lunes, julio 28, 2008

International

KKR, firma estadounidense de capital privado, planea salir a bolsa, aunque no lo hará a través de una emisión de acciones sino comprando las participaciones de sus socios en su filial europea. La empresa, una pionera de las adquisiciones apalancadas, podría ser valorada en hasta US$15.000 millones, según fuentes al tanto.

Cuil, una nueva empresa fundada por ex ingenieros de Google y otras firmas de tecnología, planea lanzar hoy un motor de búsquedas que, según la empresa, tiene una capacidad de cobertura de sitios Web tres veces mayor que Google y contendrá informaciones más precisas. Cuil dice que los resultados serán mostrados en una página en línea con aspecto de revista.

Danone, grupo francés de alimentos, podría estar a punto de disolver su sociedad conjunta de 12 años en el sector de refrescos con la china Hangzhou Wahaha. Danone tiene 51% de las acciones y acusa a su socio de tener "operaciones paralelas" que le cuestan US$25 millones en pérdidas de ingresos cada mes. Wahaha dice que Danone aprobó inicialmente la estructura de la sociedad.

LG Display, fabricante coreano de pantallas de cristal líquido, anunció que reducirá en un 10% la producción en sus fábricas locales. Un portavoz de la empresa dice que el exceso de oferta hizo que los precios cayeran. Se prevé que la producción vuelva a la normalidad a fines de agosto.

El Senado de EE.UU. aprobó durante el fin de semana un paquete de rescate al mercado inmobiliario que incluye US$300.000 millones para refinanciar las hipotecas de deudores con pagos atrasados, US$7.500 millones en estímulos a nuevos compradores de inmuebles y el rescate financiero de los gigantes de financiación hipotecaria Fannie Mae y Freddie Mac.

La crisis del crédito de EE.UU. provocó el cierre de otros dos bancos: First National Bank, de Nevada, y First Heritage Bank, de California. Todas las cuentas se trasladaron al banco Mutual of Omaha. Ya han colapsado siete bancos de EE.UU. este año.

Motorola informó a sus empleados que está reorganizando su unidad de hogares y movilidad de redes, la segunda más rentable de la empresa estadounidense, en tres divisiones distintas: decodificadores de TV por cable, equipos de red y acceso a banda ancha. Los analistas también esperan que Motorola anuncie esta semana que escindirá su división de celulares en una empresa separada.

General Electric informó que redujo de seis a cuatro el número de sus divisiones: tecnología, energía, capital y NBC Universal. El conglomerado estadounidense registró una caída de 5,8% en sus ganancias en el segundo trimestre y quiere recortar costos.

Lufthansa enfrenta hoy el comienzo de su primera huelga en 13 años. Los empleados quieren un ajuste salarial de 9,8% por un año, frente al 6,7% que ofrece la aerolínea alemana.

Embraer, el tercer mayor fabricante de aviones comerciales del mundo, anunció que invertirá unos US$232,5 millones para construir dos plantas en Portugal, las primeras de la empresa brasileña en Europa. Las plantas producirán estructuras metálicas y otras partes de aviones para exportar.

Bradesco, el mayor banco privado de Brasil, planea abrir dos filiales de corretaje en Asia y Medio Oriente, reveló su vicepresidente, José Luiz Acar Pedro. El proyecto se implementaría este año con una inversión inicial de US$50 millones.

Mexichem, química mexicana, anunció que destinará US$40 millones a una mina de azufre en el estado de Veracruz. La mina tiene reservas probadas de unos 10 millones de toneladas y podría generar unas 200.000 toneladas de azufre al año.

Casino, cadena francesa de supermercados, informó que invirtió unos US$81 millones para elevar su participación en su par brasileño CBD de 32,9% a 35,3%.

Modelo, la mayor cervecera de México, registró US$250 millones en utilidades en el segundo trimestre, 18,1% menos que en igual lapso de 2007, debido a mayores costos.

Grupo Nacional de Chocolates terminó el primer semestre con un alza de 147% en sus ganancias, a US$69 millones. La empresa de alimentos colombiana informó que estudia comprar activos en Centroamérica, Perú y México.

Argentina registró un superávit comercial de US$308 millones en junio, un 67% menos que en el mismo mes de 2007, afectado en parte por una prohibición en la exportación de alimentos.

Los contratos de las empresas telefónicas de Aristide deben hacerse públicos

Por Mary Anastasia O'Grady

Esta columna ha seguido la historia de las dos compañías telefónicas estadounidenses del ex presidente de Haití Jean Bertrand Aristide y de unos cuantos actores políticos estadounidenses. Aún quedan muchas preguntas y ahora ambas compañías están en primera plana de nuevo.

El 10 de julio, la Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos (FCC) le impuso una multa de US$1.300 millones a IDT Corp. por "no presentar a la comisión, de manera intencional y repetida" sus contratos con el monopolio de telecomunicaciones de Haití Teleco Haiti, en 2003 y 2004.

Esos contratos no sólo deberían haberse presentado, deberían haberse hecho públicos. Ahora que se han hecho públicos, hemos descubierto que Teleco Haiti le dio el derecho a IDT de terminar llamadas (es decir, encargarse de llevar las llamadas a sus destinos) en Haití a menos de la mitad de la tasa oficial convenida y que IDT accedió a depositar todos los pagos no en Teleco Haiti, sino en una cuenta en las islas Turcas y Caicos manejada por una compañía llamada Mont Salem.

Los ingresos por llamadas de larga distancia fueron unas de las pocas fuentes de efectivo de Haití. Sin embargo, después que el presidente Aristide dejó el poder en 2004, se descubrió que las arcas de Teleco Haiti estaban vacías. Aún así, IDT podría haber interpretado un papel pequeño en el saqueo de Teleco Haiti.

Un participante mucho más interesante es Fusion Telecommunications. La empresa podría haber estado terminando tráfico en el país desde mediados de los años 90, poco después que Bill Clinton usara al ejército estadounidense para restituir al depuesto Aristide al poder. No obstante, no sabemos si esto es cierto debido a que los contratos de Fusion, los cuales deberían ser públicos bajo las reglas de la FCC, están envueltos en un halo de misterio.

La decisión de la FCC en contra de IDT es una victoria para el ex-empleado de la empresa Michael Jewett. Él presentó una demanda en la corte federal de Newark, Nueva Jersey en 2004, alegando que la compañía lo despidió porque presentó objeciones a un acuerdo ilegal entre esta y Teleco Haiti.

Buena parte de lo que Jewett describió en su queja apareció en el contrato. Pero hay más. También dijo en documentos presentados al tribunal que se le dijo que la cuenta de Mont Salem pertenecía a Aristide. IDT niega esto.

Los críticos de Aristide han argumentado por mucho tiempo que Fusion estaba recibiendo tasas preferenciales de conexión a cambio de sobornos para el presidente. Esto, dicen, ayudó a Fusion a dominar la ruta EE.UU.-Haití, algo que habría hecho que aquellos involucrados se enriquecieran. Los haitianos me dijeron en 2001 que Fusion incluso tenía una oficina en Haiti Teleco.

El presidente de la junta de Fusion era y aún es Marvin Rosen, quien fue el presidente de finanzas del Comité Nacional Demócrata durante los escándalos de recaudación de fondos de 1996. A finales de los años 90, Joseph P. Kennedy II y Thomas "Mack" McLarty, ambos prominentes demócratas, estaban en la junta. Fusion ha negado que haya hecho algo malo.

En febrero de 2007, la FCC me dijo que su "archivo de Haití", que contenía los contratos, había desaparecido de su sala de archivos. Para recrear el archivo perdido, la agencia le pidió a IDT, Fusion y otras compañías copias de sus contratos. Fusion entregó uno, de 1999, que asegura que se ajusta al que había presentado.

En diciembre, envié una solicitud para ver ese contrato bajo la ley de libertad de información de EE.UU. Ocho meses después, la compañía aún está bloqueando mi solicitud. Abogados de la empresa se han reunido con la FCC para pedir confidencialidad.

Por quél Fusion lucha a capa y espada para mantener lo que se supone que es un contrato público fuera de la vista del público es una buena pregunta. Una de las posibles razones de ello es una demanda civil presentada por la República de Haití en noviembre de 2005 en Florida que alegó que operativos de Aristide le dieron "concesiones de tasas" a varias empresas de telefonía, "incluyendo a Fusion Telecommunications". La demanda también asegura que Teleco "permite(ió) a ciertos operadores 'ajustar' cobros supuestamente cuestionados con Teleco en términos favorables", y que Fusion era uno de ellos. Esto, anota la demanda, "no estaba en los intereses de Teleco" y "violaba la ley estadounidense".

La demanda, la cual fue retirada después de un cambio de gobierno en 2006, pero puede ser revivida si lo desea el demandante, también alega que "el esquema fraudulento para robar las ganancias de Teleco fue llevado a cabo en parte a través del acusado Mont Salem", el cual "sirve (servía) como frente para los intereses del Grupo Aristide". También asegura que "bajo órdenes de Aristide, se le dijo a los operadores que hicieran los pagos a Mont Salem. Una era una empresa canadiense, la otra era IDT. Además, "por órdenes de Aristide, el director jurídico de Teleco en ese momento también obligó a su empresa a pedir que al menos otro operador, Fusión, hiciera sus pagos a través de Mont Salem".

La FCC decidirá antes del 26 de septiembre si el contrato de Fusion debe hacerse público. Su decisión sentará un precedente y los estadounidenses merecen saber qué sucedió entre los clintonistas y Aristide. Los haitianos también merecen la verdad. Aristide, que salió de Haiti en 2004 bajo una nube de cargos de corrupción, está viviendo en Sudáfrica, pero está tratando de volver al poder. Si lo logra, el futuro de Haití será tan opaco como su pasado. La FCC debería dar una informe completo sobre si algunos de sus antiguos facilitadotes eran políticos estadounidenses de alto rango.

Pese al crecimiento del PIB, EE.UU. igual podría estar en recesión

Por Sudeep Reddy

Los precios de las viviendas están cayendo, el mercado laboral está en picada, la gasolina está más cara que nunca y los mercados financieros atraviesan su peor descalabro en décadas. Esto significa que Estados Unidos está en recesión, ¿verdad?

Quizás, o quizás no. La economía estadounidense se está expandiendo. Es probable que muestre una tasa anual de crecimiento de más de 2% cuando el gobierno presente este jueves su primer cálculo del segundo trimestre. Este continuo crecimiento presenta una pregunta clave: ¿podría ser ésta la primera recesión sin un descenso de la producción económica?

El producto interno bruto de EE.UU. (su producción total de bienes y servicios) se expandió a un ritmo anual de 1% en el primer trimestre, reflejando un alza en las exportaciones gracias al declive del dólar. El crecimiento superó las predicciones de los economistas, que apostaban al inicio de una contracción.

Las cifras indican que en la primera mitad del año no ha habido en EE.UU. una recesión según su definición más habitual —dos trimestres consecutivos de caída en el PIB—, aunque por supuesto, el gobierno podría revisar estos datos después.

Sin embargo, la Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER), una organización sin ánimo de lucro que, entre otras cosas, determina si EE.UU. ha entrado en recesión, usa una definición de recesión que incluye "un declive significativo de la actividad económica en toda la economía, que dura más de unos meses". Estos indicadores incluyen al PIB, los salarios, el empleo, la producción industrial y el consumo, dice el Comité de Determinación de Ciclos de la Economía, compuesto en su mayoría por economistas de instituciones académicas. El panel puede declarar una recesión incluso si el PIB se mantiene positivo, basándose en otras medidas.

La mayoría de estos indicadores se ha mantenido particularmente débil en los últimos meses y algunos están en caída. El mercado laboral, por ejemplo, se ha contraído todo el año y se cree que el viernes el gobierno reportará que las nóminas terminaron julio con su séptimo declive mensual consecutivo. "Por el momento, estamos pasando raspando" a la recesión, con la economía expandiéndose lentamente debido al impulso de los cheques de estímulo económico distribuidos por el gobierno y las fuertes exportaciones, dice Jeffrey Frankel, un profesor de Harvard y miembro del comité.

En las últimas tres décadas, agrega Frankel, la economía ha amenazado varias veces con entrar en recesión y se las ha arreglado para salir adelante. Sin embargo, tras los últimos episodios, "esto parece un mayor conjunto de circunstancias adversas que en otras ocasiones".

El comité tiene varias opciones: darle al período más reciente el nombre de "recesión", incluso si el PIB creció, citando el declive en el empleo y otras medidas. O podría no hacer nada: no declarar una recesión y dejar que el último año quede en los libros como una desaceleración causada por una escalofriante crisis financiera.

[Downturn]

Si el PIB cae a finales de este año o principios del siguiente, el comité podría posfechar el inicio de la recesión a enero de este año, cuando el empleo comenzó a caer. Esto transformaría a la recesión en la más larga en EE.UU. desde la de 1981-1982. El panel también podría declarar una recesión más corta, incluso con un trimestre de PIB negativo.

Algunos economistas dicen que el PIB estadounidense comenzará a declinar antes de fin de año, a medida que se desvanece el impacto del estímulo fiscal del gobierno y recuperan fuerza otros problemas, como la reducción del empleo, la inflación y el estancamiento de los sueldos.

Los rescates a bancos y la ley inmobiliaria no impulsan a los mercados

De la redacción

Los principales índices bursátiles abrieron a la baja luego de que, durante el fin de semana, los reguladores financieros de EE.UU. intervinieran a dos bancos y el Senado aprobara una importante ley inmobiliaria.

Poco después de la campana de apertura el Promedio Industrial Dow Jones caía 0,35% a 11.330,64. El Nasdaq retrocedía 0,31% a 2.303,47 y el S&P 500 registraba una pequeña pérdida de 0,06% a 1.256,95.

Las bolsas latinoamericanas siguieron caminos similares. El Bovespa de São Paulo abrió 1,02% a la baja a 56.617,01, el IPC de México caía 0,02% a 27.078,36 pero el Merval de Buenos Aires subía 0,39% a 1.917,77.

Los bancos estuvieron de nuevo bajo presión después que el gobierno interviniera a dos bancos más el viernes por la noche. Después de una importante recuperación durante los primeros días de la semana pasada, los inversionistas comenzaron a temer de nuevo por las acciones financieras, con muchos de ellos interpretando el auge de los días anteriores como un salto temporal en un mercado a la baja.

Los precios del petróleo registraron un pequeño salto debido a la preocupación por el suministro después de una serie de ataques a oleoductos en Nigeria. Los futuros de crudo subieron 1,24% a US$124,50 en Nueva York.

Las acciones financieras sugieren que lo peor aún no pasó

Por E.S. Browning

Desde que el año pasado empezara la crisis del crédito en Estados Unidos, cada pocos meses las acciones del sector bancario se han disparado debido a la esperanza de los inversionistas de que lo peor ya pasó. Hace unos días, lo hicieron de nuevo. Pero hay indicios que sugieren que puede ser demasiado pronto para determinar que no hay peligro a la vista.

Esta vez, la recuperación fue impresionante. Desde su mínimo alcanzado a mediados de julio hasta el miércoles, las acciones de los bancos estadounidenses subieron un 45%, según el índice bancario Dow Jones Wilshire. Incluso después de que retrocedieran un poco a fines de semana, las cotizaciones de algunas acciones financieras se han duplicado respecto a sus niveles más bajos este mes.

A pesar de eso, las más afectadas, como las de Washington Mutual, National City y Fannie Mae, siguen un 80% por debajo de sus máximos de 2007.

Estos incrementos repentinos suelen ocurrir cuando las acciones han caído de manera tan drástica que los inversionistas de corto plazo ven en ellas una oportunidad de obtener ganancias durante su repunte. Una medida gubernamental para impedir las ventas al descubierto, que hace más difícil a los inversionistas apostar a la baja, fue un importante catalizador de la recuperación actual.

[Bancos]

Si los inversionistas a largo plazo deciden que lo peor ya ha pasado y empiezan a comprar, esta recuperación repentina podría poner punto y final al mercado bajista. Si los inversionistas a largo plazo no compran, el alza bursátil sería nada más que un repunte del mercado bajista, y las acciones estarían deshaciendo el camino ya andado.

Hasta ahora, cada una de las recuperaciones se quedó sin batería y condujo a nuevos mínimos. Algunos expertos están preocupados de que el impulso del último alza se estaba agotando a fines de la semana pasada. Considerando el vigor del repunte, si algunas de las firmas que protagonizaron las recuperaciones más estelares, como Fannie Mae y Freddie Mac, cayeran a sus mínimos recientes, perderían la mitad o cerca de la mitad de su valor actual; un duro golpe para los compradores de la semana pasada.

Gordon Fowler, inversionista jefe de Glenmede Trust en Filadelfia, no está preparado para asumir ese riesgo. "Los parámetros fundamentales siguen deteriorándose" para los bancos, dice. "Las rebajas contables siguen incrementándose". Ya que las acciones financieras son esenciales para la economía, Fowler considera que la debilidad del grupo es parte de una continuada desaceleración del crecimiento económico, algo que teme que empujará el mercado bursátil aún más a la baja.

Un problema central de los bancos es que los precios de la vivienda siguen cayendo a medida que siguen aumentando las ejecuciones hipotecarias, así que nadie sabe cuántas rebajas contables más tendrán que asumir los bancos.

Peligro de contagio

Los banqueros han advertido que "el problema que empezó con las hipotecas de alto riesgo está contagiando al sector más tradicional del negocio", dice Robert Pavlik, gestor de portafolio de Oaktree Asset Management en Nueva York. Eso es motivo de preocupación porque el mercado principal de las hipotecas es muchísimo más grande que el de las hipotecas de alto riesgo.

Otra señal preocupante es que los bancos siguen mostrando poca confianza los unos en los otros.

En los últimos trimestres, los bancos han empezado a mostrarse reticentes a prestarse los unos a los otros al final del trimestre, provocando un problema de liquidez. Temen verse perjudicados por camaradas en problemas mientras tratan de cerrar sus cuentas trimestrales.

El estrés se percibe en dos áreas: el incremento de las tasas de interés para préstamos interbancarios de un día para otro, y el incremento en el costo de los préstamos interbancarios a tres meses comparado con el de los préstamos interbancarios de un día para otro.

El rol del turismo en la política hacia Cuba

Andres Oppenheimer

Durante años he creído que México y la mayoría de los países del Caribe no tienen el menor apuro en que Cuba deje de ser una dictadura, ni en que Estados Unidos levante sus sanciones a los viajes a la isla, porque una eventual apertura del turismo de Estados Unidos a Cuba podría significarles una pérdida de millones de turistas estadounidenses.

Sin embargo, después de leer un nuevo estudio del Fondo Monetario Internacional sobre que ocurrirá el día en que Estados Unidos levante sus prohibiciones a los viajes a Cuba, estoy empezando a pensar que esta teoría es cierta para algunos países cuyas industrias turísticas compiten con Cuba, pero no para todos.

Según el estudio, México tendría mucho que perder en el caso de que Estados Unidos abriera el turismo a Cuba, pero muchas islas del Caribe no se verían afectadas en absoluto. Por el contrario, el estudio dice que el turismo internacional hacia el resto del Caribe podría aumentar hasta un 11 por ciento.

El estudio, titulado El fin de las vacaciones: implicaciones para el Caribe de la apertura del turismo estadounidense a Cuba, fue publicado por el FMI como un ''documento de trabajo'' de su economista Rafael Romeu.

Aparece en momentos en que una apertura de los viajes de Estados Unidos a Cuba parece cada vez mas plausible en un futuro cercano. El candidato presidencial demócrata Barack Obama ha prometido relajar las restricciones de viajes a los cubano-estadounidenses en caso de resultar electo. E independientemente de la política de Washington, es poco probable que la gerontocracia gobernante en Cuba pueda mantener el status quo durante muchos años, aunque más no sea porque el presidente Raúl Castro tiene 76 años, y su segundo, Ramón Machado Ventura, tiene 77 años.

Según el estudio del FMI, ''una apertura del turismo estadounidense a Cuba significaría un cambio sísmico en la industria turística del Caribe'', y ``aumentaría la totalidad de llegadas turísticas a todo el Caribe''.

Eso ocurriría porque habría un aumento masivo de turismo estadounidense a Cuba, que excedería la capacidad hotelera de la isla y obligaría al turismo canadiense y europeo que actualmente viaja a Cuba a redirigirse a los países vecinos, que en muchos casos tienen vínculos históricos con países europeos.

``Algunos países podrían potencialmente sufrir una disminución de turistas

estadounidenses, pero ganarían nuevos turistas no estadounidenses'', dice el estudio.

Actualmente, los destinos más importantes del Caribe, además de Puerto Rico, son la República Dominicana, con 2.2 millones de visitantes extranjeros por año; el balneario mexicano de Cancún, con casi 2 millones de turistas; Bahamas, con 1.4 millones de turistas; Cuba, con 1.3 millones, y Jamaica, con 1.2 millones. Estas cifras reflejan un promedio de los años 2000 al 2004, y desde entonces han aumentado un poco, explica Romeu.

Pero una apertura del turismo estadounidense a Cuba sacudiría a todo el Caribe, porque entre 3 millones y 3.5 millones de turistas estadounidenses por año empezarían a visitar Cuba, dice el estudio. Eso ocurriría porque --además de ser una novedad-- viajar a Cuba se volvería sustancialmente más barato: actualmente, el costo de viajar de Estados Unidos a Cuba para quienes están exceptuados de las restricciones de viajes es equivalente al costo de viajar a Australia.

Según el estudio, habría ganadores y perdedores en el caso de una apertura del turismo estadounidense a Cuba:

Cancún, cuya principal fuente de turismo es Estados Unidos, sería uno de los grandes perdedores. Perdería 614,000 turistas estadounidenses por año, y ganaría tan solo 93,000 turistas no estadounidenses.

Las Bahamas, que también dependenen gran medida de turistas estadounidenses, perdería 499,000 turistas estadounidenses, y ganaría apenas 36,000 turistas no estadounidenses.

La República Dominicana, cuyo turismo está más diversificado y recibe a gran cantidad de visitantes europeos, sería netamente una ganadora. Perdería 318,000 turistas estadounidenses, y ganaría casi 400,000 turistas no estadounidenses.

Las islas mas pequeñas como Martinica, Montserrat, Antigua y Barbuda, Barbados y otros países con fuertes

vínculos con Europa también resultarían ganadores. Barbados, por ejemplo, perdería 48,000 turistas estadounidenses, pero ganaría 64,000 no estadounidenses.

''Para muchos países, la apertura del turismo a Cuba no será un desastre, porque muchos de ellos compensarán sobradamente la pérdida de turistas estadounidenses con un mayor flujo de turistas canadienses y europeos'', me dijo Romeu en una entrevista. ''Muchos de estos países tienen vínculos ancestrales con Europa, y podrán hacer crecer ese mercado'', agregó.

Mi opinión: Todo esto es muy interesante. No podría asegurar que México --el mayor perdedor en el caso de una apertura del turismo estadounidense a Cuba-- está abandonando su política exterior reciente de defensa a los derechos humanos y acercándose a la dictadura Cubana para que esta sobreviva el mayor tiempo posible, y no se perjudique el turismo estadounidense a ese país. Pero no me sorprendería que existiera un nexo entre el turismo y la política en el Caribe: eso ayudaría a explicar muchas cosas que son dificiles de entender.

Raúl Castro ofrece pocas promesas para el futuro

Vistiendo su uniforme de General de Ejército, Raúl Castro pronunció el sábado su primer discurso de 26 de julio.
AP Photo/Javier Galeano

Vistiendo su uniforme de General de Ejército, Raúl Castro pronunció el sábado su primer discurso de 26 de julio.

En un discurso de exaltación histórica y escasas promesas para el futuro, el gobernante Raúl Castro dijo que Cuba no cuenta con los recursos financieros para resolver de inmediato los problemas y advirtió que la población debe acostumbrarse a "no sólo recibir buenas noticias''.

"Por muy grandes que sean nuestros deseos de resolver cada problema, no podemos gastar más de lo que tenemos y para sacar el máximo de provecho es imprescindible ahorrar de todo, en primer lugar combustible'', afirmó el mandatario al clausurar en Santiago de Cuba el acto central por el 55 aniversario del ataque al Cuartel Moncada.

Vistiendo su uniforme de General de Ejército, Raúl Castro pronunció el sábado su primer discurso de 26 de julio --considerado el Día de la Rebeldía Nacional-- después de ser electo al frente del Consejo de Estado, en febrero de este año. En el 2007 había presidido el acto por la efeméride en Camagüey, pero entonces era jefe de Estado interino.

"Hay que acostumbrarse no sólo a recibir buenas noticias (...). Debemos explicar oportunamente a nuestro pueblo las dificultades y así poder prepararlo para enfrentarlas'', explicó Castro en un discurso de apenas una hora.

Unas 10,000 personas abarrotaron el polígono de la otrora fortaleza militar santiaguera. Tras la tribuna había una gigantesca tela con la imagen del gobernante retirado Fidel Castro y el lema "Victoria de las ideas''.

En primera fila figuraron los comandantes históricos Juan Almeida, Ramiro Valdés y Guillermo García, junto a otros dirigentes de la élite gubernamental, veteranos asaltantes del Moncada y familiares de los cinco espías que cumplen largas condenas en cárceles de Estados Unidos.

Se habían forjado múltiples expectativas entre la población de posibles anuncios sobre los "cambios estructurales'' que reclamó el general un años atrás, así como otras esperadas liberalizaciones y reformas de interés general.

Pero sus palabras estuvieron vacías de nuevas medidas y se remitieron a la legitimación del pasado histórico y el recuento de los presuntos avances en materia de inversiones hidráulicas, reconstrucción de viales, turismo y distribución de leche durante el último año.

Según Raúl Castro, la reconstrucción y ampliación del acueducto de Santiago de Cuba debe quedar concluido para el 2010, lo que permitirá a la segunda ciudad del país solucionar definitivamente los graves problemas de abasto de agua.

Señaló que el cumplimiento del cronograma de ejecución de las obras hidráulicas en el oriente de la isla se controla mes por mes con los máximos responsables de las instituciones competentes y manifestó que tres jefes han firmado un compromiso para la fecha de entrega.

"Si no lo cumplen, se los entregaremos a ustedes [el pueblo] para que hagan con ellos lo que estimen pertinente'', ironizó el gobernante.

Relató además que durante los últimos seis meses se han vendido 52 millones de litros de leche, directamente distribuidos a más de 5,300 bodegas a lo largo del país.

También indicó que el turismo alcanza la cifra de 1,309,000 visitantes en lo que va del 2008, lo que marca un crecimiento del 14.8 por ciento con relación al mismo período del año anterior.

Y en su única referencia a Estados Unidos, aseveró que Cuba continuará la preparación de su defensa militar con independencia del resultado de las elecciones presidenciales de noviembre próximo.

Reveló que este año se graduaron más de 2,000 oficiales de las escuelas militares --la mayor cifra de la última década-- y anunció que en noviembre se realizará en todo el país un ejercicio militar estratégico bajo el nombre de Bastión 2008.

El gobernante informó la decisión gubernamental de celebrar en Santiago de Cuba el "acontecimiento extraordinario'' del 50 aniversario del triunfo revolucionario de 1959.

Chamorro afirma que Ortega es como Anastasio Somoza

Daniel Ortega
AFP/Getty Images
Daniel Ortega

El director del diario nicaragüense La Prensa, Jaime Chamorro Cardenal, afirmó ayer que el presidente del país, Daniel Ortega, ''es igual a Somoza'', tras el último discurso del mandatario en el que acusó a ese rotativo de ``traición a la patria''.

''Yo oí al presidente Ortega. Primero le quiero decir que ya eso de acusarnos por traición a la patria es viejo. También [el dictador Anastasio] Somoza me acusó de traición a la patria en 1959'', expresó Chamorro Cardenal en una nota en primera página del medio que dirige.

El periódico, de tendencia opositora, informó esta semana citando fuentes extraoficiales de que seis miembros de las narcoguerrilleras FARC visitaron Nicaragua el 17 de julio pasado para reunirse con Ortega en el marco del 29 aniversario de la revolución sandinista.

El mandatario ha negado esos hechos y el procurador general de la República, Hernán Estrada, confirmó que Ortega le ha ordenado que inicie un estudio de los mecanismos legales que seguirá contra La Prensa, ``por haber lesionado la soberanía del país''.

Ortega se ha quejado de que la noticia de la supuesta estancia de miembros de las FARC en el país se haya difundido cuando está ''de por medio'' un conflicto de soberanía territorial con Colombia, en el que Nicaragua tiene a su favor un fallo reciente de la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

''Referente al diferendo internacional sobre las aguas territoriales que está en la Corte Internacional de La Haya, son dos cosas totalmente diferentes, que no tienen nada que ver'', sostuvo por su parte el director de La Prensa. ''Uno es un diferendo legal y otra cosa es el apoyo a una guerrilla que ha sido catalogada como terrorista por países europeos y otros países del mundo'', añadió.

''Yo más bien creo que lo que puede perjudicar a Nicaragua en el diferendo legal que tenemos en La Haya es esa amistad con guerrillas terroristas narcotraficantes y que además secuestran gente civil'', subrayó Chamorro Cardenal.

La supuesta presencia de los dirigentes de las FARC en Nicaragua ha motivado que el Gobierno de Colombia pida una investigación a la Organización de Estados Americanos (OEA) y a la Interopol.

En libertad bajo fianza enlace de las FARC en España

Juez español Baltazar Garzón.

María Remedios García Albert, una española que sería representante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y que podría ser procesada por pertenecer a una organización terrorista, fue liberada bajo fianza el domingo, informó un tribunal.

García Albert, de 57 años, no ha pagado aún la fianza de 18.880 dólares, pero tiene una semana para hacerlo o volverá a quedar en custodia, informó la Audiencia Nacional. Un juez determinó que no puede abandonar el país y que ha de llamar al tribunal una vez a la semana.

García Albert está acusada de usar una pequeña organización sin ánimo de lucro y registrada en España para enviar dinero y prestar apoyo a los miembros de las FARC en Europa.

El juez Baltasar Garzón decidirá si existen suficientes pruebas para acusar formalmente a la sospechosa, señaló la Audiencia en un comunicado. Aún no hay fecha para una audiencia pública.

Garzón dijo que las presuntas actividades de la sospechosa incluyen prestar apoyo a miembros de las FARC en Suiza y México, según el comunicado.

Sin embargo, el ministerio del Interior señaló que los dos países son Suiza y Suecia, y no mencionó a México. El gobierno español no explicó inmediatamente a qué se debe la discrepancia.

Se sospecha que García Albert pertenece a una organización terrorista, que es como clasifica España a las FARC, dijeron las autoridades.

No está claro si su arresto precederá a una operación de búsqueda y captura de miembros de las FARC por toda Europa.

La mujer fue detenida la mañana del sábado en la localidad de San Lorenzo del Escorial, a 58 kilómetros al noroeste de la ciudad de Madrid, informó el ministerio en un comunicado enviado el sábado.

La aprehensión fue realizada en colaboración con la policía de Colombia con base en la información encontrada en las computadoras del extinto comandante de las FARC, Raúl Reyes, uno de los siete miembros del "secretariado" o la jefatura de esa guerrilla. El comandante insurgente y otros guerrilleros murieron en una incursión del ejército colombiano el 1 de marzo a Ecuador, donde Reyes mantenía un campamento.

De acuerdo con medios de prensa españoles, García Albert estaba vinculada a OSPAAL, una organización no gubernamental de ayuda a Asia, Africa y América Latina, cuya secretaría ocupó hasta hace meses.

El periódico El País de Madrid dijo que una delegación de la Comisaría General de Información de España "había visitado Colombia para intercambiar datos sobre los nexos entre las FARC y (la organización armada vasca) ETA".

Allí recibieron pruebas que incriminarían a García Albert, "entre ellas más de 50 correos electrónicos que la arrestada intercambió con Reyes".

El director de la policía nacional de Colombia, general Oscar Naranjo, dijo que en el departamento de la detenida fue encontrado el pasaporte de la mujer con sellos que muestran varias entradas y salidas de varios países como Venezuela, Ecuador y Brasil, así como del Oriente Medio, pero que no detalló.

Naranjo, en una entrevista con la radio colombiana Caracol, dijo que por los archivos de la computadora de Reyes se estima que la española se vinculó a las FARC en el 2000 y que la mujer ha admitido a las autoridades españolas conocer personalmente a Reyes y a Iván Márquez, otro de los miembros del secretariado.

"Desde el año 2000 ella empezó a hacer parte de la comisión internacional de las FARC...y al mismo tiempo desde España tenía una gran movilidad, como se puede comprobar en los sellos de su pasaporte", dijo Naranjo.

Indicó que se estaba analizando en España el contenido de una computadora y documentos encontrados en el departamento de García Albert para precisar detalles de sus labores para el grupo insurgente, pero que indicó eran principalmente la promoción política de las FARC en Europa, así como prestar apoyo logístico a miembros de esa guerrilla.

Las FARC se enfrentan al gobierno colombiano desde 1964 para desbancarlo y establecer un gobierno de estilo marxista.

García Albert supuestamente usaba varios nombres para comunicarse con líderes de la guerrilla, incluido Reyes, dijeron las autoridades.

Chávez bate récords en diez años de gobierno

El Nuevo Herald

Hugo Chávez
AP
Hugo Chávez

Después de casi 10 años, la Venezuela de Hugo Chávez ha superado cifras récord en casi todos los indicadores económicos y de gobierno, en algunos casos sentando precedentes históricos, aunque no siempre positivos.

La lista de marcas abarca cosas tan diferentes como el precio del petróleo y los ingresos petroleros en una década de administración chavista, la adquisición de vehículos de lujo, el consumo de whiskey escocés y el nivel de la deuda externa.

Según expertos, el número de casos de corrupción supera a cualquier otro gobierno desde 1958.

Comparado con otros presidentes democráticos, el mandatario venezolano es el que mayor poder ha acumulado, el que ha invertido más fondos en promover su proyecto político, el que más ha viajado, el que más ha hablado, el que ha cerrado y nacionalizado más empresas y el más izquierdista.

Curiosamente, a pesar de todo el poder y los recursos de que dispone, el presidente Chávez no ha sido en términos absolutos el más popular de la historia democrática venezolana, un récord que todavía tiene Jaime Lusinchi.

Chávez vio ascender el precio del petróleo de apenas $9 el barril en 1999 a $123 en estos momentos, alza que en casi 10 años ha generado más de $700,000 millones.

"Este gobierno ha superado todos los límites posibles del poder'', dijo a El Nuevo Herald el analista político Manuel Felipe Sierra. "Es un gobierno que ha cometido muchos excesos, algo sin precedentes'', acotó Sierra.

Según una investigación reciente del profesor Antonio Pasquali, autoridad en comunicaciones que que trabajó en la Unesco, Chávez es el presidente que más tiempo ha dedicado a hablar por los medios de comunicación, acumulando hasta mayo de este año un total de 2,544 horas "sermoneando al país por radio y televisión, el equivalente a 318 días laborales, un año y medio hablando entre siete y ocho horas diarias''.

Este fenómeno, según Pasquali, representa "una patología dictatorial de nueva generación: la de un presidente-predicador'', según una información publicada por el diario El Nacional.

Chávez es líder indiscutible no sólo en materia de discursos, sino en viajes oficiales a otros países.

Según un estudio de Carlos Eduardo Berrizbeitia, ex diputado y dirigente del partido de oposición Proyecto Venezuela, Chávez ha viajado mucho más que cualquier otro presidente venezolano, más de 450 días, el equivalente a casi año y medio de viaje sin descanso.

"En año y medio que ha estado fuera el presidente Chávez ha gastado más de $55 millones, una cantidad que podría cubrir en el país grandes necesidades sociales, en contraste con su doble discurso de sensibilidad social y ayuda a los pobres'', dijo Berrizbeitia a El Nuevo Herald.

En la última gira de Chávez, que incluyó Bolivia, Nicaragua, Rusia, Bielorrusia, España y Portugal, detalló Berrizbeitia, la comitiva presidencial tenía más de 100 personas "entre familiares, periodistas, ministros, militares, médicos y guardaespaldas''.

Los gastos presidenciales "no incluyen el dinero que deja en los países que visita, lo que incrementa sustancialmente estos montos'', indicó Berrizbeitia.

Defensores del gobierno insisten en que los éxitos obtenidos por el presidente Chávez superan con creces los gastos. "Qué importa que el Presidente gaste en viajes o en trajes, lo importante son los beneficios que logra para Venezuela'', declaró Tarek William Saab, gobernador del estado Anzoátegui, que dirigió las relaciones internacionales del oficialista Movimiento Quinta República (MVR).

De hecho, según el Centro de Investigaciones Políticas y Económicas (CEPR), con sede en Washington, el gobierno de Chávez ha hecho crecer el Producto Interno Bruto del país a un ritmo sin precedentes de 76 por ciento desde el año 2003.

"No hay un final obvio a la vista para la expansión económica de Venezuela'', declaró el economista Mark Weisbrot, directivo del CEPR y autor del informe La economía venezolana en tiempos de Chávez.

Lo que es más, según la agencia de noticias Bloomberg, Venezuela registró otro récord en junio: el crecimiento más rápido entre 79 economías en los últimos cinco años, con un promedio de 35.5 por ciento anual desde el 2003.

Sin embargo, ese crecimiento económico ha sido objeto de intensos debates, no siempre favorables al gobierno.

La cobertura de las necesidades sociales ha aumentado gracias a planes planes oficiales para combatir la pobreza y la desigualdad, con la ayuda de Cuba en programas de educación como Barrio Adentro.

Pero a pesar del pródigo asistencialismo, los pobres venezolanos no sólo no han podido beneficiarse del extraordinario aumento de los ingresos petroleros, sino que ahora están peor, según estudios académicos.

"Ni estadísticas oficiales ni cálculos independientes ofrecen pruebas de que Chávez haya reorientado las prioridades estatales para beneficio de los pobres'', escribió Francisco Rodríguez, ex economista jefe de la Asamblea Nacional y académico de la Universidad Wesleyan, en Connecticut, en un ensayo publicado a principios de este año en la revista Foreign Affairs.

En términos económicos, los avances han estado lejos de beneficiar ampliamente a la población y han creado problemas que ya se creían superados.

En contraste con la bonanza económica, la deuda externa de Venezuela ha aumentado a unos $40,000 millones, mientras que la deuda interna supera los $30,000 millones, para un total sin precedentes de $70,000 millones en deuda estatal combinada, la más alta en la historia del país.

Además, según cifras del Banco Central de Venezuela, el país experimentó este año un récord con la mayor reducción en la inversión extranjera directa, que pasó de $6,200 millones en 1997 a apenas $646 millones en 2007, un descenso superior a los $5,500 millones.

El chavismo también ha establecido récords en otros campos.

Por ejemplo, el gobierno no tiene competidor en la historia republicana en materia de materia de nepotismo, precisaron analistas.

"Ni siquiera en los tiempos del dictador Juan Vicente Gómez, a principios del siglo XX, ni de los hermanos Monagas en el siglo XIX, cuando la gente se quejaba de que eran gobiernos familiares, hubo tanto nepotismo como en este gobierno'', aseguró Alexis Ortiz, analista político venezolano exiliado en Miami.

Los casos más notorios son los familiares directos de Chávez: dos docenas de ellos ocupan importantes cargos regionales y nacionales, como la presidenta de la Asamblea Nacional, Cilia Flores, que permitió el nombramiento en cargos legislativos de más de 40 familiares y amigos, algo sin precedente en la historia del país.

En materia de violencia, las cifras han aumentado a niveles históricos en los últimos años.

Según el Observatorio Venezolano de Violencia, en los 10 años de gobierno de Chávez la cantidad de homicidios creció 184 por ciento, de 19 por cada 100,000 habitantes en 1998, a 47 en 2007, por encima de Brasil, México, Argentina y Colombia, éste último un país que libra una guerra civil desde hace varias décadas.

Un informe reciente de Amnistía Internacional estimó que en Venezuela circulan unos 4.5 millones de armas en manos privadas, producto del contrabando, compras legales y reciclaje de armamento policial, una cifra nunca antes vista.

27 julio, 2008

REFLEXIONES LIBERTARIAS
SEGUNDA FASE DE LA REFORMA MEXICANA II
Ricardo Valenzuela

La riqueza y el progreso de las naciones es consecuencia de una serie de elementos que, al mezclarlos, producen los resultados con los que los pueblos tienen que vivir, o, sobrevivir: El primer elemento son los individuos quienes, en ejercicio de su plena libertad, pueden llegar a constituir saludables sociedades civiles. El segundo son las instituciones que, dependiendo de su estructura, amalgaman, separan u oprimen a esa sociedad. Finalmente, el elemento vigilante, estabilizador y corrector son sus sistemas legales.

Muchos ciudadanos en nuestro país están familiarizados con “common law”—la ley importada originalmente de Inglaterra y que gradualmente se adaptó a las condiciones americanas. Gran parte de este sistema legal ha sido traducido al español durante los últimos ciento cincuenta años. La “ley común” pude ser una herramienta muy poderosa para combatir esos cánceres mexicanos; la corrupción, la falta de respeto para la propiedad privada, los monopolios públicos y privados etc. Sería muy interesante llevar a cabo un experimento a través del cual, uno o varios estados fronterizos pudieran adoptar un sistema legal creado a semejanza de la ley común anglo americana.

Los mexicanos de alguna manera conocemos algunos conceptos de esta ley como el juicio con jurado, la presunción de inocencia, el requerimiento a la policía de presentar causa válida para retener a un prisionero antes del juicio, y demás elementos que forman la base de esta pirámide legal tan probada. Esta reforma promovería de una forma muy importante la inversión al reducir a la incertidumbre que promueve un sistema legal corrupto, la nebulosidad en los conceptos de propiedad, borraría del mapa al empresario estatista que en EU no existe, y refundiría en la cárcel a delincuentes como ALMO que hoy día goza de impunidad.

Los japoneses en el siglo XIX, después del arribo del Comodoro Perry a la bahía de Tokio, estudiaron cuidadosamente las instituciones del mundo occidental, después importaron aquellos rasgos que ellos encontraron les servirían para adaptarlo a su realidad. McArthur, después de la segunda guerra mundial, moldeó el sistema legal japonés a la imagen y semejanza del americano, le creó una constitución, e inclusive democratizó al país destruyendo los últimos vestigios de aquel imperialismo belicoso, el estado feudal armado con el divino poder del Emperador. Los resultados están a la vista. Japón emergió de sus escombros para convertirse en la segunda economía del mundo.

Uno de los secretos del novedoso éxito de la India en su transitar hacia el primer mundo, es que, como todas las colonias de Inglaterra, heredaron no sólo el idioma sino sus sistemas parlamentarios y, más importante, sus sistemas legales lo que ha permitido que las reformas implementadas durante los últimos veinte años, hayan sido exitosas encontrando poca resistencia de parte de una vigorosa sociedad civil. Ello ha permitido que su constitución se respete, las elecciones han continuado llevándose a cabo con sus resultados respetados, y el ejército ha permanecido bajo el control de los civiles. La India, por otra parte, con base a sus instituciones ha desarrollado un ejemplar sistema educativo que sobresale en ciencia e ingeniería convirtiéndose en líder mundial en el área de información tecnológica.

Otra de las recientes historias de éxito es China. Los chinos, de forma muy sabia iniciaron la implementación de una serie de “zonas” que cincelaban a la imagen y semejanza de Hong Kong utilizando las mismas instituciones y el sistema legal heredado de Inglaterra. El experimento fue bautizado como el de Las Dos Chinas y, con paciencia y persistencia, han estado ampliando dichas zonas llevándolas cada vez más agresivamente hacia el interior del país, lo que les ha permitido crecer su economía en 12% anual y rescatar un promedio de 50 millones de chinos cada año de las garras de la miseria heredada del comunismo. China se prepara en estos momentos para, en sus olimpiadas, mostrar al mundo la grandeza de su reforma.

La ley mexicana es herencia de las leyes civiles españolas—la ley que los conquistadores usaron para subyugar a la población indígena de México. La revolución mexicana debería de haberla reemplazado con una más justa y más apropiada para el espíritu empresarial de los mexicanos, pero no lo hizo y, por el contrario, en gran parte empañó aun mas los conceptos básicos de la convivencia requerida por una sociedad tratando de, para “lograr el bien común,”—cosa que nunca se ha logrado— aniquilar los derechos individuales estableciendo la rectoría económica del estado, el aniquilamiento de la propiedad privada, la santidad de los sindicatos y un gran campo para la impunidad. En este sentido, la revolución falló miserablemente.

México es una república federal. Una de las grandes fortalezas del sistema federal, es la habilidad que concede para experimentar estado por estado con alternativas y reformas. Tal vez los estados fronterizos con EU deberían de ser el campo experimental de una serie de reformas creativas, agresivas, y valientes. Tal vez los estados fronterizos deberían ser nuestro Hong Kong en donde se establecieran paraísos de libertad, legalidad y progreso, de la misma forma que ya China tan exitosamente ha mostrado al mundo.

Los veinte millones de mexicanos y descendientes de mexicanos que viven en los EU, anualmente crean y consumen más riqueza que los ciento diez millones viviendo en Mexico. El ingreso per cápita de esos veinte millones es cinco veces superior al de los mexicanos residiendo en el país. Su poder de compra se aproxima al trillón de dólares, sus negocios cada dia florecen mas. Sue niveles educativos cada dia se incrementan preparándose para la competencia global que nos arropa. Si a esos veinte millones de mexicanos residentes en EU se les considerara como una nación soberana, su PIB sería superior al de Mexico como verdadero país soberano y sus ciento diez millones de habitantes.

Si esos resultados son logrados por nuestra misma gente a unos cuantos kilómetros al norte de Tijuana, Nogales o Cd. Juarez, no hay motivo por el cual el México no deba experimentar con un sistema que millones de mexicanos al otro lado de la frontera han usado para su beneficio y prosperidad por más de un siglo y medio.

26 julio, 2008

Mayoría oficialista entrega la Carta Magna a Correa

Fernando Cordero, al centro, con la bandera ecuatoriana en su mano, y Aminta Buenano,  presidente y vicepresidenta de la Asamblea Constituyente respectivamente, celebran la entrega de la nueva Constitución al Tribunal Electoral, en Montecristi, el viernes 25 de julio de 2008. La nueva Carta Magna otorga poderes especiales al presidente Rafael Correa, incluso la disolución del congreso y la posibilidad de permanecer en el poder por otros 10 años. Al fondo puede verse el rostro de Eloy Alfaro, un líder liberal de comienzos del siglo 20. (AP Photo/Dolores Ochoa).
Dolores Ochoa / AP
Fernando Cordero, al centro, con la bandera ecuatoriana en su mano, y Aminta Buenano, presidente y vicepresidenta de la Asamblea Constituyente respectivamente, celebran la entrega de la nueva Constitución al Tribunal Electoral, en Montecristi, el viernes 25 de julio de 2008. La nueva Carta Magna otorga poderes especiales al presidente Rafael Correa, incluso la disolución del congreso y la posibilidad de permanecer en el poder por otros 10 años. Al fondo puede verse el rostro de Eloy Alfaro, un líder liberal de comienzos del siglo 20. (AP Photo/Dolores Ochoa).

La Asamblea Constituyente aprobó con los votos de la mayoría oficialista la nueva Carta Política de Ecuador que deberá ir a referendo en septiembre, y con la cual el presidente Rafael Correa busca regular la economía y habilitarse para la reelección.

El texto de 444 artículos recibió 94 votos a favor y 36 en contra al término de ocho meses de debate por parte de la Asamblea Constituyente, que sesionó en la localidad costera de Montecristi.

''Hoy nace un nuevo país, en donde sólo los que no quieren ser parte de él pueden negar que se supere una década perdida'', en la que Ecuador afrontó su mayor crisis política con tres mandatarios que no pudieron terminar sus mandatos, afirmó triunfante el jefe de la Constituyente, Fernando Cordero.

Durante la jornada la oposición justificó su rechazo al nuevo marco por considerar que concentra todos los poderes en Correa, quien a lo largo de la semana se defendió de esos señalamientos.

''Esta Constitución lo que trata es de perennizar en el poder al presidente para que de esa forma pueda controlar todos los actos de nuestras vidas'', dijo la asambleísta de derecha Anabella Azín, quien agregó que el documento fue elaborado por ''asesores extranjeros y el buró político'' del gobierno.

''Estamos votando una Constitución que ni siquiera conocemos, no hay nada nuevo para el país, es una Constitución mala y mediocre que plantea un sistema económico sin futuro, un sistema educativo y de salud que no cambia casi en nada'', dijo por su parte Lucio Paredes, de oposición moderada.

Pero entre el oficialismo se vivía un momento de alegría.

''Hemos realizado una verdadera revolución sin derramar una sola gota de sangre. Por eso tenemos que decirle Sí a esta Constitución, defensora de los derechos de todos'', apuntó la oficialista Aminta Buenaño durante la sesión de cierre.

Jorge Escala, del aliado Movimiento Popular Democrático (MPD), declaró, por su parte, que la Carta Política fue construida para acabar con el neoliberalismo y su ``política de hambre y dependencia''.

Y la indígena Mónica Chuji, de Alianza País (en el gobierno), estimó que la que podría convertirse en la vigésima Constitución ecuatoriana ``es la alternativa para salir del neoliberalismo''.

La Carta Magna, que ahora debe ser sometida a consulta el 28 de septiembre, refuerza el control estatal de la economía y le permite a Correa postularse por una sola vez a la reelección y disolver el Congreso que resulte elegido en los próximos comicios.

De triunfar el referendo constitucional, se aplicará un denominado régimen de transición, que establece elecciones anticipadas para enero y que ``el presidente y vicepresidente de la República concluirán su período de gobierno el día 24 de mayo del 2013''.

Correa, quien impulsa el ''socialismo del siglo XXI'' y la nueva Constitución para regular la economía mediante un sistema social y solidario, podrá ser cesado a través de la revocatoria del mandato en una consulta popular.

''Llegamos acá pensando que ... íbamos a cambiar la manera de hacer política, pero desde el primer día se tomaron por asalto los mecanismos de control'', manifestó a su vez Gilmar Gutiérrez, representante de la oposición.

Antes de su última votación, la Constituyente recompuso parcialmente la corte electoral a través de una resolución que fue interpretada por adversarios del gobierno como una jugada del gobierno para tomar el control del tribunal antes del referendo.

El asambleísta Paredes recalcó que ``es una Constitución mala y mediocre que plantea un sistema económico sin futuro''.

''Esta Constitución lo que trata es de perennizar en el poder al presidente (Correa)'', anotó por su parte la conservadora Anabella Azín.

Correa confía en que el referendo avalará la que sería la vigésima Constitución de Ecuador, mediante la cual aspira a regular el mercado con un modelo económico ``social y solidario''.

Asimismo, lo faculta para disolver el Congreso, duramente cuestionado por la crisis política desde 1997, en la que tres de sus antecesores fueron derrocados.

Según el presidente, la Carta Magna es ''infinitamente superior'' a la actual.

Correa tiene previsto participar en los comicios anticipados que serían convocados para enero en caso de triunfar el referendo con la mitad más uno de los sufragios.

Previamente el titular de la corte electoral señaló que pidió la veeduría de la Unión Europea (UE) y la OEA para el referendo y previno contra cualquier intento de fraude.

''No vamos a dejar que se meta la mano groseramente a la transparencia del proceso electoral'', dijo el funcionario, que anticipó que dejará el cargo una vez proclame los resultados de la consulta, expresó.

La nueva Constitución prohíbe la secesión del territorio nacional y el establecimiento de bases militares extranjeras en el país, por lo que Estados Unidos dejará de realizar operaciones aéreas antidrogas desde Manta (suroeste) en noviembre de 2009, cuando concluye un acuerdo de cooperación.

No hay comentarios.: