Cabalgata Internacional
Volkswagen inició un plan para simplificar sus procesos de manufactura con la meta de recortar US$1.577 del costo de producción de cada automóvil Golf, según fuentes al tanto. La actual línea Golf fue lanzada por la automotriz alemana en 2003, pero sólo empezó a ser rentable en los últimos dos años. La nueva generación de autos de este modelo será lanzada a fines de septiembre.
Hembly, fabricante chino de ropa, anunció que comprará la casa italiana de ropa deportiva Sergio Tacchini. No se revelaron los detalles financieros. El presidente de la junta directiva de Hembly, Ngok Yan Yu, informó que espera abrir 200 tiendas de la marca Tacchini en China.
Lorillard, tercera tabacalera de EE.UU., anunció su salida a la Bolsa de Nueva York para el 10 de junio, pasando a ser una empresa independiente del grupo Lowes, su antiguo controlador. Los analistas creen que la compañía tiene potencial porque vende cigarrillos mentolados, el único sector que ha visto un incremento en las ventas en 2007.
Corea del Sur divulgó un paquete de estímulo económico de US$10.200 millones para la población de bajos ingresos y pequeños empresarios. El objetivo del gobierno es reducir el impacto de los aumentos en los precios del petróleo y ayudar a la economía a alcanzar la meta de crecimiento de 6% este año.
LiveTV, filial de la aerolínea estadounidense JetBlue que suministra equipos para los sistemas de entretenimiento a bordo usados por otras compañías aéreas, anunció un acuerdo para comprar Airfone, empresa de la estadounidense Verizon que ofrece servicios telefónicos en los aviones. No se reveló el valor de la transacción.
Brad Pitt se ha unido a un creciente grupo de celebridades que participan de un emprendimiento inmobiliario en Dubai. El actor firmó una alianza con Zabeel Properties y el estudio de arquitectura Graft, de Los Ángeles, para construir un resort cinco estrellas con 800 departamentos en el emirato árabe. Pitt asegura que la obra no causará daños al medio ambiente.
Las ventas de celulares inteligentes en EE.UU. crecieron 106% en el primer trimestre en comparación con el mismo lapso del año pasado, según la firma de investigación Gartner. La mayor beneficiaria ha sido la canadiense RIM; su popular Blackberry actualmente tiene 42% del mercado estadounidense.
El banco central de China anunció dos nuevos aumentos en el porcentaje del depósito exigido a los bancos. La reserva obligatoria pasará del actual 16,5% del total de activos a 17% el 15 de junio y luego a 17,25% a partir del 25 de junio. Se trata del quinto y sexto aumentos determinados por el Banco del Pueblo de China con la meta de controlar el exceso de liquidez en el mercado.
Embraer anunció que consiguió sus primeras órdenes para los jets ejecutivos Legacy 450 y Legacy 500, lanzados recientemente. El fabricante brasileño de aviones espera que el negocio de jets ejecutivos represente 25% de sus ingresos para 2010.
Telmex invirtió US$27 millones en Colombia para la construcción de un centro de datos, reportó la compañía. La telefónica mexicana, propiedad del multimillonario Carlos Slim, anunció que invertiría US$340 millones para actualizar sus redes en ese país.
Bolivia informó que la petrolera anglo-holandesa Royal Dutch Shell y la energética estadounidense Ashmore Energy International solicitaron un arbitraje contra la nacionalización de la transportadora de gas Transredes, propiedad de las dos compañías.
Colombia y Canadá alcanzaron un acuerdo sobre temas laborales y ambientales y concluyeron sus negociaciones para un tratado de libre comercio.
La CAF, Corporación Andina de Fomento, y el gobierno ecuatoriano acordaron que el prestamista multilateral otorgará líneas de crédito por US$900 millones este año a Ecuador. El dinero será destinado a proyectos de los gobiernos federal y municipal, lo mismo que al sector financiero y empresarial.
En Venezuela, las ventas de automóviles cayeron 41,4% en mayo frente al mismo mes de 2007, según un reporte de la cámara Automotriz de Venezuela. El retroceso se debió a la dificultad de las compañías para adaptarse a las cuotas fijadas por el gobierno sobre los autos importados.
Un nuevo amanecer en Colombia
Por Mary Anastasia O'Grady
Casanare, Colombia
Son apenas pasadas las 5:30 y el extenso cielo azul índigo que se ha estado oscureciendo toda la tarde por fin se abre. Capas de lluvia caen sobre las llanuras verdosas; de vez en cuando las ráfagas de viento tropical hacen que el aguacero caiga de lado y que las hojas de los árboles se levanten.
La tormenta es espectacular, pero nosotros nos mantenemos seguros y secos bajo la terraza cubierta de la finca, tomando vino. Un vecino ha cabalgado unos ocho kilómetros para acompañarnos. Como suele pasar en Colombia en estos días, la conversación gira en torno a la paz que por fin se percibe tras años de un terror que las palabras no pueden expresar.
Nancy Pelosi, la vocera de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, se niega a permitir la votación del Acuerdo de Libre Comercio entre EE.UU. y Colombia, porque dice que el presidente Álvaro Uribe no ha hecho lo suficiente para sofocar la violencia política en su país, particularmente en contra de los sindicalistas. Muchos colombianos cuestionan tal afirmación.
Desde una base puramente estadística, la acusación de Pelosi es absurda. Desde 2002, cuando Uribe asumió el poder, la tasa de asesinatos entre los colombianos ha bajado 40% mientras que la tasa de asesinatos entre miembros de los sindicatos —por los que Pelosi parece especialmente preocupada— ha caído 87%. El financiamiento del gobierno para proteger a los sindicalistas ha crecido 285% durante la gestión de Uribe. Hoy, la vida de un sindicalista es mucho más segura que la de la población en general. Y la población en general no ha estado tan segura en años.
Pero estos son los fríos e impersonales datos. Para entender más a cabalidad cómo Uribe ha cambiado para bien este país, no hay nada mejor que salir a hablar con los propios colombianos.
No hace falta viajar a las llanuras para escuchar sobre el renacimiento del país. A dondequiera que vaya en Colombia, se habla sobre la nueva oportunidad del país. En el aeropuerto de Bogotá, un hombre de mediana edad que trabaja en el sector petrolero, me acorraló cuando se enteró que era periodista. Durante 15 minutos no dejó de hablar sobre los horrores que su familia padeció cuando el gobierno abandonó su papel de proveer seguridad a la población y las guerrillas marxistas y los ejércitos paramilitares libraban una encarnada lucha. Hacia el final de su soliloquio sus ojos se llenaron de lágrimas: "Yo fui prisionero en mi propio país antes de este presidente", me dijo antes de salir corriendo a alcanzar su vuelo.
Aquí en la sabana, donde la crianza de toros cebú y la exploración de crudo son negocios tradicionales, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) actuaron a sus anchas en los años 90. Una práctica escalofriante era el secuestro mediante el uso de controles en las carreteras en busca de una víctima preciada, alguien por quien su familia pagaría un gran rescate. Los pobladores le llamaban la "pesca milagrosa", por un juego en los parques de diversión en el que se combinaba la habilidad y la suerte.
En 1998, cuatro ornitólogos estadounidenses fueron secuestrados por las FARC en el estado aledaño de Meta. El caso provocó titulares en EE.UU. pero para los colombianos, el riesgo de ser secuestrado a cambio de una recompensa era rutina.
Las guerrillas también impusieron su propia justicia, llegando hasta dictar quién se casaría con quien. Usaron la extorsión para obtener el pago de los dueños de fincas y se hicieron con el control de fincas y rancho a punta de pistola. Quienes se resistían a menudo encontraban la muerte. Lo peor acerca de las guerrillas, me cuenta un residente, era que nunca cumplían su palabra. Los ciudadanos que cumplían la ley siempre estaban a su merced. Esta miseria allanó el camino para la aparición de grupos de auto defensa conocidos como paramilitares o, simplemente, paras.
Hoy, los paras son condenados por la sociedad debido a que se han transformado en pandillas criminales. En sus primeros años, sin embargo, eran considerados como vigilantes heroicos que tenían la valentía de luchar contra el reino del terror. Muchos de sus miembros eran familiares de las víctimas de las FARC.
Los habitantes de estas partes de Colombia reconocen que los paras fueron la cura para el terrorismo de las FARC. Una persona lo dice de la siguiente manera: "a mi modo de ver, los paramilitares fueron como la quimioterapia. Te enfermas y se te cae el pelo, pero te salva la vida".
Según la mayoría de las versiones, era más fácil tratar con los para, pero tenían sus propias prácticas crueles. Se dice que entraron en el negocio del narcotráfico para recaudar fondos para sus ejércitos. A la larga, el narcotráfico y el poder que lo acompañó acabó por corromperlos. Los paras también recurrieron a la extorsión. Algunos de los peores incidentes de violencia en la región tuvieron lugar cuando dos grupos de paras se involucraron en una lucha por el poder.
Entonces, ¿cómo regresó el imperio de la ley? Los residentes de esta región apuntan a Uribe, quien ofreció a los combatientes un acuerdo para deponer las armas. Aquí en Casanare los paras se desmovilizaron y, a partir de entonces, me dicen los rancheros que presencian esta tormenta conmigo, las batallas acabaron y una fuera militar y de policía se encarga de mantener la paz.
Esta es una gran noticia para todos los colombianos, con la excepción de los defensores de Pelosi en este país. Muchos de ellos simpatizan con las FARC y esperaban que su terrorismo produjera un nuevo orden. Por fortuna, la democracia colombiana sobrevivió y las FARC no están por ganar ninguna elección.
Los gobiernos del mundo aún no tienen una respuesta al alza en los precios del petróleo
Por Stephen Power en Washington, Guy Chazan en Londres y Shai Oster en Beijing
El aumento en los precios del petróleo vapulea a empresas y consumidores de todo el mundo, pero los líderes políticos desde Washington hasta Beijing parecen poco dispuestos o son incapaces de responder con nuevas estrategias energéticas en un futuro cercano.
Los líderes occidentales tienen escasa capacidad para aumentar el suministro global de crudo o atenuar la demanda.
Buena parte del alza en la demanda mundial no proviene de los países ricos, donde el consumo de combustible está cayendo, sino de las economías emergentes como India y China, donde los gobiernos son reacios a elevar los precios relativamente bajos por temor a causar trastornos sociales y económicos.
En una señal de la preocupación por la inestabilidad política en el mundo en desarrollo, el servicio de noticias estatal de Pakistán informó durante el fin de semana que Arabia Saudita consideraría aplazar la deuda del país por compras de petróleo.
Pakistán importa cerca de 250.000 barriles al día de Arabia Saudita, dijo el servicio. El alza en los precios ha inflado la cuenta de Pakistán un 40% en 10 meses, según el servicio de noticias. El país enfrenta racionamientos eléctricos y una creciente inflación entre otros problemas.
El récord alcanzado el viernes en los precios del crudo intensificará los esfuerzos de los políticos de los países consumidores por encontrar un chivo expiatorio.
En Estados Unidos, los políticos de los partidos demócrata y republicano sienten la presión de los frustrados electores que han visto como los precios de la gasolina casi se han duplicado en un año, aunque a niveles que siguen siendo bajos frente a los estándares de Europa Occidental.
Los senadores demócratas planean presentar el martes un proyecto de ley que permitiría que el Departamento de Justicia demande a los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), eleve los requisitos de colateral de los corredores de crudo con el fin de desalentar la especulación e imponga un impuesto a las ganancias de las petroleras que no inviertan en combustibles renovables. La medida enfrentará una gran resistencia por parte de los republicanos y es poco probable que llegue a manos del presidente George Bush.
Los economistas y ejecutivos de la industria no concuerdan sobre el efecto que tendrían tales medidas sobre los precios. La mayoría de los expertos dice que el problema fundamental tiene que ver con la escasez de suministro para satisfacer la creciente demanda global por petróleo.
En Europa, los gobiernos están indecisos sobre cómo responder a una creciente ola de protestas por los altos precios de la gasolina. En un momento en que el crecimiento económico pierde vigor y los estados se ajustan el cinturón, la mayoría de los líderes de la Unión Europea podría enfrentar la ruina fiscal si recortan los impuestos al combustible. El primer ministro británico Gordon Brown ha rechazado la solicitud de legisladores de su propio partido para postergar un incremento a los impuestos a la gasolina y archivar un plan para subir el gravamen a los autos más viejos.
Entre tanto, el presidente francés Nicolas Sarkozy ha exigido que un impuesto al valor agregado sobre los derivados del petróleo no vaya más allá de cierto nivel. La idea, sin embargo, ha sido prácticamente desechada por los ministros de Finanzas de la zona euro, los cuales, en una reunión realizada la semana pasada en Francfort dijeron que los cambios tributarios sólo distorsionarán la libre competencia.
No obstante, los ministros de Finanzas no parecen ofrecer muchas soluciones alternativas, hablando vagamente de "desincentivar la especulación" en los mercados de crudo e incrementar la transparencia al seguir el ejemplo de EE.UU. y Japón y publicar los datos semanales sobre reservas de petróleo.
El problema de China
En China, cuya creciente sed de petróleo a menudo se cita como uno de los motores detrás del aumento en los precios, hay pocas posibilidades de un cambio radical. A los líderes del país les preocupa una inflación que ya bordea el 8% y temen que un alza en los precios para controlar la demanda podría deteriorar la inflación en un momento sensible para la economía.
El país no sólo debe terminar las preparaciones para los Juegos Olímpicos, sino reconstruir las casas de cinco millones de personas afectadas por el terremoto del 12 de mayo.
Ayer, Zhang Guobao, el vicepresidente de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de China, el principal organismo de política económica del país, dijo que los "perjudiciales" precios del crudo son causados por los fondos de cobertura y otros especuladores que invierten en petróleo.
Las petroleras, por su parte, aseguran que no controlan los precios, un argumento con el que la mayoría de los expertos concuerda, y están usando sus ganancias para encontrar y producir más petróleo.
David O'Reilly, presidente de la junta de Chevron Corp., aseveró que un acceso limitado a los nuevos yacimientos constituye "la mayor amenaza a la expansión de la producción".
Rex Tillerson, el máximo ejecutivo de ExxonMobil, señaló que las preocupaciones sobre el acceso a nuevo suministro están detrás de la reciente alza en los precios del crudo. "La mera señal de que se otorgará ese acceso tendría un efecto inmediato en el mercado", indicó.
Ya ha surgido evidencia de que los argumentos de la industria empiezan a tener un impacto en la opinión pública. Una reciente encuesta elaborada por Gallup mostró que un 20% de los estadounidenses atribuye a las empresas la culpa por el incremento en los precios, una caída frente al 34% de la encuesta del año previo.
Los mercados de bonos envían señales de alarma sobre el crecimiento y la inflación
Por Tom Lauricella
Los inversionistas que esperaban buenas noticias después del derrumbe bursátil del viernes no las van a encontrar en los mercados globales de bonos.
La fortaleza económica fuera de Estados Unidos ha sido una fuente de estabilidad para las ganancias de las empresas en medio de los trastornos provocados por la caída del mercado inmobiliario y la contracción crediticia. Ahora, los mercados globales de bonos envían señales de alerta sobre el crecimiento y la inflación.
En el caso de las grandes economías desarrolladas, en especial Europa, los mercados de bonos señalan que el mayor riesgo es un severo enfriamiento. En el de los mercados emergentes, como China, India y América Latina, la amenaza más seria es la inflación.
"Más mercados de bonos están en los extremos" dice Alan Ruskin, estratega jefe internacional para la firma de valores RBS Greenwich Capital. "El mundo está dividido entre los que están preocupados por las repercusiones inflacionarias del alza del petróleo... y los que están preocupados por las implicaciones sobre el crecimiento".
Estas inquietudes dominaron la jornada del viernes, abriendo un cráter en los principales índices accionarios de EE.UU. En el mismo día en que las cifras de empleo dejaron de manifiesto los problemas de la economía estadounidense y los precios del crudo subieron 8,4% para batir un nuevo récord en US$138,54, el Promedio Industrial Dow Jones cayó 394,64 puntos, un 3,1%, para cerrar en 12.209,81puntos, su mayor descenso desde febrero de 2007.
Las dudas sobre el desempeño de las economías del mundo aparecen en la relación entre las tasas de interés de corto y largo plazo. Cuando las tasas de corto plazo son mucho más altas que las de corto plazo, algo que no ocurre a menudo, es una señal de que se avecina una desaceleración económica. Cuando las tasas de largo plazo son mucho más altas, lo que se avecina es la inflación.
En Gran Bretaña y la zona euro, una estricta política monetaria mantiene las tasas de corto plazo altas mientras que las de largo plazo son más bajas en medio de señales de debilidad económica. En mercados emergentes como Tailandia, Indonesia y China, las tasas de interés han estado subiendo y en algunos países, las tasas de largo plazo se ubican significativamente por encima de las de corto plazo. Las diferencias reflejan los diversos desafíos que enfrenta la economía global. Muchas economías desarrolladas aún están bajo los efectos del colapso de los mercados inmobiliarios y la contracción del crédito. El miércoles pasado, por ejemplo, la agencia de estadísticas Eurostat informó que las ventas minoristas en los 15 países que utilizan el euro cayeron en abril por tercer mes consecutivo.
La situación es distinta en los mercados emergentes, cuya demanda por energía y materias primas ha provocado un salto en los precios. India se vio forzada a elevar el precio minorista de los combustibles. El resultado, según los analistas, será una presión alcista sobre una tasa de inflación que ya es elevada. Eso podría desembocar en un alza de las tasas de interés y un menor crecimiento.
"No estamos observando un mundo armonizado", dice Mohamed El-Erian, codirector de inversión de la firma especializada en inversión en bonos Pacific Investment Management Co., más conocida como Pimco. El "shock que viene con las alzas de la energía y los alimentos ha sorprendido a los países del mundo en diferentes circunstancias económicas y financieras".
Hay poderosas razones para que los inversionistas presten mucha atención a los mensajes que trasmiten los mercados de bonos. A finales de 2006, los rendimientos sobre los bonos del Tesoro estadounidense a corto plazo superaban los de la deuda de largo plazo, un escenario que en la jerga de Wall Street se conoce como curva invertida. Esto se considera a menudo como un indicador de un bajón en la economía, puesto que el banco central, en este caso la Reserva Federal, tendrá que reducir las tasas de interés para reanimar la economía.
Ahora, la curva invertida en EE.UU. apunta en la dirección opuesta. Los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años están 1,54 puntos porcentuales por encima de los papeles a dos años. Esto equivale a cerca de medio punto porcentual más que el promedio de los últimos 10 años, según los datos de Merrill Lynch & Co. Se trata de una luz amarilla sobre la inflación.
Obama y el desafío latino
Andres Oppenheimer
Uno de los mayores desafíos que le esperan al candidato presidencial demócrata Barack Obama será conquistar el voto hispano, porque en las elecciones primarias no le fue muy bien con los latinos, y no podrá llegar a la Casa Blanca sin un apoyo masivo de este grupo étnico.
No le será fácil. Si bien los hispanos han votado históricamente por los demócratas y lo hicieron en aún mayores procentajes en las recientes elecciones primarias de ese partido- en parte por la creciente retorica antiinmigrante del Partido Republicano-, gran parte del voto latino fue para la entonces rival de Obama para la candidatura del partido, Hillary Clinton.
La senadora Clinton derrotó a Obama entre los votantes hispanos por un 73 al 27 por ciento en Nueva York, un 69 contra un 30 por ciento en California, un 68 contra un 32 por ciento en Texas, un 70 contra un 30 por ciento en Nueva Jersey, y un 61 contra un 35 por ciento en Florida. Obama derrotó a Clinton entre los hispanos en Illinois, su estado, y otros, pero muy pocos.
Obama es particularmente débil entre los hispanos nacidos en el extranjero, que representan casi la mitad de los 13 millones de latinos registrados para votar.
Todo esto implica un enorme desafío para Obama. Para ganar en noviembre, no sólo necesita conquistar el voto hispano en los estados indecisos, que serán clave en esta elección -como Florida, Nuevo México y Colorado- sino que deberá hacerlo con un margen de ventaja más amplio del habitual.
''En las elecciones de este año el voto latino será más importante que nunca,'' afirma el encuestador demócrata Sergio Bendixen. ``Es posible que la elección nacional se defina en Florida, Nuevo México, Colorado y Nevada, donde el voto hispano será decisivo para determinar al ganador de esos estados.''
Según Bendixen, Obama necesita ganar el voto hispano con un margen de más del 55 por ciento en Florida y más del 65 por ciento en Nuevo México, Colorado y Nevada. Y si el candidato republicano, senador John McCain, les da pelea a los demócratas en Nueva Jersey, California y Pennsylvania, el margen de victoria de Obama en estos últimos estados tendría que ser aún mayor.
¿Lo logrará Obama? Una encuesta realizada la semana pasada por el grupo Carville-Greenberg muestra que Obama está ganándole a McCain entre los hispanos a nivel nacional por un 60 por ciento a un 34 por ciento. Otra encuesta difundida en estos días por Gallup revela que Obama tiene un 62 por ciento de intención de voto entre los hispanos a nivel nacional, contra un 29 por ciento para McCain.
Muchos estrategas demócratas citan estas encuestas como un buen augurio para Obama. Un nuevo estudio del New Democrat Network señala que el número de votantes hispanos en las elecciones primarias de este año se triplicó respecto de las primarias del 2004, y que el Partido Demócrata ha aumentado su intención de voto entre los hispanos en un 66 por ciento en los últimos cuatro años.
''Las últimas encuestas nacionales indican que la candidatura de Obama está muy fuerte entre los latinos, especialmente considerando la debilidad que mostró en ese grupo en las primarias,'' dice el presidente de la NDN, Simon Rosenberg. ``El electorado hispano tiene una nueva dinámica: estamos viendo un nivel muy alto de participación cívica, y un decidido vuelco hacia los candidatos demócratas.''
Los republicanos, a su vez, dicen que McCain sólo necesita acercarse al 38 o 40 por ciento del voto hispano que logró el presidente Bush en las dos elecciones anteriores, y que no está tan lejos de conseguirlo.
''Esta carrera recién ha comenzado, y todavía tenemos cinco meses para recordarle a los hispanos que John McCain siempre nos ha acompañado y se ha arriesgado políticamente por nuestra comunidad, mientras que los vínculos de Obama con la comunidad hispana son escasos o nulos,'' dice Ana Navarro, codirectora del Consejo de Asesores Hispanos de McCain. ``Las últimas encuestas son positivas para McCain, y un buen punto de partida sobre el que construir la victoria.''
Mi opinión: Obama tratará de conquistar el voto hispano centrando su discurso en las cuestiones que más los afectan, como la economía, el seguro universal de salud y la guerra con Irak. Es muy probable que McCain trate de no discutir esta agenda, sino que haga una campaña negativa contra Obama, recalcando su falta de experiencia y pintándolo como un hombre débil en seguridad nacional en un mundo cada vez más peligroso.
Obama no tiene más remedio que poner todo su empeño en ganar el voto hispano por un margen abrumador. En una reciente entrevista, el virtual candidato demócrata, que nunca ha visitado América Latina, me dijo que está planeando viajar a México antes de las elecciones de noviembre. Buenísimo. Pero tendrá que hacer mucho más que eso.
El agro pide seguir su paro en Argentina
Dirigentes agropecuarios pidieron ayer a los productores que levanten la huelga y las protestas para reanudar el diálogo con el gobierno argentino, luego de que las bases amenazaran con mantener las medidas de fuerza.
''Es conveniente terminar con la no comercialización (de granos) esta noche. Se debe habilitar un proceso tendente a un diálogo amplio'', señaló el presidente de Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi, en alusión al conflicto que mantiene el campo con el Gobierno desde hace casi tres meses.
Las cuatro mayores asociaciones agropecuarias anunciaron el viernes que en la medianoche del domingo se levantará el paro y las protestas desarrolladas en varios puntos del país en rechazo a la presión fiscal sobre el sector.
El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Luciano Miguens, también pidió a los agricultores que tengan ''inteligencia'' y ''la cabeza fría'' para levantar las medidas de fuerza.
Este llamado lo formuló después de que el sector de los denominados productores autoconvocados, los más duros en el conflicto, amenazara con mantener la huelga y los bloqueos parciales de carreteras.
''La medida termina, está confirmado, pero sabemos que hay zonas muy complicadas, veremos si hay una respuesta muy fuerte a la decisión de la Comisión de Enlace'', integrada por las cuatro mayores entidades del campo, que representan a unos 290,000 productores, admitió Miguens.
Las bases del sector rural se resisten a suspender las medidas de presión sin ver que haya ''realmente un camino hacia la solución'', indicó ayer el vicepresidente de la Federación Agraria de Entre Ríos, Juan Echevarría.
El dirigente anticipó incluso que los productores de esa provincia seguirán mañana sin dejar pasar a los camiones con granos, mientras agricultores de Santa Fe resolvieron anoche no acatar la decisión de los máximos dirigentes del sector, con lo que continuarán allí con la huelga y los bloqueos.
En tanto, en la provincia de Córdoba debatían hoy si mantenían las protestas, en el marco del conflicto iniciado en marzo pasado, cuando el Gobierno impuso un nuevo esquema tributario para las exportaciones de granos, que movió al campo a bloquear rutas y organizar huelgas, solo interrumpidas por dos períodos de tregua en los que las negociaciones no fructificaron.
La presidenta argentina, Cristina Fernández, insistió en que ''las retenciones a la soja no se negociarán'' y aclaró que ''el gobierno ha hecho ya las correcciones que debía hacer a la primera resolución'' sobre las mismas.
La situación se ha agravado en los últimos días a raíz de incidentes registrados en los bloqueos que también llevan a cabo los dueños de camiones de transporte de cereales, que piden al campo y al gobierno el fin del conflicto para volver a trabajar.
Evo aplaza diálogo con la oposición
El Gobierno de Evo Morales aplazó hasta el próximo 23 de junio la reanudación del diálogo para solucionar la crisis política de Bolivia, un día después del referendo autonómico de la región petrolera de Tarija, que será el último de los cuatro previstos en el país.
El diálogo, en el que no participa el principal partido opositor Poder Democrático y Social (Podemos), ni los prefectos autonomistas del país, debía haber continuado hoy, pero finalmente ha sido postergado dos semanas, confirmó ayer a Efe el jefe de los senadores del gubernamental Movimiento Al Socialismo (MAS), Félix Rojas.
Pese a esas ausencias, la mesa de negociaciones reúne al MAS, a tres partidos opositores minoritarios y a prefectos del oficialismo, bajo la mediación de la Iglesia Católica, delegados de Colombia, Argentina y Brasil y de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Según Rojas, la decisión de postergar las conversaciones se produce porque la comisión técnica encargada de compatibilizar el proyecto constitucional del MAS y los estatutos autonómicos no ha terminado su trabajo y ha pedido más tiempo para hacerlo.
Tras remarcar que esa fue la razón para dar un plazo adicional de trabajo, el legislador aclaró que el calendario del diálogo no está supeditado a los resultados del referendo autonómico de Tarija, proceso que el Gobierno desconoce, al igual que los de Santa Cruz, Beni y Pando.
''Este plazo no ha surgido subordinado al referendo de Tarija. Han sido las circunstancias las que han hecho que coincidan las fechas'', apuntó.
La población de Santa Cruz fue la primera región que aprobó sus estatutos autonómicos con un respaldo del 85.6 por ciento; mientras que en Beni fue de 79.5 por ciento y en Pando, del 81.9 por ciento.
El gobierno ha descalificado esos resultados por considerarlos fruto de una consulta ilegal y ''secesionista'', denunció fraude en estos referendos regionales y destacó que la abstención y el ''no'' a los estatutos representa al menos a la mitad de la población de esos departamentos.
Los prefectos autonomistas, apoyados por su colega de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, y por los dirigentes cívicos de Chuquisaca, pidieron a Morales que reconozca como válidas esas consultas, como una condición para asistir al diálogo.
Además, el director de Autonomías de la Prefectura de Santa Cruz, Carlos Dabdoub, comentó al diario La Prensa que no tiene sentido llegar a acuerdos antes del 10 de agosto, porque en esa fecha se celebrará un referendo revocatorio sobre el mandato de Morales y los prefectos.
Lula busca desmarcarse del gobierno de Caracas
Al margen de la retórica de apoyo al presidente venezolano Hugo Chávez, el mandatario brasileño Lula da Silva está promoviendo un distanciamiento discreto pero creciente del gobierno de Caracas, revelaron estadísticas y analistas.
El presidente Lula recientemente calificó a su homólogo venezolano como el "mejor presidente de Venezuela en 100 años'', y constantemente defiende las posiciones político-ideológicas ideológicas de Chávez.
Pero según recientes estadísticas de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), Brasil no compró a Venezuela ni un solo centavo en petróleo durante el 2007, a pesar de que destinó $12,000 millones para la adquisición de crudo en el exterior, principalmente a países africanos como Nigeria, Angola, Argelia y Libia.
Al mismo tiempo, Brasil redujo significativamente sus importaciones de Venezuela a solo 0.3 por ciento de sus importaciones globales, una tendencia que también se repitió el año pasado con Argentina y Bolivia, dos de los países que junto a Venezuela, Ecuador, Nicaragua y Cuba integran el llamado eje revolucionario "bolivariano''.
A pesar de que en apariencia el presidente Lula es un importante aliado de Chávez, su decisión de no depender para nada del crudo venezolano "es una relación extraña cuando se considera que Venezuela es el productor petrolero número uno en Latinoamérica, y el sexto mayor exportador del mundo'', afirmó el analista Alexandre Marinis, de la firma brasileña Mosaico Economía Política, de Brasilia.
Marinis dijo que Lula podría estar prefiriendo hacer negocios con países lejanos que con vecinos más inestables como Venezuela.
"Mi impresión es que Brasil quiere tener a Chávez a distancia'', explicó a El Nuevo Herald Jerry Haar, decano asociado de la escuela de negocios de la Universidad Internacional de la Florida (FIU).
"Lula sabe que Chávez es un hombre enloquecido que está montado sobre un chorro de petróleo, ampliando y profundizando su influencia política en la región, y Lula no quiere meterse en la cama con el diablo'', detalló Haar, que es especialista en negocios internacionales.
El experto de la FIU indicó que, lejos de lo que se piensa, Lula no es un aliado de Chávez sino un pragmático que no quiere depender estratégicamente de ningún país, porque ve a Brasil como una potencia mundial, y cuenta con una industria diversificada que busca hacer negocios en todo el mundo, no sólo en su vecindario.
"Mientras Lula se mantiene llevando más bienes ‘Made in Brazil' a las bocas y los hogares de sus vecinos latinoamericanos, ha restringido la compra de bienes en los países más políticamente inestables de la región, como Venezuela, Bolivia y Argentina'', subrayó Marinis.
La relación pragmática que Lula está asumiendo con respecto a Venezuela está beneficiando mucho más al gobierno de Brasilia que al de Caracas, mostraron las cifras económicas.
En el 2007, Brasil vendió $4,700 millones en bienes y servicios a Venezuela, cerca del 3 por ciento de las exportaciones brasileñas. En contraste, Venezuela apenas vendió a Brasil $346 millones, apenas un 0.3 por ciento de sus importaciones brasileñas el año pasado.
Al mismo tiempo, Venezuela perdió importancia en la lista de países proveedores de Brasil. De ocupar el lugar 33 en la lista en el 2006, pasó el año pasado a ocupar el puesto 47.
Una situación similar han enfrentado Argentina y Bolivia. En el 2007, Argentina pasó al tercer lugar como principal proveedor de Brasil, después de Estados Unidos y China, con un intercambio comercial que cayó del 14 por ciento de las importaciones brasileñas, a 8.6 por ciento en el 2007. La balanza comercial argentino-brasileña favoreció a Brasil en más de $4,000 millones.
Chávez pide a las FARC deponer las armas y liberar a los rehenes
El presidente Hugo Chávez le pidió al nuevo jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que libere sin condiciones a todos los rehenes y consideren que la lucha guerrillera ya "está fuera de orden".
"Yo creo que llegó la hora de que las FARC libere a todos los que tiene allá en la montaña. Sería un gran gesto, humanitario. A cambio de nada", dijo el mandatario el domingo durante su programa televisivo Aló Presidente.
Chávez se dirigió a Alfonso Cano, nuevo jefe de las FARC, luego de lamentar la muerte de Manuel Marulanda, antiguo jefe y fundador del grupo guerrillero.
"La guerra de guerrillas pasó a la historia... y ustedes en las FARC deben saber una cosa: que ustedes se han convertido en una excusa del imperio, (gobierno EEUU), para amenazarnos a todos nosotros", afirmó.
"El día que se haga la paz en Colombia se le acabó al excusa al imperio", señaló.
Para Chávez, actualmente en América latina un movimiento guerrillero armado "está fuera de orden, eso hay que decírselo a las FARC... eso es lo que quería decirle a Marulanda".
Insistió en que los acuerdos de paz de su vecino podrían garantizarse con un grupo de países que firmen y los respalden.
Dijo que cuenta con el apoyo de sus colegas de Argentina, Brasil y Francia, entre otros, que se han comunicado con él para preguntarle como podrían lograr la liberación de los rehenes secuestrados por las FARC.
Finalmente se puso "a la orden" de Cano "para buscar los mecanismos de liberar a los prisioneros que ustedes tienen allá en la montaña".
Inicialmente Chávez tuvo el aval del presidente colombiano Alvaro Uribe para mediar con las FARC en busca de la liberación de unos 40 rehenes, pero en noviembre lo marginó del proceso porque no atendió a las recomendaciones de no comunicarse directamente con los mandos castrenses colombianos en el curso de sus gestiones.
En reconocimiento a la labor de Chávez, entre enero y febrero pasado las FARC entregaron unilateralmente al gobierno venezolano seis secuestrados, entre los que se incluyen cinco ex congresistas y la jefa de campaña de la ex candidata presidencial, Ingrid Betancourt, quien aún está en poder del grupo.
En marzo pasado se tensaron las relaciones entre ambos gobiernos por el ataque de militares colombianos a un campamento de las FARC en territorio ecuatoriano, en el que murió Raúl Reyes, segundo al mando en el grupo guerrillero.
En esa oportunidad el impasse fue superado, por lo menos diplomáticamente, gracias a la mediación de varios gobernantes latinoamericanos en la Cumbre de Río en República Dominicana.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario