jueves, julio 17, 2008

Desvelan que Francia ayudó a las FARC a espaldas de Uribe

EL VICEPRESIDENTE ARGENTINO VOTA A FAVOR DEL CAMPO

Fannie y Freddie: de los avisos de Greenspan a la inacción del Congreso

greenspan2.JPG

Al ex presidente de la Fed, Alan Greenspan , se le pueden reprochar muchas cosas. Pero no se le puede culpar de todo. Y mucho menos, de no haber adelantado los problemas que ahora están padeciendo Fannie Mae y Freddie Mac. En este terreno, al menos, no debería ser sospechoso. Basta con leer, si no, el discurso que expuso en el Senado el 24 de febrero de 2004.

Al ex presidente de la Fed, Alan Greenspan , se le pueden reprochar muchas cosas. Sobre todo, que no mostrara una mayor contundencia en determinados momentos, como cuando advirtió de la existencia de una "exuberancia irracional" en las bolsas a finales de 1996, y sin embargo luego no hizo nada más para evitar la formación de la burbuja tecnológica.

O como cuando, en septiembre de 2005, aludió a que se estaba desarrollando el caldo de cultivo idóneo para que aflorara la "euforia humana", un aviso tras el que no reaccionó con unas subidas más intensas de los tipos de interés, que tal vez hubieran limitado los abusos que han conducido a la crisis actual. Pero no se le puede culpar de todo. Y mucho menos, de no haber adelantado los problemas que ahora están padeciendo Fannie Mae y Freddie Mac.

En este terreno, al menos, no debería ser sospechoso. Basta con leer, si no, el discurso que expuso en el Senado el 24 de febrero de 2004. En él, reclamaba un control más exhaustivo de ambas compañías. Si bien Greenspan no ocultaba la contribución de Fannie&Freddie a la hora de diversificar los riesgos hipotecarios y dotar de una mayor estabilidad al conjunto del sistema financiero norteamericano, también denunciaba el excesivo tamaño que estaban adquiriendo los títulos respaldados por créditos hipotecarios en sus balances.

Problema de grandes dimensiones

"La Reserva Federal está preocupada sobre el crecimiento y la magnitud de las carteras hipotecarias de Fannie y Freddie", aseguró.

Pero este temor no se fundamentaba sólo en la cantidad, sino en el modo en que ésta iba creciendo. En concreto, el ex presidente de la Fed recelaba de una circunstancia.

Como estas sociedades cuentan con el patrocinio del Congreso estadounidense, el mercado les concedía la misma calidad que a los títulos emitidos por el Tesoro, una circunstancia que les reportaba una doble ventaja: por un lado, se financiaban de forma más barata que sus competidores; y por otro, utilizaban el dinero que se ahorraban en ese proceso para hacer a sus clientes una oferta que sus rivales no podían igualar.

Es decir, eran ellas, y no el mercado, las que tenían la sartén por el mango, algo que consolidaba su posición de dominio y nutría su cuenta de resultados. "Nuestro sistema financiero sería más robusto si fuera el mercado el que estableciera los diferenciales de los riesgos de crédito, más que en el modelo actual, en el que los riesgos son acordados con Fannie y Freddie", señalaba Greenspan.

Por todo ello, "y para evitar posibles dificultades sistémicas en el futuro, es necesario adoptar medidas preventivas más pronto que tarde", concluía antes de solicitar al Congreso "la creación de un regulador, similar a los supervisores bancarios", que vigilara la fortaleza del capital de ambas sociedades.

Grupos de presión

Aunque en sus memorias, publicadas en 2007, Alan Greenspan valora los pasos que la Administración de George W. Bush dio en este apartado, también aporta la clave por la que no se hizo nada más: "Las empresas [Fannie&Freddie] tenían en nómina a lobbistas muy habilidosos y contaban con poderosos defensores en el Congreso".

En efecto, ambas firmas cuentan con padrinos de primer nivel. Y no es para menos, puesto que su actividad permite que los bancos se continúen lucrando con el negocio hipotecario, ya que pueden seguir concediendo préstamos porque saben que Fannie Mae y Freddie Mac se los comprarán, con el objeto de que sirvan de garantía para los títulos que emiten luego en el mercado.

El problema radica en que mientras Washington, que es donde se podía frenar la avaricia de estas sociedades, hacía la vista gorda, la deuda respaldada por ellas ha ascendido hasta los 5 billones de dólares -tres veces el PIB español-, una cantidad que pende ahora sobre EEUU como una espada de Damocles.

¿Y los mercados? ¿Cómo lo han tolerado? "Presuponen que el Tío Sam les sacará las castañas del fuego en caso de impago. Fannie y Freddie habían estado usando esa subvención para inflar sus beneficios y crecer", asegura Greenspan en su autobiografía. Lo más curioso es que los inversores estaban en lo cierto. El Tío Sam, después de no parar a tiempo los excesos de Fannie&Freddie, ha acudido al rescate. Peligroso precedente.

La economía china crece un 10.1% en el segundo trimestre

china_tigre.JPG

El Producto Interior Bruto (PIB) chino creció un 10,1% en el segundo trimestre del año, frente al 10,6% de los tres meses anteriores, según ha anunciado hoy el Buró Nacional de Estadísticas. Se trata del crecimiento más débil desde 2005. La inflación se mantiene en niveles históricamente altos, por encima del 7%.

En el primer semestre del año, China creció un 10,4%. Esta tasa fue un 1,8% más baja que en el mismo periodo del año pasado. El dato del primer semestre, además, se sitúa casi dos puntos y medio por encima de la previsión de crecimiento establecida por el Gobierno chino para este año (un prudente 8%), lo que hará que el país siga desarrollándose por encima de los objetivos oficiales declarados.

Según los analistas, es poco probable que Beijing siga revaluando el yuan durante los próximos meses, ya que la medida perjudicaría aún más a la industria nacional.

Sectores

No obstante, los datos anunciados hoy por el Departamento Nacional de Estadísticas muestran que las ventas del comercio minorista crecieron un 21,4% entre enero y junio (se situaron en 472 millones de euros), un indicativo de que el consumo doméstico podría por fin comenzar a sustituir a las exportaciones como fuente de riqueza nacional.

Por sectores, el PIB en el sector primario aumentó un 3,5%, hasta los 1,18 billones de yuanes (unos 109.000 millones de euros), un 11,3% en el secundario (hasta los 6,74 billones, o 623.000 millones de euros), y un 10,5% en el sector servicios, hasta los 5,14 billones de yuanes (475.000 millones de euros). Estos datos representan una caída con respecto a los del primer semestre de 2007 de 0,5 puntos porcentuales, 2,4 puntos y 1,6 puntos, por este orden.

De acuerdo con Yao Jingyuan, economista jefe del Departamento Nacional de Estadísticas, "el enfriamiento del crecimiento del PIB indica que la política macroeconómica del Gobierno, para prevenir el calentamiento económico, está dando resultado".

Entre tanto el Índice de Precios de Consumo (IPC) chino, principal indicador de la inflación, subió un 7,9% en el primer semestre del año. En junio, la inflación fue del 7,1%, por debajo del 7,7% de mayo y debido, según las autoridades económicas del país, a una ralentización en el encarecimiento de los alimentos, especialmente la fruta y la verdura.

Wall Street confirma la recuperación gracias a las empresas y la caída del crudo

Wall-street placa.jpg

La Bolsa de Nueva York confirmó su recuperación este jueves, ante el continuo repliegue del petróleo y una salva de resultados trimestrales de empresas que superan las previsiones, como los del banco JPMorgan Chase: el Dow Jones ganó 1,85%, y el Nasdaq 1,20%.

El Dow Jones Industrial Average (DJIA) subió 207,38 puntos a 11.446,66 unidades y el índice Nasdaq, de alto componente tecnológico aumentó 27,45 puntos a 2.312,30 unidades, según cifras definitivas de cierre.

Respiro

El índice ampliado Standard & Poor's 500 avanzó por su parte 14,96 puntos a 1.260,32 unidades (+1,20%).

"Los inversores obtuvieron un respiro de sus dos bestias negras: el sector financiero, diezmado en las últimas semanas, y el petróleo", explicó Peter Cardillo, analista de Avalon Partners.

Luego de recuperarse la víspera, Wall Street acentuó su recuperación el jueves gracias a una serie de buenas noticias de empresas y de la economía. A ello se agregó un descenso de los precios del petróleo de más de cuatro dólares.

Visión positiva

Exceptuando una breve incursión en el rojo durante la sesión, los tres índices evolucionaron en terreno positivo durante casi toda la duración de las operaciones.

El tercer banco estadounidense por sus activos JPMorgan, el fabricante de refrescos Coca-Cola y el grupo diversificado United Technologies (UTC), que integran el índice vedette Dow Jones, dieron a los inversores una visión positiva de la situación de la economía estadounidense.

Luego de su rival Wells Fargo, JPMorgan Chase publicó resultados en baja pero mejores que los previsto por el mercado, pese a la crisis de las instituciones financieras.

Resistencia del consumo

Igualmente, Coca-Cola y UTC tranquilizaron sobre la resistencia del consumo, motor del crecimiento estadounidense.

Los inversores temían que la disparada de los precios de la energía afectara la performance de las empresas.

La mayor alza en dos años

En el frente macroeconómico, el sector inmobiliario dio señales de recuperación, con la mayor alza en dos años de la iniciación de la construcción de viviendas. Las demandas de beneficios por desempleo por otra parte, subieron menos que lo previsto por los analistas.

El mercado obligatorio bajó. El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años subió a 4,038%, contra 3,934% en la noche del miércoles y el de los títulos a 30 años a 4,638%, contra 4,582%. El rendimiento de las obligaciones evoluciona en sentido opuesto a sus precios.

meneamedigg itdeliciousenviar por emailimprimir

Informe denuncia que Cuba ha incrementado la represión bajo Raúl Castro

El Nuevo Herald

Omar López Montenegro, director ejecutivo de la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba.
PEDRO PORTAL/El Nuevo Herald
Omar López Montenegro, director ejecutivo de la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba.

La Fundación para los Derechos Humanos en Cuba (FDHC) dijo hoy que el gobierno de la isla continúa acosando a la oposición interna, y ha redoblado actos de intimidación como el secuestro temporal y los destierros internos.

Sin embargo, en su reporte de medio año la entidad destacó que a pesar del acoso y las prácticas represivas del régimen castrista, la disidencia interna está desarrollando una visión estratégica más orgánica en su lucha por la democracia.

"Durante el 2007 y los primeros meses de 2008 la situación en Cuba no registó ninguna mejoría significativa. Pero hemos notado que el movimiento pro derechos humanos y la sociedad civil en general está encontrando nuevas maneras de expresar su rechazo, lo cual es esperanzador'', comentó Omar López Montenegro, director ejecutivo de FDHC, con sede en Miami.

La FSHC es un organismo adscrito a la Fundación Nacional Cubano Americana.

El activista resaltó que la oposición política tiene una luz y dinámica propias. "La oposición esta más activa y desafiante'', agregó López al hacer un repaso de la actualidad cubana en la presentación del informe.

Entre otros hechos, la entidad reportó que durante el fin de semana del 4 de julio de este año más de 200 activistas fueron temporalmente detenidos en el marco de una ofensiva de operativos arbitrarios, que incluyeron redadas en terminales de ómnibus y ferrocarriles.

López mencionó también una serie de actos de desobediencia civil en La Habana el pasado 25 de junio, ocurridos en el restaurante La Abadía, ubicado en Malecón entre Campanario y Manrique, en el municipio Centro Habana.

Cuatro parejas entraron en el negocio, ordenaron comida y se negaron a pagar en pesos convertibles (CUC), exigiendo su derecho a cancelar la cuenta con la moneda nacional, el peso cubano.

La gerencia del lugar llamó a la policía y resultaron detenidos los activistas, quienes fueron conducidos a una estación policial cercana donde se les advirtió que podrían ser denunciados en caso que no pagaran lo consumido en moneda convertible.

Los disidentes se negaron y fueron finalmente puestos en libertad sin haber cumplido las exigencias de los efectivos policiales.

"Lo mismo ocurrió hace sólo 48 horas en una farmacia donde las medicinas se venden en dólares. Allí un grupo de personas exigió pagar en pesos cubanos hasta que llego la policía y los desalojó'', añadió López.

La FDHC puntualizó que ninguno de los mecanismos legales instaurados por el castrismo para reprimir a la población y negarle sus derechos han sido modificados, independientemente de las expectativas que se generaron con el traspaso del poder en Cuba.

Por otra parte, el organismo solicitó la expulsión del gobierno cubano del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, debido a su incapacidad de cumplir con los compromisos contraídos en esa materia.

El pasado febrero, el gobierno de Raúl Castro firmó sendos pactos de derechos humanos en Naciones Unidas, el Convenio Internacional para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Convenio para los Derechos Civiles y Políticos, los cuales se había negado a suscribir por más de unadécada.

EEUU: Chávez ha tocado fondo

Thomas A. Shannon
PEDRO PORTAL/El Nuevo Herald
Thomas A. Shannon

El Departamento de Estado dijo el jueves que existe "una creciente percepcion internacional" de que el presidente venezolano Hugo Chávez ha llegado al límite de su influencia internacional, al punto que está buscando un acercamiento a Estados Unidos.

"Le hemos dicho a Venezuela que desearíamos explorar esta apertura diplomática", afirmó el subsecretario de Estado Thomas A. Shannon. "La cooperación en la lucha contra las drogas sería un terreno familiar para ambos gobiernos y sería bien vista en la región".

Indicó, sin embargo, que Estados Unidos "no se hacía muchas ilusiones" sobre un mejoramiento de las relaciones ya que "la retórica y el reflexivo antiestadounidismo del gobierno venezolano ha dañado la capacidad de Venezuela de comunicarse efectivamente con nosotros y muchos de sus vecinos".

Shannon, a cargo de los asuntos del Hemisferio Occidental, formuló sus comentarios ante el subcomité para el Hemisferio Occidental del Comité de Relaciones Internacionales de la Cámara de Representantes, en una vista sobre la situación en Venezuela, sus relaciones con Estados Unidos y el futuro del país y Chávez.

Explicó que la actual situación de Chávez no significaba que había perdido influencia regional y que por ser "un político ambicioso" no se podía decir tampoco que ha abandonado su aspiración de ser presidente vitalicio.

"Pero no tiene actualmente un mecanismo constitucional que lo respalde en ese propósito... y debe contemplar la posibilidad de una elección en 2012 en la cual él no podrá ser candidato", dijo Shannon.

Afirmó que la "conducta errática" de Chávez ha sido causa de preocupación en la región, donde los países "han visto reducirse el espacio político abierto a Venezuela".

Shannon señaló que había "muchas razones" para ello, y mencionó entre ellas el resurgimiento de líderes regionales tradicionales que han "constreñido los movimientos diplomáticos" de Chávez y los retrocesos venezolanos en el escenario internacional como la derrota de su intento de aspirar a un asiento en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Hizo notar que, adicionalmente, los aliados de Chávez "se han visto empantanados en sus propias dificultades internas e incapacidad de ayudar" y se han difundido informes sobre una "relación ilícita" de Venezuela con la guerrilla colombiana de las FARC.

"Estos factores han contribuido a una creciente percepción internacional de que Venezuela ha llegado a los límites de su influencia internacional", dijo Shannon.

El congresista demócrata William Delahunt dijo que Chávez se acercó al embajador estadounidense Patrick Duddy y le habló sobre la posibilidad de una mayor cooperación, especialmente en la campaña contra las drogas.

"Creo que es el momento de capitalizar ese acercamiento", dijo Delahunt, indicando que el subcomité legislativo, presidido por el demócrata Eliot Engel, de Nueva York, enviará una delegación pronto a Caracas para dialogar con las autoridades.

Engel, quien ha visitado Ecuador, Bolivia y Argentina en enero y dos veces Colombia en menos de un año, dijo que era "difícil mirar a Venezuela en estos días y no tomar nota de una serie de perturbadores acontecimientos antidemocráticos", desde el cierre de Radio Caracas Televisión (RCTV) el año pasado hasta una "lista negra" de candidatos que no pueden participar en las elecciones regionales de noviembre.

Dan Burton, el principal miembro republicano del subcomité, dijo que con una inflación que se sale de control, altas tasas de criminalidad, precios inestables de los alimentos y las próximas elecciones, el flujo de drogas desde Venezuela se ha quintuplicado entre 2004 y 2007.

"Los beneficios de la producción de crudo son inmensos, pero Venezuela está enfrentando una declinación de su nivel económico", afirmó. "No hay mejor momento que éste para el presidente Chávez, para los venezolanos y para la totalidad del hemisferio, de un cambio".

Shannon dijo que República Dominicana y Haití son los recipientes de "la mayoría de vuelos clandestinos que parten de Venezuela con cocaína hacia Estados Unidos y Europa, y especial el Africa Occidental donde el comercio de la droga está en aumento y ocasionando inestabilidad regional".

Shakira y Betancourt se reunieron en Paris

Shakira e Ingrid Betancourt
CORTESIA: D BARON MEDIA RELATIONS, INC.
Shakira e Ingrid Betancourt

Un alto en su agitada agenda en Londres, en donde graba su nuevo disco hizo ayer la cantante colombiana Shakira, para reunirse en Paris con su compatriota, la ex-candidata presidencial y recién liberada, Ingrid Betancourt.

Junto a su novio Antonio, la barranquillera se encontró en un restaurante parisino en horas de la tarde con la política colombo-francesa, quien a su vez fue acompañada de su hijo Lorenzo. La marcha por la libertad de los secuestrados que quedan en la selva colombiana, y una serie de conciertos que se realizarán el próximo 20 de julio en diferentes ciudades como Leticia, en el Amazonas, y París fueron el plato fuerte de la conversación.

"Shakira, me acuerdo una vez que te vi en Paris y no me atreví a saludarte. Te quiero, te admiro y me alegra ser compatriota tuya. Un beso grandote te quiero mucho, te agradezco esta llamada. ¡Algún dia te podré abrazar y contar tantas cosas!” le dijo Betancourt a la artista hace un par de semanas, en llamada telefónica transmitida por la emisora colombiana W. Ayer el encuentro se hizo realidad.

Por su parte, los cantantes Miguel Bosé y Juanes, quienes le han manifestado a la ex-rehén su apoyo en la lucha por la libertad, se presentarán el domingo 20 en la capital francesa, día en que se conmemora la independencia del país suramericano; mientras tanto en Leticia (Amazonas) se reunirán los presidentes, Alvaro Uribe y sus homólgos de Perú, Alan García, y de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva para presenciar el concierto que ofrecerán Shakira y Carlos Vives, entre otros artistas.

Cristina Fernández ante crisis interna tras revés en Congreso

Cristina Fernández
AP
Cristina Fernández

La presidenta Cristina Fernández estaba expuesta el jueves a una profunda crisis interna luego de que el vicepresidente de la república sepultara con su decisivo voto un proyecto de ley sobre un nuevo sistema de gravámenes a la exportación de granos que desde hace cuatro meses ha enfrentado al gobierno y con el sector agropecuario.

Tras solo siete meses de gobierno, la mandataria se quedó sin mayorías en el Congreso -las posee en número, pero no cuenta con su apoyo- y enfrenta el desafío de reconstituir su poder político minado por el extenso conflicto con el campo.

Pero el revés, también podría marcar un cambio positivo en el gobierno: la mandataria podría convertirlo en una oportunidad para reabrir el diálogo con los distintos sectores políticos y sociales y adoptar una gestión basada en la búsqueda de consenso que deje de lado el estilo de confrontación e imposición que hasta ahora tuvo su gobierno.

Al fin y al cabo, fue la propia presidenta quien decidió someterse a las reglas del juego democrático cuando a principios de julio envió el proyecto al Congreso para dotarlo de mayor "institucionalidad". Lo había hecho, sin embargo, creyendo que la mayoría propia en ambas cámaras haría de la sanción de la ley en un simple trámite burocrático.

Apenas pasadas algunas horas desde que el vicepresidente Julio Cobos definió la suerte del proyecto oficial votando en su contra tras un empate en el Senado, ningún integrante del gobierno se había manifestado públicamente.

Sólo el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, aliado del gobierno, aseguró: "No evalúo esto en términos de victoria o derrota... pienso que en política como en el fútbol, no siempre se puede ganar. No hay que dramatizar y hay que aprender de esta circunstancia".

Quienes sí se expresaron con fuerza fueron los líderes de una oposición, hasta ahora atomizada, que muestra nuevos bríos.

"Hay que dar una gran oportunidad a Cristina (Fernández) para que empiece una presidencia republicana, porque el cambio fue en el marco de las instituciones, con el poder simbólico enorme de una revolución en paz", dijo a periodistas la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, quien compitió con la mandataria en las elecciones presidenciales de octubre.

Ernesto Sanz, jefe del bloque en el Senado de la Unión Cívica Radical -partido de origen de Cobos- exhortó al gobierno a que haga "una lectura inteligente de lo que pasó".

"El gobierno necesitaba recibir un correctivo positivo y esto le puede permitir relanzarse, arrancar y mirar para los tres años y medio que le quedan y recuperar a la Argentina de este parate (estancamiento) que hemos tenido", agregó en declaraciones a Radio 10.

Cobos ya había expresado sus discrepancias con el esquema móvil de retenciones (gravámenes), que sujeta la tasa del impuesto a la cotización de los granos en el mercado internacional y que desde su implementación en marzo había desatado la reacción del campo, uno de los sectores económicos más poderosos de Argentina, que realizó cuatro huelgas y bloqueos de carreteras que causaron desabastecimiento de alimentos.

Pero nadie había previsto que sería él quien tendría la última palabra.

El voto de Cobos fue una decisión extrema, pues la Constitución estipula que el vicepresidente no tiene derecho a voto a menos que haya un empate.

"Voté de acuerdo a mis convicciones y principios. Ojalá se entienda el mensaje que di... Espero que hayamos llegado a una madurez en la democracia", dijo Cobos a periodistas al salir de su casa el jueves.

El vicepresidente pertenece a la centenaria Unión Cívica Radical, históricamente opositora al peronismo, pero aceptó integrar la fórmula presidencial en el marco de la concertación plural de partidos que promovió el anterior presidente, Néstor Kirchner.

Aunque un día antes del debate en el Senado Kirchner -esposo de Fernández y cuya figura tiene decisiva gravitación en su gestión- había asegurado que el gobierno acataría la decisión del Congreso "sea cual fuere", las polémicas retenciones (gravámenes) seguirán vigentes hasta que la Presidenta no derogue la resolución que las dispuso en marzo.

No hay comentarios.: