miércoles, julio 23, 2008

Nicaragua: celebración tras protestas
Arturo Wallace
Arturo Wallace
Nicaragua

Daniel Ortega y Hugo Chávez (19/07/2008)

Para el Frente Sandinista de Liberación Nacional, la tradicional conmemoración del aniversario de la revolución nicaragüense revestía este año una importancia especial.

No sólo se trataba del segundo 19 de julio con el FSLN de regreso en el poder tras su victoria en unas elecciones celebradas en septiembre del 2006.

También, la celebración tuvo lugar tan sólo tres días después de una masiva manifestación de protesta en contra del gobierno del presidente Daniel Ortega.

En ese contexto, el Frente no quiso desaprovechar la oportunidad para medir fuerzas con sus detractores y demostrar el alcance de su apoyo popular.

Según estimaciones de la Policía Nacional unas 100 mil personas asistieron al acto, aunque dirigentes del partido sandinista calcularon la asistencia en unas 300 mil.

En comparación, la última gran marcha de protesta en contra del gobierno habría congregado entre 20 y 40 mil personas, según los propios organizadores.

Vea el video en otra ventana

¿Cómo obtener flash?

Críticas

Sin embargo, en Nicaragua, la capacidad para llenar calles y plazas no siempre se ha traducido en apoyo electoral.

Manifestantes celebran un nuevo aniversario de la revolución nicaragüense (19/07/2008)
Lo más crítico es que el gobierno no ha sabido responder al incremento en el costo de la vida. También es sumamente preocupante la progresiva restricción de los espacios democráticos
Dora María Téllez, Movimiento Renovador Sandinista
Y la oposición probablemente buscará consuelo en el convencimiento de que la masiva asistencia a las actividades sandinistas se explica en buena medida por el abuso de los recursos públicos del que acusan al partido de gobierno.

Para la presidenta del Movimiento Renovador Sandinista, Dora María Téllez, el balance que el gobernante FSLN puede hacer de su primer año y medio de gestión no es nada halagador.

"La gestión del presidente Ortega ha sido una gestión ineficaz y errática. No ha logrado articular ninguna política económica o social clara", le dijo Téllez a BBC Mundo.

"Lo más crítico es que el gobierno no ha sabido responder al incremento en el costo de la vida. También es sumamente preocupante la progresiva restricción de los espacios democráticos", declaró Téllez.

Salud y educación gratis

Sin embargo, en la ciudad de Bluefields, a unos 270 kilómetros al este de Managua, ese tipo de problemas no parecen contar tanto.

Por lo menos no en la opinión del candidato a alcalde por el FSLN, Arturo Valdez.

"Esos son problemas de Managua, del Pacífico, que no tienen mucho que ver con las necesidades de la gente de la Costa", afirmó Valdez a BBC Mundo.

La salud se había mercantilizado, había que pagar para recibir tratamiento. Ahora no.
Arturo Valdez, candidato a alcalde de Bluefields por el FSLN
"Para nuestra región lo vital ha sido que ahora tenemos más acceso a salud, a educación", indicó.

"La salud se había mercantilizado, había que pagar para recibir tratamiento. Ahora no. Hay más facilidades para que el pueblo se atienda", explicó a BBC Mundo.

Efectivamente, desde la llegada de Ortega al poder se ha aumentado el presupuesto de los ministerios de salud y educación, e institucionalizado una política de cero cobros en muchos servicios públicos.

Estas son precisamente el tipo de "conquistas revolucionarias" que el gobierno sandinista ha reivindicado como los principales éxitos de su gestión, y la base de buena parte de su apoyo popular.

Discurso agresivo

Para Alejandro Martínez Cuenca, presidente de la Fundación para el Desafío Económico Global (FIDEG), el análisis de la gestión económica del gobierno de Ortega no puede dejar de considerar el difícil momento por el que atraviesa la economía internacional.

"La economía nicaragüense se ha mantenido sin calentura a pesar del catarro muy fuerte que afecta a la economía global, y eso es meritorio", le dijo Martínez a BBC Mundo.

Manifestantes celebran un nuevo aniversario de la revolución nicaragüense (19/07/2008)
Es cierto que el gran enemigo de Daniel Ortega es él mismo, con un discurso que calienta las cosas y genera preocupaciones innecesarias. Pero (...) el gobierno ha impulsado una política económica austera, ha sido responsable con el gasto
Alejandro Martínez, economista

"Es cierto que el gran enemigo de Daniel Ortega es él mismo, con un discurso que calienta las cosas y genera preocupaciones innecesarias. Pero a pesar de un discurso público acalorado, el gobierno ha impulsado una política económica austera, ha sido responsable con el gasto", destacó el economista.

El presidente del FIDEG, sin embargo, considera que la manera en la que Ortega ha intentado imponer un cambio del modelo político-económico de una forma "poco plural" y su alineamiento con determinados actores internacionales no permiten que su balance general sea positivo.

¿Por un modelo socialista?

En la plaza, durante la celebración del 29 aniversario de la revolución, Ortega compartió la tribuna con un par de guerrilleras de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), y con el presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

Y las decenas de miles de asistentes a la plaza pudieron escucharlo reivindicar un modelo socialista.

"La única alternativa que tienen los pueblos es un régimen de justicia, de equidad, de solidaridad. ¡Sólo el socialismo nos dará esa posibilidad!" dijo Ortega.

Para algunos, semejante transformación va mucho más allá del mandato conferido al mandatario, quien regresó a la presidencia con apenas el 38% de los votos.

Pero, apoyándose en manifestaciones como la de este 19 de julio, él probablemente no piense lo mismo.

Bolivia: "el revocatorio sí se hace"
Mery Vaca
Mery Vaca
Bolivia

Mujer boliviana deposita su voto en uno de los referendos por las autonomías
El referéndum para revocar a las autoridades sigue al de las autonomías.
La Corte Nacional Electoral de Bolivia (CNE) afirmó que se continuará adelante con el referendo revocatorio convocado para el mes próximo, pese a que la única magistrada del Tribunal Constitucional le instruyó la paralización del proceso.

El presidente de la Corte, José Luis Exeni, consideró que la jueza Silvia Salame, del Tribunal Constitucional, actuó "a título personal".

Agregó que "el organismo electoral prosigue, en el ámbito de su competencia, con todos los actos necesarios y convenientes para la debida aplicación y ejecución de la Ley 3850 de convocatoria a Referéndum Revocatorio para el día 10 de agosto".

El referendo revocatorio -del mandato del presidente, presidente, del vicepresidente y de ocho prefectos del país- fue planteado por el gobierno de Evo Morales para zanjar la crisis política que afecta a Bolivia.

El martes, Salame había decretado que "la Corte Nacional Electoral debe inhibirse de continuar con los actos organizativos del referendo revocatorio hasta que el Tribunal Constitucional se pronuncie sobre si la demanda de inconstitucionalidad es procedente o no".

El Tribunal Constitucional de Bolivia, que por ley debe tener cinco miembros titulares y cinco suplentes, en la actualidad sólo está integrado por la magistrada Salame, luego de que sus colegas renunciaran a sus cargos.

Por lo tanto, no puede pronunciarse sobre la inconstitucionalidad del revocatorio.

La magistrada Salame asegura que no necesita tener quórum para recibir la demanda y que una vez que ésta llega al Tribunal, el revocatorio queda paralizado.

Incertidumbre

Gobernadores autonomistas de Pando, Leopoldo Fernandez; Cochabamba, Manfred Reyes Villa y Santa Cruz, Rubén Costas
Los gobernadores autonomistas impulsaron el "revocatorio" pero ahora piden su paralización.
Y, mientras el Tribunal y la Corte Electoral discrepan en sus opiniones, la situación política se llena de incertidumbre en Bolivia.

El Gobierno se pone del lado de la Corte Electoral: es decir, asegura que el revocatorio debe continuar adelante, y la oposición se alinea con el Tribunal para exigir que se paralice el proceso.

Incluso, el prefecto de Cochabamba, el opositor Manfred Reyes Villa, anunció que recurrirá a tribunales internacionales para lograr la paralización de la consultas.

Los constitucionalistas del país también están divididos. Por ejemplo, el abogado y ex viceministro de Justicia, Carlos Alarcón, interpreta que el revocatorio debe continuar.

En cambio, el también abogado y ex miembro del Tribunal Constitucional, Willman Durán, dice que "el proceso debe paralizarse".

Insultos

Evo Morales, presidente de Bolivia en un acto en la localidad de Alcantari
Morales pone en juego su cargo y sus reformas de corte indigenista-socialista.
Los políticos entraron, incluso, a una guerra de insultos.

El senador oficialista, Félix Rojas, dijo que la magistrada Salame "está loca y necesita una solución psiquiátrica".

El diputado que planteó la demanda en contra de la Corte Electoral, el opositor Arturo Murillo, dijo que se encargará de enviar a la cárcel al presidente del órgano electoral por llevar adelante el revocatorio, pese a todo.

En medio de acusaciones y contraacusaciones, la magistrada Salame ratificó este miércoles su instrucción para que la Corte paralice el revocatorio.

"La Corte puede opinar lo que vea conveniente, este es un país en el que hace más de un año no vivimos en estado de derecho, este es un país en el que hace mucho tiempo vivimos de hecho", dijo Salame al canal de televisión ATB.

Argentina: renuncia tras crisis agraria
Max Seitz
Max Seitz
BBC Mundo, Argentina

Alberto Fernández (foto de archivo)
Alberto Fernández ya había expresado su "cansancio" al frente de la Jefatura de Gabinete
El jefe de Gabinete de Argentina, Alberto Fernández, presentó este miércoles su renuncia indeclinable en medio de la crisis política desatada por la derrota parlamentaria del gobierno en el conflicto agrario.

La dimisión, confirmada oficialmente en una carta enviada por el ahora ex funcionario a la presidenta, tiene como objetivo oxigenar la administración de Fernández y darle la posibilidad de una renovación.

En esa carta, Alberto Fernández habla de "la certeza de que se abre una nueva instancia " en el gobierno de Cristina Fernández, y sugiere a la presidenta "contar con un nuevo elenco de colaboradores para enfrentar la etapa".

El funcionario se alejó del gobierno a una semana de que el Senado rechazara el polémico esquema de impuestos a las exportaciones de granos por los que protestó el campo durante más de cuatro meses.

La votación fue desempatada por el vicepresidente de la nación y titular de la Cámara alta, Julio Cobos, quien se manifestó en contra de los tributos y desencadenó así una tormenta política en el Poder Ejecutivo.

Alberto Fernández era una de las figuras más influyentes del gobierno, no sólo políticamente sino también desde el punto de vista financiero, ya que tenía la atribución -concedida por el Parlamento- de redestinar partidas presupuestarias.

También era uno de los funcionarios más visibles de una administración que ha preferido el bajo perfil de sus ministros: era quien más hablaba con la prensa y participaba en controversias.

Se mantenía en su cargo desde la gestión de Néstor Kirchner (2003-2007) y ya había expresado su "cansancio" al frente de la jefatura de Gabinete durante tanto años.

Su renuncia fue aceptada por la presidenta Fernández, quien designó como reemplazante a Sergio Massa, el intendente de Tigre, un distrito situado al norte de la ciudad de Buenos Aires.

Massa -quien asumirá su nuevo cargo este jueves- pertenece al peronismo (en el poder), tiene 36 años y una buena relación con el gobierno.

Revés y más relevos

El viernes, el propio Alberto Fernández había sido el vocero de la derrota del gobierno al anunciar la derogación de los impuestos agrarios rechazados por el Senado.

Las llamadas "retenciones móviles" establecían que las alícuotas a la soja, el girasol, el maíz y el trigo aumentaban o disminuían según los precios internacionales de esos granos.

Rosendo Fraga
Esto demuestra que el conflicto con el campo no ha terminado, porque los líderes rurales están reclamando al gobierno un cambio de la política agraria
Rosendo Fraga, analista político

El gobierno defendía la medida afirmando que su objetivo era redistribuir la riqueza, pero los agricultores opinaban que los gravámenes, que podían superar el 40%, eran "confiscatorios".

La derrota en el Senado a manos de Julio Cobos no sólo produjo la derogación de las "retenciones" y el alejamiento de Fernández.

Además, el secretario de Agricultura, Javier de Urquiza, fue reemplazado por Carlos Cheppi, antes titular del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), a cuya asunción este miércoles no fueron invitados los dirigentes rurales.

"Que yo recuerde, es la primera vez que no están presentes", dijo a BBC Mundo el analista político Rosendo Fraga. "Esto demuestra que el conflicto con el campo no ha terminado, porque los líderes rurales están reclamando al gobierno un cambio de la política agraria".

Por otra parte, el gobierno despidió a seis funcionarios del Ministerio de Planificación vinculados al vicepresidente como una presunta represalia a la "traición" del vicepresidente.

¿Y la Concertación?

Según los analistas, la actuación de Cobos en la Cámara alta produjo una fractura en la llamada Concertación Plural, la coalición oficialista liderada por el peronismo y por miembros de la opositora Unión Cívica Radical (UCR) aliados al gobierno, además de referentes de otros partidos.

Cristina Fernández de Kirchner.
Fernández pierde a una de las piezas claves de su gobierno.

El vicepresidente es, precisamente, uno de los llamados "radicales K" y muchos en Argentina se preguntan como será, de ahora en más, su convivencia con la presidenta Fernández.

"No hay que pasar por alto que además hay resquebrajaduras dentro del mismo peronismo, porque muchos legisladores votaron en contra del gobierno en el conflicto con el campo, optando por ser leales a los agricultores de sus distritos", advirtió Fraga.

Los observadores coinciden en que ahora el gobierno no sólo deberá recomponer la gobernabilidad, sino también la situación del país después del prolongado conflicto agrario.

Desde marzo, el campo protagonizó cuatro paros contra las "retenciones móviles" que consistieron en bloqueos de carreteras y la suspensión de la comercialización de granos.

El país estuvo al borde de una crisis de desabastecimiento, la economía -que crecía a un ritmo anual de un 8%- comenzó a frenarse, la inflación se disparó y el consumo y las inversiones cayeron.

En el plano externo, el conflicto en Argentina -el tercer productor mundial de soja- empujó hacia arriba los precios internacionales de los granos.

La presidenta Fernández decidió someter los tributos a debate en el Congreso en junio, cuando el enfrentamiento entre el gobierno y los líderes rurales llegó a su mayor grado de hostilidad, los "cacerolazos" volvieron a las principales ciudades del país y surgieron voces disidentes dentro del oficialismo.

La Cámara de Diputados aprobó los impuestos agrarios, pero el Senado no los ratificó. Todo pareció haber vuelto a cero, pero con un alto costo político, económico y social para Argentina.

Por qué Chávez viaja a Bielorrusia
Redacción BBC Mundo

Los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Bielorrusia, Alexander Lukashenko
Chávez y Lukashenko se han reunido cuatro veces en dos años.

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, viajó a la ex república soviética de Bielorrusia, la segunda parada de su gira europea, para reunirse con el líder bielorruso, Alexander Lukashenko, y firmar acuerdos de cooperación económica y energética.

Durante un acto en la Academia Militar de Minsk, Chávez declaró: "Por los procesos y evoluciones en los que hemos estado inmersos los pueblos de Bielorrusia y Venezuela, pudiéramos decir que somos hijas del mismo parto de la historia".

Chávez hizo un llamado a crear "un mundo multipolar" en presencia de Lukashenko, con quien se ha reunido cuatro veces en los últimos dos años.

Al tiempo que se realizaba la visita se conoció un comunicado del gobierno venezolano en el que se desmentían informes de agencias de noticias que decían que Hugo Chávez habría ofrecido el territorio venezolano para la instalación de bases militares rusas.

Geopolítica

Pero, ¿por qué visita Hugo Chávez un país cuyo gobierno es considerado autoritario y visto con suspicacia por países como Estados Unidos, cuyo gobierno ha descrito a Lukashenko como "el último dictador europeo"?

Los observadores destacan que los dos países tienen grandes coincidencias en política internacional.

Carlos Malamud, investigador principal de América Latina del Real Instituto El Cano, en España, le dijo a BBC Mundo que "la relaciones tanto con Rusia como con Bielorrusia, del presidente Chávez no son nuevas.

Los cálculos del presidente Chávez en su relación con Bielorrusia pasan por la capacidad de este último país de vender armas
Carlos Malamud, analistas de temas latinoamericanos
El origen de todo esto está vinculado, por una parte, a su concepción geopolítica del mundo en el sentido de que todo enemigo de los Estados Unidos en un potencial aliado.

En ese aspecto "su relación con Lukashenko es bastante emblemática", agregó.

Economía y defensa

Con la visita -dijo el embajador de Venezuela en Bielorrusia, Américo Díaz,- "ganan los dos países. Venezuela tiene acceso a tecnología como los camiones vibradores para la industria petrolera, además de la oportunidad de aprender cómo se fabrican, gracias a la transferencia de tecnología y a la asesoría bielorrusa".

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez
La gira europea de Chávez continúa en Portugal y España.
Díaz añadió: "Nosotros aportamos fuentes de energía por medio del petróleo".

El año pasado, ambos mandatarios firmaron varios acuerdos durante una visita de Lukashenko a Caracas, entre los que figura el de exploración y extracción de crudos pesados en la Faja del Orinoco.

Pero, además, según Malamud, hay que tener en cuenta el tema militar. "Los cálculos del presidente Chávez en su relación con Bielorrusia -expresó- pasan por la capacidad de este último país de vender armas".

La relación "está vinculada, de alguna manera, con la pretensión de continuar el proceso de rearme en el cual está inmersa la fuerza armada nacional venezolana desde hace al menos cuatro años, un proceso que se está nutriendo básicamente de productos proporcionados por la industria rusa, bielorrusa y en alguna medida china".

"Es falso"

Por otra parte, el gobierno venezolano desmintió informaciones aparecidas en agencias de prensa internacionales, según las cuales Chávez habría ofrecido el territorio venezolano para la instalación de bases militares rusas y gastaría US$30.000 millones en compras de armas.

Los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Rusia,  Dimitri Medvedev
Caracas negó el monto del tratado de compra de armas rusa informado por medios de prensa.
Un comunicado gubernamental dice que "hemos observado con preocupación la falsificación de información" sobre la visita del mandatario a Moscú, según informa la Agencia Bolivariana de Noticias.

El Ministerio venezolano de Comunicación cita palabras de Chávez en las que asegura que no se ha acordado un monto para la transacción sino que "estamos consolidando cifras; nosotros avanzaremos al ritmo y en función de nuestras posibilidades".

En cuanto a la supuesta instalación de bases, el comunicado del gobierno manifiesta que "es totalmente falso. En ningún momento el jefe de Estado hizo tal ofrecimiento".

Educación y des-educación

por Alberto Benegas Lynch

Alberto Benegas Lynch es académico asociado del Cato Institute y Presidente de la Sección Ciencias Económicas de la Academia Nacional de Ciencias de Argentina.

El tema que ahora abordamos es seguramente el más importante de cuantos se puedan analizar puesto que todos derivan de él. La premisa sobre la que trabajamos es que todos los seres humanos son únicos e irrepetibles y que , por tanto, el sistema mejor para el proceso de enseñanza consiste en la relación un profesor-un alumno al efecto de descubrir las potencialidades exclusivas de cada candidato. Desafortunadamente, por el momento, este sistema resulta sumamente oneroso y, en consecuencia, se amortizan las erogaciones con la educación en grupo. Pero de allí no se sigue que todos deban ser tratados como una producción en serie o como una masa amorfa e indistinguible. Es en esta línea de pensamiento que destacamos la importancia de la competencia y de las ofertas muy diferentes para atender los muy distintos requerimientos.

Más aún, la relevancia de prestar atención a cada uno queda subrayado con que últimamente se ha puesto en evidencia en forma reiterada que los llamados tests de coeficientes intelectuales carecen de sentido en cuanto al establecimiento de un pretendido ranking de inteligencias ya que todos los humanos somos inteligentes para muy diversas materias (es la contracara de lo que ha dicho Einstein —que, dicho sea al pasar, como es sabido, fue calificado en el colegio con un IQ muy bajo—“todos somos ignorantes, solo que en temas distintos”).

A diferencia de lo que ocurría antaño, hoy en día, en prácticamente todos los países, se alude a la “educación pública” y a la “privada”. Ambas clasificaciones son falsas. En el primer caso es para ocultar la desagradable expresión de “educación estatal” (puesto que la educación que se ofrece en el ámbito privado es también para el público), tan bochornosa como la prensa estatal o la literatura estatal. En el segundo caso, allí donde existen ministerios o secretarías de educación y otras reparticiones igualmente absurdas cuya misión es imponer pautas, programas o textos, la llamada educación privada no es propiamente tal. En esa esfera solo es posible decidir la edificación del campus, el color de los uniformes y temas análogos, pero el producto que allí se expende proviene de las resoluciones de la burocracia, ergo la institución es de facto estatal aunque de jure aparezca como privada.

Las entidades estatales de educación se financian con impuestos de la misma manera que ocurre con todas las actividades gubernamentales. Todos pagamos impuestos, incluyendo los que nunca vieron una planilla fiscal, lo hacen vía las reducciones operadas en sus salarios como consecuencia de las mermas en las tasas de capitalización debidas a las erogaciones tributarias de los que desembolsan recursos directamente al fisco. Pensemos entonces en los más pobres, tan pobres que no pueden afrontar el costo de oportunidad de enviar a sus hijos a estudiar porque los padres los necesitan para sobrevivir. Esas personas, de hecho, están financiando los estudios de los más pudientes. Una enorme injusticia por cierto. Y quienes con gran esfuerzo pueden enviar a sus hijos a estudiar, si hacen un análisis tributario correcto, están forzados a enviarlos a instituciones estatales al efecto de evitar la doble matrícula y doble costo de la enseñanza.

Contemporáneamente se han propuesto los vouchers o créditos educativos que son de gran utilidad para mostrar el non sequitur: es decir, del hecho de que se afirme que se debe forzar el financiamiento de la educación de otras personas no se desprende que deban existir instituciones educativas estatales ya que se recurre a este mecanismo en el que el aparato estatal entrega recursos detraídos por medio de tributos para que cada uno de los que tienen bajos recursos ingrese a la asociación privada de educación que estime pertinente. Pero una vez comprendido este punto debe aplicarse el mismo análisis fiscal que hemos hecho más arriba, a lo que cabe agregar (debido a los mecanismos de selección a que suele recurrirse en estos casos) que resulta también en una flagrante injusticia que los menos dotados intelectualmente para aplicar a las ofertas existentes sean compelidos a financiar a los más preparados.

Por otra parte, igual que el resto de las empresas estatales, son alarmantes los guarismos que surgen del costo por año por alumno en las entidades educativas estatales respecto de las consideradas privadas debido a la diferente gestión impulsada por los respectivos incentivos. Incluso en muchos de estos cálculos no se computa el capital inmovilizado del campus ya que suelen tomarse solamente los gastos corrientes.

Se suele alegar el “derecho a la educación” sin percibir que a todo derecho corresponde una obligación. La propiedad de alguien que la ha obtenido legítimamente significa la obligación universal de otros de respetar esa posesión, pero si se pretende disponer de algo que no se ha adquirido y se otorgara el “derecho” a mantenerlo, esto significaría que se ha lesionado el derecho de otro a quien se obliga a ceder esa propiedad con lo que en verdad se ha establecido un pseudoderecho.

También se suele esgrimir “la igualdad de oportunidades”, lo cual implica necesariamente desconocer el precepto de la igualdad ante la ley. Si se apuntara a otorgar aquella igualdad a un jugador deficiente en tennis en un partido con un campeón, se deberá obligar a este último a que, por ejemplo, juegue con una sola pierna con lo que se habrá conculcado su derecho. En la vida, las diferencias entre las personas resultan en distintas oportunidades. De lo que se trata es que todos tengan más oportunidades pero no iguales. Esto resulta posible lograrlo si no se desconoce la igualdad ante la ley para imponer en cambio la igualdad mediante la ley.

En otros casos se argumenta que la educación sería lo que técnicamente se conoce como un “bien público”, lo cual, independientemente de las objeciones a esta figura, ni siquiera calza en esa categoría puesto que la educación no sigue los principios de no-rivalidad y no-exclusión.

En otro orden de cosas, la politización en materia educativa arruina la adecuada trasmisión de conocimientos y en no pocas ocasiones se imponen ideas trasnochadas desde el vértice del poder según los caprichos de los funcionarios de turno. El necesario clima de excelencia tiene lugar en donde hay puertas y ventanas abiertas de par en par por las que entra todo el oxígeno disponible en ámbitos competitivos en los que se ofrecen las más variadas posibilidades insertas en mecanismos flexibles al cambio y la actualización, según sean las teorías rivales existentes. No es factible ni coherente educar para la formación de seres libres en base a la coacción.

Por último, la educación es un delicado proceso en el que los profesores pueden incentivar al alimento intelectual pero el educando debe ser receptivo: la mente es como una puerta en la que el picaporte está ubicado del lado de adentro...por más que se golpee si no se abre no hay conocimiento posible. Los incentivos necesarios operan en contextos donde hay arreglos libres y voluntarios entre padres y educadores o entre éstos y los propios interesados, lo cual, desde luego, incluye las becas y las portentosas obras filantrópicas para la capacitación realizadas con recursos propios. Lo contrario es des-educar y entrenar ignorantes y resentidos.

De allí es que el home-schooling tenga tanto éxito y, como apunta The Economist, oficiales de admisión de universidades de prestigio quedan tan impresionados con el buen nivel de preparación, con los modales refinados y las adecuadas vestimentas de los candidatos entrenados en este sistema, para no decir nada de los problemas que se evitan de drogas, sexo y violencia frecuentemente presentes en casas de estudio estatales.

Y no es que en las instituciones privadas no hayan problemas, se trata de que cada uno pueda elegir y cambiar sin verse compelido a financiar actividades que no comparte y que voluntariamente no está dispuesto a sostener. Pero para las necesarias salvaguardas y para que sea operativa la flexibilidad en los autocorrectores es indispensable, insistimos, que los centros de estudios privados sean realmente privados y evitar otro canal por el que se pierde independencia del aparato estatal: los subsidios bochornosos como los que señala Richard Pipes en cuanto a que universidades como las de Columbia, Harvard y Princeton llegaron a recibir respectivamente el 50%, el 38% y el 32,4% de sus presupuestos totales del gobierno federal.

Por todo lo dicho es que Ludwig von Mises ha escrito que “ En realidad hay solo una solución: el estado, el gobierno, las leyes no deben ocuparse de los colegios ni de la educación. Los fondos públicos no deben ser utilizados para esos fines. La crianza y la instrucción de la juventud debe dejarse enteramente en manos de los padres y de las asociaciones e instituciones privadas”.

La Ley de la Oferta y la Demanda

por Xavier Sala-i-Martin

Xavier Sala-i-Martín es catedrático de Columbia University y Profesor Visitante de la Universidad Pompeu Fabra.

Uno de los principios más importantes de la economía es el de la ley de la oferta y la demanda: cuando el precio de un producto sube, las empresas aumentan su producción (porque un precio superior hace provechosos procesos que de otra manera no son rentables) y los consumidores reducen las compras (porque pasan a comprar substitutos más baratos). En una economía de mercado como la nuestra, el equilibrio entre la oferta y la demanda determina el precio final: el precio sube cuando aumenta la demanda o cuando cae la oferta. Así de simple.

A pesar de que todo eso se enseña durante la primera semana en cualquier facultad de economía moderna, la reciente escalada del petróleo ha puesto de manifiesto que son muchos los políticos y analistas económicos que siguen sin entender las leyes fundamentales de la economía. Veamos tres ejemplos reveladores. Primero: cada día está más extendida la idea de que el petróleo está subiendo por culpa de unos supuestos especuladores malignos, especuladores que, dicho sea de paso, han sustituido a los empresarios capitalistas en el papel de causantes de todos los males de la humanidad en el ideario de socialistas, medioambientalistas y demás descendientes intelectuales del marxismo.

Normalmente, los especuladores ganan dinero a base de comprar un producto barato, guardarlo durante un tiempo mientras esperan (especulan) que su precio suba y, cuando lo hace, venderlo y quedarse con la diferencia. Cuando muchos especuladores compran al mismo tiempo, ellos mismos crean una demanda que hace subir los precios. Es por eso que se les acusa de encarecer el petróleo. El problema es que los presuntos especuladores del petróleo no compran barriles de crudo, no los guardan en sus casas y no los vuelven a vender al cabo de unos meses. Para hacer eso necesitarían tener unas casas muy grandes y pagar unos costes de almacenamiento descomunales. Lo que hacen en realidad es comprar contratos de “futuros”. Es decir, adquieren unos papelitos que les da derecho a comprar barriles de petróleo dentro de seis meses a un precio determinado. Si dentro de seis meses el precio de mercado es superior al determinado, comprarán los barriles al precio determinado y los venderán inmediatamente después al precio de mercado apropiándose de la diferencia. De alguna manera, es como si los especuladores “apostaran” a que el precio del petróleo subirá sin tocar nunca ni un solo barril de crudo. Y del mismo modo que los que apuestan a las quinielas de fútbol no tienen ningún impacto sobre el resultado de los partidos, la gente que compra “futuros” de petróleo sin comprar barriles no afecta ni la oferta ni la demanda de crudo y, por lo tanto, no afecta su precio. ¿Por qué sube, pues, el petróleo? Pues por varias razones, la principal de las cuales es el enorme aumento de demanda que proviene de los grandes países en vías de desarrollo como China e India, cuyos ciudadanos cada vez más ricos han decidido ir en coche, utilizar la calefacción y el aire acondicionado. Es la ley de la oferta y la demanda.

Segundo ejemplo: una amplia gama de políticos y huelguistas españoles, europeos y estadounidenses proponen eliminar temporalmente los impuestos sobre carburantes con el objetivo de reducir su precio. Eso es un craso error. Imaginemos que la oferta y la demanda dictan un precio de la gasolina de 100 y que el gobierno pone un impuesto de 30: los consumidores pagan 100, los productores de gasolina cobran 70 y el gobierno recauda 30. Hasta aquí todo normal. Pensemos qué pasará si el gobierno elimina el impuesto de 30. Si la oferta de gasolina es más o menos constante a corto plazo (y lo es, dado que cambiar la producción de crudo es extraordinariamente costoso), la oferta y la demanda seguirán siendo las mismas, por lo que el precio que deberá pagar el consumidor seguirá siendo 100. Pero el gobierno ya no cobrará los 30. ¿Pero si el consumidor sigue pagando 100, a dónde van a parar los 30 que hasta ahora recaudaba el gobierno? Pues directamente al bolsillo de los productores. Es decir, la eliminación del impuesto sobre la gasolina no sólo no contribuirá a reducir precios sino que representará un enorme regalo fiscal a los ya millonarios regentes de Arabia Saudita o Venezuela.

Tercer ejemplo: muchos gobiernos progresistas, después de darnos la lección diaria sobre el cambio climático, van y firman todos los tratados internacionales habidos y por haber, buscan reducir emisiones a través de la coerción estatal y dedican millones de euros a “campañas de concienciación” o a promover las tendenciosas y deliberadamente histéricas películas de Al Gore. A la hora de la verdad, sin embargo, esos gobiernos fracasan e incumplen sistemáticamente los objetivos a los que se han comprometido. Pues bien, esos mismos gobiernos se quejan de la subida de los precios del crudo e intentan tomar medidas para paliar los efectos sobre los ciudadanos, sin darse cuenta que es esa misma subida de precios la que va a lograr lo que ellos no han conseguido hasta ahora: reducir las emisiones de CO2. Porque lo que realmente va afectar el comportamiento de la gente no son las campañas institucionales a favor de una "nueva cultura de la energía” o las películas porno-climáticas sino el bolsillo: los consumidores ahorrarán de verdad cuando les sea demasiado costoso no hacerlo y las empresas ofrecerán alternativas cuando eso les reporte beneficios. Así de simple. Es la lección más antigua de la economía. Es la de la ley de la oferta y la demanda.

No hay comentarios.: