lunes, julio 07, 2008









Chávez, implicado en la financiación ilegal de la campaña de Cristina Kirchner


Carlos Kauffman, uno de los implicados en el "caso del maletín", afirmó a investigadores del FBI que el presidente venezolano, Hugo Chávez, está implicado en el financiamiento ilegal a la campaña electoral de la actual presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner. Los investigadores pretenden establecer el origen del maletín incautado en agosto de 2007 en el aeropuerto de Buenos Aires con más de ocho mil dólares. En total, la Fiscalía argentina ha acusados a cinco personas de ser agentes encubiertos de Chávez para hacer llegar dinero a Fernández de Kirchner.


El periódico El Nuevo Herald informa en su última edición que Carlos Kauffmann, uno de los implicados en el "caso del maletín", ha vinculado al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, en la trama para financiar la campaña electoral de la actual presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner. De acuerdo con el diario, esta es la primera vez que el nombre del venezolano aparece implicado directamente en el escándalo.

Kauffman, que colabora con la justicia de Argentina tras haberse declarado culpable de haber participado en una trama de financiamiento ilegal, dijo a la Oficina Federal de Investigaciones de EEUU (FBI) que el abogado Moisés Maionica le aseguró que "el presidente Chávez estaba involucrado en el asunto". Así lo mantiene una moción presentada la semana pasada en un tribunal de Miami y que fue revisada por el periódico.
Maionica también está acusado en el caso, junto con Franklin Duran cuyo abogado, Edward Shohat, dijo que la fiscalía usará el testimonio de Kauffman respecto a la participación de Chávez para probar que su cliente actuaba como agente de Venezuela, según el diario. En total, cinco personas fueron acusadas de conspirar para actuar como agentes encubiertos de Venezuela, incluido Antonio José Cánchica Gómez, un presunto agente de ese país que está prófugo.
Tres de los presos se han declarado culpables por su participación en la trama a cambio de penas menores de cárcel, por lo que el único que se enfrentará a un juicio será Durán. El maletín contenía casi ocho mil dólares y fue incautado en agosto de 2007 cuando el empresario estadounidense-venezolano Guido Antonini Wilson, radicado en Miami, intentaba introducirlo ilegalmente en Argentina. La presidenta argentina ha negado que ese dinero fuera para su campaña.

La espiral de Zimbabwe


por Marian Tupy

Marian L. Tupy es analista de políticas públicas del Centro para la Libertad y la Prosperidad Global del Cato Institute.

La situación política y económica en Zimbabue se está volviendo cada vez más crítica pero el gobierno de ZANU-PF parece determinado a mantenerse en el poder pase lo que pase. Ya es hora de imponer un embargo de armas al régimen asesino de Robert Mugabe. Para que éste funcione, no obstante, se requiere de más presión para que sea aplicado también en los estados sudafricanos, y en Sudáfrica en particular.

Las noticias de Zimbabue se vuelven peores cada día. El gobierno ha soltado a la armada y a la policía en contra el Movimiento por el Cambio Democrático (MCD). Decenas de activistas del MCD han sido asesinados, torturados, o asaltados. El control estatal de la prensa y la prohibición de reuniones públicas hicieron imposible que el candidato del MCD, Morgan Tsvangirai, ganara la segunda ronda de la elección presidencial. Como consecuencia, se retiró de la contienda y Mugabe ganó automáticamente.

En el frente económico, la situación es terrible. La crisis económica, que surgió a raíz de la expropiación de las haciendas comerciales efectuada por Mugabe en el 2000, ha dejado a cuatro de cada cinco ciudadanos sin trabajo. El ingreso tributario del gobierno colapsó así como muchos de los servicios públicos. Se le ordenó entonces imprimir dinero al Banco de Reserva de Zimbabue para compensar el déficit en el presupuesto, generando la primera hiperinflación del siglo XXI.

Para finales de junio, la tasa de inflación anual alcanzó 3.140.335%. Eso hará que la inflación total durante el período de hiperinflación en Zimbabue llegue a la impresionante cifra de 366.386.083.683 %. Esto es aproximadamente 36 veces más que la inflación total que enfrentó la República de Weimar en Alemania a principios de la década de los veinte. Un dólar estadounidense que compró 50 centavos zimbabuos cuando Mugabe asumió el poder en 1980 se vendió por 25.000 millones de dólares zimbabuos el 9 de junio de este año.

Muchos zimbabuos, especialmente aquellos que viven en zonas rurales, sobreviven gracias a las remesas de sus parientes en el extranjero y a los alimentos que llegan de ONGs y agencias gubernamentales de Occidente. A las agencias les preocupa que con la llegada del invierno se agrave la falta de alimentos. El régimen, sin embargo, usa la escasez de alimentos como un arma política contra los partidarios de la oposición—se les proporciona alimentos solamente a aquellos que tienen la tarjeta de membrecía al partido ZANU-PF.

Al principio de esta década, las naciones occidentales impusieron sanciones contra los más altos representantes gubernamentales de Zimbabue. Ya es hora de prohibir que el ejército y la policía adquieran las armas que necesitan para acabar con el descontento interno. Un embargo de armas no ha sido considerado seriamente en el pasado por dudas acerca de que su implementación tenga éxito.

Para ser exitoso, un embargo de armas ebe tener el apoyo de los estados sudafricanos en general, y de Sudáfrica en particular. La cooperación de los estados sudafricanos ahora parece más probable. Líderes regionales, como los de Angola y Zambia, quienes anteriormente han permanecido en silencio con respecto a la crisis en Zimbabue, han ido incrementando sus críticas hacia Mugabe.

Ellos y otros líderes africanos talvez estén dispuestos a implementar un embargo de armas, especialmente si Sudáfrica cambia su política de apoyar a Mugabe. Tal como en la década de los setenta, Sudáfrica tiene en sus manos la solución de la crisis en Zimbabue. En ese entonces, el gobierno del apartheid juzgó que el costo de ayudar a un gobierno blanco en Rhodesia era muy alto. Cuando Sudáfrica interrumpió su apoyo al régimen de Salisbury, el gobierno de Ian Smith colapsó y fue sustituido por el obispo Muzorewa.

De manera similar, hoy el objetivo debería ser que el apoyo de Sudáfrica a Mugabe se vuelva cada vez más costoso para Sudáfrica. El gobierno de Thabo Mbeki, actualmente en el Consejo de Seguridad de la ONU, debería ser inhabilitado y forzado a votar sobre el embargo inmediato de armas.

Además, los sudafricanos deberían estar informados que la ambición de su país de convertirse en miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU seguirá siendo un sueño imposible de alcanzar mientras que sus gobiernos continúen apoyando a los dictadores de Birmania, Cuba, y Zimbabue. Finalmente, los sudafricanos deberían escuchar que la controversia con Mugabe amenaza el éxito de la Copa Mundial de FIFA 2010, de la cual Sudáfrica será el país anfitrión.

Nunca fue probable que la elección presidencial trajera una solución a la crisis en Zimbabue. Robert Mugabe, después de todo, dijo claramente que no va a dejar el poder mientras él viva. Como tal, una presión internacional intensa aplicada al gobierno de Zimbabue nunca había sido tan necesaria o más probable de tener éxito que hoy.

El euro se ve sometido a la tendencia bajista: el oro puede dar pistas para las siguientes sesiones

dola-euro2.JPG

El euro prosigue su marcha bajista frente a la divisa norteamericana tras una jornada de viernes que cumplió su papel de mera transición. Después de un jueves de emociones fuertes y siendo el viernes festivo en EEUU no eran de esperar grandes sorpresas. Pueden encontrase pistas sobre la evolución de la divisa comunitaria en la creciente correlación que esta mantiene con el oro.

El pobre ISM de servicios así como los anteriores datos de empleo americanos no fueron suficiente aliciente para un euro que había absorbido, tal vez en exceso, la expectativa de una política monetaria restrictiva más duradera en Europa.

Tras truncarse el jueves pasado el movimiento alcista de la moneda única y con él sus aspiraciones de alcanzar de nuevo los máximos, la moneda comunitaria mantiene un aspecto bastante bajista tanto en gráficos diarios como en cuatro horas. La cotización del euro (EURUSD

1,5658

+0,04%

+0,00



Última noticiaEl euro se ve sometido a la tendencia bajista: el oro puede dar pistas para las siguientes sesiones Ver más resumen noticias gráficos histórico ) ha tocado un mínimo en 1,5610 esta mañana aunque se recupera lago.

Para hoy las citas de mayor interés han sido los datos de producción industrial británicos y alemanes aunque de mucha mayor trascendencia será la declaración del presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke, mañana, por lo que la pelota queda en el tejado del banco central estadounidense.

Crece la correlación entre el oro y el euro

El oro recorta en su cotización de manera continuada desde el pasado jueves coincidiendo con la recuperación experimentada por el dólar.

Un dato que puede ser de gran interés para los brokers es el hecho de que la correlación entre el EUR\USD y la cotización del citado metal se ha fortalecido en los últimos tiempos. En estos momentos es de 0,69 frente al 0,45 de hace un año.

De todas maneras, las encuestas realizadas a analistas sitúan la presente semana como potencialmente alcista para el oro. El motivo es que los crecientes precios en la energía, alimentos y otras commodities (materias primas) hacen crecer el atractivo de este metal como refugio frente a la inflación que están causando otras materias primas.

La apertura alcista de Wall Street da a las al rebote del Ibex 35, que lucha por los 12.000 puntos

media.gif

El Ibex 35 se ha animado tras la apertura alcista de Wall Street, al que parece haber sentado muy bien la fiesta del viernes. El selectivo español, que se ha mantenido toda la sesión en positivo, ha llegado a recuperar por momentos los 12.000 puntos, un nivel que los alcistas no quieren perder de vista.

"El mercado español se está viendo de nuevo beneficiado por las expectativas de operaciones en el sector energético e Iberdrola está siendo el valor estrella", ha destacado un operador. Los títulos de Iberdrola encabezaban las ganancias del selectivo con una ganancia superior al 6%.

El Ibex 35 ha permanecido en positivo desde la apertura, pero ha tenido que llegar la apertura alcistas de Wall Street para que finalmente se lanzara con decisión a recuperar el 1,79% que perdió al cierre del viernes. El Dow Jones Industrial gana un 0,5% hasta los 11.344,72 puntos, el S&P 500 avanza un 0,52% hasta los 1.269,46 enteros y el tecnológico Nasdaq rebota un 0,98% hasta los 2.267,30 puntos.

Wall Street permanecerá esta semana a la expectativa de la publicación de los primeros resultados de empresas del segundo trimestre, principalmente el de General Electric, considerado un termómetro de la actividad económica estadounidense.

El productor de aluminio Alcoa, el martes, y el viernes General Electric, cuyas actividades van desde las finanzas hasta la construcción de motores de aviones, pasando por electrodomésticos, iniciarán la serie de publicaciones.

"Si a media mañana se confirmaban pautas intradía bajista a esta hora, sin que algunos índices ni siquiera hayan alcanzado objetivos mínimos de dichas pautas bajistas, los precios tratan de formar ahora figuras intradía alcistas", apuntan los expertos de Bolságora en el Flash de EcoTrader.

"Los precios se encuentran a día de hoy dentro de un claro debate entre los que venden pensando en mayores recaídas y los que compran apostando por un rebote sensible. Seguimos pensando que mientras no se superen resistencias (12.035 - 12.135 puntos), el riesgo bajista persistirá y hay que seguir especialmente prudentes", añaden. Ver gráficos.

Los mercados hoy cuentan con muy pocas referencias económicas. Se han publicado la producción industrial de Reino Unido y Alemania y en ambos casos han sido peores de lo previsto. En Estados Unidos tampoco se publican hoy datos.

Miedos y petróleo

Los analistas de Link Securities consideran que los mercados de valores occidentales "se mostraron muy débiles al término de la semana pasada, con los inversores muy preocupados por la evolución del precio del crudo", no obstante, "desde un punto de vista técnico, el mercado está muy sobrevendido, lo que puede dar lugar a fuertes rebotes puntuales en muchos valores".

"Cualquier caída del precio del barril de crudo puede servir de catalizador de estos rebotes, tal y como se ha podido comprobar esta madrugada en las bolsas asiáticas", señalan estos expertos.

Empujón en Tokio

El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró la sesión con subidas, con lo que puso fin a su serie más larga de pérdidas consecutivas en 54 años, gracias al retroceso del yen ante el dólar, un factor favorable a las empresas exportadoras niponas.

En concreto, el índice Nikkei ganó hoy 122,15 puntos (+0,92%) para cerrar en 13.360,04 puntos. En las doce sesiones anteriores perdió 1.215 puntos. Los analistas consideran que puede tratarse de un rebote técnico antes de que se produzcan más descensos.

La presión de los accionistas por un acuerdo lleva a Microsoft y Yahoo a buscar nuevos aliados

Por Mathew Karnitschnig, Robert A. Guth, Jessica E. Vascellaro y
Merissa Marr

Microsoft Corp. se ha contactado con otras compañías de medios para hacer una oferta por el negocio de búsquedas de Yahoo Inc. Esta vez, la idea es unir fuerzas en un acuerdo que tendría como resultado la división de Yahoo, según fuentes al tanto.

Yahoo también lleva a cabo conversaciones con otras compañías, luego de que Microsoft retirara su oferta de US$47.500 millones.

La oferta de Microsoft por Yahoo parece estar de nuevo sobre la mesa. Pero algunos son escepticos sobre si la estrategia de encontrar un socio para hacer una oferta por la empresa tendrá éxito. (En inglés).

Microsoft ha conversado con Time Warner Inc. y News Corp., entre otros, agregan las fuentes. En un momento, Microsoft circuló la idea de un acuerdo bajo el cual adquiriría el negocio de búsquedas de Yahoo y otros socios, como MySpace de News Corp. o AOL de Time Warner, se quedarían con lo que quede de Yahoo. News Corp. es el propietario de Dow Jones & Co., la casa editorial de The Wall Street Journal.Fuentes cercanas dicen que las conversaciones son preliminares y que tienen pocas posibilidades de conducir a un acuerdo con Yahoo.

Por su parte, Yahoo ha reanudado las negociaciones con Time Warner. El escenario en discusión le permitiría a Time Warner incorporar a Yahoo su negocio de Internet AOL y asumir una participación minoritaria en la empresa combinada, señala una fuente cercana, quien agrega que aún falta camino por recorrer antes de alcanzar un acuerdo.

Las negociaciones dejan en claro que dos meses después de que Microsoft dejara sin efecto su oferta, Yahoo enfrenta una intensa presión de sus accionistas para aumentar los retornos. La firma de un acuerdo publicitario con Google Inc. no ha apaciguado a los accionistas que dudan de que la empresa sobreviva en forma independiente.

[msyahoo]

Microsoft también habría sostenido conversaciones con News Corp., según fuentes cercanas. Uno de los escenarios contemplados es que Microsoft se quede con el negocio de búsquedas de Yahoo y News Corp. incorpore su sitio de redes sociales MySpace al resto de Yahoo, dicen fuentes cercanas.

Los ejecutivos de Microsoft y Yahoo también se han reunido. Hace dos semanas, el presidente ejecutivo de Microsoft, Steve Ballmer, llamó al presidente de la junta de Yahoo, Roy Bostock, para sugerirle que se juntaran para tratar una nueva idea que involucraría a otros socios, según una fuente al tanto. La reunión se programó para el lunes pero fue cancelada por Microsoft, algo que Yahoo interpretó como una señal de que los esfuerzos de Ballmer por encontrar un socio hasta ahora no han prosperado.

Microsoft, que lanzó en enero su oferta para adquirir Yahoo, la retiró después de que Yahoo se resistiera a poner un precio y sus propios ejecutivos y accionistas manifestaran su oposición. Hace unas semanas, la compañía descartó comprar a Yahoo en su totalidad. Ahora considera que la mejor forma de acumular los activos que necesita para competir con Google Inc. es adquiriendo el negocio de búsquedas de Yahoo.

Mientras tanto, Yahoo puede haber estado más ansiosa por vender toda la compañía de lo que dejó entrever. A mediados de mayo, semanas después que Microsoft retirara su oferta, Yahoo propuso venderse a Microsoft por US$33 la acción, un precio que Yahoo había rechazado antes, indican fuentes al tanto. Microsoft rechazó el avance.

Ahora, empiezan a surgir nuevos detalles que muestran un período crítico en el que Yahoo, bajo la presión de sus accionistas, se puso a la venta a Microsoft. La ocasión se dio el 17 de mayo, dos semanas después que Microsoft retirara oficialmente su oferta.

Ese sábado en Palo Alto, California, el presidente ejecutivo de Yahoo Jerry Yang, el director Ron Burkle y Bostock se reunieron con Ballmer. Bostock y Burkle le dijeron a Ballmer que estaban preparados para vender a Yahoo por entre US$33 y US$34 la acción, el rango de precios que Microsoft había ofrecido antes de que las negociaciones colapsaran, según fuentes cercanas. Eso habría valorado el acuerdo en unos US$47.000 millones, US$6.000 millones menos que el precio anterior de Yahoo de US$37 la acción. Ballmer desestimó la propuesta y se concentró en un plan para comprar solamente el negocio de búsquedas de Yahoo.

En una reunión realizada el 15 de abril, Ballmer sacó una extensa planilla de cálculo y cuestionó a Yang y otros ejecutivos de Yahoo acerca del valor y las perspectivas de Yahoo. Luego sacó a relucir modelos financieros de cómo funcionaría una empresa combinada. Los ejecutivos de Yahoo no quedaron impresionados con su visión, considerándola una cruda solución para calmar su obsesión con Google. En realidad, Ballmer pasó buena parte de la reunión hablando sobre la amenaza que Google representaba para las dos empresas. Ese día Yahoo se abstuvo de fijar un precio, pero para el 2 de mayo la junta había autorizado una oferta de US$37 por acción. Sin embargo, y después de una larga deliberación, Ballmer retiró su oferta.

El 17 de mayo las dos partes decidieron volver a encontrarse para una última reunión. Ballmer dijo que Microsoft no había acudido para reabrir su oferta por toda la compañía, en cambio estaba interesado en una sociedad para búsquedas en Internet. Burkle dijo a Ballmer que si Microsoft hacía otra oferta esa noche, la junta de Yahoo tendría una respuesta lista para el final del día siguiente. La implicación, según fuentes, era que Yahoo estaba lista para cerrar el acuerdo bajo los términos de Microsoft. Después de un receso de 10 minutos, Ballmer regresó y dijo que no haría otra oferta.

Los amigos de "derechos humanos" de las FARC

Por Mary Anastasia O'Grady

Mientras sale a la luz pública nueva información sobre la audaz operación del ejército colombiano para rescate a los rehenes de las FARC la semana pasada, hay un detalle que llama la atención. Al engañar a los rebeldes de las FARC para que pusieran los rehenes a bordo de un helicóptero, las fuerzas especiales encubiertas simplemente les dijeron a los comandantes que la aeronave había sido facilitada por un organismo no gubernamental ficticio llamado La Misión Internacional Humanitaria que simpatizaba con su causa.

El ejército colombiano pudo haber demorado años para infiltrar las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y debió haber sido difícil imitar a los rebeldes de manera convincente. Pero lo que parece haber sido muy fácil fue hacer que las Farc creyeran que una ONG estaba aportando recursos para ayudar al trabajo sucio de trasladar a los cautivos a un nuevo lugar.

Esto me hace recordar una declaración del presidente Álvaro Uribe en 2003 de que algunas organizaciones de "derechos humanos" en su país eran una fachada de los terroristas. El comentario molestó al senador de Connecticut Christopher Dodd, quien sermoneó al mandatario colombiano sobre "la importancia de los valores democráticos"

Como lo sugiere la historia del helicóptero, sin embargo, Uribe parece haber tenido la razón. ¿De qué otra forma se explica el hecho de que las Farc se tragaran el cuento sin siquiera pestañear?

Esto es importante porque se suma a la ya sólida evidencia de que las ONG izquierdistas y otros llamados defensores de los derechos humanos, incluyendo al presidente de Venezuela Hugo Chávez y a la senadora colombiana Piedad Córdoba, no son más que propagandistas de los terroristas.

Cuando las pasiones sobre la víctima del secuestro Ingrid Betancourt y otros rehenes estaban en su nivel máximo, estos actores presionaron a Uribe para que aceptara las exigencias de las Farc. Ahora está claro que estas presiones buscaban más el fortalecimiento de los rebeldes que la liberación de los cautivos.

Durante años la prioridad de las ONG de izquierda ha sido minar la credibilidad del gobierno colombiano. Un informe interno de 2003 de la embajada de Estados Unidos en Bogotá titulado "una mirada de cerca a las estadísticas de derechos humanos" confirmó esto. Encontró que el análisis de las ONG del ambiente de derechos humanos —como el del jesuita Centro de Investigación y Educación popular conocido como Cinep—contenía un marcado sesgo contra el gobierno mientras eludía a las guerrillas.

Desde finales de los noventa, la práctica de las ONG de llevar los militares a los tribunales bajo acusaciones de violaciones a los derechos humanos ha destruido las carreras de algunos de los mejores oficiales del país, aunque la mayoría de estos hombres resultaron inocentes después de años de investigaciones. La guerra judicial resultó ser especialmente efectiva porque bajo la legislación promovida por el senador de Vermont Patrick Leahy, las acusaciones "creíbles" contra oficiales ponían en riesgo la ayuda militar de EE.UU. a menos que el acusado fuera separado de su cargo. Las ONG sabían que solo tenían que apuntar con el dedo para deshacerse de un líder efectivo. Al tomar esto en cuenta, no es de extrañar que las Farc pensaran que un helicóptero de una ONG fuera algo perfectamente natural.

En cuanto a Chávez, los documentos obtenidos durante el ataque de Colombia al campamento de las Farc en Ecuador mostraron que como "mediador" en las negociaciones de rehenes desde el año pasado, estuvo asesorando a los rebeldes sobre cómo aprovechar el uso de los rehenes para avanzar en su revolución.

A finales del año pasado, Chávez y las Farc tramaron un audaz plan en el que el venezolano tomaría una "prueba de vida" de Betancourt para llevársela al presidente francés Nicolas Sarkozy en París, donde la situación de Betancourt era una causa célebre. Los rebeldes escribieron que Chávez estaba seguro de que la presión de Francia por las negociaciones iba a llevar al presidente Bush a "ordenarle a Uribe que permitiera una reunión" entre Chávez y los rebeldes en territorio colombiano, algo a lo que Uribe se había negado. Los rebeldes informaron que Chávez estaba "super motivado" porque veía el encuentro como un golpe de relaciones públicas que le daría a él y las Farc un renombre continental y mundial.

El plan fracasó, pero Chávez tenía otras cartas bajo su manga. Una involucraba a la senadora Córdoba, quien actualmente está bajo investigación de la Fiscalía de Colombia por sus nexos con las Farc. Ella aparece como figura prominente en los documentos capturados de los rebeldes y es notoriamente cercana a Chávez.

Ella se reunió en el palacio presidencial venezolano con líderes de las Farc el año pasado. De esa reunión los rebeldes informaron que "Piedad dice que Chávez está enloqueciendo a Uribe. El no sabe qué hacer. Que Nancy Pelosi ayuda y que está lista para ayudar en el intercambio [rehenes a cambio de guerrilleros capturados]. Que ella ha designado [al congresista de EEUU. Jim] McGovern para esto."

Si la presidenta de la Cámara de Representantes de EE.UU. estuvo colaborando con Córdoba en este plan, su juicio estaba más que un poco equivocado. Los rebeldes escriben que en un viaje a Argentina Córdoba les dijo "no me importa la propuesta que Sarkozy ha hecho para liberar a Ingrid. Por encima de todo, no liberen a Ingrid". En síntesis, ¿Por qué dejar ir una pieza tan útil?

Internacional

La Comisión Europea abrió una investigación antimonopolio a la oferta no solicitada de US$170.000 millones que la minera anglo-australiana BHP Billiton lanzó por su compatriota Rio Tinto. La Comisión tiene hasta el 11 de noviembre para emitir su fallo. Por su parte, BHP informó que llegó a un acuerdo con la siderúrgica china Baosteel para subir el precio del mineral de hierro.

Air France dijo que estudia reemplazar algunos de sus vuelos cortos con un servicio de tren de alta velocidad en sociedad con la ferroviaria francesa Veolia Transport. La aerolínea no reveló cuándo lanzaría el servicio, pero sería después del 1 de enero de 2010, cuando la UE abra el mercado de trenes internacionales de pasajeros a la competencia.

Taiwán permitirá a los fondos mutuos invertir hasta el 10% de sus activos, del 0,4% actual, en acciones chinas en un esfuerzo por convertir al país en un centro regional de gestión de activos. La decisión es parte de un paquete de medidas de su nuevo presidente, Ma Ying-jeou, para liberalizar el comercio y los lazos de inversión con China.

Audi informó que sus ventas en China en el primer semestre subieron 23% a 60.509 vehículos, lo que representa un récord para la subsidiaria de la automotriz alemana Volkswagen. Por su parte, Mercedes-Benz Cars, de Daimler, registró un récord global de ventas en el primer semestre, las que llegaron a 599.200 vehículos.

Las automotrices están empezando a luchar contra las subas en los precios del acero, diciendo que no pagarán sobrecargos por contratos de suministro ya acordados y hasta amenazando con entablar demandas. Esto llega en momentos en que Ford Motor, General Motors y Toyota Motor y otras automotrices están negociando con acereras como ArcelorMittal, U.S. Steel y AK Steel para fijar el precio de acero y los términos de los contratos.

Emiratos Árabes Unidos le perdonó a Irak su deuda de US$4.000 millones, sin contar intereses, y nombró a un nuevo embajador para restaurar sus relaciones diplomáticas con Bagdad. Irak ha estado buscando aliviar su deuda externa de por lo menos US$67.000 millones.

All Nippon Airways estudia la posibilidad de terminar su dependencia en Boeing y en su lugar comprar los superjumbos A380 de Airbus. Una compra por parte de la segunda mayor aerolínea japonesa por pasajeros sería un gran logro para la compañía de aviones europea, filial de European Aeronautic Defence & Space, en un mercado que Boeing ha dominado desde hace mucho.

Origin Energy informó que su junta recomendará a sus accionistas que rechacen la oferta hostil de BG Group, compañía británica de gas, por US$13.320 millones. La energética australiana argumentó que la compañía vale mucho más que los US$14,93 por acción que ha ofrecido BG.

La Comisión Europea abrió una investigación antimonopolio a la oferta no solicitada de US$170.000 millones que la minera anglo-australiana BHP Billiton lanzó por su compatriota Rio Tinto. La Comisión tiene hasta el 11 de noviembre para emitir su fallo. Por su parte, BHP informó que llegó a un acuerdo con la acerera china Baosteel para subir el precio del mineral de hierro.

Air France dijo que estudia reemplazar algunos de sus vuelos cortos con un servicio de tren de alta velocidad en sociedad con la ferroviaria francesa Veolia Transport. La aerolínea no reveló cuándo lanzaría el servicio, pero sería después del 1 de enero de 2010, cuando la UE abra el mercado de trenes de pasajeros internacionales a la competencia.

Taiwán permitirá a los fondos mutuos invertir hasta el 10% de sus activos, del 0,4% actual, en acciones chinas en un esfuerzo por convertir al país en un centro regional de gestión de activos. La decisión es parte de un paquete de medidas de su nuevo presidente, Ma Ying-jeou, para liberalizar el comercio y los lazos de inversión con China.

Audi informó que sus ventas en China en el primer semestre subieron 23% a 60.509 vehículos, lo que representa un récord para la automotriz alemana subsidiaria de Volkswagen. Por su parte, Mercedes-Benz Cars, de Daimler, registró un récord global de ventas en el primer semestre, de 599.200 vehículos, 4% más que un año antes.

Las automotrices están empezando a enfrentarse a las alzas en los precios del acero, diciendo que no pagarán sobrecargos por contratos de suministro ya acordados. Incluso han amenazado con entablar demandas. Esto llega justo cuando Ford Motor, General Motors, Toyota Motor y otras automotrices están negociando con acereras como ArcelorMittal, U.S. Steel y AK Steel la fijación del precio del acero y los términos de los contratos.

Emiratos Árabes Unidos le perdonó a Irak su deuda de US$4.000 millones, sin contar intereses, y nombró a un nuevo embajador para restaurar sus relaciones diplomáticas con Bagdad. Irak ha estado buscando aliviar su deuda externa de por lo menos US$67.000 millones.

All Nippon Airways estudia la posibilidad de terminar su dependencia de Boeing y en su lugar comprar los superjumbos A380 de Airbus. Una compra por parte de la segunda mayor aerolínea japonesa por pasajeros sería un gran logro para la compañía de aviones europea, filial de European Aeronautic Defence & Space, en un mercado tradicionalmente dominado por Boeing.

Origin Energy informó que su junta recomendará a sus accionistas que rechacen la oferta hostil de BG Group, compañía británica de gas, por US$13.320 millones. La energética australiana argumentó que la compañía vale mucho más que los US$14,93 por acción que ha ofrecido BG.

GM planea más despidos y evalúa deshacerse de varias marcas

Por John D. Stoll

DETROIT— Reaccionando a una profunda caída en sus ventas y el hundimiento del precio de su acción, General Motors Corp. está preparando una nueva ronda de recortes de puestos ejecutivos para reducir costos y ha comenzado a considerar si debe deshacerse de otras marcas de automóviles, además de la marca Hummer, la cual ya está a la venta, según fuentes al tanto.

Ambas decisiones forman parte de una amplia reevaluación de la estrategia de GM y su habilidad para cumplir con una meta interna de regresar a la rentabilidad en 2010, aseguran estas fuentes.

El plan de recorte de empleos probablemente será aprobado cuando la junta directiva se reúna a principios de agosto, dicen las fuentes. La gerencia también podría presentarle a la junta opciones para mejorar su liquidez para ayudar a GM a sobrellevar la crisis, dicen.

La cúpula directiva también podría presentar sus más recientes evaluaciones sobre si GM debería reducir el número de marcas que vende en EE.UU. La compañía actualmente vende vehículos bajo ocho marcas diferentes, pero cinco de ellas, incluyendo Buick, Saturn y Saab, pasan apuros para atraer compradores, pese a ofrecer nuevos modelos cuyo desarrollo le cuesta miles de millones a GM.

Las discusiones entre los altos ejecutivos sobre las ocho marcas se han intensificado en las últimas semanas, señalando un potencial cambio en la mentalidad de la compañía, especialmente por parte de su presidente Rick Wagoner. A medida que comienzan a escoger los autos y camionetas futuros "nada está fuera de la mesa", dijeron varias fuentes. Otros opinan que Cadillac y Chevrolet son las marcas centrales de GM y no serán vendidas.

Durante décadas, GM se ha concentrado en mantener su participación de mercado como la clave para generar dinero en Norteamérica, incluso a medida que los críticos han argumentado que mantener ocho marcas constituye una hemorragia de recursos y hace que muchas de sus divisiones compitan entre sí. Los ejecutivos han sostenido que las filiales amplían el alcance de GM y le dan más herramientas para luchar contra rivales como Toyota Motor Corp.

A medida que rivales de GM, como Chrysler LLC y Ford Motor Co., han entrado en épocas difíciles, una de las áreas en la que se han concentrado es en el tamaño de sus portafolios. Las medidas de Ford han sido drásticas: han vendido Land Rover y Jaguar, han considerando la escisión de Volvo, y han puesto en marcha un plan para acabar con el Mercury a finales de la década.

A la hora de hablar de marcas, ya se están empezando a ver cambios. El mes pasado, GM dijo que cancelaría el desarrollo de la siguiente generación de sus vehículos más importantes, las camionetas y las todoterreno. Como resultado, los ingenieros de estas divisiones han sido reasignados y se cree que muchos podrían perder sus empleos.

GM también pospuso la nueva edición del Saturn Aura, un auto en el que inyectó miles de millones con la esperanza de revivir la marca al igual que hizo con Cadillac a principios de la década. Pero los precios fueron demasiado altos para los consumidores y GM se quedó 100.000 vehículos por debajo de su meta anual de ventas.

El primer lugar en la lista de problemas, al menos para Wall Street, es la cada vez más reducida liquidez de la empresa. GM ha estado quemando efectivo desde 2005, cerca de US$20.000 millones a lo largo de tres años, y la única forma de obtener fondos ha sido vendiendo activos, como el control de su brazo de financiamiento GMAC en 2006 y su unidad Allison Transmission en 2007.

Recientemente, la compañía analizó las ventajas de vender su 49% restante en GMAC o emitir más acciones. Pero ambas medidas podrían ser prohibitivas. Dado el estado del mercado inmobiliario y de préstamos automotrices, podría decirse que GMAC está en el fondo de su ciclo de valoración. GM, a cerca de US$11 por acción, tendría que al menos duplicar la cantidad de acciones en circulación para obtener un resultado que haga que la operación valga la pena.

Aunque se cree que la junta suspenderá el dividendo, eso sólo le ahorrará US$550 millones al año. Los analistas calculan que GM necesita entre US$10.000 millones y US$15.000 millones en financiamiento adicional para seguir operando hasta 2010.

Auge del crudo hace que la predicción de US$200 el barril no sea tan descabellada

Por Neil King Jr.

El histórico ascenso del petróleo de US$100 a casi US$150 el barril en apenas seis meses está haciendo más plausible una predicción mucho más sombría: el crudo podría alcanzar los US$200 antes de que acabe el año.

Precios de ese calibre causarían estragos aun mayores en las mayores aerolíneas y automotrices del mundo. Encarecerían más la gasolina, obligando a los conductores a alterar drásticamente sus hábitos de conducción. En Europa, causaría más inestabilidad política e intensificaría los pedidos de recortar los inflexibles aranceles petroleros. En Asia y América Latina, aumentaría la presión para que los gobiernos reduzcan sus subsidios al combustible y se arriesguen a sufrir las reacciones violentas de la población.

Pese a que pocos expertos están dispuestos a apostar a que el petróleo romperá la marca de US$200 por barril para fines de 2008, casi ninguno no se atreve a predecir cuándo y cómo se revertirá el auge del crudo.

Lo que hace que el mercado sea tan impredecible, según los analistas, es que hay una amplia variedad de factores que están empujando los precios al alza, mientras que no ha surgido ninguno con el potencial de bajarlos. "El crudo está subiendo", dice Dave Pursell, analista del sector de Tudor Pickering, "porque aún no hay nada lo suficientemente fuerte para contenerlo".

La semana pasada, el petróleo de referencia de Estados Unidos dio un salto de 3,6%, cerrando el jueves antes del feriado del 4 de julio con un récord de US$145,29 el barril. Los precios han subido 50% desde el 1 de enero y 100% frente al mismo período del año pasado.

La lista de fuerzas que se han unido para catapultar los precios es larga. Entre ellas figuran un dólar débil que está dirigiendo al capital golondrina hacia los mercados de materias primas; la tensión en torno a un posible conflicto armado con Irán; costos cada vez mayores y retrasos crónicos en los proyectos petroleros más grandes del mundo; preocupaciones por la posible escasez de reservas y un declive en la producción a largo plazo; y un crecimiento estable y continuo en la demanda en gran parte del mundo emergente.

Los ministros de energía y los ejecutivos del sector también han aportado su grano de arena para encender las alarmas. Paolo Scaroni, presidente ejecutivo de la mayor petrolera de Italia, Eni SpA, declaró la semana pasada a un periódico italiano que no le sorprendería ver cómo los precios superan los US$200 el barril antes de fin de año. Chakib Khelil, presidente de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), predice que el crudo podría ascender a los US$170 el barril dentro de unos meses.

El ascenso aparentemente imparable del petróleo también ha ahuyentado a algunos de los numerosos jugadores financieros que podrían calmar el mercado. Los productores de crudo que normalmente asegurarían precios altos con operaciones de cobertura en los mercados de futuros, ahora han dado marcha atrás, asumiendo que los precios seguirán subiendo.

Los factores geopolíticos, especialmente los temores de que EE.UU. o Israel ataquen Irán, han resurgido como un temor significativo. Algunas firmas de inversión decían la semana pasada que las probabilidades de que hubiera una guerra con Irán superaban el 50%.

Con tantas fuerzas jugando a favor de la escalada de los precios, la gran pregunta es qué tendrá que pasar para que los precios bajen. Por ahora, la reducción del consumo de gasolina en EE.UU. no ha hecho mella, en parte debido a que el incremento de la demanda en otras partes del mundo ha logrado mantener la presión sobre los suministros globales. "La realidad es que los vaivenes en el consumo en EE.UU. ya no son tan importantes", explica Jeffrey Rubin, economista jefe de CIBC World Markets.

El único giro en la demanda que podría tener un serio impacto sobre los precios sería una señal de disminución en la sed de combustible de China. Durante meses se ha especulado que la demanda china ha visto un impulso artificial gracias a los Juegos Olímpicos de Beijing, a medida que el país ha optado por el petróleo en desmedro del carbón para generar electricidad y ha acumulado gasolina y diesel para evitar cualquier escasez.

"Si el consumo sigue aumentando incluso después de los Juegos, entonces la presión al alza sobre los precios durará bastante", pronosticó Stephen Brown, economista de energía en el banco de la Reserva Federal de Dallas.

Otra fuerza que calmaría los precios en un santiamén sería una señal de que EE.UU. ha incrementado significativamente sus inventarios de petróleo. Sin embargo, pese a que el consumo ha bajado en el país, sus reservas siguen siendo inusualmente escasas.

Alarmada por el impacto económico del auge en los precios, Arabia Saudita intentó el mes pasado controlar el mercado elevando su producción mensual y prometiendo un drástico aumento a largo plazo en su capacidad de bombeo. Ni siquiera este anuncio por parte del mayor productor de petróleo del mundo logró tener un efecto perceptible.

Se ponen de manifiesto las diferencias en el seno del gobierno argentino

BUENOS AIRES

El vicepresidente argentino, Julio Cobos, aseguró que ''nunca'' renunciará al cargo, si bien consideró que quienes le han criticado con dureza desde el propio gobierno ``deben entender que uno puede tener un pensamiento distinto''.

En entrevistas que publican ayer tres diarios de Buenos Aires, el también presidente del Senado dijo que no cree que ''esté condenado al ostracismo'' por haber plan-

teado diferencias con el esquema impositivo para las exportaciones de granos que dispuso el Ejecutivo en marzo último y desató un duro conflicto con el sector rural.

''Yo no voy a renunciar en ninguna de las circunstancias que se puedan dar. Voy a terminar mi mandato, lo mismo que [la presidenta del país, Cristina (Fernández] va a terminar con el suyo'', manifestó.

Cobos fue cuestionado desde el gobierno por haber convocado a oficialistas y opositores al Senado para debatir las retenciones móviles a las exportaciones, que ayer recibieron el aval de la Cámara de Diputados tras más de 17 horas de sesión.

El jefe del Gabinete, Alberto Fernández, acusó al vicepresidente, de extracción radical, pero enrolado en la concertación gobernante, de haber ''afectado la democracia'' y de ``confundir los roles institucionales''.

''Descalificar al vicepresidente no le hace bien a la democracia. Lo único que pido es respeto a la institución, al vicepresidente. Me siento dolido por las palabras de Alberto Fernández. No se puede responder ante una diferencia de ideas con agravios'', dijo Cobos.

El titular del Senado es un ''radical K'', como se llama a dirigentes de la centenaria Unión Cívica Radical aliados al peronista Frente para la Victoria que lidera el ex presidente Néstor Kirchner (2003-2007), antecesor en la presidencia y esposo de Cristina Fernández.

Sobre los más de cien días de protestas del sector agropecuario contra los impuestos móviles a las exportaciones de soja, maíz, trigo y girasol, evaluó que ``los conflictos hay que enfrentarlos y solucionarlos, no dejar que se alarguen por tanto tiempo''.

''Cristina tiene toda la capacidad para sortear este problema coyuntural y terminar el mandato en el 2011'', remarcó antes de juzgar como ''un avance institucional muy importante'' la aprobación del esquema impositivo en la Cámara de Diputados.

Cobos respaldaba un proyecto diferente al que fue aprobado y garantizó que cuando la iniciativa sea debatida por el Senado, lo que se espera para los próximos días, ``se van a garantizar todas las posibilidades

de diálogo''.

Estoy dispuesto a seguir colaborando porque me siento parte de este gobierno'', pero deben entender que uno puede tener un pensamiento distinto'', dijo sobre su continuidad en la gestión de cuatro años que se inició el 10 de diciembre último.

EEUU, en contra de ampliar el G-8 para incluir a Brasil y México

El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, hace una pausa durante una declaración conjunta con el presidente de Tanzania, Jakaya Kikwete, fuera de cuadro, el lunes 7 de julio de 2008 en Toyako, Japón.
Evan Vucci / Foto AP

El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, hace una pausa durante una declaración conjunta con el presidente de Tanzania, Jakaya Kikwete, fuera de cuadro, el lunes 7 de julio de 2008 en Toyako, Japón.

Estados Unidos rechaza la ampliación del Grupo de los Ocho países más industrializados del mundo (G-8), una medida que permitiría incluir a países como México y Brasil, señaló el lunes un portavoz de la Casa Blanca.

"No estamos a favor de la ampliación", dijo a periodistas Gordon Johndroe, portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, en el marco de la cumbre del G-8 que comenzó el lunes en Toyako, un complejo turístico en la isla septentrional japonesa de Hokkaido.

La declaración de Johndroe sería la primera en que Estados Unidos manifiesta directamente su oposición a ampliar el G-8. Entraría además en conflicto con las propuestas del mandatario francés Nicolas Sarkozy, quien se ha pronunciado en favor de incluir por lo pronto a los países que conforman el llamado G-5, México, Brasil, China, India y Sudáfrica.

La agencia Kyodo, que fue la primera que informó sobre la postura expresada por Johndroe, citó a Dana Perrino, secretaria de prensa de la Casa Blanca, quien dijo que pese a que Washington se opone a la ampliación, sí está abierto a la realización de reuniones con países ajenos al G-8 en el marco de la cumbre.

"Aunque el tema de ampliar el G-8 surge de cuando en cuando, sigue siendo un tema que la gente discute y no algo que esté resuelto", dijo Perrino.

Johndroe dijo que, precisamente, la posibilidad de que el G-8 converse con otros países en las cumbres actuales, vuelve innecesaria la ampliación del grupo de potencias.

En la cumbre de Hokkaido, los cinco miembros del llamado Grupo Ampliado realizarán un encuentro paralelo, el martes, y se reunirán con los líderes del G-8 el miércoles. También está previsto que en la sesión del último día participen Australia, Corea del Sur e Indonesia.

Sarkozy ha instado en varias ocasiones al G-8 a ampliarse para incluir a potencias emergentes como China, India, Brasil, Sudáfrica y México, al considerar que no es sensato mantener a esas naciones al margen.

Y en declaraciones publicadas el lunes, Sarkozy insistió en su petición.

"Al menos deberíamos tener un día entero para discutir con esos países en la cumbre", dijo Sarkozy al diario Yomiuri. En la cumbre, la oportunidad para las naciones emergentes se limita a medio día.

Miles de candidatos buscan votos en Brasil

Presidente de Brasil Luis Inacio Lula da Silva.
AP
Presidente de Brasil Luis Inacio Lula da Silva.

Cientos de miles de candidatos a alcaldes y concejales se lanzaron hoy a las calles de Brasil en el primer día de la campaña para las elecciones municipales de octubre, que muchos consideran un ''laboratorio'' para las presidenciales del 2010.

El próximo 5 de octubre los brasileños acudirán a las urnas para elegir a los alcaldes y concejales de las 5,563 ciudades del país, cargos para los que las autoridades electorales calculan que se han inscrito unos 400,000 candidatos.

El registro de candidaturas cerró este sábado, pero ahora la justicia electoral de cada municipio deberá depurarlo y determinar si existen aspirantes que no cumplen con todas las condiciones que establecen las leyes.

En Sao Paulo, la ciudad más poblada y rica del país y considerada la ''joya de la corona'' de los comicios, los principales aspirantes comenzaron sus actividades temprano, buscando un contacto directo con los electores.

Marta Suplicy, abanderada del Partido de los Trabajadores (PT), que lidera el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, inició su primer día de campaña en una iglesia de un acomodado barrio paulistano, donde acudió a misa, y luego visitó una feria popular.

Suplicy fue alcaldesa de Sao Paulo en el período 2001-2005, acaba de renunciar al cargo de ministra de Turismo para ser candidata y ha comenzado la campaña con 38 por ciento de intenciones de voto, según encuesta de la empresa Datafolha.

Su mayor rival será el ex gobernador de Sao Paulo y ex candidato presidencial del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) Geraldo Alckmin, a quien Datafolha le atribuyó un 31 por ciento de respaldo popular.

El candidato del más enconado adversario del gobierno de Lula también salió a la calle temprano y recorrió distintos barrios populares de la ciudad, donde tuvo encuentros personales con sus partidarios.

Las elecciones en Sao Paulo son las que reproducen de manera más fiel el escenario político nacional, tanto por la propia rivalidad entre el PT y el PSDB, como por la talla de los candidatos que ambos partidos han presentado.

Suplicy y Alckmin figuran entre los posibles aspirantes a la Presidencia en los comicios del 2010, a los que Lula no podrá presentarse pues está en su segundo mandato consecutivo y las leyes impiden una nueva reelección.

En ciudades como en Río de Janeiro y Belo Horizonte, segundo y tercer colegio electoral de Brasil, se da la extraña paradoja de que Lula y el PT se han decantado por candidatos distintos.

En Río de Janeiro, aunque su partido tiene su propio aspirante, Lula ha declarado un apoyo explícito al obispo evangélico Marcelo Crivella, del Partido Republicano Brasileño (PRB), que lidera el vicepresidente del país, José Alencar.

En Belo Horizonte, Lula se ha inclinado por favorecer una alianza entre el PT y el PSDB en torno a la candidatura de Márcio Lacerda, del Partido Socialista Brasileño (PSB), que ha sido rechazada por la dirección nacional de su partido.

Lacerda también es respaldado por Aecio Neves, uno de los más carismáticos líderes del PSDB y gobernador del estado de Minas Gerais, cuya capital es Belo Horizonte.

Neves tiene una estrecha relación con Lula, quien, según muchos analistas, intenta convencerle de abandonar el PSDB para postularse a la Presidencia en el 2010, pero como abanderado del actual Gobierno. En ese complicado ajedrez político de cara a las presidenciales del 2010, Lula deberá hacer el esfuerzo para evitar una fractura de su coalición, que integran once partidos de todas las tendencias.

Castro pide a las FARC que no depongan las armas

FIDEL CASTRO en una imagen del 17 de junio.
AP
FIDEL CASTRO en una imagen del 17 de junio.

El ex presidente cubano Fidel Castro, quien esta semana se mostró contento con la liberación de la colombiana Ingrid Betancourt y otros cautivos de la guerrilla, sugirió a los rebeldes dejar ir a todos los secuestrados pero no entregar las armas.

"Critiqué con energía y franqueza los métodos objetivamente crueles del secuestro y la retención de prisioneros en las condiciones de la selva", comentó Castro el sábado en la noche en una de sus habituales columnas de opinión publicadas en Internet, en relación al rescate de la ex candidata presidencial y un grupo de personas en manos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

El barbado líder hizo así referencia a otro artículo precedente en el cual se alegró con la libertad de Betancourt y que fue inusual pues suele guardar cautela con los señalamientos a grupos rebeldes en el continente.

En esta ocasión abundó: "no estoy sugiriendo a nadie que deponga las armas, si en los últimos 50 años los que lo hicieron no sobrevivieron a la paz. Si algo me atrevo a sugerir a los guerrilleros de las FARC es simplemente que declaren por cualquier vía la disposición de poner en libertad a los secuestrados".

Por otra parte, el ex gobernante de 81 años y quien convalece de una serie de operaciones intestinales que lo alejó del poder, aseguró que fueron narcotraficantes y paramilitares y no los rebeldes los que comenzaron con la violencia, las bombas y los asesinatos en Colombia.

En años recientes Cuba realizó esfuerzos para contribuir a la paz en Colombia, especialmente favoreciendo conversaciones entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) --la otra guerrilla en la nación sudamericana-- y las autoridades.

Pese a su solicitud de liberación para los otros secuestrados "sin condiciones" y hasta de sus recomendaciones a las FARC, el dirigente cubano advirtió sobre los peligros de dar pie a que Estados Unidos aproveche esta ocasión y su éxito imponiendo políticas pacificadores de su conveniencia.

"Nunca apoyaré la paz romana que el imperio pretende imponer en América Latina", señaló.

The G8 summit

A world of troubles to tackle

The G8 leaders, meeting in Japan, have many challenges but few tools

THE leaders of the G8 group of rich countries kicked off three days of annual summitry hosted by Japan in Toyako on the northern island of Hokkaido on Monday July 7th. The remoteness of the venue—a bubble-era resort hotel overlooking Lake Toya—and an overwhelming police presence around the summit and Japan’s main cities appear to have prevented the scale of anti-globalisation protests and street violence that have disrupted recent gatherings of the world’s self-appointed steering group, including last year’s summit at Heiligendamm in Germany. But even without the protests, the leaders of Britain, France, Germany, Italy, Canada, the United States, Japan and Russia, half of them new to their job, will be aware of how much the world has changed since Heiligendamm.

At last year’s summit the price of oil was at less than half today’s $140 a barrel. The world price of rice and other grains gave few signs of doubling, threatening political stability in Africa and Asia and mocking earlier G8 commitments to reducing global poverty. Meanwhile, mention then of structured investment vehicles or Northern Rock to a G8 leader would have been met with a blank stare.

Pricey oil, the food crisis and the credit crunch: the new challenges either have their roots beyond the G8, or have quickly raced across borders. Either way, they highlight how the G8’s supposed goals work increasingly at cross-purposes. The call for lower fuel prices stands at odds with energy efficiency, cutting carbon dependence and tackling climate change—as does the drive against nuclear proliferation. Emphasising biofuels means less land for food production, leading to higher prices and hungry bellies. The desire of rich countries to avoid recession raises questions about their resolve to nip inflation. The rich-country club (plus Russia), representing a minority of the world’s population, appears ill-equipped for the challenges.

As host, Japan’s prime minister, Yasuo Fukuda, is determined to make the best of the contradictions. The summit’s opening day addresses poverty and higher food prices in Africa, with seven African national leaders invited. Japanese officials, among others, have floated the idea of a grain stockpile that might act as a buffer against volatile prices. Britain’s prime minister, Gordon Brown, proposes a doubling of food production in Africa. But talk is cheap: non-government organisations give warning that even development goals agreed by the G8 just three years ago at Gleneagles in Scotland appear to be slipping. The head of the Asian Development Bank points out that food is not solely an African challenge: over 1 billion Asians spend some three-fifths of their income on food.

On the summit’s second day, the G8 leaders huddle informally, but on the third the “outreach” championed by Japan continues with China, India, Brazil, Mexico, Indonesia, Australia South Africa and South Korea all invited to discuss carbon emissions and global warming. That brings together the world’s biggest emitters, but few concrete decisions are likely: after all, a deal to replace the Kyoto protocol, which expires in 2012, is not due until a UN conference in Copenhagen at the end of 2009. Still, China and India might agree to make bigger verbal commitments to cutting emissions—provided the West makes money and technology available.

Until now, these two giants have argued that big cuts were an inequitable way to deal with a carbon-dioxide concentration in the atmosphere that was not of their making, but because of earlier industrialisation. Yet the United States is reluctant to adopt emissions targets without commitments from the newest industrialisers. Ahead of the summit George Bush promised to be “constructive” on climate change. If there is any sign of progress on this matter, some G8 leaders may push for something firmer than the Heiligendamm promise to “consider seriously” cutting emissions by half by 2050.

These, then, are the global challenges that the G8’s leaders will attempt to address (while also finding time to condemn Zimbabwe’s Robert Mugabe and gauge progress on North Korea’s denuclearisation). If only electorates were behind them. President Nicolas Sarkozy of France has yet to regain the popularity and authority that propelled him to office. Mr Bush, unpopular at home, is nearing the end of his term. Mr Fukuda will probably not be around in a year’s time, with Mr Brown’s future only a little less assured. Popular restiveness against national leaders, even if it is not allowed to show itself in Toyako, puts the G8’s goals in even greater question.

No hay comentarios.: