al principio del siglo XIX.
Afortunadamente, estas regulaciones fueron abolidas en 1846, gracias a los esfuerzos de Richard Cobden, John Bright y la Liga en Contra de las Leyes del Grano. Esto resultó en la promoción del libre comercio, la importación de alimentos baratos y un considerable aumento en el estándar de vida de los británicos.
Lo que el arroz necesita hoy es menos intervención estatal y una versión moderna de la Liga en contra de las Leyes del Grano.
Un comercio más libre podría llenar el plato de arroz del mundo
por Tyler Cowen
Tyler Cowen es profesor de economía en George Mason University y académico asociado del Cato Institute.
El aumento en los precios de los alimentos significa inestabilidad política y hambre para millones, como ya se ha visto en Haití, Egipto y Costa de Marfil. Es cierto, la energía más cara y el mal clima tienen algo de culpa, pero la verdadera interrogante es porqué el ajuste no ha sido más fácil.
El daño causado por las restricciones comerciales es probablemente más evidente en el caso del arroz. Aunque el arroz es el alimento principal para alrededor de la mitad del mundo, es altamente protegido y regulado. Solo entre 5 y 7 por ciento de la producción mundial del arroz es comercializada a través de las fronteras. Esto es inusualmente bajo para un producto agrícola.
Es así que cuando el precio sube—de hecho, los precios de muchas variedades de arroz se han duplicado desde el 2007—este mercado altamente segmentado significa que el comercio arrocero no fluye a los lugares donde más se demanda este producto.
Las malas cosechas de arroz no son el principal problema. La Organización de Alimentos y Agricultura de las Naciones Unidas estima que la producción mundial de arroz aumentó un 1 por ciento el año pasado y dice que se espera que aumente 1,8 por ciento este año. No es una tasa impresionante, pero tampoco debería causar hambrunas. La cifra más reveladora es que a lo largo del próximo año se espera que el comercio arrocero caiga más de un 3 por ciento, cuando más bien debería estar expandiéndose. Este declive se debe solamente a las recientes restricciones sobre las exportaciones de países productores de arroz como India, Indonesia, Vietnam, China, Cambodia y Egipto.
A primera vista, esto parece ser comprensible, porque puede que un país no desee enviar alimentos valiosos al extranjero en tiempos de necesidad. Sin embargo, los incentivos a largo plazo son contraproducentes. Las restricciones sobre las exportaciones les dicen a los agricultores que sus cosechas son menos lucrativas cuando son más necesitadas. Hay poco incentivo para sembrar, cosechar o almacenar suficiente arroz—o cualquier otro cultivo en su lugar—como un seguro para los malos tiempos.
La tendencia de distorsionar la oferta y la demanda también la vemos en las Filipinas, donde el gobierno está buscando y arrestando a los almacenadores de arroz, quienes, por supuesto, están simplemente almacenando el arroz por la posibilidad de que se avecinen tiempos aún más difíciles.
En los mercados de materias primas, es común que la alta demanda cause aumentos severos en los precios. Muchas veces es difícil equilibrar de manera expedita la nueva demanda con más oferta. La pregunta es si la oferta, y el comercio, pueden crecer para superar la rigidez del mercado.
Las restricciones al comercio del arroz podrían lograr que la escasez y los precios altos sean permanentes. Las restricciones sobre las exportaciones ven al comercio y a la producción del arroz como un juego de suma cero—o negativa—en el que la ganancia de un país se vuelve la pérdida del otro. Difícilmente esta sea la manera de avanzar en una economía mundial que crece rápidamente.
Esta falta de apoyo al comercio refleja una tendencia más amplia y preocupante. Un porcentaje creciente de la producción mundial, incluyendo la agrícola, viene de países pobres. En general esto es bueno para los países ricos, los cuales pueden concentrarse en crear otros bienes y servicios, y para los países pobres, los cuales están produciendo más riqueza. Pero podría reducir la velocidad de ajuste a las cambiantes condiciones globales.
Por ejemplo, si la demanda de arroz aumenta, los agricultores de Vietnam—quienes permanecen encadenados por las antiguas regulaciones del comunismo—no están siempre en capacidad de responder rápidamente. Ellos ni siquiera tienen la libertad completa para enviar y comerciar el arroz dentro de su propio país. Los países más pobres también tienden a ser más proteccionistas. Para empeorar las cosas, cerca de la mitad del comercio mundial de arroz es llevado a cabo por las politizadas juntas de comercialización estatales.
La realidad es que gran parte de la escasez actual de materias primas, incluyendo la del petróleo, ocurren porque la producción y el comercio se dan cada vez más en países relativamente ineficientes e inflexibles. Estamos acostumbrados a los tiempos de respuesta de Silicon Valley, pero cuando se trata de la producción de las materias primas, muchas de las instituciones relevantes en el extranjero solo tienen un pie en la era moderna. En otras palabras, las materias primas del mundo están muy lejos de estar globalizadas.
Muchos países pobres, incluso algunos de África, podrían estar produciendo mucho más arroz del que están produciendo ahora. Los grandes culpables son la corrupción dentro de la cadena de oferta del arroz, los sistemas de irrigación mal concebidos, las carreteras terribles o que no existen, derechos de propiedad inseguros, reformas tributarias mal concebidas, y los controles de precio sobre el arroz. La habilidad de un país de cultivar arroz depende no solo de su clima, sino también de sus instituciones. Burma, ahora Myanmar, fue alguna vez el principal exportador de arroz en el mundo, pero ahora es un desastre económico y muchos de sus habitantes se mueren de hambre.
Por supuesto, los países ricos tienen parte de la culpa también. Japón, Corea del Sur y Taiwán todos protegen a sus arroceros; usted incluso verá arroz siendo cultivado en España e Italia, ayudados por los subsidios y el proteccionismo de la Unión Europea. EE.UU. gasta miles de millones subsidiando a los productores domésticos de arroz. En el corto plazo estos productores domésticos significan menos presión de demanda en el mercado mundial, lo cual podría parecer algo bueno. Pero, nuevamente, los efectos a largo plazo son perniciosos.
La producción de bajo costo de arroz en países como Tailandia no está preparada para toparse con una demanda extranjera más alta, como sí lo estaría en un mercado más libre. Cuando se necesita más arroz, la capacidad es limitada y los granos se demoran en llegar. Y el arroz protegido de los países ricos es simplemente demasiado caro para aliviar el hambre en los países más pobres.
Últimamente se ha puesto de moda aseverar que, en estos tiempos de turbulencia financiera, las enseñanzas pro-mercado de Milton Friedman pertenecen más al pasado que al futuro. La verdad más triste es que cuando se trata de la producción de los alimentos—posiblemente la más importante de todas las actividades humanas—las ideas de libre comercio de Friedman todavía no han comenzado a ser escuchadas.
Gobierno argentino califica de 'irresponsable' nuevo paro rural
BUENOS AIRES --
El gobierno calificó el jueves de "enorme irresponsabilidad" la decisión de los productores rurales de reanudar el paro que durante 21 días en marzo ocasionó desabastecimiento de alimentos e insumos."Me parece que es una decisión de una enorme irresponsabilidad que no tiene ningún tipo de sentido", dijo a una radioemisora el ministro del Interior Florencio Randazzo.
Las cuatro organizaciones agrarias hicieron el anuncio al considerar insatisfactoria la respuesta del gobierno a su exigencia de que se suspendiera el nuevo sistema de retenciones (gravámenes) a las exportaciones de soja y girasol.
Al dar por fracasada la negociación con el gobierno el miércoles, el dirigente del sector rural, Mario Llambías, anunció que la nueva etapa de protestas será de ocho días y "consistirá en una movilización en la vera de las rutas y no comercializar granos con destino a la exportación".
Randazzo señaló que el único sentido del nuevo paro parecía "defender intereses muy particulares y sectoriales, por encima del interés general. El gobierno siempre estuvo abierto al diálogo, porque quiere evitar que haya un nuevo paro y evitar el desabastecimiento", declaró el ministro a Radio Mitre de esta capital.
En las negociaciones que duraron unas tres semanas hubo principio de acuerdo en lo referente a la exportación de carne, trigo y productos lácteos, pero no en lo referente a las retenciones o gravámenes, que el gobierno declaró "inmodificables".
"Aquí lo que se está defendiendo es el precio de los alimentos en la mesa de cada uno de los argentinos. Si nosotros no tuviésemos un sistema de retenciones, estaríamos frente a precios imposibles de pagar en los alimentos básicos", agregó Randazzo.
Sin embargo, en distintos puntos del país sectores más intransigentes de los ruralistas no solamente estaban a la vera del camino sino que cortaban las rutas, impidiendo el paso de camiones con productos del campo, según los informes de prensa.
En las provincias de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos grupos de productores anunciaron que a partir del jueves también bloquearían el paso de camiones con ganado, a pesar del previo anuncio de que la medida se limitaría a los granos destinados a la exportación.
En Entre Ríos el dirigente Alfredo De Angelis, convertido en portavoz del sector más radicalizado, anunció el miércoles en la noche que también se impedirá el paso a las "cargas internacionales" de productos agrarios que lleguen en camiones provenientes de países vecinos.
"Queremos que (el gobierno) nos llame a negociar en serio, no a chicanearnos (trampearnos) ni a decir una cosa a las entidades rurales y después salir a desmentir", declaró De Angelis.
El gobierno dispuso el refuerzo de los efectivos de la Gendarmería Nacional (policía fronteriza) que custodia las rutas nacionales. Pero hasta ahora no se reprimieron los bloqueos, a pesar de que el corte de rutas constituye un delito federal.
El sindicato de camioneros, que apoya a la presidenta Cristina Fernández, reiteró el jueves su intención de bloquear totalmente las rutas, si los productores agrarios impiden la circulación de productos del agro. "O pasan todos, o no pasa nadie", declaró Pablo Mohyano, titular del sindicato.
Bush dice que las reformas en Cuba son 'gestos vacíos'
El presidente Bush presentó el miércoles una enérgica defensa de sus prioridades en América Latina al calificar de "gestos vacíos'' las reformas del nuevo gobierno cubano y al presionar a favor de iniciativas ambiciosas para México y Colombia que enfrentan el escrutinio de los demócratas en el Congreso.
Bush pronunció su primer discurso amplio sobre América Latina desde que viajó a la región en marzo del año pasado. Para ello escogió la conferencia anual en Washington celebrada por el Consejo de las Américas en la sede del Departamento de Estado, un grupo procomercial que promueve lazos estrechos entre Estados Unidos y América Latina.
En un aparente intento de definir su legado sobre la región en momentos que se acerca el final de su término, Bush defendió su conservadurismo alabando la necesidad de ‘‘justicia social'' acompañada de comercio libre y el condicionamiento de los programas estadounidenses de asistencia a las reformas de mercado libre.
Bush, persona muy impopular en la región, ciertamente dejará a su sucesor con un continente dividido sobre cómo lidiar con Washington. Algunos países, como México y Colombia, han estrechado sus relaciones con Washington, mientras que otros, como Venezuela y Bolivia, critican con fuerza las políticas estadounidenses.
Las palabras más fuertes del discurso de Bush fueron para el nuevo gobierno de Raúl Castro en Cuba, y reiteró su opinión de que la política estadounidense hacia la isla no debe cambiar a menos que el gobierno libere primero a los presos políticos y ofrezca más libertades políticas.
El discurso fue el primero en que Bush habló en detalle sobre la decisión de Raúl Castro de aliviar algunas restricciones, como permitir a los cubanos comprar teléfonos móviles y alojarse en hoteles que antes eran exclusivos para turistas extranjeros. Bush tocó el tema cubano un día después de hablar en una videoconferencia con la líder disidente Martha Beatriz Roque; Berta Soler, esposa de un activista encarcelado, y Jorge Luis García Pérez, que estuvo 17 años en prisión y fue liberado el año pasador. Los tres hablaron con el Presidente desde la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana.
Bush calificó la conversación de "momento inspirador''.
"Algunos en el mundo esperaron que habían comenzado los cambios. Yo no lo vi de esa manera. Hasta que no haya un cambio real, del corazón y con compasión, y mientras el gobierno cubano no cambie la forma en que trata a su pueblo, no hay cambio alguno'', dijo Bush.
Posteriormente el Presidente tocó el tema de la guerra contra las drogas, defendiendo las iniciativas de su gobierno para reducir la demanda de narcóticos en Estados Unidos como forma de detener el flujo de dinero procedente de las drogas que llega a la región. Dijo que quería asegurar que el Congreso apruebe un paquete de asistencia antinarcóticos de $1,400 millones para México y Centroamérica, conocido como la Iniciativa de Mérida.
Bush expresó su admiración por el presidente mexicano Felipe Calderón, quien libra una sangrienta guerra contra los carteles mexicanos de la droga.
Bush y Calderón lanzaron la iniciativa de Mérida como vehículo para que Estados Unidos ofrezca asistencia militar y de otro tipo a México para combatir al narcotráfico, como helicópteros para dar más movilidad a las tropas mexicanas.
Una primera entrega de $550 millones debe quedar incluida en un proyecto de ley de financiamiento suplementario de $108,000 millones para la guerra en Irak y Afganistán que el Congreso comenzará a estudiar en las próximas semanas.
Bush reconoció lo que calificó de problemas de justicia social en Latinoamérica y destacó la asistencia estadounidense a la región, "misiones de asistencia humanitaria'' que se espera que traten a 320,000 personas este año y que han entregado $300 millones en programas de educación desde el 2004.
Pero el Presidente también señaló que la asistencia de Washington tiene condiciones. Programas como la llamada Cuenta del Reto del Milenio, que ofrece millones de dólares en asistencia con la condición de que los países beneficiarios cumplan ciertos requisitos de gobierno.
"No creo que sea demasiado pedir a un gobierno que reciba asistencia estadounidense que combata la corrupción'', dijo. "No creo que es demasiado pedir a un gobierno al que ayudamos que invierta en la salud y la educación de sus niños. Tampoco pienso que sea exagerado pedir a un gobierno que acepte la economía de mercado''.
Bush exhortó al Congreso a aprobar el acuerdo de libre comercio con Colombia, que según los demócratas no puede someterse a voto ahora, debido a preocupaciones de derechos humanos y la necesidad de ofrecer más asistencia a los trabajadores estadounidenses afectados por los acuerdos de comercio.
El Presidente también alabó al presidente colombiano Alvaro Uribe por reducir la violencia en su país, y arrancó un fuerte aplauso entre los presentes al prometer que ‘‘no le dará la espalda a uno de nuestros aliados más firmes''.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario