jueves, agosto 07, 2008

Hiperinflación: Mugabe vs. Milosevic

por Steve H. Hanke

Steve H. Hanke es profesor de economía aplicada en la Universidad Johns Hopkins y Senior Fellow del Cato Institute.

Los episodios de hiperinflación son extraños: solo han ocurrido cuando la oferta del dinero ha sido gobernada por estándares discrecionales del papel moneda. Ninguna hiperinflación se ha dado cuando el dinero ha sido fundamentado en un commodity o cuando el papel moneda ha sido convertido en un commodity. La primera hiperinflación ocurrió durante la Revolución Francesa (1789-1796). Como indica la tabla siguiente, el episodio francés fue seguido por 28 hiperinflaciones adicionales —todas en el siglo XX.

Tal vez, la más conocida fue la gran hiperinflación alemana de la década de los 20. Cuando la tasa de inflación anual llegó a aproximadamente al 30.000% en octubre de 1923. Las dos más virulentas hiperinflaciones que han sido registradas —Hungría (1945-1946) y Yugoslavia (1992 -1994)— curiosamente siguen siendo muy poco conocidas. Tal vez porque el pico de la tasa inflacionaria mensual era tan alto como incomprensible. Sin embargo, este problema puede solucionarse pensando en términos de inflación diaria. En esa medida la tasa inflacionaria más alta jamás registrada fue en Hungría en julio 10 de 1946 cuando lo tasa diaria fue de 348,46%.

El siguiente cuadro muestra la destrucción del marco alemán en relación al dólar estadounidense durante la hiperinflación más conocida del siglo XX a nivel mundial. También enseña la caída del dinar yugoslavo en relación al dólar estadounidense durante la última gran hiperinflación del siglo XX. En el gobierno de Slobodan Milosevic, Yugoslavia registró la segunda tasa inflacionaria mensual más alta en la historia, un enorme 313 millones por ciento en julio de 1946. Mientras que era mucho más alta que el pico de la tasa mensual alemana, la tasa yugoslava era mucho más baja que la tasa mensual récord de Hungría en 1946. Esto nos lleva a la trigésima —y primera en este siglo— hiperinflación mundial. Zimbabue, con Robert Mugabe en el poder, ha estado sumergida en una hiperinflación desde marzo de 2007.

Por carecer de datos actuales no sabemos exactamente cuál es la tasa de inflación el día de hoy. Sin embargo, sí sabemos el curso del dólar zimbabuo en relación al dólar estadounidense (ver cuadro). La destrucción del dólar de Mugabe está alcanzando lo que experimentó el marco alemán en la década de los 20 pero no está cerca todavía a la ruina del dinar yugoslavo de Milosevic. Todos sabemos que las tasas inflacionarias altas infligen un daño terrible a la economía y dejan en la miseria a los ciudadanos afectados. La inflación de Zimbabue ha empujado a sus habitantes hacia la pobreza y ha forzado a millones de zimbabuos a emigrar. Entre 1997 y el 2007 la inflación acumulada era de casi el 3.800 millones por ciento, mientras el nivel de vida se cayó en un 38 %. La fuente de la hiperinflación de Zimbabue es el Banco de Reserva de Zimbabue (RBZ, por sus siglas en inglés), el cual parece ser una máquina de dinero. El gobierno gasta y el RBZ financia los gastos imprimiendo el dinero.

El RBZ, en la práctica, no tiene la facultad para oponerse a las demandas del gobierno de dinero en efectivo. Por lo tanto, el RBZ no es probable que este recupere la credibilidad enseguida. Para detener la hiperinflación, Zimbabue tiene que, inmediatamente, adoptar un sistema monetario diferente.

Tres opciones

Cualquiera de las tres opciones puede rápidamente filetear la tasa inflacionaria y restablecer la estabilidad y el crecimiento en la economía zimbabua. La primera es la “dolarización”. Esta opción sustituiría el dólar de Zimbabue, desacreditado por las divisas, con el dólar de los EE.UU. o el rand sudafricano. La segunda es una junta monetaria. Bajo este sistema, el dólar zimbabuo sería confiable porque estaría totalmente apoyado por una moneda extranjera de reserva y sería convertible libremente a la moneda de reserva a una tasa fija al ser demandada.

La tercera opción es permitir la emisión de monedas por entidades privadas. Esta opción permitiría a bancos comerciales emitir sus propias notas privadas y sus pasivos con poca regulación estatal. Tener un banco central es el único sistema monetario que ha creado hiperinflación e inestabilidad en Zimbabue. Antes de haber un banco central, Zimbabue tuvo una experiencia monetaria positiva en la que el sistema bancario libre y el sistema de una junta monetaria funcionaron bien. Es tiempo de que Zimbabue adopte uno de estos sistemas monetarios que ya se han desempeñado bien y descartar los experimentos con una banca central que han fracasado.

¿Ocurrirá esto pronto? La respuesta no es clara. Es sorprendente cuánto tiempo puede el perpetrador de una hiperinflación mantenerse en el poder. La hiperinflación en Yugoslavia alcanzó su punto máximo en enero de 1994 pero los yugoslavos sufrieron cerca de ocho años más una inflación alta hasta que Milosevic, de mala gana, aceptó su derrota después de las elecciones de septiembre del 2001.

La experiencia yugoslava con la destrucción de la moneda, la hiperinflación y un dictador determinante nos enseña mucho. Aquellos que creen que la hiperinflación sacaría a Robert Mugabe rápidamente probablemente están, lamentablemente, exagerando su optimismo.

Con esto dicho, todavía se puede decir algo positivo: la vida de muchos gobernantes que usaban las imprentas para crear hiperinflación ha sido mucho más corta que la de Milosevic. Y hay remedios comprobados para detener abruptamente a las hiperinflaciones.

El costo de creer coEsas que no son

por Manuel Hinds

Manuel Hinds ex Ministro de Finanzas de El Salvador y autor de Playing Monopoly with the Devil: Dollarization and Domestic Currencies in Developing Countries (Council on Foreign Relations, 2006).

Hay ideas que flotan en el ambiente de una manera tan permanente que nadie las pone en duda. Una de las que flotan en nuestro país es que las legislaciones laborales de Europa son las más “progresistas” en el mundo. Por supuesto, el significado de “progresista” no se define, pero se entiende que estas legislaciones son las que protegen más y más eficientemente los derechos de los trabajadores porque vuelven más difícil o prohíben los despidos; porque dan grandes facilidades para las huelgas; porque en muchos de estos países las negociaciones de los salarios son colectivas en sectores enteros de la economía; porque los sindicatos en Europa son poderosísimos. Las legislaciones laborales de los Estados Unidos, en contraste, son mucho más liberales. Allí el despido sin explicaciones es permitido, los salarios son flexibles. La idea es que legislaciones de este tipo son menos “progresistas”.


FUENTE: International Financial Statistics del Fondo Monetario Internacional.

La gráfica anexa muestra otra visión de estas legislaciones. La gráfica compara las tasas de desempleo que prevalecen en el área del euro—prácticamente toda Europa continental—con las tasas en los dos socios principales de la Unión Europea y con los Estados Unidos. Como se ve en la gráfica, las tasas de desempleo son muchísimo más altas en el área del euro, y en particular en Alemania y en Francia, que en los Estados Unidos. Esto parece ser lo contrario de lo esperado ya que cualquiera creería que el desempleo tendría que ser mayor en países en donde es imposible o casi imposible despedir trabajadores excepto cuando la empresa quiebra. Un momento de reflexión, sin embargo, muestra que en realidad esto es lo que debería de esperarse, ya que las empresas tienden a contratar menos personas si luego no las pueden despedir que si lo pueden hacer cuando lo deseen. Pregúntese usted, por ejemplo, en qué fiesta esperaría usted encontrar más gente, en una en la que una vez que haya entrado ya no pudiera salirse jamás, o en una en la que usted pudiera entrar y salir cuando quisiera. Es obvio que habría más gente en la segunda.

La verdad es que la legislación del tipo europeo no protege a todos los trabajadores sino sólo a los que ya tienen empleo, no sólo desprotegiendo sino en realidad discriminando en contra de los que no lo tienen. La legislación sube tanto los costos de emplear gente que los empresarios prefieren no entrar a la fiesta y sustituir a los obreros con maquinaria o simplemente invertir en otros países en donde los costos del empleo no sean tan altos—lo que los ha llevado a invertir mucho en Europa Oriental. Esto ha generado una situación social y laboral muy difícil en Europa ya que las víctimas de las legislaciones laborales “progresistas” tienden a ser los jóvenes y los que tienen menos educación. En Europa, el desempleo de los jóvenes masculinos entre 15 y 24 años de edad es de 20%, mientras que en Estados Unidos es de 11%. En Europa, el 80% del desempleo está en personas que han completado sólo la educación primaria o secundaria, mientras que en Estados Unidos estas dos categorías representan sólo el 18% del desempleo total.

La lección para nosotros es que seguir copiando las legislaciones laborales europeas nos va a llevar a tener los mismos problemas que Europa: altas tasas de desempleo concentradas en los jóvenes y los que tienen menos educación—es decir, los más débiles. Si queremos que los jóvenes tengan empleo, liberalicemos las leyes laborales, no las hagamos más rígidas.

Uribe confirma invitación de militares colombianos a Afganistán

El ministro de Defensa de Colombia, Juan Manuel Santos, junto a oficiales del ejército de ese país.
AP
El ministro de Defensa de Colombia, Juan Manuel Santos, junto a oficiales del ejército de ese país.

El presidente de Colombia, Alvaro Uribe, confirmó el jueves la invitación de tropas de su país a Afganistán para participar en las fuerzas bajo el mando de la OTAN y dijo que se estudia esa solicitud.

Uribe declaró durante una ceremonia en Bogotá, con motivo del Día del Ejército, que esa petición es un reconocimiento a la efectividad de los militares colombianos.

Señaló que su país puede colaborar en la eliminación de minas explosivas y cultivos ilegales, áreas en las que tiene experiencia.

''Hoy confían tanto en nuestras Fuerzas Armadas, en nuestro Ejército, Policía, nuestra Fuerza Aérea, la Armada, que nos han pedido que ayudemos en Afganistán. No con tropas. Que ayudemos en Afganistán con expertos en minas antipersonal y con expertos en erradicación de drogas'', expresó el gobernante.

''Nos piden: Hombre, por favor, ayúdennos en Afganistán a ver cómo se desminan los campos. Ayúdennos a ver que es lo que hay que hacer para que las Fuerzas Armadas que están allí no sufran estas mutilaciones por las minas antipersonal'', afirmó Uribe.

Asimismo precisó que en Colombia 1,700 integrantes de las Fuerzas Armadas han sido mutilados por las minas.

El batallón de ingenieros militares colombianos con especialistas en desminar territorios hostiles se espera que entre a Afganistán en el 2009 al lado de tropas españolas. Para ello viajó desde Bogotá a ese país una misión que evaluará en el terreno las condiciones en que se podría desenvolver la unidad de guerra, reveló a El Nuevo Herald una fuente de los servicios de prensa del Ministerio de Defesa.

Una fuente no identificada del ministerio de Defensa de España citada por la agencia AFP dijo este jueves en Madrid que el envío del batallón está en la etapa de “estudio, no está concretado”. Explicó que “faltan detalles” referentes a “cuál sería la forma de integración y en qué contingente”.

El envío del batallón colombiano fue analizado en Madrid el 5 de julio pasado entre la ministra española de Defensa, Carmen Chacón, y con su colega Santos.

Colombia sería el único país latinoamericano con tropas dentro de la Fuerza Internacional en Afganistán, considerado el proyecto militar más importante de la OTAN.

No obstante, al final de este año un contingente del ejército de El Salvador va a ser equipado y entrenado en San Gregorio, Zaragoza, España, con el propósito inicial de ir también a Afganistán.

Las fuentes del ministerio colombiano dijeron que la unidad colombiana estará integrada por unos 100 combatientes profesionales que saldrán de las selvas amazónicas, donde combaten a las FARC, para enfrentar en los desiertos afganos a fuerzas rebeldes talibanes que combaten contra el gobierno de Kabul.

Los colombianos se incorporarán al destacamento español basado en Qal-i-Naw, noroeste de Afganistán, de acuerdo con una versión del diario español El País publicada el miércoles.

El jefe de Operaciones de las Fuerzas Militares colombianas, general de Ejército Gustavo Matamoros Camacho, encabeza la misión que examina el terreno en Afganistán y ya ha visitado las dos bases de España, en Herat y Qal-i-naw.

España mantiene un contingente de 800 hombres en Afganistán y es posible que en el 2009 envíe temporalmente un batallón de 500 soldados o más.

La cooperación colombiana fue descrita por el mismo diario madrileño como “de largo alcance político y estratégico”.

Este país hoy sólo tiene una misión en el extranjero: el Batallón Colombia, de 500 hombres, que permanece desde 1981 unido a la fuerza multinacional de paz de Naciones Unidas en la región de Sinaí, Egipto.

El mismo batallón estuvo en los años 50 en la Guerra de Corea, al lado de las tropas de Estados Unidos.

“Para España, la llegada de tropas colombianas [a Afganistán], prevista para el 2009, supone una ayuda impagable, pues, junto a la creación de un batallón del Ejército afgano con financiación española, le permitirá reforzar la seguridad de una provincia que cuenta con 400,000 habitantes y una extensión similar a Galicia”, dijo El País.

Colombia es considerado el principal aliado militar de Estados Unidos en Suramérica y su ejército, con más de 300 mil hombres, es el más numeroso de la región. Por encima, incluso, de Brasil y México.

Desde hace varios años la DEA entrena con la Policía de Colombia en operaciones antidrogas a grupos de policías afganos al lado de oficiales de más de 10 países que asisten cada año a cursos de formación en el fuerte policial Pijaos, situado en Espinal, departamento de Tolima.

Por su parte, España recientemente anunció que financiará con cerca de $20 millones la formación de un batallón afgano que será entrenado para combatir a las fuerzas talibanes y el narcotráfico. Esta decisión fue aplaudida a través de un comunicado por la embajada de Estados Unidos en Madrid.

Durante el 2008 han muerto en la guerra de Afganistán 2,500 militares, de los cuales 150 han sido extranjeros de las fuerzas internacionales que mantienen 70 mil soldados en ese país. De ellos, 35,000 conforman los destacamentos estadounidenses.

Los candidatos presidenciales estadounidenses Barack Obama, demócrata, y John Mccain, republicano, han pedido aumentar el pié de fuerza de su país y de Europa en Afganistán.

Bolivia en el umbral de un golpe de Estado, según ministro de la Presidencia

Juan Ramón Quintana, el ministro de la Presidencia de Bolivia, habla con el mandatario Evo Morales.
AP
Juan Ramón Quintana, el ministro de la Presidencia de Bolivia, habla con el mandatario Evo Morales.

Bolivia está en el umbral de un golpe de Estado, afirmó este jueves el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, tras la resistencia de cuatro ciudades del país a aceptar la llegada del presidente Evo Morales, a días de un referendo.

"Estamos en el umbral de un verdadero golpe de Estado contra el orden constitucional'', afirmó el ministro Quintana, brazo derecho del gobernante indígena, quien es jaqueado por movimientos civiles de los departamentos de Chuquisaca, Beni, Tarija, Santa Cruz y Pando.

Según Quintana, "este es un montaje de golpe de Estado al típico estilo de las dictaduras'' y ‘‘lo que hoy día están haciendo los prefectos (dos de ellos en huelga de hambre, por demandas locales) no es nada más que un acto de sedición, de desacato, de organización de fuerzas ilegales, paramilitares, para atentar contra todas las libertades públicas''.

El ministro de la Presidencia, en declaraciones a la emisora estatal Patria Nueva, denunció que intentaron balearlo el lunes en la ciudad de Trinidad, capital de la región amazónica de Beni, distrito dirigido por el prefecto de oposición Ernesto Suárez, quien cumple un ayuno voluntario desde el lunes.

El gobierno está preocupado después de que el presidente boliviano fuera rechazado por grupos civiles de oposición en las últimas horas en las ciudades de Sucre (sudeste), Tarija (sur), Santa Cruz (este) y Trinidad (noreste), cuando tenía que realizar actividades políticas.

En dos de las cuatro regiones ya se han instalado huelgas de hambre, exigiendo al Poder Ejecutivo la devolución de fondos públicos, provenientes de un impuesto a la venta de hidrocarburos, que el gobierno utiliza para pagar una bonificación anual a los ancianos.

Morales irá a referendo revocatorio o ratificatorio el domingo, junto a su vicepresidente y ocho prefectos, en medio de una agudización de la crisis política.

Referéndum en Bolivia

Angel Soto
Universidad de los Andes
Instituto Democracia y Mercado

Este domingo se realizará en Bolivia el referéndum revocatoria que definirá la permanencia en el cargo del Presidente Evo Morales, de su vicepresidente Alvaro García Linera y de ocho prefectos.

El acto se realizará en medio de un clima de tensión rodeado de un ambiente de cuestionamiento respecto de su legitimidad no sólo por parte de sus detractores, sino que incluso del propio gobierno. El mandatario lo ha dejado entrever al declarar que, cuando algún jurista le dice “Evo, te estás equivocando jurídicamente, eso que estás haciendo es ilegal’, él responde, “bueno, yo le meto por más que sea ilegal. Después les digo a los abogados: ‘Si es ilegal, legalicen ustedes, para qué han estudiado’”. La verdad es que –aunque pueda discutirse su legitimidad- el referéndum no es ilegal, ya que es una ley de la república aprobada en el Senado.

Las encuestas señalan que Morales cuenta con un apoyo superior al 50% (necesita solo el 47%), de manera que salvo que ocurra un milagro o una catástrofe, lo más seguro es que sea ratificado, pero no así todos los prefectos. En esto tiene mucho que ver el intervencionismo electoral del gobierno y, fundamentalmente con la “carnetización” que con ayuda del gobierno venezolano ha permitido el aumento del padrón electoral inexplicablemente. Sólo en Santa Cruz se habrían detectado más de 30.000 ilegalidades y hay más de 155.000 nuevos inscritos, es decir, casi un 15% más de electorado.

A la retórica discusión sobre democracia participativa versus democracia representativa, se suma un clima de tensión que tiene enfrentamientos y muertos. Recién ayer, día nacional de Bolivia, la gente no festejó. A las protestas de la Central Obrera Boliviana (COB), cuyos dirigentes demandan la aprobación del proyecto de ley de pensiones, se unieron la violenta represión en contra de los discapacitados, quienes fueron impedidos por la fuerza de acceder a la Plaza Murillo en La Paz y las huelgas de hambre de los prefectos de Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija y Chuquisaca en defensa del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y las regalías departamentales.

¿Dónde esta la oposición? No existe. Pero no sólo por culpa del gobierno, sino porque ella misma ha perdido espacios. PODEMOS, la principal fuerza opositora ha dado pasos confusos al apoyar la ley de la constituyente, su ampliación, el impuesto confiscatorio del IDH y el referéndum revocatorio. Explicaciones hay muchas, desde el engaño con que actuó el gobierno, hasta la amenaza por parte de éste de cercar el Congreso para aprobar el referéndum de la Constitución. Ha sido quizás la salida política para “ganar tiempo”, sin embargo la ciudadanía no lo percibe así. Por el contrario, reprueba su conducta y hoy en Bolivia no hay una oposición con liderazgo nacional, sumado a las rencillas entre oriente y occidente que impiden una articulación contraria al gobierno central. El apoyo ciudadano de Morales también se explica por su populismo redistributivo financiado por las nacionalizaciones y la plata venezolana, que le permiten un asistencialismo directo, como la entrega de los cheques.

Esta semana la población ya le impidieron a los presidentes de Venezuela y Argentina llegar a Tarija, y en Sucre ocurrió lo mismo con el vicepresidente García Linera. Mientras tanto, en Bolivia se gobierna con la metodología chavista: se insulta, ataca, amedrenta y compra. En tanto que la oposición no reacciona. Parafraseando las pancartas de las juntas vecinales: “La libertad y la democracia han muerto en Bolivia”.

No hay comentarios.: