miércoles, julio 23, 2008

International

El gobierno de EE.UU. propuso reducir sus subsidios agrícolas a US$15.000 millones en las negociaciones que la Organización Mundial del Comercio sostiene esta semana. El lunes, la Unión Europea había propuesto elevar su reducción de subsidios de 54% a 60%. A cambio, EE.UU. y la UE quieren un recorte en los aranceles sobre la importación de químicos y automóviles.

Henry Paulson, secretario del Tesoro de EE.UU., dijo que el plan del gobierno estadounidense de inyectar recursos en las firmas de financiación hipotecaria Fannie Mae y Freddie Mac es fundamental para la estabilidad del mercado financiero. Las dos empresas poseen o garantizan más de la mitad de las hipotecas en circulación en ese país. La ayuda depende de la aprobación del Congreso, que la estima en US$25.000 millones.

Wachovia, uno de los mayores bancos de EE.UU., anunció una pérdida de US$8.900 millones en el segundo trimestre, por debajo de lo esperado por los analistas. Los inversionistas vieron el resultado como una señal de que lo peor ya pasó y la acción del banco subió 27,4%.

Vodafone, la mayor operadora celular del mundo, redujo su previsión de ventas para este año debido a la desaceleración económica en EE.UU. y a la expectativa de un declive en las ventas de equipos. La empresa británica espera que sus ingresos alcancen un máximo de US$81.200 millones.

Ford planea transformar tres plantas de camiones en EE.UU. en fábricas de autos pequeños originalmente desarrollados para el mercado europeo, informó una fuente al tanto. Se espera que la automotriz anuncie el cambio hoy, cuando reporte sus resultados trimestrales.

Developers Diversified Realty, una de las mayores cadenas de centros comerciales de EE.UU., anunció que planea construir tres complejos al año en Rusia y Ucrania para 2015. La empresa apuesta a que el crecimiento económico en estos países contrarreste el enfriamiento en EE.UU.

UAL, casa matriz de United Airlines; JetBlue y US Airways reportaron pérdidas en el segundo trimestre debido a alzas en el precio del petróleo y la desaceleración económica en EE.UU. UAL anunció que recortará 5.500 empleos y JetBlue planea una reestructuración para fines del año.

TNK-BP, empresa conjunta entre la petrolera rusa TNK y la británica BP, firmó un acuerdo con la estatal venezolana PDVSA para una potencial exploración del depósito Ayacucho 2 en la cuenca del Orinoco. Las también rusas Lukoil y Gazprom firmaron acuerdos similares en el marco de la visita del presidente venezolano Hugo Chávez a Rusia.

ING dijo que completó la venta de parte de su filial en México, Seguros ING, a la francesa AXA. La venta, con la que la institución financiera holandesa espera recaudar hasta US$317 millones, forma parte de la estrategia de ING para concentrarse en sus negocios centrales.

Ecopetrol, petrolera estatal colombiana, anunció que la cotización de sus acciones en la Bolsa de Nueva York arrancará en septiembre. Los ADR forman parte del 10,1% vendido al público en diciembre.

Caja Madrid, banco español, anunció que comprará el 60% que aún no posee en Hipotecaria Su Casita por US$342 millones. La empresa dijo que integraría a la que es la mayor compañía hipotecaria de México en su holding de servicios financieros Cibeles.

Las juntas de las firmas brasileñas de software Totvs y Datasul anunciaron que negocian una fusión. Bajo el posible acuerdo, los accionistas de Datasul se convertirían en accionistas de Totvs, la cual emitiría acciones equivalentes al 14,3% de la empresa más un dividendo de US$303 millones.

Ford planea transformar plantas en EE.UU. para producir uno de sus modelos europeos

Por Matthew Dolan

Ford Motor Co. está planeando la transformación de algunas de sus plantas en EE.UU. para producir pequeños autos de pasajeros que la compañía fabrica y vende principalmente en Europa, dicen fuentes al tanto.

La medida, que podría ser anunciada en parte el jueves como parte del reporte de ganancias del segundo trimestre de Ford, está dirigida a ayudar a la compañía a incrementar la producción de autos en Norteamérica con consumo eficiente de combustible, en respuesta al alza en los precios del combustible, dicen las fuentes.

Este es el paso más radical tomado por una de las tres grandes automotrices de Detroit en reacción a los serios problemas que enfrenta la industria automotriz en EE.UU. Golpeadas por el declive económico, las ventas de autos en los últimos meses han caído a niveles que no se veían desde principios de los 90. Con la gasolina a más de US$4 el galón, los consumidores se han lanzado a los autos pequeños, abandonando las camionetas y las todo terreno de las que las automotrices de Detroit dependían para la mayoría de sus ingresos en el país.

Los esfuerzos de Ford para llevar vehículos de Europa a EE.UU. son similares a las medidas tomadas por Toyota Motor Corp., la cual busca producir más autos y menos camionetas en EE.UU. La empresa recientemente anunció que usará una planta en construcción en el estado de Mississippi para fabricar su auto híbrido Prius en vez de una todo terreno, como lo había planeado.

A principios de la semana pasada, General Motors Corp. dijo que tratará de recortar costos en US$10.000 millones en los próximos 18 meses e intentará aumentar la producción en las plantas de automóviles que tiene en EE.UU. Sin embargo, no ha anunciado planes para convertir plantas destinadas a camionetas para que produzcan autos, o para llevar la producción de algunos de los autos que fabrica en otras partes del mundo a EE.UU.

GM importa un auto compacto que fabrica en Europa, el Saturn Astra. Pero los analistas creen que la empresa pierde dinero en cada Astra que vende en EE.UU. debido a la debilidad del dólar, que hace que los bienes producidos en la euro zona sean más costosos. Al fabricar sus modelos europeos en plantas estadounidenses, Ford puede evitar el impacto del tipo de cambio y vender sus autos a precios más atractivos.

Esta decisión fue impulsada por el presidente ejecutivo de Ford Alan Mulally y enfrentó la resistencia de otros en la empresa, dicen fuentes al tanto. Los que estaban en contra cuestionaron si Ford puede cumplir con el cronograma establecido, posiblemente en los próximos 18 meses, y les preocupaba que el esfuerzo pudiera fallar, tal como sucedió con intentos previos de Ford para vender modelos europeos en EE.UU., dicen las fuentes.

No obstante, Mulally, quien paso su carrera en Boeing Co. antes de asumir el timón de la automotriz estadounidense en 2006, decidió seguir adelante, dicen

Una compañía francesa saca un millonario provecho del programa antiemisiones de la ONU

Con plantas en Corea y Brasil, Rhodia ganará US$1.000 millones destruyendo óxido de nitrógeno

Por Charles Forelle

En una fábrica de cuatro pisos en Onsan, Corea del Sur, Rhodia SA produce cientos de toneladas al día de ácido adípico, un ingrediente del nylon.

Pero lo que realmente le supone ganancias es lo que no fabrica.

La compañía de químicos francesa ganará más de US$1.000 millones en los próximos siete años por destruir óxido de nitrógeno, un gas de efecto invernadero. El año pasado, la destrucción de óxido de nitrógeno en Onsan y en una planta en Brasil le generó US$300 millones. Es el negocio más rentable de Rhodia en todo el mundo.

El gas tóxico se traduce en dinero gracias a un programa de las Naciones Unidas para reducir el calentamiento global. Bajo este sistema, los que contaminan en países ricos pagan por el privilegio de seguir emitiendo gases de efecto invernadero, sobre todo dióxido de carbono. Ese dinero debe fluir a países más pobres para desarrollar tecnología menos contaminante.

El ejemplo de Rhodia muestra que incluso una gran compañía occidental puede obtener ganancias del programa de comercialización de créditos de carbono. Tan sólo la fábrica de Rhodia en Onsan generará más dinero a través del programa de Naciones Unidas que todos los proyectos de reducción de polución actualmente en el continente africano.

Los críticos del sistema de la ONU dicen que permitir que las economías en crecimiento vendan créditos a Occidente reduce el incentivo para que los países industrializados corten voluntariamente sus emisiones. Manda un mensaje "que es exactamente lo contrario...", dice David Victor, un profesor de la Universidad de Stanford que estudia políticas ambientales.

Rhodia señala que el proceso tiene la aprobación de las autoridades en Corea del Sur y de la ONU. El proyecto impide que decenas de miles de toneladas de óxido de nitrógeno — un gas cuyo efecto invernadero es 310 veces más potente que el del dióxido de carbono— fluya a la atmósfera, dice la compañía.

[Carbon]

Philippe Rosier, presidente de la división de servicios energéticos de Rhodia, dice que la compañía ha prometido reducir voluntariamente en 30% su emisión de gases en Francia respecto a sus niveles de 1990 de aquí a 2010. La compañía dice que sus iniciativas en todo el mundo eliminan el equivalente a 37 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono al año y que no recibe compensación por más de la mitad de esas reducciones.

La ONU defiende su programa de intercambio de créditos de carbono, diciendo que ayuda a los países industrializados a cumplir con su obligación de reducir emisiones. Por lo que se refiere a los grandes ingresos que esto supone para compañías como Rhodia, Conor Barry, funcionario en el secretariado ambiental de la ONU, dice que lo que le importa a la organización es que cualquier reducción de emisiones es adicional, es decir, que no se hubiera registrado sin el estímulo financiero del programa.

Rhodia puede pedir créditos por eliminar contaminantes en su planta de Onsan gracias a las negociaciones sobre el clima de 1990 que categorizan a Corea del Sur como "país en vías de desarrollo". Bajo el acuerdo internacional conocido como el Protocolo de Kioto, las naciones en desarrollo no tienen que reducir sus emisiones de gases con efecto invernadero, pero reciben una buena bonificación si lo hacen: cada tonelada de emisiones eliminada recibe un crédito que se puede vender a través del programa de la ONU. Los países ricos (la mayoría de los cuales están en la obligación de recortar sus emisiones bajo el tratado de Kioto) pueden comprar los créditos en lugar de "limpiar" lo que emiten sus chimeneas.

En la actualidad, la designación de Corea del Sur como país en desarrollo parece anticuada. El país es un gigante industrial y el Producto Interno Bruto per capita es de US$20.000, parecido al de Portugal, considerada una economía "desarrollada" por Kioto.

El músculo industrial de Corea del Sur, sumado a su estatus de "país en desarrollo", significa que puede generar muchas ganancias eliminando contaminantes. Eso ha transformado al país en una central de ventas de los créditos de carbono. Corea del Sur ha recibido alrededor de 18% de los créditos emitidos en todo el mundo.

Los coreanos dicen que las normas son las normas y que ya fueron acordadas. "El protocolo de Kioto es un acuerdo multilateral. Es imposible hacer de Corea una excepción", dice Jung Jaesoo, quien lidera una firma consultora que asesora a empresas sobre cómo conseguir los créditos.

Corea del Sur es uno de los mayores emisores de créditos de carbono en el mundo, detrás sólo de China e India, dos naciones más pobres cuyo PIB per cápita es de US$2.500 y US$1.000, respectivamente.

La experiencia de Corea del Sur ha hecho que buscadores de créditos de carbono como Jung rastreen otros países en Asia, incluyendo Tailandia y Vietnam, en busca de reducciones fáciles.

"Es un buen negocio, porque el mundo occidental está desesperado por comprar créditos", dice Michael Henning, quien trabaja en Corea del Sur para una firma de corretaje alemana y ayudó a negociar un acuerdo para vender créditos a una fábrica de fertilizante.

Los críticos cuestionan la lógica de pagarle a Rhodia cientos de millones para instalar un sistema de control de polución que cuesta sólo US$15 millones.

Muchos expertos esperan que Corea del Sur sea reclasificada como un "país desarrollado" en 2012, cuando el protocolo de Kioto expire. Eso significa una urgencia añadida para que las compañías consigan créditos ahora.

Caída del petróleo continúa, mientras las bolsas suben

Los principales indicadores avanzaban tibiamente al inicio de la sesión del miércoles en medio de una ola de reportes de ganancias tanto positivos como negativos y un declive aún mayor en los precios del crudo.

El Promedio Industrial Dow Jones ganaba 0,44% ubicándose en 11.653,06. El Nasdaq avanzaba 1,43% a 2.336,86 6 y el S&P 500 subía 0,83% a 1.287,58.

Las bolsas latinoamericanas siguieron al alza con el Merval abriendo 0,23% al alza a 1.961,23 puntos. El Bovespa avanzaba 0,68% a 60.053,56 y el IPC de México subía 0,36% a 27.691,609.

Por su parte el petróleo continuaba en caída libre el miércoles, perdiendo US$1,60 ubicándose en US$126,82 el barril en Nueva York. La caída durante la semana del precio del crudo ha ayudado a alentar el optimismo de que los altos costos de la energía dejarán de afectar a los consumidores y negocios en las próximas semanas.

Los futuros de oro también cayeron y el dólar subió frente al yen, en una señal de que los inversionistas están más tolerantes al riesgo en medio del avance de las acciones y especialmente el salto del sector financiero.

Las acciones financieras ganaron 31% en los últimos cinco días en medio de reportes de ganancias de los bancos que van desde lo ligeramente positivo a lo terrible. Muchos inversionistas están ansiosos por asegurar que se tocó fondo y han comprador acciones a medida que algunos bancos han anunciado nuevas medidas para recaudar capital.

Al ritmo de vallenato, Bush pide aprobación del TLC con Colombia

El presidente Bush en la celebración en la Casa Blanca del día de la independencia de Colombia.
AP
El presidente Bush en la celebración en la Casa Blanca del día de la independencia de Colombia.

El presidente George W. Bush, se sumó el martes a la celebración del día de la independencia de Colombia y, al ritmo de vallenato, pidió que el Congreso apruebe cuanto antes el Tratado de Libre Comercio (TLC), pactado en el 2006, para ayudar al país andino a enfrentar "a un vecino hostil y antiestadounidense'' como Venezuela.

Durante la celebración en la Casa Blanca por los 198 años de independencia colombiana, Bush dijo que "aprobar este acuerdo es también una urgente prioridad de seguridad nacional'' además de "tener sentido (en el plano) económico''.

"Es de interés para Estados Unidos estar al lado de Colombia ante esta amenaza. Y la mejor manera de hacerlo para el Congreso es permitir una votación del TLC'', concluyó el mandatario.

En el último año de su mandato y con un espaldarazo inequívoco para Colombia, Bush participó de forma directa y por primera vez en esta celebración, ya que desde el 2005 sólo había emitido cartas.

El Presidente elogió los logros de la política de seguridad democrática del gobierno colombiano, y de manera especial el "triunfo impresionante'' de la "Operación Jaque'' que logró el rescate de 15 rehenes el pasado 2 de julio, entre ellos tres estadounidenses y la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt.

Sin embargo, advirtió que Colombia aún afronta la amenaza de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y en Venezuela a "un enemigo hostil y antiestadounidense, donde el régimen ha forjado una alianza con Cuba, ha colaborado con líderes terroristas de las FARC, y proveído santuario a unidades de las FARC''.

En su discurso, Bush retomó algunas ideas que ha utilizado en su campaña de persuasión a favor del TLC, recordando que hace menos de una década Colombia estaba al borde del colapso, en las garras de narcotraficantes y secuestradores.

La situación ahora, bajo el mandato del presidente Alvaro Uribe, continuó, ha mejorado notablemente gracias al Plan Colombia, al que Estados Unidos ha contribuido con más de $5,000 millones.

En ese sentido, el jefe de Estado afirmó que Uribe "ha hecho todo lo que le hemos pedido y más'', por lo que el Congreso no debe darle la espalda a tan importante aliado en la región.

En abril pasado, el mandatario remitió al Congreso el proyecto de ley para la puesta en marcha del TLC, pero la presidenta de la Cámara de Representantes, la demócrata Nancy Pelosi, modificó las reglas de esa Cámara y congeló el pacto de forma indefinida.

Varios legisladores han advertido de que si el TLC no se aprueba en esta 110 sesión del Legislativo, quedará para el próximo año pero ya sin las protecciones que le confiere la ley comercial conocida por su sigla en inglés "TPA''.

Durante la ceremonia, la voz inconfundible del cantante colombiano Jorge Celedón, que junto al acordeón de Jimmy Zambrano dieron el toque de fiesta al ostentoso "salón Este'' que la Casa Blanca reserva para ceremonias de alto nivel.

Fiel al hilo conductor de apoyar a Colombia en su proceso democrático, no sorprendió que Celedón haya escogido dos de sus temas más populares, "Libertad'' y "Esta Vida'' -éste último convertido casi en un segundo himno colombiano- para el acto.

Meneando la cabeza al son del vallenato, Bush le suplicó a Celedón con un "por favor'' -en español- una tercera pieza, lo que produjo otra ola de aplausos del público.

El festín fue todo un momento de orgullo para Celedón, tal como lo fue, sin duda, para una periodista colombiana que, sin poder ocultarlo, derramó una "lagrimilla''.

En entredicho plebiscito en Bolivia

Evo Morales
AP
Evo Morales

El gobierno cuestionó la validez de un decreto aprobado por una magistrada del Tribunal Constitucional que ha puesto en entredicho el plebiscito convocado para el 10 de agosto en el que el presidente, el vicepresidente y los prefectos (gobernadores) someterán a las urnas la continuidad en sus cargos.

La magistrada Silvia Salame -única integrante del tribunal tras la renuncia de otros cuatro- aprobó el decreto el martes en el que notifica a la Corte Nacional Electoral que debe suspender la consulta hasta que el Tribunal Constitucional se pronuncie acerca de la demanda planteada por un diputado opositor, que cuestiona la validez legal del referendo.

La decisión fue rechazada de inmediato por el Ejecutivo que la calificó de ilegal ya que, según adujo el Ministro de Defensa, Walker San Miguel, el Tribunal carece de quórum para conocer los casos al haber solo uno de sus cinco miembros.

El ministro de Defensa Legal del Estado, Héctor Arce, anunció un juicio por prevaricato en contra de Salame y anunció que la decisión de la magistrada no detendrá la celebración de la consulta.

Como una "cantinflada" (de Mario Moreno, cantinflas) calificó San Miguel el decreto de Salame. "El gobierno presentará una querella criminal contra la magistrada por prevaricato porque está usurpando funciones", dijo.

"Se comunicará a la Corte Electoral que no puede continuar con el referendo hasta que el Tribunal Constitucional se pronuncie sobre la inconstitucionalidad o no" de la consulta, dijo Salame en una rueda de prensa el martes.

La jueza aclaró que no falló sobre el fondo de la demanda pero que al aceptar la misma la votación queda en suspenso.

La decisión levantó revuelo político en el país y motivo interpretaciones a favor y en contra de parte de juristas y políticos.

"Nosotros respetamos la decisión pero no hemos tomado conocimiento oficial, mientras tanto el referendo sigue adelante hasta que haya un pronunciamiento", dijo el vocal electoral Jerónimo Piñeiro.

El portavoz del tribunal electoral, Rubén Martínez, dijo a la AP que hasta el miércoles no había llegado la resolución del Tribunal Constitucional. El presidente del organismo electoral José Luis Exeni declaró que la decisión preocupa pero que recién emitirá criterio tras un análisis legal.

El Tribunal Constitucional que es el órgano encargado del control constitucional, quedó sin "quórum legal" tras la renuncia de cuatro de sus integrantes el año pasado.

Corresponde al Congreso designar a los magistrados por dos tercios de votos que no tienen ni el oficialismo ni la oposición y las designaciones de esos magistrados y otros altos cargos del ejecutivo están en suspenso por disputas políticas.

La oposición regional liderada por prefectos opositores de Morales rechazó inicialmente el referendo con el argumento de que las reglas de juego favorecen al mandatario y alegaron que el plebiscito ahondará la polarización en el país.

Morales impulsó la consulta para dirimir la disputa política con sus oponentes. Analistas dicen que el mandatario busca provocar la caída de alguno de los prefectos opositores.

De los nueve prefectos solo dos son afines al mandatario pero en la consulta solo intervendrán ocho prefectos ya que la prefecta de Chuquisaca, Savina Cuéllar, ha sido elegida recientemente.

Shannon dice en Bolivia que las FARC están en fase terminal

El subsecretario de Estado, Thomas Shannon, se reunió con el presidente de Bolivia, Evo Morales.
AP
El subsecretario de Estado, Thomas Shannon, se reunió con el presidente de Bolivia, Evo Morales.

Las FARC están en "fase terminal" y "ya no tienen poder para proyectarse", opinó en esta capital el subsecretario de Estado para el Hemisferio Occidental, Thomas Shannon.

"Las FARC están fracturadas y fragmentadas han perdido liderazgo y están en un momento en que tienen que reasumir si van a seguir con una lucha que no tiene sentido en la selva o si van a reintegrarse en la sociedad colombiana", dijo el miércoles poco después de entrevistarse con el presidente Evo Morales.

El funcionario estadounidense llegó a La Paz para evaluar con Morales y su gobierno las relaciones bilaterales que no pasan por un buen momento.

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), la guerrilla más antigua del continente con 44 años de vida, sufrió últimamente golpes consecutivos del ejercito nacional colombiano.

El último de ellos fue un espectacular operativo de rescate de rehenes el 2 de julio entre los que se encontraba la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt y otros 14 secuestrados.

Al Sharpton pide reunirse con prisioneros políticos cubanos

El reverendo Al Sharpton, líder de la comunidad afroamericana de EEUU, ha pedido a las autoridades cubanas permiso para viajar al país con una delegación humanitaria para conocer la situación de los presos políticos.
John VanBeekum / Miami Herald
El reverendo Al Sharpton, líder de la comunidad afroamericana de EEUU, ha pedido a las autoridades cubanas permiso para viajar al país con una delegación humanitaria para conocer la situación de los presos políticos.

var c_name = "mi_polls"; var c_value = "343=0;"; var c_days = "5"; var c_path = "/"; var already_voted; var cookie = readCookie(c_name); if (typeof(cookie) == 'string') { cookie = unescape(cookie); var p_array = cookie.split(';'); var found = 0; var new_val = ""; for(var x=0; x

El reverendo Al Sharpton, líder de la comunidad afroamericana de Estados Unidos, dijo este martes que ha pedido a las autoridades cubanas permiso para viajar al país con una delegación humanitaria para conocer la situación de los presos políticos.

"He enviado una carta pidiendo al nuevo presidente Raúl Castro que me permita ir a Cuba, en un viaje humanitario, para visitar al doctor [Oscar Elías] Biscet y algunos otros encarcelados'', explicó el activista afroamericano, muy popular en Estados Unidos por su ardiente defensa de los derechos civiles de la minoría negra.

Rodeado por una amplia representación de la prensa y las cadenas de televisión estadounidenses, Sharpton explicó frente a la sede de la Misión de Cuba ante la ONU que semanas atrás recibió una carta de la esposa de Biscet, Elsa Morejón, en la que le pedía que interviniera a favor de su marido, condenado en 2003 a 25 años de prisión, y de otros encarcelados.

El reverendo recordó que ya en el año 2000 viajó a Cuba y se reunió con el entonces gobernante Fidel Castro, con quien "entre otras cosas'' habló "del asunto de la raza'' en la isla.

Recordó que él y otros muchos estadounidenses se han manifestado a favor de que Estados Unidos levante el embargo económico a Cuba.

Sin embargo, dijo que le preocupan "algunas declaraciones'' relacionadas con el trato a los presos y el respeto a los derechos humanos en Cuba.

Sharpton, a quien acompañaban algunos familiares de detenidos y ex presos cubanos, rememoró que el reverendo Jesse Jackson encabezó hace algo más de dos décadas una delegación de religiosos que viajó a Cuba y logró la excarcelación de algunos opositores al régimen castrista.

"Hacemos un llamamiento a Raúl Castro para que nos permita a un grupo de ministros religiosos realizar un viaje humanitario para visitar a presos, ver qué está pasando y hablar con el Gobierno acerca de su situación'', añadió Sharpton, y subrayó que "está disponible'' para esas tareas.

Junto a él se encontraban los activistas y ex prisioneros políticos cubanos Ernesto Díaz Rodríguez, secretario general de Alpha 66; Ignacio Cuesta Valle, quien cumplió 29 años de prisión; Rodolfo Rodríguez San Román, presidente del Presidio Político Histórico-Casa del Preso; Luis González Infante y Félix Cifuentes y Olga Gómez, todos de la raza negra.

En la breve comparecencia ante los medios en Nueva York también intervino Berta Antúnez Pernet, hermana del opositor cubano Jorge Luis García Pérez, conocido como "Antúnez'', quien cumplió una condena de 17 años por delitos políticos.

"En Cuba hay cientos de hombres y mujeres presos sólo por sus ideas, por expresar lo que piensan'', señaló Berta Antúnez.

"Estamos aquí pidiendo la libertad incondicional de todos los presos políticos. Estoy aquí denunciando las violaciones que ha sufrido mi familia, por ser opositora y ser de la raza negra'', agregó la mujer, que llegó al exilio el pasado febrero.

El gobierno cubano "siempre nos hace ver que los negros en Cuba debemos estar agradecidos a la Revolución por lo que ha hecho por nosotros, y no sabemos qué ha hecho, simplemente reprimirnos'', indicó.

La activista cubana recordó que su hermano estuvo encarcelado 17 años y 38 días "solamente por expresar sus ideas''.

Agregó que a un tío suyo, Omar Pernet Hernández, quien se encuentra en España, lo encarcelaron en Cuba en varias ocasiones por oponerse al régimen castrista desde muy joven y cumplía una pena de 25 años de cárcel hasta su puesta en libertad en febrero pasado.

"La trascendencia de esta petición es que no la está haciendo un Jessy Helms situado en la extrema derecha, sino una personalidad de la izquierda radical, que arrastra mucha prensa y cuenta con gran apoyo popular en este país'', declaró Díaz Rodríguez, quien cumplió 28 años en las cárceles cubanas.

El activista consideró un "fuerte desafío'' el hecho de que Sharpton se haya trasladado hasta la sede diplomática cubana para hacer sus denuncias, y opinó que es "otra evidencia de que la perspectiva sobre el caso de la represión en Cuba ha cambiado alrededor del mundo''.

"Aunque no pensamos como Sharpton, está junto a nosotros, y personas como él son las que tenemos que sumar a nuestra causa'', agregó Díaz Rodríguez.

Casi dos tercios de la población penal cubana son de la raza negra.

En años anteriores, activistas del exilio habían gestionado apoyo de la poderosa NAACP --organización defensora de los derechos civiles en Estados Unidos-- para los prisioneros políticos de la raza negra en la isla, sin que se lograra su intervención ante las autoridades cubanas.

Chávez gasta $33,000 millones para influir en la política regional

El Nuevo Herald

El embajador venezolano (izq.) Julio Montes observa al presidente de Bolivia Evo Morales al pasar un cheque de Venezuela en la alcaldía de Cobija, Bolivia.
Patrick Farrell / Miami Herald Staff
El embajador venezolano (izq.) Julio Montes observa al presidente de Bolivia Evo Morales al pasar un cheque de Venezuela en la alcaldía de Cobija, Bolivia.

El gobierno del presidente Hugo Chávez ha gastado cerca de $33,000 millones para influir en la política regional de América Latina, ayudando a financiar las economías de países como Argentina, Bolivia, Ecuador y Nicaragua, y entregando recursos a organizaciones consideradas terroristas como las FARC, la organización separatista vasca ETA y grupos islámicos como Hamas y Hezbolá, indicó un informe del Congreso dado a conocer en Washington.

Venezuela sigue siendo una "clara e inmediata'' amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos, "especialmente debido a sus amplios y cada vez mayores lazos con la república islámica de Irán'', expresa el informe, que se discutió el viernes pasado viernes en la Subcomisión para América Latina de la influyente Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara.

En el detallado informe presentado a la subcomisión, Norman Bailey, académico del Instituto de Política Mundial y presidente del Instituto para el Crecimiento de la Economía Global, enfatizó que Venezuela es un estado que patrocina el terrorismo internacional pero agregó que "no es necesario'' incluirlo en la lista de países patrocinadores del terrorismo del Departamento de Estado.

Bailey cuestionó la pasividad de Washington para enfrentar los excesos del gobierno de Chávez y criticó los argumentos de la diplomacia estadounidense de que el régimen chavista "a final de cuentas se destruirá a sí mismo'' y que cualquier medida podría exacerbar los precios del petróleo.

El informe sale a la luz pocas semanas después que el Departamento del Tesoro volvió a cuestionar los nexos financieros entre los gobiernos de Venezuela e Irán, indicando que infringen las sanciones impuestas por Washington al país islámico.

Coincide además con el anuncio hecho en Moscú por el presidente Chávez de que Venezuela invertirá $30,000 millones en rearmarse con tecnología rusa en los próximos cuatro años.

El experto aseguró que las repercusiones de un bloqueo estadounidense a la importación de crudo venezolano en caso que se llegue a declarar a Venezuela patrocinador del del terrorismo podrían compensarse "simplemente liberando alrededor de dos millones de barriles diarios de crudo de la reserva estratégica.

Para Venezuela, en contraste, "los efectos serían devastadores'', aseguró Bailey.

El experto también recomendó aplicar las leyes contra el lavado de dinero para combatir operaciones financieras a través de bancos venezolanos que pudieran tener por fin burlar las sanciones impuestas por EEUU a Irán.

El informe contrastó con la opinión de altos funcionarios del Departamento de Estado, que restaron importancia a la influencia del presidente Chávez.

Existe una "creciente percepción internacional que Venezuela ha llegado a los límites de su influencia internacional'', al punto de que está buscando un acercamiento con Estados Unidos, dijo la semana pasada en Washington el subsecretario de Estado para América Latina, Thomas Shannon, que fue consejero político de la embajada estadounidense en Caracas.

Shannon atribuyó a la "conducta errática'' de Chávez la creciente preocupación en la región, donde los países "han visto reducirse el espacio político abierto a Venezuela''.

El alto funcionario agregó que líderes regionales han "constreñido los movimientos diplomáticos'' del mandatario venezolano y que otros factores han contribuido a empantanar el liderazgo de Chávez, como su "relación ilícita'' con las FARC y las dificultades internas de su gobierno.

Bailey también describió una amplia red islamista que se extiende por toda Venezuela, controlada por el Centro Islámico en la isla Margarita y con filiales en Barquisimeto, Anaco, Puerto Ordaz y Puerto Cabello.

Denunció además la penetración iraní "asiduamente cultivada'' por el gobierno chavista.

"Vuelos regulares vinculan a los dos países --aunque ciudadanos ordinarios no pueden comprar boletos en esos vuelos-- mientras que a los iraníes se les entregan pasaportes venezolanos y otros documentos''.

Llamó la atención sobre la reciente creación en Caracas, en solo tres días, del Banco Internacional de Desarrollo, cuyos directivos son todos iraníes, y representa un intento de ‘‘esquivar las sanciones financieras que ha impuesto Estados Unidos contra Irán''.

"Si se inician hostilidades entre Estados Unidos y/o Israel e Irán, los iraníes ahora tienen la capacidad directa, o a través de sus aliados, de dañar seriamente los intereses de Estados Unidos en el propio continente, como el Canal de Panamá'', detalló el experto.

Huracán Dolly sube a Categoría 2; tocará costa de México y Texas

Marineros de la Armada de México caminan por Playa Bagdad, cerca de la ciudad mexicana de Matamoros, fronteriza con Brownsville, Texas, la tarde del martes 22 de julio de 2008, mientras los pescadores se preparan para la llegada del huracán Dolly.
Mónica Rueda / Foto AP
Marineros de la Armada de México caminan por Playa Bagdad, cerca de la ciudad mexicana de Matamoros, fronteriza con Brownsville, Texas, la tarde del martes 22 de julio de 2008, mientras los pescadores se preparan para la llegada del huracán Dolly.

Mientras está a punto de tocar tierra en las poblaciones fronterizas de México y Texas en la costa del Golfo de México, Dolly adquirió fuerza de huracán de categoría 2 el miércoles, con vientos de más de 160 kilómetros por hora (100 mph), dijeron los meteorólogos.

El vórtice del meteoro se encuentra aproximadamente a 48 kilómetros (30 millas) al este-noreste de Matamoros, fronteriza con Brownsville, Texas.

El ojo del huracán cruzará la costa cerca de la frontera de México y Texas en unas horas más. Los especialistas dijeron que durante el paso del ojo, los residentes experimentarán una calma relativa de los vientos, pero los alertaron de que deberán permanecer dentro de casas y otras construcciones porque los vientos aumentarán pronto con bastante rapidez.

Ciudades y poblaciones en el Valle del Río Bravo se estaban preparando la noche del martes para recibir al meteoro, mientras las autoridades temían que fuertes lluvias causen inundaciones y rompan presas.

India

India's government survives

A nuclear co-operation deal between America and India survives too

AFTER a rancorous two-day debate on its most contentious policy, a nuclear co-operation agreement with America, India’s government won a parliamentary vote of confidence on Tuesday July 22nd. This does not guarantee the survival of the vexed agreement struck by America’s George Bush and India’s prime minister, Manmohan Singh, in 2005. The deal needs approving by several foreign bodies, including the UN’s International Atomic Energy Agency (IAEA). But the government’s victory, by 275 votes to 256, with 10 abstentions, has probably fireproofed it against opponents in India.

The life of the government has also been prolonged, at least for a bit. The coalition led by Mr Singh’s Congress party was reduced to a parliamentary minority earlier this month, when it was deserted by a group of Communist parties. They had provided vital support to the government while remaining outside it, but they objected to the nuclear deal, which would enable India to purchase nuclear fuel and technology despite its refusal to sign the nuclear Non-Proliferation Treaty.

That would be a helpful thing for energy-strapped India. But the Communists are implacably against the idea of closer ties with America and vowed to bring the government down in order to scupper the deal. The government volunteered to face a confidence vote, in an impromptu parliamentary session, to forestall this threat.

The outcome was a particular triumph for Mr Singh, who has waged a lonely campaign on behalf of the nuclear agreement. The indifference exhibited by many in Congress towards it has been almost as problematic as the Communists’ opposition. Free of these trials, the deal—or, more precisely, a safeguards agreement required by it—is now expected to go before the IAEA’s board of directors on August 1st. If the board approves, the 45-member Nuclear Suppliers Group will be asked to rewrite its rules to accommodate the deal. America’s Congress would then be asked to give a final blessing to the arrangement.

It is uncertain how long Mr Singh’s government will enjoy its reprieve. With inflation at a 13-year high, the government is reluctant to face the voters before its term ends in May 2009. To survive the confidence vote, it cobbled together a fresh parliamentary majority by recruiting a new ally, the Samajwadi Party (SP). In India’s fractious polity, and an election season to boot, the chances of a another split are high.

Much depends on the SP, a party based in northern Uttar Pradesh (UP) state and notorious for the corrupt governments it has led there. It is certainly open to negotiations on any imaginable government initiative: until this month, the SP was fervently against the nuclear deal and America. But its support comes at a price. It is alleged to be contingent, first, upon the government pursuing corruption allegations against UP’s current chief minister, Mayawati. A champion of low-caste Hindus, she leads the Bahujan Samaj Party, which trounced the SP in a state election in UP last year, and threatens to do so in the general one. The SP is also seeking favourable terms in an electoral alliance with Congress in UP.

Reuters

Congress could probably live with both demands. A lacklustre police investigation into the source of Mayawati’s impressive wealth has already been resuscitated. And a tie-up with the SP in India’s most populous state, UP, could improve Congress’s own fortunes there—even if it would be an embarrassing admission of how dismal they have recently become.

Its dalliance with the SP carries a wider reputational risk. To shore up its parliamentary majority, the government and its new allies are alleged to have bribed many independents and dissidents for their vote. Shortly before the confidence vote, a Communist’s angry speech was disrupted by three members of the main-opposition Bharatiya Janata Party (BJP), exhibiting fat wads of rupees. They claimed that this was the first instalment a 90m-rupee bribe ($2.1m) given by the government’s camp, and that they could prove it.

Yahoo! and Carl Icahn

Icahn't

Yahoo! solves one problem and is left with all the others

SUDDENLY, they all find pleasant things to say about each other. Until the weekend, Carl Icahn, an activist investor who had taken a stake in Yahoo!, a beleaguered internet company, was hurling public abuse at Jerry Yang, its boss and co-founder, and proposing to fire the entire board at a shareholder meeting on August 1st. Yahoo! was pitching the invective back—even using its own home-page—and mocking Mr Icahn’s ignorance in matters techie. He has no plan, said Yahoo!, besides selling out to Microsoft. That is what you should have done long ago, retorted Mr Icahn, who started negotiations with Microsoft himself. This “odd-couple collaboration” will “destroy stockholder value,” Yahoo! screamed.

Then, at the weekend, a tense truce. Yes, Yahoo!’s shareholders may be livid that Mr Yang did not take Microsoft’s offer of $33 a share while it stood (the share price is now about $21). But they also recognised that Mr Icahn did lack an alternative strategy, and that he had, by saying as much, frittered away any remaining bargaining clout with Microsoft. Bill Miller, a fund manager at Legg Mason, Yahoo!’s second-largest institutional investor, said that Yahoo!’s existing board had shown enough “care and diligence” for him to vote to retain it. Mr Icahn, unable to get the other large investors on his side, had to seek a rapprochement with Mr Yang.

A compromise was reached. Mr Yang remains the boss for now and all of the other directors keep their jobs, except for one who volunteered to go. In turn, Mr Icahn will join the board, as will two new directors to his liking, raising the board’s membership from nine to eleven. One of the new recruits is likely to be Jonathan Miller, who was once the boss of AOL, an internet portal often considered to be similar to Yahoo! and owned by Time Warner, a media giant. AOL, as it happens, is the only company that might be a viable alternative to Microsoft as a merger candidate, but whether Mr Miller’s presence would help the negotiations is questionable, since he was in effect ousted.

Where does that leave Yahoo!? In even more of a mess than when Microsoft first offered to buy it, on February 1st. A steady dribble of top managers and engineers who were leaving the company has turned into something of a gush. The economy is getting worse, and is likely to hit display (or “banner”) advertising in particular, the mainstay of Yahoo!’s business. On Tuesday July 22nd Yahoo! announced that its quarterly profits had again fallen. This follows Microsoft’s announcement last week that it saw hard times ahead in online advertising. Even Google disappointed Wall Street, although its economist claims that in a downturn search-related advertising—based on the keywords that consumers type into their search engine—will fare better than display ads.

Mr Yang increasingly sees his job as putting on a brave face no matter what the news. “This eliminates the distractions”, he said the day after the compromise with Mr Icahn was announced. Now Yahoo! can focus on its strategy, formed last year when Mr Yang became boss again.

Which begs the question whether that strategy is worth pursuing, even without distractions. Yahoo! fell from grace—with advertisers and consumers—because Google passed, then lapped, it in web technology. Mr Yang’s main response to Microsoft was to do a deal with Google to outsource much of Yahoo!’s search-advertising business to its rival—a potential fillip to Yahoo!’s bottom line but a strategic dead end. That deal, moreover, would leave Google with so much clout in the online advertising market that antitrust regulators have taken an intense interest.

No hay comentarios.: