lunes, noviembre 17, 2008

Gabriela Calderón
Crisis de confianza

¿Por qué no se han calmado los mercados luego de tanto respaldo e intervención gubernamental? Tal vez porque esa intervención y aseguración estatal no atacaron la raíz del problema.

El sistema financiero moderno depende de la confianza. La confianza de los individuos en la moneda,ya sean dólares, euros o yenes. La confianza de los banqueros, depositantes e inversionistas de que no todos los depositantes querrán retirar sus depósitos simultáneamente; y la confianza de que si uno presta algo si será posible cobrar. Hasta los sistemas financieros y bancos más sólidos del mundo pueden colapsar si la confianza flaquea y así ha sucedido. La actual crisis nos obliga a repensar el sistema financiero global.

A principios del siglo XX, el mundo se embarcó en una proliferación de bancos centrales. La Gran Depresión, como lo demostraron Milton Friedman y Anna Schwartz en su obra Una historia monetaria de EE.UU., fue el resultado de la torpeza de la Reserva Federal. De acuerdo a Friedman y Schwartz, esa era una crisis de liquidez y en un sistema en el que la ´Fed´ sostiene el monopolio de la emisión de dinero, pues solo le correspondía a esta proveer la liquidez necesitada. Hizo lo contrario.

A pesar de la torpeza que demostraron los banqueros centrales desde el principio, la banca central era la nueva moda. Mientras que en 1900 solo habían 18 bancos centrales, para 1940 habían 40, y para 2007 habían 164. Desde 1937, en su libro La desnacionalización de la moneda, el Premio Nóbel de Economía F.A. Hayek nos advirtió que las monedas nacionales derivarían en un caos monetario y en el contagio de las crisis monetarias.

Todo iría bien en este sistema de bancos centrales, se decía, siempre y cuando haya confianza en el sistema y en las monedas "fiduciarias". El hecho de que el sistema consista de monedas fiduciarias hace que el comportamiento fiscal de los gobiernos sea importante para determinar la confianza que los individuos tienen en determinada moneda y en los bonos denominados en esa moneda. Los bancos centrales que emiten monedas con reserva de valor (una moneda con la cual usted si está dispuesto/a a ahorrar) son aquellos de países que, como nunca antes, están asumiendo obligaciones muy superiores a su capacidad de pago. ¿Qué pasaría si estos gobiernos, de repente, son incapaces de pagar todo lo que los salvatajes y demás obligaciones (seguridad social, subsidios para atención médica, etc.) para con sus ciudadanos? Por ejemplo, probablemente los bonos de la tesorería de EE.UU. ya no serían tan "libres de riesgo" como se nos dice en cualquier clase de finanzas.

Y es que lo preocupante de la actual crisis, dice James Dorn del Cato Institute, es la inflación que puede resultar de las medidas que está tomando la Reserva Federal: "En la ´Fed´ están preocupados por que se congele el mercado de créditos y por eso están inyectando liquidez. Pero tanto dinero inyectado a la economía podría resultar en una inflación y eso podría erosionar aún más la confianza de los individuos en el sistema ".

Por otro lado, Anna Schwartz, co-autora con Friedman del libro anteriormente mencionado, dijo al Wall Street Journal que el actual problema es la falta de información. "La ´Fed´…ha actuado como que si el problema fuese una falta de liquidez. Ese no es el principal problema. . . Los préstamos dejan de concederse cuando los prestamistas no están seguros de que los prestatarios tendrían los recursos para pagarlos. Así que asumir que todo el problema es liquidez inadecuada evade el verdadero asunto".

El verdadero asunto es la desconfianza que de repente surgió entre los actores del mercado porque se dieron cuenta que no saben cómo evaluar de manera efectiva los activos suyos y los de los otros. La intervención de la banca central de EE.UU y otros bancos en países desarrollados para no solo realizar salvatajes sino convertirse en dueños parciales de los bancos será inútil en cuanto a eliminar el problema de falta de información creíble.

El laberinto legal que existía (y que todavía existe) no funcionó para transparentar las operaciones del mercado y fomentar de esa manera la confianza entre los individuos. Es ahí donde está la falla, no en la codicia o libertad de acción de los miles de individuos que participan día a día en las bolsas del mundo. Si deben haber estándares, pero aquellas que permitan la imparable innovación en los mercados financieros y fomenten la comunicación de información dentro del mercado.

Control de daños
El resultado de las elecciones regionales se convierte para Chávez en un elemento vital de su estrategia política a largo plazo y ha decidido jugar duro para garantizarse el éxito.

Luis Vicente León

La primera acción fue contundente: inhabilitar a cuatro candidatos relevantes del corredor electoral principal, con lo cual cambió el mapa político de esta elección. Pero el tema de las inhabilitaciones y los recursos de la campaña, no son suficientes para evitar que la oposición siga teniendo una posibilidad de afectar la conexión popular del Presidente en el futuro y mostrarse fortalecida. ¿Por qué?

Partamos del hecho de que para ganar, la oposición no tiene que lograr la mayoría de las gobernaciones y alcaldías. En realidad le basta con apropiarse de un grupo de símbolos relevantes para Chávez que le permitan retar su poder y mostrar que es mucho más vulnerable y débil que en el pasado.

Pero, ¿cuáles son esos símbolos?
1)Triunfos en los estados grandes. 2)Penetración del chavismo disidente.
3) Triunfos opositores en el sector popular.

En el primer caso, la oposición parece favorita en dos estados del corredor: Zulia y Carabobo. El reto para mostrarse ganador es obtener uno de los dos trofeos más importantes: Caracas o Miranda. Si lo logra, el perceptual de avance será contundente. En caso contrario, la oposición estará en aprietos y requerirá muchos símbolos adicionales para vender el incremento de su fuerza. Ambas cosas todavía son perfectamente posibles en función de los números de las encuestas.

Con respecto al segundo símbolo, es importante resaltar que la gran novedad de esta elección es la participación del chavismo disidente. Un triunfo aquí obligaría al Presidente a negociar con un nuevo bloque político, lo cual tiende naturalmente a democratizar el poder. Los disidentes están en Barinas, Guárico, Portuguesa y Carabobo, pero el que tiene mayor probabilidad de triunfo, es el más peligroso para Chávez, Barinas, que se presenta numéricamente arriba de su contendor principal.

Un potencial triunfo de Julio César Reyes contra el hermano del presidente Chávez sería un golpe muy duro para el perceptual de fuerza de la revolución en su propia casa. Claro que esto sólo se puede materializar si Reyes puede aguantar los embates de Chávez en un estado que sigue conectado a él, aunque no necesariamente a su familia.

Asiismo, si la oposición se da cuenta que votar por Lenny Manuitt (hoy a tres puntos por debajo de Lara) es más rentable políticamente que hacerlo por Armas, el escenario disidente en Guárico se le puede complicar a Chávez y el daño sería mayor. Lamentablemente Reynaldo Armas no está de acuerdo con este análisis.

Finalmente, el tercer símbolo sería romper el mito de que nadie puede ganarle a Chávez en las zonas populares y no hay nada mejor para eso que triunfar en el barrio pobre más grande de América Latina: Petare y ahí, en el municipio Sucre, el favorito sigue siendo Carlos Ocariz, aunque todavía necesita que la gente que lo apoya vote masivamente para consolidar esa preferencia.

Frente a estos escenarios complejos Chávez ha lanzado su estrategia plebiscitaria. El ataque virulento contra Rosales busca crear un "puchimbol" con el que presenta su batalla contra la oposición "golpista" y sustituir así la campaña alrededor de los problemas de la comunidad y la incapacidad de sus candidatos.

Los insultos y amenazas contra Martínez, en el estado Sucre, buscan recordar a los chavistas y a los Ni-Ni de corazón rojo que no votar por sus candidatos es votar contra él y, finalmente, encaramarse en un camión en Petare para relevar a Chacón de su responsabilidad de campaña, muestra que entiende el riesgo que corre.

No podemos saber si esta estrategia le rendirá frutos, pero está claro que esta era una operación de control de daños indispensable, aunque altamente peligrosa.

Fuente: Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (CEDICE)

Obama busca en Silicon Valley al primer director de tecnología de EE.UU.

Por Amy Schatz

La tecnología ayudó a Barack Obama a ser elegido presidente de Estados Unidos, junto a las donaciones del sector tecnológico. Ahora, esta industria está a la expectativa de a quién elegirá para el nuevo cargo de director de tecnología, el cual tendrá responsabilidades al nivel de gabinete, entre otros puestos de alto nivel.

Se cree que varios asesores de tecnología de Obama, quienes también recaudaron dinero para su campaña, podrían estar siendo considerados para el empleo de director de tecnología o para dirigir la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC), entre los nombres que suenan se encuentra el de Don Gips, director de estrategia de Level 3 Communications Inc., quien fue consejero del ex vicepresidente Al Gore. Gips no pudo ser contactado para obtener su comentario.

Julius Genachowski, un inversionista de capital de riesgo que supervisó la creación de voluminoso plan tecnológico que Obama presentó durante la campaña también podría unirse a la nueva administración, posiblemente como director de tecnología. Genachowski no comentó al respecto.

Genachowski fue uno de los compañeros de clase de Obama en la escuela de leyes de Harvard y trabajó en la FCC durante el gobierno Clinton. Después de salir del gobierno, Genachowski desempeñó varios cargos en el conglomerado de medios y comercio en línea IAC/InterActiveCorp., primero como consejero general y director de desarrollo corporativo y luego como director de operaciones de negocios.

El partidario de Obama y presidente ejecutivo de Google Inc. Eric Schmidt ya descartó las especulaciones sobre su interés en el cargo de director de tecnología, pero otras figuras de Silicon Valley están siendo consideradas. Uno de los nombres que suena es el Charles E. Phillips Jr., presidente de Oracle Corp. y ex especialista de tecnología del grupo de investigación en valores de Morgan Stanley. Phillips no quiso comentar al respecto. La decisión podría tomar semanas.

Durante la campaña, Obama se comprometió a nombrar un director de tecnología para concentrarse en hacer al gobierno federal más transparente y ayudar a las agencias federales a mejorar su seguridad informática. Obama ha pedido más fondos para tender líneas de alta velocidad en áreas rurales, un crédito tributario para las empresas para investigación y desarrollo y el apoyo a reglas de "neutralidad Web" que prevendrían que los proveedores de Internet frenen o bloqueen parte del tráfico de la Web.

Por su parte, la industria tecnológica busca beneficiarse de los esfuerzos del nuevo gobierno para hacer al gobierno federal tan versado en los temas tecnológicos como su nuevo comandante en jefe.

"El gobierno entrante llegará a Washington con una apreciación diferente del potencial de Internet", dijo Alan Davidson, director de la oficina de Washington de Google Inc.

¿Las medidas propuestas por el G-20 podrían empeorar la crisis actual?

ps, Alistair MacDonald y Kara Scannell

WASHINGTON- En la cumbre del fin de semana, los líderes de las mayores potencias económicas del mundo ordenaron una ofensiva para poner fin al comportamiento imprudente del mercado, incluyendo medidas que, en su opinión, ayudarían a prevenir una nueva crisis crediticia.

Sin embargo, la pregunta es si en su afán de evitar una crisis futura, los líderes del Grupo de los 20 hayan tomado decisiones que, sin proponérselo, podrían empeorar la crisis actual.

"Esta es una gran señal para que todo el mundo ejerza presión sobre sus bancos para que endurezcan sus estándares de préstamos", dijo Simon Johnson, ex economista jefe del Fondo Monetario Internacional. "Lo último que se quiere hacer en una contracción global de crédito es ir a decirle a la gente que endurezca, endurezca y endurezca sus estándares".

Como parte de una larga lista de cosas por hacer, los líderes del G-20 le dijeron a los reguladores financieros que le exigieran a los bancos que acumulen mayores reservas para amortiguar una crisis de liquidez, que evalúen sus prácticas de gestión de riesgo e incrementen sus requerimientos de capital para ciertas prácticas de inversión riesgosas. El grupo fijó el 31 de marzo como plazo para estas y otras medidas, mientras que pospuso las grandes decisiones regulatorias.

Johnson, actual profesor de negocios del Instituto Tecnológico de Massachusetts, afirmó que tales medidas, las cuales incentivan a los bancos a guardar capital, tendrían sentido una vez la crisis haya terminado, pero los líderes, anotó, estaban ansiosos de tomar medidas.

El presidente de Estados Unidos, George W. Bush; el primer ministro del Reino Unido, Gordon Brown; el presidente chino, Hu Jintao; el mandatario francés Nicolas Sarkozy y los demás líderes del G-20 prometieron adoptar las medidas necesarias, programas de gasto fiscal, recortes de impuestos o reducciones de las tasas de interés, para reanimar a una economía global en el umbral de la recesión.

Los líderes también se comprometieron en un nuevo esfuerzo para desbloquear las negociaciones globales de libre comercio y prometieron que evitarían usar las barreras comerciales para proteger sus propias industrias. "Concordamos en la importancia de rechazar el proteccionismo", aseveró Brown. "Esta es la primera vez que una reunión de líderes mundiales le ha indicado a los ministros que lleguen a un acuerdo y creo que veremos uno en las próximas semanas".

La iniciativa podría ser una de las primeras pruebas para el presidente electo de EE.UU. Barack Obama, quien hizo campaña como un crítico del libre comercio. Obama, sin embargo, podría ser reacio a rechazar una importante ronda de negociaciones comerciales como una de sus primeras decisiones en el escenario internacional.

Buena parte del comunicado publicado el sábado se concentró en medidas para prevenir una repetición de la crisis mundial producida tras el colapso de billones de dólares en valores ligados a hipotecas de alto riesgo en EE.UU. Como resultado, una gran parte de Europa está en recesión, mientras que la economía estadounidense se contrajo a una tasa anualizada de 0,3% en el tercer trimestre.

Los líderes del G-20 respaldaron una serie de principios de acción, tales como promover la transparencia de los mercados financieros. También asignaron a sus ministros de Finanzas una serie de tareas inmediatas que deben completarse antes de la próxima reunión del grupo en abril, tales como la creación de "universidades" que reunan a supervisores de diferentes países para que comparen notas sobre las instituciones que supervisan.

El comunicado en sí reflejó la tensión subyacente entre reducir el riesgo e incrementar los préstamos. "Reconociendo la necesidad de mejorar la regulación del sector financiero, debemos evitar la sobre regulación que obstaculizaría el crecimiento económico y exacerbaría la contracción de los flujos de capital, incluyendo aquellos que van a los países en desarrollo", dijeron los líderes.

Desde ya, los banqueros de Londres se están movilizando en contra de una propuesta de la Unión Europea, similar a la del G-20, que forzaría a los bancos a provisionar más efectivos para cubrir sus pérdidas. Los bancos sostienen que eso haría que sea más complicado recaudar efectivo y desalentaría la concesión de préstamos.

"Estamos gritándole a los bancos que su comportamiento ha sido vergonzoso en los últimos años y que han sido completamente imprudentes y han hecho explotar al sistema financiero. Ellos tendrán que ser más prudentes, pero no en este momento", dijo Benn Steil, director de economía internacional del Council on Foreign Relations, un centro de estudios estadounidense.

Morris Goldstein, del Instituto Peterson de Economía Internacional, dice que no le preocupa que las sugerencias del G-20 agraven la escasez de crédito. "Estoy un poco preocupado de que si esperamos hasta que salgamos de la crisis, desaparezca el temor que motiva a las reformas fundamentales", señaló.

GM venderá su participación en Suzuki

Por Kenneth Maxwell

TOKIO – Resaltando su urgente necesidad de obtener efectivo para sus operaciones, General Motors Corp. dijo el lunes que venderá el 3% que le queda en la automotriz japonesa Suzuki Motor Corp. en el mercado bursátil de Tokio por cerca de US$230 millones.

GM dijo que la decisión estaba "basada en un acuerdo mutuo", mientras que el fabricante japonés dijo que era consciente de la necesidad de GM de asegurar fondos a medida que sufre los efectos de una caída en las ventas en sus principales mercados y altos costos operativos.

El gigante automotriz estadounidense, dijo que vendió las acciones por un precio que iguala el precio de cierre del lunes en Tokio de US$14,03 la acción. Eso es cerca de 5% por debajo del promedio de 25 días de la acción y menos de la mitad de su punto más alto del año.

GM y Suzuki trabajan juntas para desarrollar tecnología de celdas de combustible. También poseen en conjunto una operación de fabricación en Canadá además de cooperar en su entrada a mercados emergentes.

"Valoramos mucho nuestra relación estratégica con Suzuki", dijo el presidente ejecutivo de GM, Rick Wagoner, en un comunicado. "Esta decisión no tendrá impacto alguno sobre nuestra relación bilateral de negocios existente".

La salida de GM de Suzuki se presenta después de semanas de especulación en Japón sobre si Ford Motor Co. está considerando vender su participación de 33,4% en la automotriz local Mazda Motor Corp. en un esfuerzo por impulsar sus propias finanzas. Tanto Ford como Mazda han desestimado las especulaciones sobre la participación, valorada en más de US$800 millones, asegurando que esperan mantener fuertes lazos.

A principios de esta década, GM poseía más del 20% de Suzuki, pero como todas las automotrices ha tenido que abandonar su expansión debido a la desaceleración de la industria.

Ecuador podría declarar nula parte de su deuda externa

Por Mercedes Álvaro

Dow Jones Newswires

QUITO (Dow Jones)--El Gobierno ecuatoriano podría declarar nula parte de su deuda externa y dejar de pagarla en caso de hallar base suficiente en un informe de una comisión especial que auditó la deuda pública del país emitida entre 1976 y el 2006.

Durante el fin de semana, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, dijo que existen serios indicios de "nulidad de la deuda", y que según el informe de la comisión, decidirá qué camino tomar.

"No estamos jugando. Si hay bases suficientes para decir no podemos pagar esta deuda por ilegítima así lo haremos. Que caigan los bonos (el precio), que suba el riesgo país, eso nos tiene sin la menor preocupación," dijo Correa durante su cadena radial semanal.

En septiembre pasado, la comisión entregó al mandatario su informe con hallazgos y recomendaciones.

Correa señaló que este era un informe preliminar y que según éste, "cosas terribles" han sido halladas durante varios procesos de renegociación de la deuda externa ecuatoriana.

Según un resumen oficial del Ministerio de Finanzas, el informe preliminar indica que el endeudamiento público entre 1976 y 2006 se realizó a beneficio del sector financiero y las empresas multinacionales, proceso que ha afectado en forma visible los intereses del país.

El informe estableció responsabilidad y corresponsabilidad entre las entidades que prestaron y funcionarios ecuatorianos.

Durante su intervención radial, Correa dijo "a este Gobierno le tiene sin cuidado lo que digan los especuladores financieros y acreedores del país. Nosotros actuaremos en función del país, del bien común, de las grandes mayorías, no de lo que diga Wall Street, el Fondo Monetario Internacional y tantas instancias perversas que tanto daño le han hecho al país".

El viernes pasado, la ministra de Finanzas, María Elsa Viteri, anunció que Ecuador aprovecharía un periodo de gracia de 30 días antes de decidir si pagar o no un cupón por un total de US$30,6 sobre sus bonos globales al 2012 que debía pagar el sábado 15 de noviembre.

Paulson probablemente no usaría el resto del paquete de rescate

Por Deborah Solomon

WASHINGTON – El Secretario del Tesoro Henry Paulson probablemente no usará el dinero restante del rescate de US$700.000 millones para lanzar nuevos programas sustanciales, prefiriendo mantener algo de dinero en reserva y mantener cierta flexibilidad para es siguiente gobierno.

En una entrevista, Paulson dijo que está pensando en la mejor forma de utilizar los US$410 millones restantes, pero no planea usarlos a menos que sea necesario.

"Voy a hacer lo que tenga que hacer para mantener la fortaleza del sistema, pero no voy a dar inicio a nuevas cosas a menos que sean necesarias, a menos que tengan mucho sentido", dijo Paulson. "Deseo preservar la munición, la flexibilidad que tenemos ahora y aquellos que vengan después de nosotros la tendrán".

Esto significa que muchas de las grandes decisiones sobre cómo usar el fondo, especialmente con respecto a problemas complicados como las ejecuciones inmobiliarias serán pospuestas hasta que el gobierno de Barack Obama entre en vigencia en enero.

Paulson comparecerá ante los legisladores el martes y probablemente enfrentará una serie de preguntas sobre el uso del fondo de rescate por parte del Tesoro, incluyendo su plan para dejar a un lado la compra de activos tóxicos a cambio de inyectar capital directamente a los bancos.

Paulson planea decirle al Congreso que el Tesoro no podía embarcarse en su plan original debido a que, después de invertir en los bancos, no contaba con suficiente dinero para tener un impacto significativo.

No hay comentarios.: