Secuelas de dictadura
Secuelas de dictadura
El feo peruanismo chuponear –feo por su viscosa fonética y por su significado-- significa interceptar las comunicaciones entre las personas con un propósito delicuencial. Está ahora de moda en el Perú a raíz del descubrimiento de unos audios grabados ilegalmente de conversaciones telefónicas en que dos antiguos militantes del Partido Aprista, Rómulo León Alegría y Alberto Químper, uno de los cuales fue ministro en el primer gobierno del Presidente Alan García, hacían tráfico de influencias a favor de empresas y personas interesadas en obtener licitaciones y contratos del Estado y se felicitaban de las comisiones que por ello recibían: “¡Hemos hecho un faenón, hermano!” Ambos han sido expulsados del Apra, están presos y su conducta se ventila ante el Poder Judicial.
Aunque el Presidente García no ha sido personalmente afectado por el escándalo –los audios prueban que hacía tiempo se negaba a recibir al ex ministro implicado, y en un discurso ha llamado “ratas” a los protagonistas- el episodio provocó la caída de todo el gabinete y, ahora, ha tenido un rebrote publicitario con la captura de los “chuponeadores”: una compañía llamada Bussiness Track, de la que forman parte varios oficiales de la Marina de Guerra, algunos en activo y otros en situación de retiro. Los registros policiales de los ordenadores y archivos de la empresa en cuestión, y la aparición de más de ochenta nuevos audios que llegaron misteriosamente a manos de un periodista, ha provocado toda clase de conjeturas. Se habla de una vasta clientela de individuos y empresas particulares que encargaban las ilegales interceptaciones de Buissness Track y otras compañías de la misma índole –por lo visto hay varias en plena actividad- para servirse de ellas contra sus competidores o en problemas más íntimos, como los pleitos de divorcio. Decenas y acaso centenares de personas del mundo profesional, industrial y comercial operando en la más flagrante ilegalidad y sin el menor escrúpulo.
Hay razones para alarmarse, desde luego, pero sólo los cínicos y los tontos deberían sorprenderse. Porque el Perú es un país que, como la mayor parte de los países de América Latina, tiene una larga tradición de dictaduras y la herencia más profunda y duradera que éstas dejan siempre a las sociedades que las padecen es el eclipse de la moral pública, el envilecimiento cívico. Esta tara persiste una vez que la dictadura se desploma y es uno de los lastres por el que las democracias que suceden a los regímenes tiránicos fracasan y a veces terminan en nuevos golpes de Estado.
La interceptación de las comunicaciones se practica en todas partes, desde luego, pero en las democracias dignas de ese nombre ella se lleva a cabo, en cada caso específico, con autorización judicial y esto ha permitido, por ejemplo, capturar a traficantes de drogas y grandes criminales. Los servicios de inteligencia se valen de ella, también, para combatir el terrorismo, dentro de limitaciones legales estrictas. Y hemos visto en los últimos años las protestas y críticas que han merecido en Estados Unidos y en Europa los casos en que los cuerpos de seguridad se extralimitaron, violentando la ley que garantiza la privacidad de los ciudadanos, en sus labores de espionaje.
La pareja criminal Fujimori-Montesinos que fue dueña y señora del Perú por diez años -1990 a 2000- hizo del horripilante “chuponeo” una práctica generalizada que le servía para conocer la vida íntima de sus críticos y adversarios y poder extorsionarlos, así como para ejercer chantajes y obtener beneficios en las grandes operaciones delictivas en que los forajidos del régimen se robaron cientos de millones de dólares, que comprendían desde negociados mafiosos con la compra y venta de armas hasta pactos y negocios de los carteles internacionales del narcotráfico. Como todas las instituciones del país fueron puestas al servicio de la dictadura, las Fuerzas Armadas, claro está, pasaron también a servir, antes que al Perú, a Fujimori y Montesinos, y por eso hay hoy todavía en la cárcel, cumpliendo condenas o a punto de recibirlas, un buen número de antiguos oficiales que, en esos años sombríos, ensuciaban su uniforme a la vez que se llenaban los bolsillos.
Buen número de ellos ejercitaban el “chuponeo” desde las modernas instalaciones importadas para el efecto por el Servicio de Inteligencia que presidía Montesinos, la eminencia gris de la dictadura. Cuando ésta finalmente se desmoronó en un fin de fiesta tan calamitoso como payaso (Fujimori huyendo al Japón y renunciando a la Presidencia mediante un fax y Montesinos entregado por los servicios secretos venezolanos de Chávez que lo habían escondido), los expertos “chuponeadores” se quedaron sin trabajo y, ni cortos ni perezozos, formaron empresas privadas y ofrecieron sus servicios al público. Lo más notable y escandaloso no es que lo hicieran sino que, de inmediato, encontraran tantos clientes en el mundo empresarial. Lo que significa que a una cantidad indiscernible, pero ciertamente grande, de peruanos les parecía –les parece- perfectamente legítimo valerse de una actividad delictuosa e inmoral –la violación de la privacidad- para obtener contratos, influencia, poder o extorsionar a sus competidores y adversarios.
El Perú anda mucho mejor de lo que estaba en aquella década infame, por supuesto. Desde el año 2000, con los tres Presidentes que ha tenido desde entonces, Valentín Paniagua, Alejandro Toledo y Alan García la democracia ha funcionado pasablemente bien en lo esencial –elecciones libres, libertad de prensa, independencia de poderes- aunque sus imperfecciones sean todavía grandes en razón del subdesarrollo, y la buena política económica seguida por los tres ha traído al país un crecimiento y una buena imagen internacional para los inversores sin precedentes en nuestra historia. Acaso lo más sorprendente de estos años haya sido la evolución del Presidente Alan García hacia una filosofía liberal y moderna que (en buena hora para el país) defiende y aplica contra viento y marea, incluso contra buen número de sus propios compañeros de partido que siguen anclados en el pasado, sin importarle la impopularidad. El resultado es que, a diferencia de lo que ocurre en otros países latinoamericanos, el Perú, con su apertura al mundo, su apoyo a la empresa privada y su implantación en todos los grandes mercados internacionales, resiste bastante mejor que el resto el cataclismo financiero internacional.
Ahora bien, como lo muestra el escándalo del “chuponeo”, hay una podredumbre moral agazapada debajo de esa fachada estimulante, que conspira contra todo lo que anda bien y que, si no se corta por lo sano, podría, dadas ciertas circunstancias difíciles, retrocedernos otra vez hacia la barbarie autoritaria. Ésta no empieza cuando los tanques salen a las calles y los uniformados, siguiendo a un mequetrefe militar o civil, asaltan el Parlamento, Palacio de Gobierno y el caudillo toma el poder y comienza a gobernar a punta de úcases. Comienza con el criollo desprecio de las reglas y convenciones que son el sistema sanguíneo de la civilización, el poco respeto no sólo de las leyes sino del espíritu que las anima, y la aceptación de todo lo que las vulnera e instaura la arbitrariedad, la mentira y lo ilícito como norma aceptable de conducta.
El Perú, una democracia en cierto sentido pujante, es, al mismo tiempo, un paraíso de la ilegalidad. Es cierto que buen número de responsables de los crímenes y pillajes de la dictadura han ido a la cárcel, pero muchos más de los que la prohijaron, sirvieron y medraron con ella, andan ahí, reciclados, ahora demócratas de nuevo, con el whiskycito en la mano y la sonrisa del triunfador, adornando las páginas de sociales. Los discos, los libros y los vídeos piratas se venden por doquier y todo el mundo sabe y acepta que la coima sea la única llave maestra para aligerar cualquier trámite administrativo o librarse de las multas y que las multas y los trámites se conciban sólo para poder obtener coimas. ¿Cómo sorprenderse que, en semejante contexto, el traficante de influencias, emboscado bajo la anodina denominación de “lobbysta” o cabildero, sea un activo protagonista de la vida económica y de que haya empresarios que contratan a los “chuponeadores” con toda normalidad para descubrir el talón de Aquiles de sus competidores y ganarles los concursos y los pleitos? Son esas silenciosas y diligentes termitas las que, a lo largo de nuestra historia, han hecho que todos nuestros intentos democráticos se desintegren de pronto como momias expuestas al sol. No seamos tan insensatos otra vez más.
Bolivia está muy lejos de un buen acuerdo político
Bolivia está muy lejos de un buen acuerdo político
Es conveniente tomar en cuenta -prescindiendo de nuestras simpatías o antipatías ideológicas- que hay un núcleo duro en el programa de las banderías enfrentadas en Bolivia, que dificulta hasta extremos indecibles el paso de la actual discordia a una concordia sustentable en el tiempo.
Si el presidente Evo Morales abjurase o licuase su indigenismo hasta convertirlo en un credo socialdemócrata con maquillaje aymará, traicionaría las preferencias de poblaciones enteras que le son adictas. Si en Pando, Beni, Santa Cruz de la Sierra, Tarija y Chuquisaca se olvidasen los prefectos de sus reivindicaciones autonómicas y pusiesen freno al desarrollo regional en el cual están empeñados, serían removidos al instante.
Cómo compatibilizar, pues, un ideario con concepciones que, en algunos casos, se remontan a la América precolombina con las formas más desarrolladas del capitalismo, siendo que aquél, además, disimula mal su raigambre crudamente estatista y éstas no están dispuestas a aceptarlo.
Es hora de reconocer que, por muchas vueltas que se le dé al problema, no tendrá solución si se cree probable -por el solo hecho de haber votado el pueblo boliviano una nueva Constitución- compatibilizar paz social con difrerencias raciales que vienen de lejos; concordia política con presupuestos institucionales antagónicos del Estado central respecto de los departamentos y desarrollo económico con sistemas jurídicos contradictorios.
Pensar que, de buenas a primeras, los actores en lucha depondrán sus posiciones de máxima -el indigenismo en un caso y la pulsión autonómica, en el otro- para acordar un punto medio, es no entender que los rasgos constitutivos y más salientes o, si se prefiere, característicos del oriente y el occidente bolivianos, se hallan en un equilibrio inestable, tan frágil como peligroso.
Morales, de un lado, no se baja de la idea de que la pluralidad nacional debe, en última instancia, subordinarse a la voluntad de los "pueblos originarios". Así, más que consenso, habrá sometimiento.
Los prefectos, del otro lado, postulan la articulación de sus diferencias con el poder de La Paz a partir de una reformulación de la República unitaria, haciendo caso omiso de los pergaminos de legalidad electoral que la avalan.
Entre dos partes de un pleito hay campo para retroceder en tanto y en cuanto ambas estén dispuestas a bajarse de sus posiciones de máxima. El do ut des de los clásicos -doy para que me des- no es otra cosa que la capacidad para abandonar un reclamo, por importante que sea, a cambio de una concesión, también importante, de mi opositor.
Si en Bolivia sólo se discutiesen porcentajes de recaudación, sistemas de regalías petroleras o la conveniencia de reemplazar su histórico régimen centralista de gobierno por otro de raíz federalista, seguramente un acuerdo se recortaría con algo más de nitidez en su horizonte. No obstante, el desafío es bien distinto: consiste en tender un puente entre dos sociedades claramente antagónicas en punto a lo social, político y hasta étnico. Si Evo Morales y los prefectos disidentes se hallasen dispuestos a sentarse a la mesa de negociaciones llevando en sus alforjas posiciones de mínima -esas sí incanjeables- habría razones para el optimismo.
De lo contrario, tarde o temprano, Bolivia podría partirse sin remedio.
La UE propone una cumbre extraordinaria para frenar el proteccionismo
Crisis económica
La UE propone una cumbre extraordinaria para frenar el proteccionismo
El Gobierno checo, que ocupa durante este semestre la presidencia de la Unión Europea, anunció ayer la convocatoria de una cumbre extraordinaria de los líderes comunitarios para intentar atajar las tentaciones proteccionistas de varias capitales.
El primer ministro checo, Mirek Topolanek, no ocultó que la cita pretende salir al paso, sobre todo, de las recientes declaraciones de Nicolas Sarkozy, en las que el presidente francés advirtió que no daría ayudas a los fabricantes de automóviles si trasladan su producción a la República Checa u otros países comunitarios.
'El último impulso que ha llevado a convocar este Consejo europeo extraordinario han sido los pasos y declaraciones proteccionistas de Nicolas Sarkozy, entre otros', señaló Topolanek en una rueda de prensa celebrada en Praga. Topolanek cuenta ya con el apoyo del presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, para llevar a cabo la reunión. Pero la cita revela la creciente tensión entre las capitales europeas por el impacto de la crisis económica, así como el riesgo de que se produzca una estampida en la que cada país busque sus propias soluciones. Declaraciones como las de Sarkozy, según Topolanek, 'abocarán a un nivel más alto de proteccionismo entre los Estados miembros, lo cual llevará indudablemente a una escalada de acciones similares'.
La propia iniciativa de Praga, sin embargo, puede agravar la división en el seno de la UE, porque no es habitual que la presidencia de turno convoque una cumbre extraordinaria dirigida de manera tan clara contra uno de los socios comunitarios.
Aún así, Nicolas Sarkozy y la canciller alemana, Angela Merkel, apoyaron la celebración de una cumbre para el día 27 en la que se analizará la efectividad de los planes de rescate aprobados.
Alemania
Karl-Theodor zu Guttenberg, de 37 años, se convertirá en el ministro alemán más joven desde la posguerra al ocupar la cartera de Economía que ha dejado Michael Glos por discrepancias con la canciller Merkel.
El Gobierno francés auxilia a Renault y PSA con un préstamo de 6.500 millones
Reestructuración del motor
El Gobierno francés auxilia a Renault y PSA con un préstamo de 6.500 millones
El presidente de la República francesa, Nicolas Sarkozy, confirmó ayer que Renault, PSA Peugeot Citroën y Renault Trucks recibirán préstamos directos de 6.500 millones de euros siempre que no cierren plantas ni despidan a nadie en Francia.
El Gobierno francés concederá préstamos de hasta 6.500 millones de euros a los fabricantes de automóviles y vehículos industriales del país. Con una condición, que no haya despidos ni cierre de plantas. El presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, confirmó ayer que los grandes constructores automovilísticos del país -Renault, PSA y Renault Trucks- recibirán préstamos directos en forma de créditos preferentes a cinco años. Del préstamo total, 3.000 millones irán a parar a las arcas de Renault, el que más ayuda necesita. Otros 3.000 millones tendrán como destinatario PSA Peugeot Citroën. Los restantes 500 millones serán para Renault Trucks, que, pese a su nombre, ya no forma parte del grupo Renault. El presidente galo, Nicolas Sarkozy, recibió ayer a varios representantes del sector en el Palacio del Elíseo. La ayuda concretada ayer no irá acompañada de la entrada del Estado en el capital de PSA ni de un aumento de posiciones en Renault, donde el Estado francés ya controla el 15 % de las acciones.
La operación contiene una cláusula de revisión en caso de que las condiciones mejoren y tendrá un tipo de interés algo más bajo del que encontrarían los dos grupos en el mercado (del 6 % al 7%), lo suficiente para evitar que la Comisión Europea ponga reparos. La tasa de interés se indexará sobre el resultado operativo. Este préstamo podrá devolverse parcialmente a partir del segundo año.
Esta línea de préstamos lleva aparejado el compromiso de los constructores de destinar parte del dinero a sus proveedores, para evitar que se multipliquen los planes reducción de empleo. También se prevé desbloquear otros recursos a través del Fondo de Modernización de Equipamiento para el Automóvil.
La ayuda anunciada ayer se unirá a la ayuda de 1.000 euros para quien lleve al desguace su coche y se compre otro. Las empresas españolas han rogado al Gobierno que copie esta medida para incentivar la demanda.
El sector se ha beneficiado igualmente de 1.000 millones de euros de préstamos garantizados otorgados el pasado diciembre a sus filiales de crédito.
Cada decisión industrial será a partir de ahora objeto de un examen detallado del Estado. El primer ejemplo será el proyecto de creación de un polo industrial dedicado al coche eléctrico, para el que hay tres núcleos posibles en diversas localidades francesas.
Renault valoró ayer positivamente el anuncio llevado a cabo ayer por el Elíseo, que permitirá, 'junto a los esfuerzos de la compañía', 'resistir la crisis y financiar buena parte de sus proyectos estratégicos en Francia'.
Chávez 'abusa de su poder' para conseguir el Sí
Chávez 'abusa de su poder' para conseguir el Sí, afirma encuestadora
NUEVA YORK --
El presidente venezolano Hugo Chávez está "chantajeando a su propio pueblo" con una intensa campaña de presión para que los venezolanos voten en favor de su reelección ilimitada, afirmó el lunes el director de Datanálisis, una de las encuestadoras más importantes de Venezuela."Sin duda, (Chávez) está presionando a la población, tratando de decirles 'sin mí, en Venezuela hay guerra, sin mí, hay vacío, sin mí, en Venezuela hay un desastre porque no existen alternativas'", señaló Luis Vicente León durante una conferencia en la Americas Society de Nueva York.
El ejecutivo, profesor universitario y columnista, indicó que Chávez "está abusando de su poder" de cara al referéndum del domingo, que si es aprobado por voto popular permitiría la reelección presidencial ilimitada y de otros cargos públicos. Así, en el 2012 Chávez optaría por tercera vez a la presidencia de Venezuela.
León afirmó que si los venezolanos se sienten presionados por la amenaza de violencia en las calles y por un sentimiento de culpabilidad por "el fracaso de la revolución" bolivariana, el mandatario podría ganar la votación.
"Si él logra que esa población vote y que se sienta bajo esa presión, entonces va a ganar y va a ganar cómodo", afirmó León. "Pero si esa presión es más bien vista por la población como un elemento negativo de radicalismo entonces se podría dar una gran sorpresa y que ocurra algo peor que en el 2007".
En diciembre de ese año los venezolanos rechazaron por estrecho margen una amplia reforma constitucional que incluía la propuesta de "reelección continúa". Las elecciones regionales del país hace tan sólo dos meses también representaron una simbólica derrota para Chávez, cuyos aliados perdieron poder en zonas como Maracaibo, la segunda mayor ciudad de Venezuela, y en distritos pobres de Caracas.
León señaló que Chávez "está usando su poder de forma incorrecta" al aprovechar todos los recursos públicos para promover su campaña y "monopolizar la violencia" con su control de las armas. Aún así, dijo León, Chávez no cometerá fraude durante el referéndum.
"Si la oposición gana por un estrecho margen, él lo reconocerá", afirmó.
El director de Datanálisis señaló que los resultados del referéndum dependen de la capacidad de movilización de Chávez y de la oposición.
"(Chávez) es como un vendedor que tiene la mejor publicidad y mucho dinero, pero el producto que vende es horrible y él lo sabe", señaló León.
La última encuesta de Datanálisis, realizada a mediados de enero, mostró que el mandatario encabeza con 51,5% la intención de voto para aprobar la enmienda constitucional frente a 48,1% que la rechaza. León, que anunciará los resultados de una nueva encuesta el martes o el miércoles, dijo que los números pueden haber cambiado considerablemente, aunque desconoce en qué dirección.
Alejandro Grisanti, economista para la región andina de Barclays Capital, pronosticó que a finales de marzo Chávez implementará el impuesto de las transacciones financieras y aumentará la tasa del impuesto al valor agregado. Además, si el precio del petróleo no sube, es probable que se devalúe la moneda y aumente el precio de la gasolina, indicó.
"Yo creo que parte de la explicación de porqué (Chávez) intenta realizar la enmienda tan rápido es porque sabe que la crisis económica le forzará a tomar medidas nada populares", afirmó el economista, que añadió que el mandatario tiene una recesión presupuestaria que suma casi 60.000 millones de dólares.
FARC dice que cumplieron su palabra con liberaciones
FARC dice que cumplieron su palabra con liberaciones
BOGOTA --
La senadora Piedad Córdoba divulgó el lunes un mensaje atribuido a las FARC en el que indican que cumplieron con su palabra al liberar a seis personas y que esperaban que ese "gesto" contribuya a concretar un canje de rehenes por guerrilleros en prisión.El pronunciamiento de las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), un mensaje de dos párrafos, fue divulgado en la página de internet de la senadora Córdoba, quien había dicho a fines de la semana pasada que tenía un mensaje de la guerrilla.
Córdoba, parte de un movimiento de activistas e intelectuales "Colombianos por la Paz" surgido en 2008 y que busca la liberación de rehenes, encabezó la semana pasada una misión humanitaria que recogió en tres distintos grupos a los seis hombres liberados por los rebeldes, entre ellos dos ex políticos con casi siete años de secuestro.
El último de los liberados, el ex diputado regional Sigifredo López, quedó libre el jueves, cuando Córdoba dijo que los insurgentes le entregaron el mensaje de las FARC.
El breve comunicado fechado el 4 de febrero destacó que "al liberar unilateralmente a seis prisioneros en nuestro poder, hemos honrado nuestra palabra y el compromiso asumido ante 'Colombianos por la Paz'".
"Aspiramos que este nuevo gesto contribuya a desbrozar el camino hacia el acuerdo de canje obstruido por el gobierno. Colombia entera desea celebrar, mediante acuerdo bilateral, la liberación de los prisioneros de guerra recluidos tanto en las cárceles del régimen como en las montañas", añadió el mensaje firmado por el "secretariado del estado mayor central" de las FARC, la jefatura de siete miembros de la guerrilla.
La senadora Córdoba, que por meses ha trabajado para lograr la liberación de rehenes, indicó en breve entrevista telefónica que no haría pronunciamientos públicos en la jornada y que estaba tomando un descanso tras la agitada semana que pasó.
En su página de internet, la legisladora también publicó un breve mensaje de Alfonso Cano, máximo jefe de las FARC, quien ratificó que "debemos persistir en la búsqueda de los acuerdos sin olvidar ni un momento a Simón, Sonia y a todos nuestros presos".
Ricardo Palmera, alias "Simón Trinidad" y Nayibe Rojas, alias "Sonia", son dos miembros de las FARC que fueron extraditados en 2005 a Estados Unidos, donde han sido condenados por diferentes delitos. La jefatura rebelde demanda que hagan parte de un eventual canje.
Desde hace varios años, las FARC propone un canje y para negociarlo -alegando razones de seguridad de sus negociadores- han pedido que el gobierno a la fuerza pública dos municipios del suroeste del país, lo que las autoridades rechazan.
El presidente Alvaro Uribe reiteró el domingo que estaba listo para hacer ese intercambio, pero ratificó su exigencia de que los insurgentes que salgan de las cárceles no pueden volver a las filas de las FARC.
Primogénito de Castro afirma que su padre 'está bien' y atento 'a todo'
Primogénito de Castro afirma que su padre 'está bien' y atento 'a todo'
Fidel Castro Díaz-Balart, primogénito del ex presidente cubano Fidel Castro Ruz, declaró hoy que su padre se encuentra "mejor'' de salud y al tanto "prácticamente de todo''.
Está "mejor, está bien, su salud la puede constatar en las 'Reflexiones''', afirmó el hijo mayor del ex mandatario en referencia a los artículos que su padre publica habitualmente en la prensa cubana.
Castro Díaz-Balart, asesor científico del Consejo de Estado, asistió este lunes a la inauguración de la Feria Internacional de Informática de La Habana, de la que -según- el líder cubano también está pendiente.
''El siempre se mantiene al tanto prácticamente de todo'', apuntó el científico cubano de 59 años, conocido popularmente en la isla como "Fidelito''.
Fidel Castro padre, de 82 años, convalece desde julio de 2006 de una enfermedad intestinal que le obligó a ceder los cargos gubernamentales y militares a su hermano menor Raúl y le impide aparecer en público.
Circularon conjeturas sobre un empeoramiento de su salud cuando dejó de publicar sus ‘‘Reflexiones'' por más de un mes, desde mediados de diciembre, y además porque no recibió a dos jefes de Estado que visitaron la isla en enero, el panameño Martín Torrijos y el ecuatoriano Rafael Correa.
Pero el 21 de enero Castro recibió a la mandataria argentina, Cristina Fernández, y desde entonces ha publicado cinco artículos, cuatro de ellos centrados en la figura y la política del nuevo presidente de Estados Unidos, Barack Obama.
A 30 años de la Revolución iraní
A 30 años de la Revolución iraní
Libertad Digital, Madrid
El siglo XX fue una época de grandes y terribles revoluciones. La Revolución rusa de 1917 prometió una utopía comunista. Lo que produjo fueron hambrunas provocadas por el hombre, el archipiélago Gulag y por lo menos 20 millones de asesinados. La Revolución china de 1949 dio paso al Gran Salto Adelante y a la Gran Revolución Cultural Proletaria; los cálculos ponen el precio en vidas humanas de hasta 65 millones. Hace 30 años, el 1 de febrero de 1979, el ayatolá Ruhollah Jomeini lideró la Revolución iraní. Al igual que las revoluciones rusa y china, Jomeini prometió un conflicto mundial que desembocaría en una nueva era de justicia. Pero a diferencia de esas revoluciones anteriores, no sería el proletariado el que derrotaría a los capitalistas, sino los musulmanes que se levantarían contra los "infieles": contra su poder, valores, leyes y su manera de vida satánicamente atractiva.
Muchos de mis colegas de profesión pintaron la revolución favorablemente. El Sha, decían, había sido un déspota; Jomeini expresaba la voluntad de la gente; el odio hacia Estados Unidos era culpa solamente de Washington. Poco después se prohibirían las bebidas alcohólicas y se forzaría a las mujeres a cubrirse de pies a cabeza con chadores negros. La mayoría de corresponsales extranjeros se iría a otros países a contar otras historias.
Sin embargo, muchos iraníes que no eran islamistas apoyaron la revolución iraní. Creyeron que Jomeini demostraría tolerancia y que abrazaría la diversidad. Pero él dijo que la desobediencia a su Gobierno era una "rebelión contra Dios". Algunos años después, muchas de las personas que había conocido en Irán estaban muertas, en prisión o exiliados en otros países.
Hoy, la revolución iraní que cumple 30 años parece peligrosa y decrépita al mismo tiempo. Irán ha convertido a Siria en su cliente, ha creado a Hizbolá como subsidiaria y ha adoptado a Hamás. Un nuevo informe del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos dice que es probable que Irán produzca el suficiente uranio de bajo enriquecimiento para hacer una bomba nuclear antes de finales de año.
Irán también está desarrollando misiles balísticos de largo alcance. Pero, al mismo tiempo, el intento iraní de exportar su revolución a Irak ha fallado de momento. Cuando Israel respondió a Hamás por sus años de ataques con misiles, la ayuda de Irán fue solamente retórica. La economía iraní se está desmoronando y los bajos precios del petróleo han golpeado duramente a Irán en estos últimos meses. Además, mientras Irán se ha gastado una fortuna en sus programas nucleares, ha construido muy pocas refinerías de petróleo. Así pues, a pesar de ser uno de los principales productores de crudo del mundo, Irán debe importar mucha de su gasolina.
La investigación realizada por FDD (Fundación para la Defensa de las Democracias, que es el laboratorio de ideas que presido) y liderada por nuestro distinguido investigador Orde Kittrie, ex funcionario del Departamento de Estado, revela que Irán consigue la mayor parte de su combustible importado de solamente unas cuantas compañías –Vitol, Trafigura, British Petroleum y Total–, empresas todas con intereses financieros en Estados Unidos.
Esto representa una oportunidad: el presidente Obama podría presionar a estas empresas a que cerraran el grifo. De hecho, una reciente actuación del Congreso persuadió, según se informa, a la compañía india Reliance de que dejara de vender gasolina a Irán.
Obama podría dejarles claro a los iraníes de a pie que eso es culpa de sus gobernantes. Son estos líderes los que están provocando el aislamiento y empobrecimiento de Irán. ¿Y para qué hacen eso? ¿Para poder blandir su gran arma en la escena internacional? ¿Para poder intentar llevar a cabo un genocidio y provocar un intercambio nuclear con Israel? Hay sobradas razones para pensar que los iraníes no quieren eso.
El presidente Obama ha dicho que el mundo "no puede permitir que Irán consiga un arma nuclear. Y haré todo lo necesario para evitarlo". Él también ha dicho que: "Si podemos impedir que [los líderes de Irán] importen la gasolina que necesitan, empezarán a cambiar su análisis de costes y beneficios. Entonces comenzarán a sentir que les aprietan las tuercas".
Precisamente. La revolución iraní cumple 30 años. La nueva administración americana todavía tiene tiempo para reducir el número final de víctimas mortales.
Bolivia está muy lejos de un buen acuerdo político
Bolivia está muy lejos de un buen acuerdo político
Es conveniente tomar en cuenta -prescindiendo de nuestras simpatías o antipatías ideológicas- que hay un núcleo duro en el programa de las banderías enfrentadas en Bolivia, que dificulta hasta extremos indecibles el paso de la actual discordia a una concordia sustentable en el tiempo.
Si el presidente Evo Morales abjurase o licuase su indigenismo hasta convertirlo en un credo socialdemócrata con maquillaje aymará, traicionaría las preferencias de poblaciones enteras que le son adictas. Si en Pando, Beni, Santa Cruz de la Sierra, Tarija y Chuquisaca se olvidasen los prefectos de sus reivindicaciones autonómicas y pusiesen freno al desarrollo regional en el cual están empeñados, serían removidos al instante.
Cómo compatibilizar, pues, un ideario con concepciones que, en algunos casos, se remontan a la América precolombina con las formas más desarrolladas del capitalismo, siendo que aquél, además, disimula mal su raigambre crudamente estatista y éstas no están dispuestas a aceptarlo.
Es hora de reconocer que, por muchas vueltas que se le dé al problema, no tendrá solución si se cree probable -por el solo hecho de haber votado el pueblo boliviano una nueva Constitución- compatibilizar paz social con difrerencias raciales que vienen de lejos; concordia política con presupuestos institucionales antagónicos del Estado central respecto de los departamentos y desarrollo económico con sistemas jurídicos contradictorios.
Pensar que, de buenas a primeras, los actores en lucha depondrán sus posiciones de máxima -el indigenismo en un caso y la pulsión autonómica, en el otro- para acordar un punto medio, es no entender que los rasgos constitutivos y más salientes o, si se prefiere, característicos del oriente y el occidente bolivianos, se hallan en un equilibrio inestable, tan frágil como peligroso.
Morales, de un lado, no se baja de la idea de que la pluralidad nacional debe, en última instancia, subordinarse a la voluntad de los "pueblos originarios". Así, más que consenso, habrá sometimiento.
Los prefectos, del otro lado, postulan la articulación de sus diferencias con el poder de La Paz a partir de una reformulación de la República unitaria, haciendo caso omiso de los pergaminos de legalidad electoral que la avalan.
Entre dos partes de un pleito hay campo para retroceder en tanto y en cuanto ambas estén dispuestas a bajarse de sus posiciones de máxima. El do ut des de los clásicos -doy para que me des- no es otra cosa que la capacidad para abandonar un reclamo, por importante que sea, a cambio de una concesión, también importante, de mi opositor.
Si en Bolivia sólo se discutiesen porcentajes de recaudación, sistemas de regalías petroleras o la conveniencia de reemplazar su histórico régimen centralista de gobierno por otro de raíz federalista, seguramente un acuerdo se recortaría con algo más de nitidez en su horizonte. No obstante, el desafío es bien distinto: consiste en tender un puente entre dos sociedades claramente antagónicas en punto a lo social, político y hasta étnico. Si Evo Morales y los prefectos disidentes se hallasen dispuestos a sentarse a la mesa de negociaciones llevando en sus alforjas posiciones de mínima -esas sí incanjeables- habría razones para el optimismo.
De lo contrario, tarde o temprano, Bolivia podría partirse sin remedio.
Lo perverso del estímulo económico
Lo perverso del estímulo económico
Por Mauricio Ríos García
La Escuela Austríaca de Economía ha diagnosticado en forma consistente las raíces de la crisis económica internacional, acusando la expansión masiva de crédito sin respaldo por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos, sin embargo, los nuevos planes de rescate del nuevo gobierno estadounidense no advierten su agudización y prolongamiento en este sentido.
Estos paquetes de estímulo son construidos con respuestas equivocadas sobre cómo se llegó a este punto y cómo se sale de él, pero por otro lado, de nada serviría aquel análisis si no prestamos atención a otro de los factores que influyen en estas políticas de “rescate” y que guardan coherencia con aquel diagnóstico: la lógica de la acción colectiva.
Aunque desde una perspectiva distinta, son varios los economistas que han escrito sobre este tema, desde Adam Smith (1776), pasando por Mancur Olson (1965), Douglass C. North (1971) y James M. Buchanan (1981, 84), e incluso Paul Krugman (1992), pero aún no se consigue evitar la mala lectura del político sobre la acción humana.
Olson, por ejemplo, en “Poder y Prosperidad”, explica una paradójica situación en la que los grupos pequeños prevalecen sobre los más numerosos a la hora de actuar en forma colectiva y, en este caso, para impulsar una política de estímulo económico, cuando afirma que las organizaciones de acción colectiva están preponderantemente orientadas a la lucha por la distribución de la renta y la riqueza, y no al aumento de la producción en su conjunto, lo que Buchanan llama “rent seeking behavior” o “rentismo”.
Si concentramos la atención en el último paquete de estímulos con una cifra de doce ceros que el gobierno de Estados Unidos gastará, observamos amplio consenso para su aprobación, sin embargo, lo que se pierde de vista es que se privilegia a un pequeño y minoritario grupo de interés empresario que influye sobre este tipo de decisiones en el Gobierno y el Congreso, ya que es menos costosa la persuasión que la competencia en el mercado. Una sencilla lógica de privilegios, monopolios y favores para apropiarse de las rentas públicas.
¿Acaso la Constitución de los Estados Unidos no contempla mecanismos que limiten las decisiones ineficientes por parte de los gobiernos que afectan a los particulares?
De todas maneras, la decisión correcta sería aquella a la que la teoría económica se ha referido sobradamente, aquel valor que se genera a partir del intercambio, donde –como afirmaría North- el intercambio voluntario genera nueva riqueza beneficiando a ambas partes, siempre que se plantee un escenario institucional abierto y competitivo que proteja al consumidor y promueva la libre empresa para generar nuevos mercados.
Parece ser que a casi diez años de haber iniciado el nuevo milenio, con el gran peso y expectativa de la palabra “cambio” y a pesar de las constantes advertencias del método de análisis austriaco, los partidarios del gobierno limitado, la competitividad y el libre comercio ganan en argumentos, pero los partidarios del gasto diligente de los gobiernos mesiánicos y su empeño en no querer superar la crisis, seguirán ganando en número de votos, toda vez que se no se acuse cuenta de los avances de la ciencia económica desde 1929.
Argentina: En manos de la divina providencia
Argentina: En manos de la divina providencia
Por Roberto Cachanosky
Todo parece indicar que la genialidad que inventaron en el Gobierno para vender autos cero kilómetro no tuvo el resultado esperado. De acuerdo a los datos informados, en enero se patentaron 12.000 autos menos que en el mismo mes de 2008.
Este dato en sí mismo no dice todo. En efecto, representantes de concesionarias de autos están pidiendo que el plan del Ejecutivo se extienda a vehículos de mayor valor: en vez de un límite de $ 50.000, piden que sean de hasta $ 120.000. Como en los autos de la franja más alta generalmente implican un cambio de unidad, la otra modificación necesaria para que eventualmente pueda funcionar el sistema ideado por el gobierno requiere que se elimine la restricción de que el que compra el auto no haya comprado otro auto y sea el primero o el primero en no sé cuántos años.
¿Qué nos está indicando este dato? Que el segmento de la población a la que apuntó el demagógico plan venta de autos no demandaba autos cero kilómetro como primera prioridad. En realidad, no hace falta ser un genio para darse cuenta que semejante proyecto no tenía la más mínima lógica. Es que quien compra un auto, en el que hasta el volante puede ser opcional, tiene un ingreso limitado. En este momento en que la inflación le come el ingreso a la gente y además tiene miedo de perder su trabajo, era previsible que no podían ser muchos los que se lanzaran a pagar una cuota con sus ingresos derretidos por la inflación y, encima, pagar la patente, mantenimiento, gastar en nafta, etc. Por otro lado, hay otro problema que no es menor, los planes cerrados ajustan trimestralmente por el valor del auto. Mientras esté Moreno en su cargo, el valor del auto se mantendrá quieto, pero el día que no esté más, se acaba el dibujo del precio y la cuota puede llegar a ser impagable.
Tampoco me queda muy claro que si el plan se extiende a autos de mayor valor el sistema pueda funcionar. Cuento una experiencia personal. Averiguando para cambiar mi auto, un Toyota Corolla, fui a varias concesionarias de Toyota. En dos de ellas (una en la que había comprado el que tengo) me dijeron que no tomaban mi auto como parte de pago porque no podían vender los usados que ya tenían y en otro lo tasaban los suficientemente bajo como para desestimular la operación. Desde el punto de vista micro, si Toyota no toma como parte de pago los autos que ellos mismos fabrican, demuestra el poco interés por fidelizar al cliente. Digamos que no es una marca confiable para los clientes o, si se prefiere, tienen una política comercial de muy corto plazo que la hace poco recomendable como opción confiable. Pero más allá de este caso de política comercial espanta clientes de Toyota, lo cierto es que las concesionarias están saturadas de autos usados que no pueden vender, por lo tanto, la pregunta es: si todos van a tener comportamientos similares a Toyota, ¿quién va a comprar autos de $80.000 o $ 120.000 si no le toman el auto como forma de pago porque no venden los usados que tienen? Porque cae de maduro que en ese rango de precios el que va a comprar un auto es porque cambia el que tiene, y si no quieren tomar usados o los toman a precios muy bajos, la operación no va a poder realizarse.
Este fallido caso de los autos muestra el grado de ignorancia en la que está sumergido Néstor en materia económica, además de la incapacidad que tiene para aplicar políticas públicas de largo plazo. ¿Cuál es el grosero error económico que comete Néstor, entre la infinidad de otros groseros errores que ha cometido? El creer que la producción es un fin en si mismo, cuando en rigor la producción es un medio para satisfacer las necesidades de la gente. Aquellas necesidades más urgentes.
Además de saber que la caja no es ilimitada, Néstor debería saber que los recursos tampoco son ilimitados, pero las necesidades de la gente sí son ilimitadas. El mercado que tanto detesta Néstor, y Cristina repite como un lorito la misma cantinela de su marido, es un proceso de descubrimiento por el cual los empresarios deben descubrir qué demanda la gente con más urgencia. La asignación de los escasos recursos productivos (capital y trabajo) deben asignarse hacia aquellos sectores en los cuales la gente demanda bienes mayor prioridad que otros. ¿Cómo descubre el empresario dónde está esa demanda? Por el mecanismo de los precios. En los sectores en los que hay una rentabilidad superior al resto de los sectores productivos de la economía hay una demanda insatisfecha y es en esa dirección que deben asignarse los recursos. Es decir, antes de producir hay que descubrir qué está demandando la gente. ¿Qué hizo Néstor, y la mandó a Cristina anunciar desde el atril como Chirolita? Puso el acento en la producción sin saber si lo que iba a producirse era lo que demandaba la gente. Para Néstor la producción es un fin en si mismo en vez de ser un medio para satisfacer las necesidades de la población. El resultado fue el fracaso del plan. Lo que consiguieron fue dilapidar algunos recursos sin mover el amperímetro de la economía, porque se pusieron a producir sin pensar en qué está demandando el consumidor en forma más urgente.
Entre otras muchas razones, es evidente que el matrimonio jamás va a poder sacar a la Argentina del pozo en la que la metió porque tienen varios problemas. El primero y fundamental es que ya no son creíbles. Han mentido tanto que son incapaces de generar la más mínima expectativa positiva en los inversores y en la población en general.
El segundo problema es que Néstor, que cree que sabe economía, considera que el mercado no es eficiente asignado los recursos y que un grupo de iluminados cómo él y Moreno saben en qué dirección hay que asignar los recursos. Cristina se ha encargado de, insisto, repetir como un lorito el discurso de su marido diciendo que se ha demostrado que la acción del Estado en la economía desmiente las bondades del liberalismo. Más allá de que desde el atril ha demostrado en infinidad de veces que no sigue el sano principio de poner el cerebro en funcionamiento antes de poner la lengua en movimiento, lo concreto es que Néstor, que es quien gobierna en los hechos, nunca va a lograr que la economía funcione eficientemente porque como mete la mano en toda la economía, distorsiona los precios relativos de tal manera que impide que los recursos se asignen de acuerdo a lo que necesita la gente. Nuevamente, para él la producción es el fin y no un medio para satisfacer las demandas de los consumidores. Sumergido en esta ignorancia económica, necesariamente la economía va a andar a los tumbos. Un ejemplo claro fue el de su intervención en el sector agropecuario. Destrozó la ganadería y la industria láctea y después se quejó del yuyito. Entonces decidieron que había que limitar la producción del yuyito y producir carne que el Estado no permite exportar. En rigor, la limitación a la producción del yuyito fue el discurso que le armaron a Cristina para tratar de esconder que lo que buscaban del odiado yuyito no era otra cosa que la caja necesaria para financiar el populismo que llevan a cabo.
En síntesis, tenemos un serio problema, porque Néstor nos ha metido en una crisis monumental y, además, no tiene capacidad ni conocimientos para resolver el lío que armó. Confunde cosas tan elementales como fines con medios, como el caso de la producción como fin en sí misma y producir para satisfacer necesidades de la gente. Si alguien desconoce este concepto básico de economía y, encima, está a cargo de ella y, para peor, cree que sabe, la supervivencia de los argentinos está en manos de la providencia divina.
Nissan/Renault
Nissan/Renault
Financial Times
El reductor de costes muta en reductor de beneficios. Carlos Ghosn sacó a Nissan del borde de la quiebra hace una década, después de que Renault adquiriera una participación del 44% en el fabricante japonés de automóviles.
Ahora, el consejero delegado tanto de Nissan como de Renault preside un descalabro automovilístico sincronizado. El tercer fabricante de coches de Japón anunció el lunes que perdería cerca de 2.000 millones de dólares (1.546 millones de euros) en el año que finalizará en marzo, sus primeras pérdidas desde la llegada de Ghosn. En Francia, Renault también sufre problemas.
Difícilmente pueda hacerse a Ghosn responsable directo de este hecho, aunque las acciones de Renault y Nissan han obtenido peores rendimientos que las de sus rivales a consecuencia de su nivel de deuda, relativamente más alto. La demanda de los consumidores se reduce en todo el mundo, mientras que la debilidad del yen perjudica aún más a la rentabilidad japonesa. Toyota Motor, el mayor fabricante mundial de automóviles, espera perder 5.000 millones de dólares con sus operaciones este año. De los tres grandes de Japón, sólo Honda calcula que obtendrá beneficios, gracias a su línea de coches y motos más pequeños y adecuados para la crisis, con menos SUV (vehículos utilitarios deportivos).
Más perturbadores que los números rojos de los eficientes fabricantes de coches japoneses son, sin embargo, los indicios de que lo peor aún está por llegar. Las ventas en EEUU ya han caído. Ahora, las exportaciones a países emergentes están descendiendo. Las perspectivas en Rusia, antes halagüeñas, se han oscurecido a consecuencia del hundimiento del rublo. De hecho, la demanda ha caído con tanta rapidez que incluso Ghosn lucha para reducir la producción de Nissan con la suficiente rapidez como para ajustarla al colapso.
Esto ha obligado a Ghosn a recurrir a antiguos esquemas. Planea recortar 20.000 puestos de trabajo en Nissan –el 8,5% de la plantilla–, reducir gastos, eliminar bonus, y suspender el pago de dividendos. Sorprendentemente, también está pidiendo ayuda estatal. En Japón, Nissan puede solicitar créditos a bajos tipos de interés. Entretanto, se espera que Renault y Peugeot reciban cada uno un crédito preferente de 3.000 millones de euros del gobierno francés, a cambio de mantener abiertas las fábricas y de no despedir a los trabajadores. Ahora Ghosn también busca rescates.
El euro podría ganar el "concurso de feos" en 2009
El euro podría ganar el "concurso de feos" en 2009
¿Un euro fuerte y atractivo?, según RBS, este año podría ganar el concurso de feos.
El euro podría caer a 1,15 dólares mientras el Banco Central Europeo (BCE) se resiste a bajar las tasas de interés tan a fondo como sea necesario para reactivar la economía. Esta es la previsión de RBS Greenwich Capital Markets. "El euro podría ganar el concurso de los feos en el 2009", asegura.
"El mercado está recompensando en el corto plazo a las monedas de aquellos bancos centrales que promueven una política a favor del crecimiento", considera Dustin Reid, director de estrategia monetaria del banco en Chicago, en un informe transmitido por correo electrónico. El euro "podría ganar el concurso de los feos en el 2009, en el primer semestre sin duda", apuesta.
El euro (EURUSD ) cayó la semana pasada contra el dólar y la libra después de que el BCE mantuvieran los tipos de interés en el 2% y el presidente Jean-Claude Trichet indicara que reducirlos a cero no sería "apropiado en esta etapa". El Banco de Inglaterra redujo el mismo día su tasa clave a un mínimo histórico del 1%. La libra (EURGBP ) se apreció hasta un 1,7% frente a la moneda común europea.
Habrá "presiones sobre el euro en el corto a mediano plazo", ha escrito Reid, que aconseja a los inversores vender el euro contra el dólar, el yen y la libra. "Los datos fundamentales de la economía de la Eurozona se están desmoronando, los márgenes entre la curva alemana de referencia y las curvas de los Gobiernos de España, Irlanda y Grecia siguen operando en niveles casi históricos", añade.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario