El 'demócrata' de Dodd intensifica su política de mano dura
Por Mary Anastasia O'Grady
La amenaza de Hugo Chávez la semana pasada de sacar los tanques a las calles si sus partidarios no ganan estados clave en las elecciones regionales del domingo es escalofriante, pero no es sorprendente. Se trata sólo del próximo paso lógico en la campaña del presidente venezolano para quedarse con todo el poder y silenciar cualquier disenso.
A pesar de numerosos traspiés sufridos por la democracia venezolana, muchos aún creen que se pueden deshacer de Chávez de forma democrática. Sus expectativas aumentaron el año pasado cuando los votantes derrotaron un referéndum en el cual Chávez intentó reformar la Constitución para fortalecer sus poderes autoritarios. Ahora, esperan asestar un nuevo golpe al elegir a gobernadores de la oposición en por lo menos tres y tal vez más de diez de los 23 estados del país. El principal puesto en el distrito capital de Caracas también está en juego.
Actualmente hay 18 estados con gobernadores pro-Chávez y, a pesar del deterioro en los estándares de vida, se espera que el Partido Socialista Unido de Venezuela, de Chávez, se mantenga en el poder en una buena cantidad de ellos.
Un motivo es que las reglas favorecen al gobierno. El Estado utiliza fondos públicos para apoyar a los candidatos chavistas y ha gastado mucho más que la competencia. El Consejo Nacional Electoral es dominado por partidarios de Chávez. Grandes cantidades de personas que querían postularse y que son populares fueron declaradas "inelegibles". El gobierno se ha negado a divulgar los padrones de votantes para que la oposición se pueda asegurar de que son correctos. Se espera que las colas sean largas el día de las elecciones y la presunción generalizada de que el gobierno recurrirá a las trampas para ganar podría disminuir la participación de la oposición.
Sin embargo, incluso esto no es suficiente para Chávez. En las últimas semanas, el mandatario venezolano ha comenzado a amenazar con usar a las fuerzas militares contra su propia población en estados en lo que sus candidatos a los municipios y gobernaciones sean derrotados. Durante un viaje al estado de Carabobo la semana pasada, les dijo a los votantes: "Si permiten que la oligarquía regrese a la gobernación [de Carabobo], a lo mejor voy a terminar sacando a los tanques de la brigada blindada para defender al gobierno revolucionario". Igualmente perturbadoras son sus declaraciones de que retendrá los fondos federales en los estados donde sus candidatos no resulten electos.
Los venezolanos lo vieron venir. Desde sus primeros días como presidente en 1999, Chávez comenzó a trabajar para destruir cualquier contrapeso a su poder. El 11 de abril de 2002, luego de semanas de manifestaciones callejeras contra este esfuerzo, cientos de miles de venezolanos volvieron a marchar en Caracas. Diecinueve personas fueron asesinadas a balazos en las calles a manos de seguidores del gobierno. Cuando Chávez le pidió a los militares que usaran la fuerza contra la muchedumbre, los generales se negaron y, en cambio, le dijeron que tenía que dar un paso al costado.
Uno pensaría que todos los estadounidenses apoyarían el llamado a detener el derramamiento de sangre. Pero el senador de Connecticut Chris Dodd condenó enérgicamente la remoción de Chávez. El autoproclamado experto en América Latina insistió en que puesto que Chávez había sido "electo democráticamente" en una votación justa, debería quedar inmune a los desafíos a su poder, sin importar los abusos. Hasta la fecha el senador considera que se trató de un golpe respaldado por EE.UU., a pesar de que un informe del Inspector General del Departamento de Estado encontró que la acusación era falsa. Incluso la Organización de los Estados Americanos aceptó el cambio en el poder.
Por supuesto que no fue un golpe, respaldado por EE.UU. o de otro tipo, como da fe el hecho de que mientras Chávez fue derrocado, se le permitió conservar su teléfono celular, conversar con La Habana y negociar su futuro. Con la ayuda involuntaria de la oposición, que actuó de forma incompetente, Chávez volvió al poder unos días más tarde.
Las circunstancias de la resurrección política de Chávez aún se debaten pero lo que no se cuestiona es el motivo por el que los venezolanos acudieron en masa a las calles ese día: se oponían a la consolidación en el poder del hombre fuerte, la cual, advirtieron, conduciría a la dictadura.
Seis años y medio después podemos constatar que los manifestantes tenían razón.
Casi la totalidad del poder económico, judicial, electoral y parlamentario en Venezuela está en las manos del Chávez, el presidente "electo democráticamente" para usar las palabras de Dodd. Los médicos y maestros cubanos se despliegan por todo el país, adoctrinando a los pobres. Personal de inteligencia cubana está siempre a mano para apoyar a la Revolución Bolivariana mientras las pandillas de los barrios se aseguran de que la base se mantenga fiel a los principios chavistas. Los prisioneros políticos se están pudriendo en las cárceles venezolanas sin juicios.
Ser identificado como un oponente político a la revolución es un pasaje al final de la fila de las personas en busca de empleo. La propiedad privada tiene cero protección bajo la ley y el sector privado de la economía ha sido prácticamente aniquilado.
Chávez parece sorprendido de que luego de una década de represión los venezolanos todavía luchan para recuperar su libertad. Pero está totalmente decidido a mantener el control y ha dejado en claro que no aceptará una derrota en las urnas. Este es su presidente "electo democráticamente", senador Dodd.
Los piratas se convierten en un nuevo dolor de cabeza para la industria petrolera
Por Chip Cummins
DUBAI— La Armada de Estados Unidos informó el lunes que un grupo de piratas tomaron el control de un gigantesco buque petrolero saudita, a cientos de kilómetros de la costa de Kenia. La entidad dijo que se trata de un atentado sin precedentes, tanto por su distancia de la costa como por la envergadura de su objetivo.
El ataque, que tuvo lugar el sábado, parece ser la primera interrupción significativa de los envíos de crudo en la región llevada a cabo por piratas. Pandillas muy organizadas, que operan desde una red de buques y lanchas de alta velocidad, han intensificado sus operativos contra los cargueros en las inmediaciones de Somalia y en el Golfo de Adén.
El almirante Mike Mullen, jefe del Estado Mayor Conjunto de EE.UU., reconoció estar "asombrado" de que los piratas hayan capturado un barco de tal magnitud tan lejos de la costa. "Hemos observado un alza extraordinaria en la cantidad total" de ataques, manifestó.
En los tres meses que concluyeron el 30 de septiembre, los piratas que operan frente a la costa de Somalia han atacado a 26 embarcaciones y tomado como rehenes a 537 tripulantes, según los datos de la Oficina Internacional Marítima, que se ocupa de los delitos en alta mar.
Una de las razones detrás del aumento en los ataques parece ser la disposición de los dueños de las embarcaciones a pagar rescates. Según un informe del centro de estudios londinense Chatham House, los piratas han recaudado unos US$30 millones en rescates este año.
A medida que los precios del petróleo se disparaban en los últimos años, las autoridades occidentales y los estrategas militares han tratado de encontrar la mejor forma de asegurar el flujo de petróleo desde los lugares donde se extrae hasta donde se consume.
Las amenazas se han multiplicado en los últimos años. Rebeldes nigerianos, por ejemplo, cerraron buena parte de los yacimientos petrolíferos del país. Grupos terroristas han atacado instalaciones petroleras en Irak, Arabia Saudita y Colombia. Rusia no ha ocultado su disposición a utilizar sus reservas de gas natural como una herramienta política, suspendiendo el suministro de vez en cuando.
Hasta ahora, no obstante, las andanzas de los piratas en alta mar no desvelaban a muchos analistas. Eso, a pesar de que hasta la mitad del petróleo consumido en el mundo se transporta por vía marítima, según el Departamento de Energía de EE.UU.
La industria petrolera es particularmente dependiente de las rutas que pasan por el Golfo de Adén, que se encuentra entre Yemen y Somalia y conecta al Mar Rojo con el Océano Índico. Se trata de un importante corredor energético, especialmente para el crudo del Golfo Pérsico que sale a Occidente por el Canal de Suez. Barcos cargados con cerca de 3,3 millones de barriles de crudo — casi 4% de la demanda global— pasan por sus aguas todos los días, según estimaciones del Departamento de Energía de EE.UU.
El Golfo y las aguas a su alrededor son importantes vías de tránsito para los bienes de Asia transportados a Europa y EE.UU. El aumento de la piratería repentinamente ha convertido a la zona en uno de los lugares más peligrosos del mundo para los capitanes de barcos.
De todos modos, la reciente caída en los precios del petróleo ha provisto alguna protección. La noticia del ataque contra el buque petrolero saudita, capaz de transportar dos millones de barriles de crudo, un 2,3% del consumo global diario, no causó un impacto significativo en el mercado. El precio del petróleo de referencia cerró en Nueva York en US$54,95 el barril, el nivel más bajo de los últimos 22 meses.
La Quinta Flota de EE.UU. dijo en un comunicado que los piratas atacaron el Sirius Star, carguero con bandera de Liberia y propiedad de la petrolera estatal saudita Saudi Aramco. Agregó que el buque era operado por Vela International Marine Ltd., una subsidiaria de Aramco. El barco tenía una tripulación de 25 personas, incluyendo ciudadanos de Croacia, Reino Unido, Filipinas, Polonia y Arabia Saudita.
La Marina reveló que el ataque ocurrió a más de 830 kilómetros al sudeste de Mombasa, Kenia, mucho más al sur en el Océano Índico que la mayoría de atentados recientes.
El buque —de más de 300.000 toneladas brutas— es tres veces el tamaño de un portaaviones de Estados Unidos.
Representantes de Aramco y Vela no estuvieron disponibles para comentar sobre el ataque.
Navíos de Estados Unidos, Europa y Asia han aumentado sus patrullajes en la zona para proteger los envíos. Las tasas de seguros para los barcos que viajan por el Golfo de Adén se han incrementado debido a los ataques.
Henry Paulson busca cederle a Obama US$410.000 millones del plan de rescate
Por Deborah Solomon
WASHINGTON—El Secretario del Tesoro de Estados Unidos, Henry Paulson, probablemente no usará lo que queda del fondo de rescate de US$700.000 millones para lanzar nuevos programas, prefiriendo mantener el dinero para alguna emergencia y aumentar el margen de maniobra del nuevo gobierno de Barack Obama.
Paulson dijo en una entrevista ayer que está pensando en los mejores usos que le podría dar a los US$410.000 millones que aún están disponibles, pero añadió que no planea recurrir a los fondos a menos que surja una emergencia.
"Voy a hacer lo que sea necesario para mantener la fortaleza del sistema..., pero no voy a buscar modos de empezar cosas nuevas a menos que sean necesarias, a menos que tengan sentido", dijo Paulson. "Quiero preservar la artillería, la flexibilidad de la que disponemos ahora y que tendrán quienes nos sucedan".
El Congreso estadounidense aprobó un fondo de US$700.000 millones en octubre para combatir la crisis financiera e impedir un colapso económico. Paulson tuvo acceso directo a US$350.000 millones y tiene que dar aviso por escrito al Congreso para hacer uso del segundo tramo.
La decisión es una señal de que el gobierno de George W. Bush probablemente hará oídos sordos a las demandas de algunos legisladores para usar los fondos para mitigar los embargos de viviendas. Paulson ya ha descartado emplear el dinero para asistir a las automotrices.
Paulson también transfiere la decisión sobre cómo gastar el segundo tramo de los US$350.000 millones a Barack Obama y el próximo secretario del Tesoro, que aún no ha sido designado. Asesores de Obama no han dicho públicamente cómo usarían esos fondos, añadiendo incertidumbre al futuro del programa.
Paulson podría enfrentar un clima hostil en el Congreso hoy, cuando testifique sobre la marcha del plan de rescate. Uno de los temas que saldrá a colación será la reciente decisión de dejar de lado el plan inicial de comprar préstamos tóxicos en favor de inyectar capital directamente en los bancos. Paulson planea decirle al Congreso que el Tesoro no podía ejecutar su plan inicial porque, tras invertir US$250.000 millones en los bancos, no tenía los recursos suficientes para tener un impacto significativo.
Paulson defendió el cambio de parecer, diciendo que el programa de inyección de capital en los bancos ha ayudado a estabilizar el sector financiero y limitado el potencial de que alguna de las grandes instituciones financieras colapse. "Hemos doblado la esquina en relación a la estabilización del sistema. Ya no existe la preocupación de que alguna institución sistémica se venga abajo".
El secretario del Tesoro reconoce, de todos modos, que la cancelación del plan de compra de deuda tóxica ha dejado un problema clave sin resolver. Los bancos todavía deben reducir el valor contable de estos activos y asumir las pérdidas relacionadas, lo que perjudicará sus finanzas. "Estas instituciones siguen saturadas con estos activos. Van a tener que hacer rebajas contables, venderlos a su debido momento y asumir las pérdidas", aseveró.
Paulson agregó que está trabajando con la Reserva Federal para desarrollar una línea de crédito que incentive la compra de estos activos por parte de los inversionistas.
El uso de los US$700.000 millones contemplados en el plan de rescate ha cambiado desde que Paulson consiguió la autorización del Congreso. Sin embargo, muchos legisladores siguen esperando que Paulson utilice los fondos para ayudar a los deudores hipotecarios que corren el riesgo de perder sus hogares.
Paulson pareció descartar el lanzamiento de un programa amplio para aliviar las ejecuciones hipotecarias a través del fondo de rescate. Argumentó que el dinero se debe invertir y que la mayoría de los programas para reducir los embargos de viviendas exige un gasto directo de dinero de los contribuyentes que probablemente no se recuperará.
El gobierno estadounidense, en su lugar, se concentrará en los programas ya existentes, incluyendo un plan para que los gigantes hipotecarios Fannie Mae y Freddie Mac, que están en manos del Estado, ayuden a prevenir embargos.
El plan voluntario permitiría a ciertos deudores recibir préstamos que reducirían el pago de sus créditos hipotecarios a un máximo de 38% de sus ingresos mensuales.
Jerry Yang deja la presidencia ejecutiva de Yahoo
Por Jessica E. Vascellaro
Yahoo Inc. informó el lunes por la noche que su co-fundador y presidente ejecutivo Jerry Yang se retirará de su cargo después que la compañía encuentre un reemplazo, luego de una agitada y corta gestión que incluye el rechazo de una oferta de Microsoft Corp. por la compañía.
En un comunicado, Yahoo dijo que contrató a la firma de bsqueda de ejecutivos Heidrick and Struggles International Inc. para ayudarles en la búsqueda.
La junta y Yang han estado discutiendo la posibilidad de que el ejecutivo diera un paso al costado por semanas, dicen fuentes al tanto.
La decisión se presenta a medida que algunos grandes inversionistas han presionado a la junta para que reemplace a Yang por meses. Él había decidido quedarse, argumentando que era la mejor persona para ayudar a Yahoo a recuperarse.
Recientemente, la estrategia de Yang de mantener a Yahoo independiente ha enfrentado una serie de nuevos obstáculos. Google abandonó un acuerdo de publicidad ligada a búsquedas con la compañía debido a preocupaciones regulatorias y las conversaciones sobre una posible fusión con AOL, propiedad de Time Warner Inc. no progresaron.
La lista de posibles sucesores de Yang, y si el nuevo presidente ejecutivo intentará revivir el acuerdo con Microsoft, siguen siendo temas inciertos. El inversionista Carl Icahn, quien se unió a la junta de Yahoo luego de una lucha por el control del directorio, ha estado presionando por un acuerdo con Microsoft, así como otros accionistas. Sin embargo, no se sabe si Microsoft continúa interesado en un acuerdo, además tampoco se conoce la posición de otros miembros de la junta.
Ford venderá un 20% de su participación en Mazda
Dow Jones Newswires
TOKIO (Dow Jones)--La alicaída fabricante estadounidense de automóviles Ford Motor Co. señaló que venderá una participación del 20% en Mazda Motor Corp., con lo que pone fin a 12 años con el control de su símil japonés.
La decisión surge al tiempo que la empresa estadounidense lucha por apuntalar sus finanzas y busca ayuda en Washington para mantenerse a flote en medio de la caída en las ventas de autos.
Ford obtendrá cerca de US$540 millones por la venta, dinero que afirma se necesita para fortalecer su balance, pero que es una fracción de los US$7.700 millones en efectivo que la empresa automotriz empleó en el tercer trimestre al tiempo que sus ingresos caían debido al rápido deterioro de las condiciones en el mercado automotor.
Bajo el acuerdo anunciado el martes, Ford -que posee una participación de control del 33,4% en Mazda- reducirá su participación en la compañía japonesa a poco más del 13%.
Mazda recomprará cerca del 7% de sus propias acciones y el resto será comprado por socios comerciales de Mazda, cuyos nombres no fueron revelados por la compañía.
La venta se realizará el miércoles en Tokio antes de la apertura de los mercados.
Las acciones de Ford no registraban actividad antes de la apertura del mercado en Nueva York y ayer cerraron con un descenso del 4,44% a US$1,72.
Fujimori en estado precario de salud
LIMA
El ex presidente peruano Alberto Fujimori, juzgado en su país por violación de los derechos humanos, tiene un precario estado de salud, señaló ayer un informe médico del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN).
Según la agencia oficial Andina, una revisión médica a la que fue sometido el ex mandatario el pasado fin de semana reveló que Fujimori padece insuficiencia vascular venosa periférica, hipertensión arterial descompensada con alto riesgo de desarrollo venoso y gastritis erosiva severa.
En este sentido, los doctores del INEN recomendaron a la sala especial de la Corte Suprema que juzga al ex presidente que éste no permanezca sentado por más de 90 minutos para evitar el riesgo de formación de coágulos.
Los médicos solicitaron una nueva evaluación médica para el próximo viernes 2 de diciembre.
La salud de Fujimori ha sido constante motivo de preocupación durante su juicio. En junio pasado el ex mandatario fue ingresado por una lesión cancerígena en la lengua y requirió dos intervenciones quirúrgicas, y en septiembre volvió a ser atendido después de que se le detectara un quiste en el páncreas, que resultó benigno.
Asimismo, el juicio ha tenido que ser interrumpido en otras ocasiones debido a los ataques de hipertensión que han aquejado al ex mandatario, quien también ha sufrido de inflamación en las piernas y se ha quedado dormido en las audiencias.
Precisamente ayer, Fujimori tenía previsto testificar en el juicio que se sigue en contra de su ex asesor Vladimiro Montesinos, donde debería declarar si el entonces jefe en la sombra de los servicios de inteligencia fue artífice de los actos de violencia producidos el 28 de julio del 2000 y que causaron la muerte de seis personas. Pero se decidió suspender esa sesión debido a que la abogada de Montesinos, Estela Valdivia, no se presentó por encontrarse mal de salud.
Montesinos rechazó que se le designe un abogado de oficio, y al encontrarse sin defensa, los magistrados postergaron la audiencia hasta el próximo lunes.
Sandinistas bloquean pruebas de fraude electoral
Seguidores sandinistas cerraron ayer con retenes callejeros el acceso al auditorio donde el candidato liberal opositor a la alcaldía de Managua, Eduardo Montealegre, iba a presentar las actas que avalan el fraude electoral que él denuncia desde hace una semana.
Armados de pancartas y lanzando consignas, los partidarios del gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) bloquearon el paso hacia la iglesia Monte Tabor, en el sur de Managua, donde Montealegre esperaba a la comunidad internacional acreditada en Nicaragua, organismos de derechos humanos y a la prensa.
Fuentes del Movimiento ''Vamos con Eduardo'', aliado del Partido Liberal Constitucionalista (PLC), aseguraron que Montealegre mantiene su intención de presentar las actas del escrutinio que, en contra de lo que dicen los datos oficiales, le dan la victoria en la capital sobre el sandinista Alexis Argüello en las elecciones municipales del pasado 9 de noviembre.
Testigos presenciales comprobaron que los embajadores de Estados Unidos y El Salvador tuvieron que desistir de su intención de acudir a la cita por los conflictos que se encontraron en el camino.
Ante un recinto casi vacío, se presentó una delegada de la Embajada de Alemania en Nicaragua, adonde lograron llegar también algunos medios de prensa, ante el anuncio de que iban a dar a conocer las pruebas de ''robo electoral'' que denuncian los liberales.
Ante el registro de otros piquetes alrededor del punto de encuentro de los liberales opositores, la Policía Nacional desplegó sus fuerzas antidisturbios para evitar actos de violencia.
El FSLN llamó ayer a sus bases a ''estar movilizadas firmemente'' en Managua para que las autoridades electorales no vayan a ''tergiversar'' los resultados de los comicios municipales del pasado 9 de noviembre.
El llamado fue hecho por el secretario político en Managua del partido gobernante, Edgardo Cuarezma, en la víspera de una marcha convocada por la oposición liberal que rechaza los resultados de las elecciones por presuntas anomalías.
La alianza liberal opositora, encabezada por el PLC y Montealegre, rechaza los resultados provisionales del Consejo Supremo Electoral (CSE) sobre los pasados comicios municipales, que dan como ganador al FSLN en al menos 101 de las 146 alcaldías en disputa, incluida Managua.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario