miércoles, mayo 28, 2008

Los fabricantes de fertilizantes ganan con el alza de los alimentos

Por Lauren Etter

En un momento en el que los precios de los alimentos suben en todo el mundo, también lo hace el precio de los fertilizantes, multiplicando las ganancias de los fabricantes y provocando la indignación de agricultores en lugares tan distantes como Estados Unidos, India y Brasil.

El precio de los fertilizantes está subiendo más rápido que el de cualquier otra materia prima usada en la industria agrícola. En abril, los agricultores estadounidenses pagaron por sus fertilizantes un 65% más que un año antes, según el Departamento de Agricultura de EE.UU. En comparación, el incremento de los otros precios en el mismo período fue de 43% para el combustible, 30% para las semillas y 3,8% para otros químicos e insecticidas.

Estos costos crecientes dificultan que los agricultores puedan expandir sus cosechas en respuesta a la crisis alimentaria global que ha provocado protestas, racionamientos y controles a la exportación en muchos países. Los precios de los alimentos han subido en los últimos meses a medida que la demanda global por granos —que ha superado la producción durante buena parte de esta década— ha reducido los inventarios a niveles mínimos.

Esto ha ayudado a llamar la atención sobre los costos de la producción agrícola, incluyendo los fertilizantes. Los agricultores dicen que demasiado poder de mercado se concentra en las manos de un pequeño grupo de compañías de EE.UU., Canadá y Rusia, que dominan la producción de potasio y fosfato. Junto con el nitrógeno, el potasio y el fósforo (en forma de fosfato), son los ingredientes principales del fertilizante.

Explicaciones racionales

El precio "desafía cualquier explicación racional", dice Robert Carlson, presidente de la asociación de agricultores del estado de Dakota del Norte.

Los fabricantes de fertilizantes niegan las acusaciones de arreglo entre ellos. Dicen que sólo están aumentando sus precios para reflejar los problemas de suministro y la mayor demanda después de años de precios relativamente bajos.

Aun así, hay una pieza extraña en este rompecabezas: en muchos países hay leyes oscuras que protegen a los productores de potasio y fosfato de las leyes antimonopolio.

[ferti]

En EE.UU., por ejemplo, los fabricantes de fosfato son de los pocos a los que la Ley Webb-Pomerene, de 1918, les permite hablar con sus competidores sobre precios y otros asuntos. Algunos expertos creen que esta ley ya no es útil.

En India, el jefe de uno de los mayores compradores de fertilizantes está pidiendo ayuda a Naciones Unidas. "Los precios de los fertilizantes están subiendo artificialmente, por la manipulación de los operadores y los proveedores", dijo en una entrevista el presidente de Indian Farmers Fertilizer Co-operative Ltd., Udai Shanker Awasthi.

China, pese a sus protestas iniciales, accedió recientemente a pagarle US$576 por tonelada de potasio (US$400 más que el precio pagado en 2007) a Canpotex, un cartel de exportación de potasio protegido por una excepción de las leyes antimonopolio de Canadá.

En marzo, los reguladores antimonopolio de Rusia le pidieron al mayor productor local de potasio, Uralkali, que baje el precio de sus productos, después de pelearse con la empresa en los tribunales por el mismo tema. El gobierno de Brasil está considerando nacionalizar sus depósitos de fertilizantes para reducir los costos de producción de los agricultores.

Impulsada por los altos precios, la canadiense Potash Corp., uno de los miembros de Canpotex, obtuvo ganancias netas de US$566 millones en el primer trimestre, casi el triple que un año antes.

Las acciones de la compañía se han multiplicado por ocho, a alrededor de US$200, en los últimos tres años. Las ganancias de la estadounidense Mosaic Co., otro miembro de Canpotex, llegaron a US$520,8 millones en el primer trimestre, diez veces más que un año antes.

Tres veces más

El fosfato, un mineral que se encuentra en fósiles marinos, provee nutrientes esenciales para el desarrollo de las células vegetales, mientras que el hidróxido de potasio, producido a partir de rocas encontradas en la tierra, ayuda a que las plantas crezcan con más fuerza. Los precios de ambos están subiendo más rápido que el del nitrógeno, que es fabricado en un proceso que requiere mucho gas natural. El precio del fosfato saltó de US$365 a alrededor de US$1.000 en el último año, según Green Markets, una publicación del sector, mientras que el del potasio pasó de US$230 a US$700 en el mismo período.

InBev aprovecha su espíritu brasileño para impulsar la puja por Anheuser-Busch

Por Matt Moffett

DIADEMA, Brasil—InBev NV, el gigante cervecero gestionado por ejecutivos brasileños, está llamando la atención por su agresividad, al analizar una oferta no solicitada por la emblemática cervecera estadounidense Anheuser-Busch Cos. Se trata de la osadía típica de una compañía que estimula la agresión desde su junta directiva hasta los equipos de ventas en la calle.

Esta actitud queda de manifiesto en la reunión de ventas de las 7:20 de la mañana en el centro de distribución de InBev en las afueras de São Paulo. Un día reciente, el supervisor Fernando Correa se paseaba como un entrenador de fútbol antes de una final mientras revisaba frente a sus 30 representantes de ventas las metas del día. Uno de los vendedores golpeaba un enorme tambor de samba y sus compañeros entonaron una canción motivacional sobre cómo vender cerveza. Después, los vendedores saltaron a sus motos e iniciaron sus rondas, ofreciendo cerveza a restaurantes cercanos y tiendas familiares.

La atmósfera de vestuario deportivo es reforzada mediante lucrativos programas de compensación basados en incentivos y una constante presión para reducir costos. Este carácter es obra, en buena medida, de Jorge Paulo Lemann, un ex campeón brasileño de tenis que es uno de los principales accionistas de la compañía. Lemann, de 68 años y educado en Harvard, ha tomado técnicas de gestión de empresas como Goldman Sachs Group Inc., Wal-Mart Stores Inc. y PepsiCo Inc. y les agregó una pizca de brío y flexibilidad brasileñas. Lemann y sus principales socios brasileños, Marcel Telles y Carlos Alberto Sicupira, se han convertido en multimillonarios gracias a sus inversiones cerveceras. InBev tiene presencia en 130 países, con 200 marcas entre las que se encuentran Brahma, Stella Artois y Beck's.

Los ejecutivos de Anheuser-Busch que meditan la posibilidad de asociarse con la compañía de Lemann probablemente tendrán en cuenta la suerte de sus colegas de la belga Interbrew SA, que en 2004 se fusionó con la brasileña AmBev para crear InBev en una operación de US$11.000 millones. Aun cuando la nueva compañía tiene su sede central en Bruselas y que un ex directivo de Interbrew fue su primer presidente ejecutivo, los brasileños pronto impusieron su sello.

El brasileño Carlos Brito, de 48 años, se quitó de encima a su rival de Interbrew y fue nombrado presidente ejecutivo en diciembre de 2005. Ejecutivos brasileños ocupan muchos de los altos cargos de InBev, en un movimiento que algunos analistas han llamado "adquisición al revés".

En una conferencia en la escuela de negocios de la Universidad de Stanford, en febrero pasado, Brito sugirió que la cultura empresarial de AmBev era una fuerza irresistible. "En AmBev, todos teníamos esta cultura inculcada en nuestras cabezas", dijo el ejecutivo, también egresado de Stanford. "No cambió nunca en 20 años, en los buenos tiempos, en los malos tiempos, siempre igual". En Interbrew, "ellos crecieron comprando operaciones ya existentes y no tenían una cultura propia, por lo que todavía toleraban distintas formas de hacer las cosas en países distintos". Brito agregó que Interbrew estaba lista para aceptar la nueva forma de hacer las cosas propuesta por AmBev.

Sin patriotismo

Los ejecutivos belgas de InBev y las élites políticas y económicas del país dicen que apoyan los intentos de expansión de la compañía. Sin embargo, reconocen a regañadientes que la empresa ya no les pertenece. InBev "antes era totalmente belga, después fue belgo-brasileña y ahora es brasileño-belga", dice el ministro de Economía, Vincent Van Quickenborne. "Así funciona el mundo. Somos una economía abierta, no tenemos ese sentido de patriotismo económico que sí tienen los franceses".

De todas maneras, los brasileños de InBev han irritado a alguna gente. Algunos belgas, expertos en cerveza de la manera en la que los franceses son expertos en vino, se han quejado de que los brasileños se preocupan demasiado por las ganancias. En 2006, InBev sufrió huelgas y manifestaciones en Bélgica después de anunciar un plan para reestructurar sus plantas y despedir trabajadores.

En el propio Brasil, este estilo de gestión —al que en un video corporativo informal promueve como "disciplina militar"— también ha causado problemas. La compañía ha sido denunciada un puñado de veces en los tribunales laborales por "assedio moral", definido como una afrenta a la dignidad de los trabajadores. Algunos de los casos involucran a empleados de flojo desempeño que son obligados a hacer lagartijas, bailes ridículos o responder a apodos insultantes como "Forrest Gump", dice José de Lima Ramos Pereira, un fiscal especializado en casos laborales. Lima dice que, después de una investigación de fiscales públicos, InBev accedió a pagar una multa de 1 millón de reales (alrededor de US$600.000) y poner fin a estas prácticas. Una vocera de InBev dice que estos incidentes fueron "casos aislados" que ocurrieron hace muchos años y que desde entonces la compañía ha diseñado procesos para evitar que se repitan. Agregó que las encuestas de las revistas de negocios a menudo citan a AmBev como uno de los mejores lugares para trabajar en Brasil.

Lemann, cuyo padre emigró a Brasil desde Suiza, fue uno de los primeros surfistas de Rio de Janeiro, y como tenista jugó en Wimbledon y defendió a su país en la Copa Davis. Dejó el tenis después de darse cuenta de que "sería muy difícil estar entre los 10 mejores del mundo", le dijo a una revista brasileña. Dedicado a los negocios, Lemann compró, en 1971, Banco de Investimentos Garantia, una pequeña firma de inversiones que usaría como vehículo para sus adquisiciones. Garantia hacía algunos negocios con Goldman Sachs y de ellos emuló parte de su cultura de incentivos. En 1982, Garantia lanzó la primera oferta hostil de compra en la historia de la bolsa brasileña, y se quedó con la cadena de tiendas Lojas Americanas.

Cuando Lemann y sus socios obtuvieron el control de la cervecera Brahma, en 1989, cancelaron los autos oficiales, las oficinas lujosas y el comedor ejecutivo. Diez años después, Brahma se fusionó con su rival Antarctica para formar AmBev, que en ese momento controlaba el 70% del mercado brasileño. La empresa posee, además, más del 90% de los mercados de Bolivia, Paraguay y Uruguay, casi el 80% de las ventas de cerveza en Argentina y operaciones en otros cinco países de América Latina.

[mapa]

Dimite el ministro de Información de Venezuela

El ministro de Información venezolano, Andrés Izarra, habla a la prensa.
AP

El ministro de Información, Andrés Izarra, anunció el martes que presentó su dimisión al cargo como consecuencia de la decisión que tomó unilateralmente de cobrar por el uso de señal de la televisora estatal Venezolana de Televisión (VTV).

"En la tarde de ayer tomé una decisión en relación a la comercialización y distribución de imágenes de VTV, que fue hecha de manera inconsulta con las distintas instancias del Ejecutivo Nacional, razón por la cual acabo de poner mi cargo a la orden del presidente de la República", dijo Izarra en una breve alocución en el Palacio de Gobierno.

Las declaraciones del ministro se produjeron poco después que dos de las principales televisoras locales anunciaron que recurrirían ante instancias judiciales para revertir la medida.

De momento, no hubo comentarios del presidente Hugo Chávez ni otros miembros de su gabinete.

Tampoco quedó claro si la decisión de cobrar por el uso de la señal de VTV quedó suspendida, aunque así pareciera por el sorpresivo anuncio del ministro.

El canal de noticias Globovisión y Radio Caracas Televisión (RCTV) fustigaron el martes la decisión de la televisora estatal de cobrarles desde el 1 de junio cerca de 55 dólares por segundo por utilizar su señal fuera de los espacios informativos.

Globovisión, que es fuerte crítica al gobierno, calificó como "flagrantemente inconstitucional" la acción de VTV por "atentar contra la libertad de expresión e información de los venezolanos y viola además los compromisos que en materia de derechos humanos ha adquirido el Estado".

Alberto Federico Ravell, director de Globovisión, declaró a la prensa que ese canal acudirá a instancias judiciales venezolanas e internacionales para denunciar la acción de VTV, y agregó que la televisora no realizaría pagos al canal estatal por considerar "absurda" la medida.

Globovisión aseguró que desde hace tiempo "no es invitada a las ruedas de prensa oficiales o le es negado el acceso a las oficinas y sedes de organismos públicos", por lo que la transmisión del canal estatal es su único medio para tener acceso a "la fuente informativa oficial".

A estas críticas se sumó Marcel Granier, director general de RCTV, que dijo a la prensa que "Venezolana de Televisión es una empresa que pertenece a todos los venezolanos y, por lo tanto, sus servicios deben estar disponibles para todos los venezolanos".

RCTV es un canal privado que es fuerte opositor al presidente Hugo Chávez, al cual el gobierno no le renovó el año pasado su licencia de transmisión en señal abierta y desde entonces sus transmisiones se limitan a la televisión por suscripción.

VTV envió el lunes un comunicado a Globovisión para informarle que a partir del primero de junio cobraría a los medios privados por el uso de sus emisiones "en resguardo de su patrimonio" y por el "uso indiscriminado de su señal".

En algunos espacios de entretenimiento y promociones transmitidos por Globovisión al margen de sus noticieros, la señal de VTV es utilizada para criticar al gobierno. El canal estatal hace lo propio con la señal de Globovisión.

La televisora estatal precisó que quedarían exceptuados de la medida las "alocuciones, declaraciones públicas, actos oficiales y similares" encabezados por el presidente Hugo Chávez "siempre que dichas imágenes o audios sean utilizados única y exclusivamente en los noticieros y espacios informativos".

Sicarios matan a cinco policías federales en México

MEXICO

Cinco policías federales y un presunto sicario murieron durante un enfrentamiento la madrugada de ayer en el noroeste del país, informó un funcionario de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal.

El funcionario, no autorizado a ser citado, dijo a la AP que cuatro policías federales más resultaron heridos y se encuentran hospitalizados en el estado norteño de Sinaloa, el mismo donde hace dos semanas el gobierno puso en marcha un operativo contra el narcotráfico y el crimen organizado.

Momentos antes, dos jóvenes habían sido asesinados y un portavoz de la Procuraduría de Sinaloa dijo a la AP que habrían sido baleados por los mismos hombres que posteriormente se enfrentaron con los federales, aunque el funcionario de la SSP dijo no tener información para confirmar el vínculo.

El funcionario federal refirió que el enfrentamiento ocurrió en los primeros minutos de ayer en la capital de Sinaloa, a unos 1,000 kilómetros al noroeste de la ciudad de México y considerado bastión del cartel de las drogas del mismo nombre.

Algunos presuntos sicarios más fueron detenidos, aunque aún no tenían el reporte preciso. También se decomisaron armas de alto poder y cartuchos útiles.

Dijo que los policías federales fueron atacados desde un domicilio donde se encontraban los presuntos gatilleros, quienes incluso les lanzaron una granada de fragmentación.

El gobierno anunció el 13 de mayo el despliegue en Sinaloa de 2,723 efectivos, en su mayoría militares.

La ola de violencia vinculada al narcotráfico ha visto un repunte en el 2008, y en lo que va del año se han incrementado en 47 por ciento el número de asesinatos.

Además de enfrentarse con fuerzas federales y locales, los carteles de las drogas han hecho blanco de sus ataques a policías y militares en los últimos meses.

En el estado de Chihuahua al menos tres mantas fueron colocadas durante el fin de semana en puentes alrededor de la capital estatal con amenazas de muerte contra 21 policías locales.

El vocero de la Procuraduría de Chihuahua, Eduardo Esparza, dijo que las autoridades investigan la procedencia de las mantas, pero reconoció que han provocado ``intranquilidad entre los agentes, y tienen instrucciones de estar en contacto directo con la central policiaca, además de que deberán extremar precauciones por su seguridad''.

Las mantas aparecieron cuatro meses después de que en Ciudad Juárez, perteneciente a Chihuahua y fronteriza con Estados Unidos, fuera colocada una lista con los nombres de 22 agentes en un monumento dedicado a policías caídos.

De los 22 nombres, siete han sido asesinados y tres más heridos. La mayoría de los demás han renunciado a sus cargos.

Productores agropecuarios comienzan a bloquear las rutas en Argentina

Productores agropecuarios de la provincia de Entre Ríos comenzaron ayer a bloquear el paso de camiones transportadores de granos y de carga internacional pese a que las principales organizaciones rurales que los representan aún no habían definido su plan de lucha, luego que el gobierno cancelara en la víspera una reunión para discutir un polémico esquema de impuestos a la exportaciones de soja y girasol.

En tanto que la presidenta Cristina Fernández, que en los últimos días había evitado referirse en forma directa al conflicto con el campo, pidió a los productores seguir el ejemplo de ''tolerancia'' de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, durante un acto en la localidad bonaerense de Avellaneda.

''Quiero felicitar a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, luchadoras inclaudicables, como ejemplo de las luchas cívicas. Más de 30 años pidiendo y reclamando. Nunca un acto de violencia, una amenaza, un ejercicio de intolerancia hacia el otro. Y eso que no les habían cobrado un impuesto, no les habían pedido dinero. Les habían quitado a los hijos'', sostuvo la mandataria.

El gobierno y los productores están enfrentados por un nuevo sistema de retenciones a las exportaciones de granos, que se fija de acuerdo a su cotización en el mercado.

El conflicto desató dos huelgas agropecuarias y múltiples actos de protesta, el último el domingo cuando en la ciudad de Rosario 300,000 personas se manifestaron contra el gobierno por considerar que la medida es confiscatoria.

La posibilidad de retomar el diálogo volvió a frustrarse este lunes cuando el gobierno canceló una reunión prevista con los titulares de las cuatro organizaciones rurales.

Sin embargo, en distintas localidades del interior del país el disgusto por la falta de una solución va en aumento y en la provincia de Entre Ríos, uno de los núcleos más combativos de la protesta campesina, los ruralistas comenzaron a impedir el paso de transporte internacional y de granos en la localidad de Paraná.

En la ciudad entrerriana de Gualeguaychú, el dirigente Alfredo De Angeli, uno de los líderes de la protesta, afirmó que ``como primera medida, les pido a los productores de granos, cooperativas y empresas comercializadoras que no compren y que no vendan granos de exportación. Traten de no cargar (en los camiones). Va a haber vigilia en todas las rutas''.

Procesan a represor de la dictadura argentina

El general retirado Luciano Benjamín Menéndez aparece a su llegada el 27 de mayo de 2008 a un tribunal que lo sometió a proceso acusado de asesinatos durante la dictadura militar. Menéndez, de 80 años, y otros seis ex militares y un civil están acusados del secuestro, tortura y asesinatos de cuatro opositores.
Osvaldo Ruiz / Foto AP

El general retirado Luciano Benjamín Menéndez aparece a su llegada el 27 de mayo de 2008 a un tribunal que lo sometió a proceso acusado de asesinatos durante la dictadura militar. Menéndez, de 80 años, y otros seis ex militares y un civil están acusados del secuestro, tortura y asesinatos de cuatro opositores.

El general retirado Luciano Benjamín Menéndez, emblemático represor de la última dictadura militar argentina, llegó fuertemente custodiado al tribunal de la provincia de Córdoba donde desde ayer se le juzga por el crimen de cuatro militantes políticos en 1977.

La primera audiencia del juicio comenzó una hora y media después de lo previsto debido a la amplia operación de seguridad que rodeó el traslado de Menéndez, de 80 años, y los otros seis ex militares y un civil acusados del secuestro, tortura y posterior asesinato de cuatro integrantes del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT).

''Les llegó la hora'', les gritó uno de los familiares de las víctimas que presenciaba la audiencia en la sala del Tribunal Oral Federal Número 1 de Córdoba, 713 kilómetros al noroeste de Buenos Aires.

La presidenta Cristina Fernández expresó su satisfacción por el comienzo del juicio. Al término de un discurso con el que inauguró la entrega de viviendas populares en la vecina ciudad de Avellaneda, la mandataria dijo que quería referirse ``a un tema que ha sido uno de los ejes de este gobierno. Hoy, en la ciudad de Córdoba, comienza el juicio oral y público al ex general Menéndez, responsable de violaciones, torturas, asesinatos, desapariciones, violaciones en masa a los derechos humanos de los argentinos''.

''Ese genocida, que hoy comienza a ser juzgado por los jueces de la Constitución y con las leyes de la Constitución, es también un ejemplo del país que hoy somos. Tiene la oportunidad de defenderse que no tuvieron miles y miles de argentinos y esto debe ser también celebrado'', agregó.

Los crímenes que se le adjudican a Menéndez y los demás acusados ocurrieron en el campo de concentración cordobés conocido como La Perla --dependiente del Tercer Cuerpo del Ejército--, donde fueron llevados miles de detenidos, buena parte de los cuales ahora figuran como ``desaparecidos''.

Según el expediente, los militantes del PRT Humberto Brandalisis, Hilda Palacios, Carlos Lajas y Raúl Cardozo fueron secuestrados por grupos de tareas del Tercer Cuerpo a comienzos de noviembre de 1977 y conducidos a La Perla, donde fueron interrogados y torturados.

En la noche del 14 de diciembre de aquel año fueron sacados del lugar de detención, subidos a vehículos y fusilados en un campo abandonado, sostuvo la Fiscalía. Los cadáveres fueron enterrados en el cementerio de San Vicente, próximo a Córdoba, sin consignarse sus datos de identidad. Pero el Equipo Argentino de Antropología Forense identificó en el 2004 los restos de Palacios.

Menéndez fue, entre 1975 y 1979, jefe del Tercer Cuerpo del Ejército, con jurisdicción en varias provincias.

Los otros enjuiciados son los ex militares Hermes Rodríguez, Jorge Acosta, Luis Manzanelli, Carlos Vega, Carlos Díaz, Oreste Padován y el ex miembro del personal civil de inteligencia Ricardo Ramón Lardone.

En sus diversas comparecencias ante los jueces, Menéndez se ha negado sistemáticamente a declarar alegando que los tribunales civiles no tienen competencia para juzgarlo y exigiendo ser juzgado por el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas.

En 1988 Menéndez fue condenado por varios casos de homicidio, torturas y robo de menores, pero en 1990 se benefició de un indulto concedido por el entonces presidente Carlos Menem.

No hay comentarios.: