martes, febrero 10, 2009

La búsqueda de un refugio seguro impulsa las ventas de lingotes a un nuevo récord

por Javier Blas

Los inversores están comprando cantidades récord de lingotes y monedas de oro, rechazando los activos de riesgo a cambio de la relativa seguridad que ofrecen los lingotes, ante el renovado miedo por la salud del sistema financiero global.

La Casa de la Moneda de EEUU vendió el pasado mes 92.000 onzas de su popular moneda American Eagle, casi cuatro veces la cantidad facturada el año anterior y más de la que envió durante la primera mitad de 2007.

Las casas de la moneda de otros países también han comunicado importantes ventas. "Las grandes compras de monedas tal vez sean el indicio definitivo de la adquisición de oro como refugio seguro", explica John Reade, estratega de metales preciosos de UBS.

Las entradas de dinero en fondos cotizados respaldados por oro repuntaron en enero, elevando su volumen de lingotes a un máximo histórico de 1.317 toneladas. Los flujos de 105 toneladas el mes pasado superaron el récord previo de septiembre, fijado en 104 toneladas, y absorbieron cerca de la mitad de la producción minera mundial de oro de enero, según Barclays Capital.

"Calculamos que la demanda de inversiones [en oro] podría doblarse en 2009 con respecto a 2007", asegura Reade. "Las compras de oro físico han experimentado un aumento durante los últimos seis meses, a medida que el temor de los inversores sobre la actual crisis financiera... se intensificaba".

Este movimiento hacia el oro tiene su origen en los más ricos; los banqueros explican que algunos clientes están acumulando oro en sus cámaras acorazadas. UBS y Goldman Sachs señalaron la semana pasada que las reservas de oro de los inversores devolverían el precio de la onza a los 1000 dólares. Ayer, el metal operaba a 892 dólares la onza.

Operadores y analistas explicaron que la demanda de joyas, históricamente la columna vertebral del consumo de oro, se había desplomado a consecuencia de los altos precios. La fuerte caída de la demanda en los mercados clave de India, Turquía y Oriente Próximo han limitado las posibilidades de que se produzca un repunte en los precios.

Pero la baja demanda de joyas no ha disuadido a los inversores.

Jonathan Spall, director de materias primas de Barclays Capital en Londres, explica: "Este año hemos recibido hasta la fecha más demandas nuevas de información sobre inversiones en oro que durante todo el año 2008".

Philip Klapwijk, presidente de GFMS, la asesoría de metales preciosos, asegura que los inversores están comprando oro a causa del temor por la situación del sistema financiero global, más que como búsqueda de beneficios rápidos. "Estamos ante una nueva búsqueda de un refugio seguro", señala.

GFMS calcula que la demanda de monedas y lingotes alcanzó el año pasado su nivel más alto en 21 años.

Wall Street desconfía del plan anunciado por Geithner

Wall Street desconfía del plan anunciado por Geithner

Los inversores estadounidenses recelan del rebautizado 'Plan de estabilidad Financiera'. Los 1,85 billones de dólares más que el Gobierno de EEUU destinará a reactivar el sistema financiero no convencen a los mercados neoyorquinos, que incrementan sus pérdidas en el ecuador de la jornada.

[foto de la noticia]

Por fin llegó el momento que tanto esperaban mercados e inversores. El día en el que el secretario del Tesoro estadounidense, Timothy Geithner, desgranaría las claves del plan de estímulo financiero diseñado por el Gobierno para reflotar la primera economía del mundo. No obstante, las expectativas que Wall Street había depositado en esta cita no se han cumplido, ni mucho menos. Geithner ha presentado a los estadounidenses el rebautizado 'Plan de Estabilidad Financiera', que no es otra cosa que una ampliación del plan de 700.000 millones puesto en marcha a finales de 2008 por la Administración Bush. Ahora esa cantidad de dinero se ampliará en 1,85 billones de dólares que el Estado destinará a la compra de activos tóxicos, tóxicos y financiación para el crédito al consumo por parte de la Reserva Federal (Fed) que preside Ben Bernanke.

A pesar de las cifras astronómicas que ha anunciado hoy el secretario del Tesoro, los inversores siguen pensando que son insuficientes. Que son demasiados los activos tóxicos que acumulan los bancos y que no bastarán los 500.000 millones de dólares con los que el Gobierno iniciará la limpieza del sistema financiero. El programa que ha presentado hoy el funcionario estadounidense incluye la captación de fondos privados para adquirir este tipo de activos -el medio billón citado anteriormente, cifra que podría aumentar hasta el billón-.

Para la Bolsa de Nueva York no basta. La ausencia de información respecto a la creación de un 'bad bank' ha causado decepción entre los inversores, que a estas alturas y después de todo lo que han sufrido durante 2008 ya no terminan de creerse nada. El recelo y la incertidumbre se han convertido en compañeros de viaje durante la larga travesía de una crisis que no solo golpea los bolsillos, sino que también deja una profunda herida en la confianza de los mercados. Así lo reflejan las pérdidas que acumula Wall Street tras la comparecencia de Geithner.

Y eso que hoy también se ha conocido el visto bueno del Senado al plan diseñado por la Administración Obama valorado en 838.000 millones de dólares. Tras múltiples disputas al final los demócratas se han impuesto en la votación con 61 papeletas a favor por 37 en contra. El texto aprobado hoy contiene numerosas modificaciones de las inicialmente presentadas por el presidente estadounidense, Barack Obama, que, no obstante, quiere firmarlo y convertirlo en ley antes de que acabe este fin de semana. Ahora solo faltan las negociaciones finales con la Cámara de Representantes, que se centrarán en el tamaño final, en la dimensión del gasto y en los recortes impositivos destinados a contener la recesión económica.

En el ecuador de la jornada el Dow Jones de industriales cae un 3,59%, hasta 7.974,34 puntos, mientras que el selectivo Standard & Poor's 500 recorta un 3,74%, hasta 837,37 puntos. El mercado tecnológico Nasdaq Composite cede un 3,02%, hasta 1.543,03 puntos.

Empresas
Entre tanto plan de rescate y tanto proyecto de estímulo económico las novedades empresariales apenas acaparan la atención de los inversores. Y eso que las novedades llegadas desde el sector del motor, donde General Motors ha anunciado la reducción de un 14% de su plantilla durante 2009. Concretamente, el gigante de Detroit suprimirá 10.000 puestos de trabajo en todo el mundo. De este modo la compañía podrá ajustarse a los requisitos exigidos por el Tesoro de EEUU después de recibir las multimillonarias ayudas con las que el Gobierno estadounidense espera sacar del bache al grupo. Sus acciones, no obstante, se contagian del pesimismo que reina en Wall Street y ceden algo más de un 1%.

Los 30 valores que conforman el Dow Jones cotizan en negativo a media sesión. La peor parte se la llevan las entidades Bank of America y Citigroup, con recortes del 16,41% y del 10,4%, respectivamente. American Express se deja un 8,53%, General Electric un 8,47% y JPMorgan un 7,81%.

Buenos días Israel, buena suerte

ELECCIONES ISRAEL

Buenos días Israel, buena suerte

por José Joaquín Iriarte

Hoy se celebran en Israel elecciones legislativas, calificadas de “transcendentales” por los observadores de la región y por los analistas de política internacional, en las que, previsiblemente, acaben en tablas las formaciones Likud y Kadima, con ligera ventaja de dos o tres escaños para la primera, lo que imprime a los comicios una emoción que no se esperaba hace unos meses.

Las últimas encuestas publicadas antes de la jornada electoral apuntan a un empate virtual de los dos partidos liderados, respectivamente, por el ex primer ministro Benjamín Netayanhu y la actual ministra de exteriores, Tzipi Kivni.

Netanyahu fue primer ministro y su paso por el Gobierno fue de relativa calma en las relaciones de Israel con Palestina. Con la salida de Ariel Sharon del Likud, para crear el nuevo partido Kadima, Netanyahu abandonó provisionalmente la política para regresar después y ganar las primarias en el Likud y aspirar ahora a la jefatura del Gobierno. Tzipi Livni ha sido en los últimos años la figura emergente de la política israelí. Con su triunfo en las primarias de Kadima y la dimisión del primer ministro Ehud Olmert, el jefe del Estado, Simón Peres, le encargó la formación de Gobierno, lo que no pudo alcanzar, tras lo cual se disolvieron las cámaras y fueron convocadas elecciones legislativas para el día de hoy.

Pero las emociones de esta jornada en Israel en su cita con las urnas no acaban en el duelo Netayahu- Livni. En los últimos días ha subido muchos enteros el partido del ultranacionalista Avigdor Lieberman que abandonó el Gobierno hace un año por sus discrepancias en torno a las negociaciones con la Autoridad Nacional Palestino. Lieberman se convierte así en el “tercer hombre” de la escena que podría hacerse con la llave de la gobernabilidad. Ha pasado de ser ek líder de los inmigrantes del Este, procedentes de la extinta Unión Soviética, a ganarse la simpatías de otras capas del electorado.

Por si fuera poca la dosis de suspense apuntada hasta aquí en las elecciones a la Knésset (Parlamento) de Israel, el asunto más importante que hereda el nuevo Parlamento y el Gobierno que se forme son las consecuencias que se derivan del conflicto en la Franja de Gaza y el revés que significó para el país en términos de opinión pública.

Netanyahu es un viejo “halcón” que, sin embargo, cuando estuvo al frente del Gobierno no se granjeó una especial fama de dureza. (“Si ellos dan,, recibirán”, comentaba).Livni forma parte del centro (o de lo que es el centro en Israel), pero a la hora de formar Gobierno no está especialmente dotada de habilidad negociadora, como lo demostró recientemente. Su paso por labores de inteligencia (fue espía del Mossad) demuestra que el espionaje no es escuela de políticos.Más joven que Netanyahu, a sus 50 años no tiene el dominio ni la sutileza de su rival en cuestiones de pactos.

La ascensión de Lieberman y el descenso del laborismo a una previsible cuarta posición, abonan la tesis de que el que el Ejecutivo que salga de las urnas este 10 de febrero será netamente de derechas. Por las características de Israel y por el endiablado panorama político que se presenta cara a la formación de Gobierno, habrá que pensar en un período largo de negociaciones y de búsqueda de apoyos.

Si Tzipi Livni ganara las elecciones de hoy, se convertiría en la segunda mujer que gobernaba el país, después de Golda Meir, una de las figuras políticas de mayor renombre de la historia contemporánea. A pesar de la posición moderada de Livni, la obsesión generalizada en todo el país por la seguridad y de la necesidad de contar con una fuerza militar protectora, haría suya la opinión de Golda Meir expuesta en su autobiografía: “Para los que preguntan ¿Qué nos deparará el futuro?´, sigo teniendo una sola respuesta: Creo que tendremos paz con nuestros vecinos, pero no estoy segura de que nadie hará la paz con un Isreal débil. Si Israel no es fuerte, no habrá paz”.

FLASHES DEL MERCADO MUNDIAL

Martinsa reduce a 283 el número de afectados de su segundo ERE

20:15

Martinsa Fadesa ha reducido en quince el número de afectados por su segundo expediente de regulación de empleo (ERE) que, de esta forma, incluirá a 283 trabajadores, alrededor del 60% de la actual plantilla de la empresa, informaron hoy a Europa Press en fuentes de la inmobiliaria.

La compañía en concurso de acreedores prevé registrar este miércoles un segundo ajuste de personal en el juzgado mercantil de A Coruña, el que tramita su suspensión de pagos. Con la presentación del ERE al juez se iniciará formalmente el proceso de consulta del ajuste con los sindicatos con representación en la compañía que, no obstante, ya han manifestado su rechazo a esta medida, que limitará la plantilla total del grupo a unos 190 empleados.

El periodo de consultas con los sindicatos se extenderá durante 30 días. Si en ese plazo se alcanza un acuerdo, se elevará al el juez que instruye el concurso que, previsiblemente, lo ratificará. En caso de que no se logre acuerdo en el plazo fijado, será el juez quien decidirá sobre el ERE.

Bernanke afirma que la intervención en los mercados está funcionando

19:47

El presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, dijo que hay señales de que las medidas "extraordinarias" que ha adoptado la entidad para inyectar liquidez en los mercados están funcionando.

En una audiencia en el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes, Bernanke señaló que el banco central "está animado por las respuestas" a sus programas de intervención en el sistema financiero. El titular de la "Fed" indicó que sus acciones "han reducido las presiones graves de liquidez experimentadas por muchas empresas", al tiempo que han mejorado los mercados de crédito interbancario.

Otras pruebas de que sus programas están teniendo éxito son la caída de las tasas hipotecarias y la estabilización de los fondos mutuos del mercado monetario (money market funds) y del mercado de pagarés. "Todas esas mejoras han tenido lugar en un período en el que las noticias económicas han sido en general peores de lo esperado y las condiciones en muchos mercados financieros, incluidos los mercados de acciones, han empeorado", dijo Bernanke.

EEUU: el Senado aprueba el plan de reactivación por 838.000 millones de dólares

18:54

El Senado estadounidense aprobó este martes por 61 votos contra 37, un plan de reactivación económica de 838.000 millones de dólares apoyado por el presidente Barack Obama.

En caso de que pase la próxima votación, el Senado y la Cámara de Representantes comenzarán a negociar un proyecto de ley final.

S P 500

Suspendida la cotización de Fortis hasta que se vote sobre su venta

18:45

La cotización bursátil de los títulos de Fortis permanecerá mañana suspendida hasta que se confirme la decisión de los accionistas sobre el despiece de la entidad y la venta del grueso de sus activos al banco francés BNP Paribas.

Los accionistas belgas de Fortis están convocados mañana a una junta general para pronunciarse sobre las decisiones que condujeron a la nacionalización y fragmentación de la entidad y, sobre todo, sobre el acuerdo con BNP para venderle el 75 por ciento del negocio bancario en Bélgica y el 10 por ciento de los seguros.

La negociación se reanudará después de que Fortis emita un comunicado con las decisiones adoptadas por la junta de accionistas.

FORTIS

Zapatero: "El Gobierno estará atento para que el crédito fluya"

17:50

El jefe del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, advirtió de que el Gobierno permanecerá "especialmente atento" a la evolución del crédito porque para que se dé la recuperación económica se necesita que éste fluya de las entidades financieras a las familias y empresas.

En su comparecencia en el Congreso de los Diputados para explicar la evolución de la crisis y sus efectos en el empleo, Zapatero insistió en que el Gobierno ha hecho y hará "todo lo que está en sus manos" para que eso suceda.

Aunque los efectos de las medidas adoptadas por el Ejecutivo para afrontar la crisis "aún no se notan suficientemente", Zapatero destacó algunos aspectos positivos que deben servir de "palancas" para salir de la actual situación.

Zapatero anuncia en el Congreso el aumento de la cobertura por desempleo

17:46

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, anunció que el próximo Consejo de Ministros acordará reducir los gastos no financieros del Estado en 1.500 millones de euros para destinarlos a otras partidas "fuertemente afectadas" por la crisis, como las prestaciones por desempleo.

Durante su comparecencia en el pleno del Congreso de los Diputados para hablar de la crisis económica, el presidente explicó que la reducción del gasto afectará a todos los ministerios y a todas las partidas, salvo a las retribuciones de los empleados públicos y a los programas de protección social.

Zapatero apeló a la necesidad de hacer un "gran esfuerzo de austeridad con las cuentas públicas" para mantener el gasto social cuando los ingresos decrecen.

El recorte de 1.500 millones de euros supone una disminución adicional del 2,6% de los gastos corrientes previstos en los Presupuestos Generales del Estado para 2009, que ya se habían rebajado el 1,8% con respecto a las cuentas del año anterior.

Zapatero: "El desafío del gobierno es luchar contra la crisis"

17:43

"Contención y reducción del gasto corriente o del gasto que no tenga una urgencia evidente", ha asegurado Zapatero como medida clave ante la crisis, que aprobará el Consejo de Ministros en su próxima sesión.

"Las nuevas iniciativas buscan mejorar la protección por desempleo y fortalecer el empleo", ha añadido.

Además, se ha referido a la evolución del crédito, para que "éste fluya de las entidades financieras a las familias y a las empresas".

Ante ello, ha asegurado que el "desafío del gobierno es luchar contra la crisis".

Pérdidas del 2,18% para el Ibex 35, que cerró la sesión en 8.397,3 puntos

17:39

El índice de referencia de la bolsa española osciló entre un máximo de 8.653,8 y un mínimo de 8.390,4 puntos en uan sesión que se rompió a la baja tras las primeras noticias sobre los nuevos planes de EEUU para ayudar a la banca.

Los inversores movieron poco más de 2.290 millones de euros en todo el parqué siendo Mapfre y Acerinox los mejores del día con ganancias que superaron el 1%.

Por contra, Sacyr, Gamesa y Criteria, con caídas superiores al 4% se llevaron la peor parte de la jornada. (Un vistazo al Ibex 35, al Eco 10 y al resto del mercado)

IBEX 35

China rompe los esquemas bursátiles de la crisis

China rompe los esquemas bursátiles de la crisis: la bolsa de Shanghai sube un 24% en 2009

china_optimismo.JPG

Prácticamente todos los principales índices de las bolsas mundiales contabilizan pérdidas en las escasas semanas de 2009. El mercado chino se desmarca de esta tendencia negativa y acumula unas ganancias en lo que va de año del 24%. Las medidas anunciadas por el Gobierno para ayudar a la economía del país han provocado este rally alcista en tiempos de vacas flacas bursátiles.

El Shanghai Composite Index ha terminado la sesión de hoy con unas ganancias del 1,82% para alcanzar los 2.265,16 puntos, el nivel más alto desde el pasado 26 de septiembre y el más elevado al cierre desde el 4 de ese mismo mes.

El índice principal de Shanghai gana un 24% en lo que va de año, lo que le convierte en el mejor indicador bursátil del mundo en 2009. El Dow Jones estadounidense pierde en lo que va de año un 5,76%, el Dax alemán un 4,75% y el Nikkei japonés un 10,31%.

Planes económicos

Uno de los detonantes de la recuperación de este índice, que cayó un 64% en 2008 después de una espectacular subida en 2007, fue el anuncio del Gobierno chino en noviembre de un plan de estímulo económico con un presupuesto de 4 billones de yuanes (unos 459 millones de euros). Gran parte de la inversión se destinará a infraestructuras. Además, el banco central del país también ha recortado su principal tasa de interés en cinco ocasiones desde septiembre para promover el consumo y frenar la pérdida de empleo.

La recuperación de los últimos días coincide con el anuncio de Pekín de una serie de medidas de impulso a sectores industriales como el textil, el petroquímico y el automotriz, y los inversores están ahora a la espera de iniciativas similares para el inmobiliario y la electrónica.

Citi explica en una nota enviada a clientes que detrás de las subidas de la bolsa se encuentra "la percepción por parte de muchos inversores de que las medidas de impulso económico del Gobierno chino se están comenzando a sentir y pueden llevar el crecimiento incluso por encima del 8 % este año".

Situación económica

El Banco de China prevé una desaceleración del crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del país hasta el 8% en 2009. El incremento es inferior a la media de crecimiento anual de las últimas décadas en China, que supera el 10%, y está muy por debajo del récord alcanzado en 2007, con un aumento del 13%, según la revisión al alza publicada este mes que sitúa a China como la tercera economía del planeta.

El optimismo más reciente de los inversores hacia la economía china también esta alentado por la publicación reciente de una serie de buenos datos, como la recuperación del índice de gerentes de compra PMI del sector manufacturero en enero, el repunte de los préstamos de la banca y el crecimiento del consumo privado superior al 13,5% en enero.

A pesar de estas buenas cifras, los economistas advierten del peligro del exceso de optimismo que ha provocado la volatilidad en los mercados chinos, sobre todo, en un entorno tan grande de incertidumbre internacional y de aumento del paro que está sufriendo el gigante asiático.

UBS registró unas pérdidas de 5.360 millones de euros en el cuarto trimestre

UBS registró unas pérdidas de 5.360 millones de euros en el cuarto trimestre

UBSesculturaGrande.jpg

UBS ha anunciado que registró unas pérdidas de 8.100 millones de francos suizos en el cuarto trimestre (5.360 millones de euros), provocadas fundamentalmente por la depreciación de sus activos. Estas pérdidas son menores que los 13.000 millones de francos que perdió en el mismo periodo del año anterior, pero superiores a los 7.500 millones de francos que esperaban los analistas consultados por Bloomberg.

En el conjunto del año, el primer banco de Suiza registró unas pérdidas anuales de 19.700 millones de francos suizos (13.045 millones de euros), marcado por el hundimiento de la entidad en la crisis financiera.

Tanto el presidente del banco, Peter Kurer, como el consejero delegado, Marcel Rohner, han prometido que el banco volverá a ser rentable este mismo año. Para ello, están reduciendo la exposición al riesgo en su división de inversión, donde la mayor parte de las pérdidas se han producido. Precisamente, el banco ha anunciado que recortará unos 1.600 empleos más en esta división.

Por su parte, el Banco Nacional Suizo (BNS), que en octubre acudió al rescate de UBS al borde de la quiebra, anunció que revisará a la baja la cantidad de activos que retomará de este banco, haciendo pasar esta cifra de 60.000 millones de dólares a 39.000 millones de dólares.

La pérdida anual del primer banco suizo es superior a las previsiones de los analistas, que pronosticaban un resultado negativo de 17.670 millones de francos suizos, según la agencia financiera AWP.

Las retiradas netas de capital fueron de 85.800 millones de francos suizos en los últimos tres meses del año, y de 226.000 millones en el conjunto de 2008, lo que demuestra la pérdida de confianza de sus clientes, señaló en banco en un comunicado.

Para el año 2009, la entidad bancaria suiza se mantiene "prudente en cuanto a las perspectivas a corto plazo".

Por otra parte, y tras unas intensas y polémicas semanas, la Autoridad de Vigilancia de los Mercados Financieros (FINMA, en sus siglas en francés) autorizó a UBS a redistribuir entre sus empleados 1.190 millones de euros en base a la remuneración variable de 2008.

La Autoridad ha argumentado que UBS se había comprometido con anterioridad a versar estas remuneraciones, por lo que estaba obligada a cumplir con ese compromiso. No obstante, la FINMA ha establecido condiciones más estrictas para este tipo de beneficios para el futuro.

El plan económico de Obama pasa otro trámite

El plan económico de Obama pasa otro trámite: el Senado lo aprueba por 838.000 millones

obama2.jpg

El Senado estadounidense ha aprobado por 61 votos contra 37, el plan de reactivación económica gestado por el equipo de Barack Obamay, con el que se pretender crear hasta cuatro millones de puestos de trabajo y salir de la recesión. Finalmente alcanzará los 838.000 millones de dólares (unos 650.000 millones de euros).

Barack Obama logró de esta forma superar un obstáculo decisivo para enfrentarse ahora a una votación definitiva. En caso de que pase la próxima votación, el Senado y la Cámara de Representantes comenzarán a negociar un proyecto de ley final que pueda ser ratificado por el presidente Barack Obama en los próximos días.

Hoy la votación de hoy se saldó con 67 senadores a favor del plan y 37 votos en contra del proyecto, que incorporó numerosas variaciones respecto al aprobado la semana anterior por la Cámara de Representantes.

Asimismo, la cuantía final del paquete de estímulos ha quedado por debajo de los 885.000 millones de dólares demandados inicialmente por la Administración Obama, aunque por encima de los 825.000 millones de dólares planteados por algunos senadores.

Obama asegura que el plan servirá para crear entre tres y cuatro millones de puestos de trabajo. No obstante, los republicanos consideran que el plan despilfarrará el dinero sin crear muchos empleos y proponen a cambio más recortes de impuestos, la solución que en su día prefirió el entonces presidente George W. Bush.

Obama urge la aprobación definitiva

Los líderes de las mayorías demócratas en ambas ramas del Congreso dijeron que harán lo necesario para lograr una versión final del plan a Obama, quien urgió a los congresistas a hacerlo antes del 16 de febrero.

Obama afirmó hoy que sacar adelante la economía es responsabilidad de todos, no sólo de un partido, e hizo un llamamiento al Congreso para que apruebe el plan de estímulo económico.

"Crear puestos de trabajo y dar la vuelta a esta economía es una misión que está por encima del partidismo. Cuando arde la ciudad no miramos de qué partido es cada quien, agarramos una manguera", dijo el gobernante. Obama hablaba en una reunión con ciudadanos en Fort Myers (Florida), la zona más afectada en EEUU por la crisis inmobiliaria y los embargos por el impago de hipotecas, como parte de una campaña para promover la aprobación del plan.

Recibido con numerosos vítores del público, el presidente reiteró su argumento de los últimos días de que si no se toman medidas "nuestro país se sumergirá en una crisis que, en un momento dado, será mucho más difícil de resolver".

EEUU anuncia un nuevo plan de rescate financiero de hasta 2 billones de dólares

EEUU anuncia un nuevo plan de rescate financiero de hasta 2 billones de dólares

Geithnerlado.jpg
Timothy Geithner, secretario del Tesoro estadounidense. Foto: Archivo

El nuevo secretario del Tesoro estadounidense, Timothy Geithner, ha anunciado los detalles del nuevo plan de estabilidad financiera, que en realidad es una modificación del TARP de Paulson. Como ya se adelantó ayer, se creará un fondo público, que tendrá gestión compartida con el sector privado, y al que se destinarán 500.000 millones de dólares iniciales, presupuesto que podría ampliarse a un billón de dólares.

Por su parte, la Fed ha asegurado en un comunicado que está "preparada" para proporcionar 1 billón de dólares al Tesoro mediante la ampliación del TALF, el plan ya vigente de recompra de activos respaldados por activos financieros. Esta línea de crédito anunciada el pasado mes de noviembre contemplaba una cantidad inicial de 200.000 millones de dólares.

Hasta 2 billones de dólares

El objetivo del programa es "dar ayuda adicional a los mercados financieros e instituciones para cumplir las necesidades de crédito de los hogares y los negocios", afirmó la autoridad monetaria presidida por Ben Bernanke.

El plan, que podría ascender por tanto a una cuantía de 2 billones de dólares, "pondrá toda la capacidad del Gobierno de Estados Unidos para reforzar nuestro sistema financiero para volver a poner a la economía en marcha", señaló Geithner.

Según explicó el secretario del Tesoro,"esta iniciativa reestablecerá el mercado de crédito secundario, reducirá los costes de los préstamos y contribuirá a que el crédito fluya de nuevo".

Ayer, el presidente del Consejo Económico Nacional, Lawrence Summers, adelantó la medida que se estaba planteando el Gobierno estadounidense de crear un fondo de ayuda a los bancos, que sería financiado en parte con capital privado, a través del que absorber los activos tóxicos de las entidades. Hoy, Geithner ha confirmado ambos puntos, por lo que el sector privado tendrá una participación importante en este plan.

Ayuda con condiciones

Por otra parte, el Tesoro estadounidense destinará 50.000 millones de dólares del TARP para frenar los procesos de ejecución de hipotecas. El Gobierno de Barak Obama hará todo lo que esté a su alcance para suavizar y suavizar el fuerte impacto de la severa crisis inmobiliaria que está afectando al conjunto de la economía.

En cuanto a los bancos, los beneficiados de la cuantiosa ayuda, Geithner ha anunciado que el plan viene acompañado de mayores restricciones.

Así, se limitará el pago de dividendos, se restringirán las operaciones corporativas y se pondrá tope a las retribuciones de los directivos.

India: Beneficios de la liberalización portuaria

India: Beneficios de la liberalización portuaria

por Swaminathan S. Anklesaria Aiyar

Swaminathan S. Anklesaria Aiyar es un académico titular del Centro para la Libertad y la Prosperidad Global del Cato Institute.

Los puertos de Gujarat no sólo han fortalecido la eficiencia de sus industrias, sino que también han forjado un gran número de industrias nuevas como la de la construcciónde barcos.

A diferencia del resto de la India, donde en gran parte es el Gobierno quien posee y administra los puertos, Gujarat ha implementado varias formas de liberalización portuaria a partir de los noventas. Esto ha ayudado a Gujarat a convertirse en el estado con el mayor crecimiento del país. La economía de Gujarat ha crecido a un promedio de 10,14% por año desde el año fiscal 2001 hasta el año fiscal 2006, los últimos cinco años para los que hay información disponible. Este crecimiento es comparable a la tasa de crecimiento promedio de China desde 1978 y es considerablemente mas alta que la tasa de crecimiento de los otros Tigres de Asia en los 15 años precedentes a la crisis financiera asiática de 1997.

El único puerto principal que el gobierno central construyó en Gujarat está en Kandla, en el remoto Golfo de Kutch. Este puerto sólo poseía rieles de un metro de ancho y por ello no podía ser conectado con los rieles más amplios del interior del país. Las conexiones por tierra eran también precarias. Por ello, el tráfico internacional hacia y desde el norte de la India, que en los siglos 18 y 19 pasaban principalmente por los puertos de Gujarat, ha pasado principalmente por Mumbai, Kolkata y Visakhapatnam a lo largo del siglo 20.

Sin embargo, los ingeniosos políticos regionales encontraron una salida. La Constitución en ningún lugar definía el tamaño de un puerto principal o de un puerto menor. Los puertos principales eran simplemente aquellos tratados por una ley del gobierno central. Dado esto Gujarat se dio cuenta que podía seguir expandiendo sus puertos menores sin límite alguno, ¡inclusive si éstos se convertirían en puertos más grandes que los principales! El estado de Gujarat tiene hoy en día cerca de 40 puertos menores, incluyendo los llamados puertos cautivos construidos por las grandes industrias.

Durante la mayor parte de la última década, el puerto más grande de la India ha sido Visakhapatnam, en Andrha Pradesh. Pero en 2004-2005, el puerto menor de Sikka en Gujarat destronó a Visakhapatnam como el puerto número uno de la India. La última información señala que Visakhapatnam volvió a ocupar el primer puesto en 2006-2007, con un total de 56,3 millones de toneladas de cargamento en contraste con las 55,9 millones de toneladas registradas en el puerto de Sikka. Sin embargo, las proyecciones sugieren que Sikka próximamente recobrará la posición número uno, manejando cerca de 127 millones de toneladas para 2020.

  • En el año fiscal que culminó en 2007, los puertos menores de Gujarat manejaron 123,6 millones de toneladas de cargamento, en comparación a las 53 millones de toneladas registradas en el único puerto principal del estado (Kandla).
  • Sus puertos menores manejaron más cargamento que todos los puertos principales sumados de cualquier otro estado. El rival más cercano fue el estado de Tamil Nadu, cuyos tres puertos principales cargaron 82,1 millones de toneladas.
  • Los puertos menores de Gujarat manejaron 123,6 millones de toneladas en relación al total de 171,9 millones de toneladas que se registraron en todos los puertos menores a lo largo del país.
  • Entre los estados con puertos menores, Andrha Pradesh ocupo un relegado segundo lugar, con sólo 18,6 millones de toneladas.

Las profundas orillas del estado de Gujarat ocupan 1.600 kilómetros de costa, más que cualquier otro estado. Gran parte de la costa de la India se ve afectada por monzones estacionales, siendo necesaria la construcción de costosos rompeolas (los embarcaderos que no poseen rompeolas deben dejar de cargar durante la temporada de monzones). El Golfo de Kutch en Gujarat es la única zona costera de la India que no se ve afectada por los monzones; por ello, los puertos y embarcaderos pueden funcionar a lo largo de todo el año sin rompeolas. El Golfo de Kutch tiene también las aguas más profundas de la India: un calado natural de 17 metros, sin dragar, se encuentra disponible en puertos como Mundra y Positra, lo suficientemente profundo como para acomodar a los barcos de containers y a los cargadores con bultos más grandes. Grandes cargadores de petróleo de hasta 400.000 toneladas pueden anclar en amarraderos de un solo punto en aguas profundas, a varios kilómetros de las costa, y descargar su petróleo a través de tuberías. Ninguna otra parte de la costa de la India puede albergar navíos tan grandes.

Contribución al desarrollo

Una manera de medir el valor agregado de la política de desarrollo de puertos llevada a cabo por el estado es mirando la proporción del comercio internacional de Gujarat que abastece el interior el norte de la India y la porción que abastece a las industrias del estado en sí. Un estudio estima que hasta un 70% de las importaciones de Gujarat son utilizadas dentro del propio estado y sólo un 30% corresponde al interior del país. Esto sugiere que los puertos de Gujarat no han sido tanto puertas de entrada al Norte de la India tanto como para las industrias locales de Gujarat. Esto sugiere que los puertos han contribuido, y continuarán contribuyendo, de gran manera al valor agregado dentro del estado y a su crecimiento en general.

Tres de las cementeras más grandes de India —Grasim, Gujarat Ambuja Cement y Sanghi industries— tienen un total de siete embarcaderos cautivos en el estado y otras importantes corporaciones internacionales y de la India también han creado embarcaderos cautivos y terminales especializadas. Por mucha diferencia, los más grandes embarcaderos cautivos son los de Reliance Industries Ltd. en Sikka, que actualmente cargan 52 millones de toneladas al año de petróleo crudo, productos refinados y químicos. Según proyecciones realizadas por Crisil, la capacidad portuaria adicional que será creada para 2020 será de 127,57 millones de toneladas en Sikka, 97,86 millones de toneladas en Mundra, 45,23 millones de toneladas en Pipavav y 30,07 millones de toneladas en Dahej. Poniendo estas cifras en perspectiva, Visakhapatnam, el mayor puerto de India, manejó cerca de 55,8 millones de toneladas en 2005-2006.

Los nuevos puertos también han colaborado con el nacimiento de nuevas industrias. El ejemplo más importante de esto es la emergencia de un eje global de tuberías en Anjar, cerca del puerto de Mundra, que sirve a la prominente industria petrolera mundial, así como a las necesidades de agua y alcantarillado de la India. Cinco empresas ya han instalado tuberías cuya capacidad es de 1,5 millones de toneladas por año y esto está siendo duplicado. Estas empresas fabrican la gama entera de gas, petróleo y tuberías de agua, incluyendo tuberías extremadamente amplias y densas, necesarias para las aguas más profundas del océano.

La lámina pesada, necesaria para fabricar tuberías de petróleo y gas, es actualmente importada de Europa. Para superar esta dependencia, Welspun Gujarat Stahl Rohrer ha instalado un molino de placa cautivo y planea también instalar un fábrica de acero cautiva. Jindal Saw ha instalado un horno de fundición para producir hierro para fabricar tuberías para conductos. Otras empresas también están considerando implantar facilidades para la producción de acero. Por ello el eje de tuberías se está convirtiendo también en un centro importante para la producción de acero. Las nuevas plantas de acero usan carbón y hierro mineral importado, por lo que su ubicación portuaria es ideal. Fábricas de tuberías también han sido construidas en Dahej. BK Goenka, CEO de Welspun Gujarat Stahl Rohrer, estima que la India produce hoy en día casi un cuarto de las exportaciones de tuberías de acero del mundo.

Otro ejemplo de industrialización fomentada por los puertos es la industria de la construcción de barcos. Durante un largo tiempo, Gujarat era más famoso por destruir navíos que por construirlos. Se jactaba de tener el mayor basurero de navíos del mundo en Alang. Alang está ahora en decadencia, pero nuevos astilleros y talleres de reparación están floreciendo. ABG Shipyard está instalando un gran astillero en Dahej, capaz de construir cargadores de petróleo muy grandes. El grupo Adani está construyendo otro gran astillero en Mundra, habilitado para construir cargadores de tamaño Panamax para bultos grandes. SKIL Infraestructure Ltd. está instalando también un gran astillero en Pipavav, lugar en el que previamente ha construido un puerto privado. L & T viene construyendo desde hace mucho plataformas costa afuera y buques de apoyo en Hazira. Las instalaciones para construir y reparar navíos más pequeños son operadas por Alcock Ashdown en Bhavnagar y por Orum Shipyard en Porbandar.

La política portuaria de Gujarat a futuro parece tener dos objetivos. El primero es convertirse en la principal entrada del país hacia el interior del norte de la India. El segundo objetivo es crear Zonas Económicas Especiales adyacentes a los nuevos puertos a manera de atraer industrias orientadas a la exportación. Gujarat ha creado vehículos de propósito especial (SPV por su sigla en inglés) para construir conexiones ferroviarias. El gobierno del estado, agentes portuarios privados y las compañías ferroviarias todos participan conjuntamente en el asunto de los SPV. A través de los SPV, se han construido conexiones con rieles amplios entre los puertos de Mundra y Pipavav y la arteria ferroviaria Delhi-Mumbai, otorgando conectividad nacional a los puertos menores.

Para acomodar las urgentes necesidades de tráfico en la India, las ferroviarias planean ahora construir un nuevo y especializado corredor de carga entre Delhi y Mumbai. Gujarat se prepara para conectar sus puertos a dicho corredor ferroviario. Al hacerlo, intenta quedarse con una tajada importante del tráfico hacia el interior del país. Espera también aumentar al menos 10% el valor de la carga hacia en el interior a través del armado, embalaje y procesamiento de materiales.

Gujarat ha sido pionero en el concepto de liberalización portuaria en la India y la utilizó para convertirse en el estado de mayor crecimiento del país. Estos resultados representan saludables lecciones para el resto de los estados de la India.

EE.UU.: La Gran Depresión

EE.UU.: La Gran Depresión

por Pedro Schwartz

Pedro Schwartz es Presidente del MTS Spain, profesor de la Universidad San Pablo CEU de Madrid y Académico Asociado del Cato Institute.

Cunde el temor de que la crisis por la que estamos pasando sea una repetición de la Gran Depresión de la década de 1930. ¿Qué ocurrió verdaderamente en aquellos años? ¿Nos amenaza ahora una catástrofe semejante? ¿Se cometieron entonces errores evitables hoy? Las preguntas se agolpan angustiosamente. No es posible contestarlas en un breve artículo ni quizá encontremos nunca respuesta satisfactoria y definitiva, Sí creo, sin embargo, que vale la pena presentar un esbozo de los hechos e intentar una respuesta provisional a tanto interrogante.

Empezaré por los desplomes de la Bolsa, de la producción y del paro, que es lo que sobre todo recordamos de aquellos terribles años. La economía estadounidense había empezado a dar señales de enfriamiento en junio de 1929, aunque el índice Dow Jones siguió subiendo hasta alcanzar el 3 de septiembre un máximo de 381. Poco duró la alegría de los inversores. El “martes negro” —el 29 de octubre de 1929— el índice cayó en un solo día de 261 a 230. Siguió el desplome, hasta tocar 50 en la primavera del 33. A finales de 1933, sin embargo, pareció reanimarse la Bolsa y el Dow volvió a alcanzar los 190. ¡Poco dura la alegría en la casa del pobre! El 27 de agosto de 1937 fue otro martes negro y la Bolsa volvió a caer, hasta tocar un miserable 120 en enero del 38. Hay que aceptar la evidencia: los diez años de crisis bursátil no acabaron hasta que comenzó el rearme ante la guerra mundial que amenazaba.

La economía real también mostró el mismo desmayo. En 1933, la producción de EE.UU. había caído nada menos que un 30 por ciento respecto del nivel anterior a la crisis. Lentamente fue subiendo el PIB durante los tres años siguientes, pero en 1937 sobrevino otra recesión. Hubo que esperar a 1940 para pasar el nivel de once años antes: el rearme para prepararse a la guerra que se haría mundial tras el ataque japonés a Pearl Harbor fue lo que verdaderamente volvió a poner en marcha la economía estadounidense.

Las cifras de desempleo revelan la tragedia humana de la Gran Depresión. En julio de 1927, el paro era mínimo, el 3,3%. Todo cambió tras el primer “viernes negro”: el desempleo alcanzó un quinto de la población activa de EE.UU. En noviembre del 34, la proporción de parados había aumentado hasta el 23 por ciento. Hubo breves momentos de las presidencias de Roosevelt en que “sólo” el 9 por ciento se encontraba en el desempleo pero, por término medio, durante todo ese decenio la proporción de parados se mantuvo en el 15 por ciento.

Aunque estos datos son conocidos, no han penetrado del todo en la memoria colectiva, pues suele hablarse de tres años de Gran Depresión en EE.UU., los que van de 1929 a 1933, cuando en realidad fueron diez. Aún menos cierta es la leyenda de que Roosevelt, al llegar al poder en 1933, transformó la situación gracias a una política activa de intervención pública inspirada en las ideas de Keynes, cuya Teoría General sólo se publicó en 1936. Para EE.UU., la década de 1930 fue toda ella una década perdida.

Ahora veamos las posibles causas de tanta tribulación. Las economías capitalistas son cíclicas desde tiempo inmemorial, en el sentido de que en vez de comportarse sus principales variables como lo hacen los amortiguadores de un vehículo, que, compensándose, mantienen un cierto equilibrio, se mueven todas en el mismo sentido. Si durante una recesión caen los precios debería aumentar la demanda de los consumidores; si se reducen los tipos de interés, sería normal que aumentara la inversión; si hay un gran aumento del paro, debería seguirse una caída de los salarios que animara a las empresas a contratar más mano de obra. Muy al contrario, todo se mueve en una infernal armonía. La explicación más corriente de tan desagradable correlación suele ser que falta confianza y que restaurándola todo se arregla. Tal explicación no explica nada: ¿por qué ha caído la confianza en primer lugar? Hay razones más profundas. Nuevas ideas, nuevos avances tecnológicos desbancan las viejas formas de producir, que por obsoletas y caras tienen que desaparecer, cuando los que viven de ellas se resisten a ceder. La destrucción creadora será aún más cruel si una política crediticia laxa ha fomentado inversiones equivocadas. En 1927 había culminado en EE.UU. un extraordinario ciclo de innovación. Era normal una pequeña recesión. La desgracia es que durante unos meses casi despareció el dinero.

Fueron Milton Friedman y Anna Schwartz quienes, en su Historia Monetaria de los EE.UU. (1963) destacaron un hecho crucial: a lo largo de once meses de 1931 a 32, la quiebra de cientos de bancos hizo que la cantidad de dinero en la economía estadounidense se redujera un 26 por ciento. ¿Se imaginan el efecto sobre el tráfico y giro del mercado, si por quiebras encadenadas de bancos desaparece un cuarto de los depósitos bancarios? Un grave fallo del banquero central permitió esa implosión monetaria. A ello se añadió que Roosevelt, durante sus primeros cien días de presidente en 1933, declaró unas vacaciones bancarias que dejaron la economía sin más dinero que unos pocos billetes de dólar.

La mención de Roosevelt no es a humo de pajas. Él inventó ese truco mediático de los cien días, como si en ese tiempo pudiera hacerse algo serio y meditado para corregir el rumbo de una inmensa sociedad. “¡Hay que hacer algo!”, es el grito de los desorientados; “¡Sólo hay que temer el miedo!” fue la contestación de un frívolo presidente.

Durante sus dos mandatos de 1933 a 1940, previos a la II Guerra Mundial, Roosevelt volcó sobre el país una lluvia de medidas, la mayor parte de ellas para subvertir más que encauzar el sistema de la libertad económica. Amity Schlaes ha publicado hace poco un apasionante relato de la Depresión vista desde abajo, con el título The Forgotten Man. La lista de medidas equivocadas o discutibles es interminable. Durante esos cien días, además de las fatídicas vacaciones bancarias, lanzó una inmensa obra pública, el sistema eléctrico del valle de Tennessee, que creó efímeros puestos de trabajo a costa de semi-nacionalizar la energía; con la “National Industry Recovery Act” montó un sistema asfixiante de planificación de la industria y de regulación de las condiciones del trabajo; e, inmediatamente después, fundó el “Consejo del trabajo nacional” cuyo objeto era imponer la negociación colectiva. Por ese camino siguió. Al firmar la Ley Nacional de Vivienda en 1934 intervino en el mercado hipotecario. En 1935 fueron la Ley Wagner, con la que fomentó la sindicación obligatoria, la creación de pensiones públicas, y los nuevos impuestos progresivos que castigaban la reinversión de beneficios en la propia empresa. También persiguió y encarceló a millonarios, y consiguió romper la resistencia del Tribunal Supremo a sus medidas extra-constitucionales con la amenaza de crear magistrados adeptos. Hubo medidas que no fueron malas del todo, como la ley que le permitía firmar tratados de comercio bilaterales, para paliar el duro proteccionismo del arancel impuesto por el anterior presidente, que tanto daño estaba haciendo a EE.UU. y al mundo entero.

No sigo. Si todas esas medidas que considero criticables les parecen bien a mis queridos lectores es que están maduros para apoyar las que, en ese mismo sentido intervencionista, vaya a tomar Barak Obama.

La nueva constitución boliviana

La nueva constitución boliviana

por Gustavo Coronel

Gustavo Coronel fue director de Petróleos de Venezuela (1976-79) y representante en Venezuela de Transparencia Internacional (1996-2000) y autor del estudio "Corrupción, administración deficiente y abuso de poder en la Venezuela de Hugo Chávez" publicado por el Cato Institute (Noviembre 2006).

Bolivia acaba de aprobar una nueva constitución. Lo primero que llama la atención es su longitud. Son 410 artículos, parece tener más de 60.000 palabras. Hay países que han tenido progreso sin poseer una constitución escrita, como Inglaterra, y otros que han sido líderes del mundo, con una constitución de unas 4.500 palabras, como los Estados Unidos. Ello no quiere decir que la longitud condene inevitablemente a la constitución boliviana a ser inefectiva pero si indica que es excesivamente prolija. Cuando se norman constitucionalmente aspectos muy detallados de la vida de un país se corre el riesgo de colocarle una especie de chaqueta de fuerza, lo cuál lleva frecuentemente a la necesidad de revisiones y modificaciones constitucionales. Por ejemplo, la constitución Venezolana, de 350 artículos, ya ha sufrido numerosas violaciones e intentos de modificación, a pesar de tener escasos 10 años en vigencia.

La nueva constitución de Bolivia es un documento de una triste hermosura, una especie de curiosidad antropológica en el Siglo XXI. Representa un explicable intento de restituir a la población indígena los derechos y presencia en la vida del país que se le habían quitado o escamoteado durante años de turbulenta historia. En general, sin embargo, sus redactores han hecho oscilar el péndulo con tanto vigor que han llevado el documento al otro extremo, a ser casi racista, excluyente y discriminatorio contra importantes sectores de la población diferentes a la población indígena. Este documento, con sus innegables buenas intenciones, parece consagrar la naturaleza tribal, federativa, de una nación que no termina de encontrar una sólida identidad colectiva. Menciona explícitamente las naciones indígenas y los sectores afro-bolivianos pero por ninguna parte se menciona a los euro-bolivianos, quienes son parte tan integral e importante de la sociedad boliviana como los otros grupos. El documento posee declaraciones muy hermosas pero, en esencia, su longitud , su naturaleza prolija, su énfasis en hacer al estado garante de una vida maravillosa para la población, lo convierten en un instrumento de casi imposible cumplimiento. El Presidente Evo Morales ha dicho, después de su promulgación, que será “de muy difícil aplicación”, percepción que ha debido llevarlo a promover un documento más realista antes de promulgarlo, para no lamentarse después.

He leído la nueva constitución de Bolivia, un país que quiero mucho y al cuál he visitado en muchas ocasiones y tengo algunos comentarios que hacerle, sin pretensiones de ser un experto en la materia, solo como un lector más:

Preámbulo: El preámbulo comienza bien para un geólogo como soy yo: se habla de montañas y de ríos. De inmediato entra a calificar períodos pasados de la historia del país y “a tomar partido”: menciona los “funestos” tiempos de la colonia; la sublevación indígena “anti-colonial”; los guerreros del agua; los mártires de la gesta constituyente y el racismo existente en la sociedad. Se declara el abandono del estado colonial, republicano y liberal, para convertir a Bolivia en un “estado unitario social de derecho plurinacional comunitario”. No comprendo bien que significa esto último pero no puedo dejar de notar que, según este preámbulo, ya ¡Bolivia no será republicana! La República de Bolivia ¿ha dejado de existir? El preámbulo, en efecto, se salta a la torera la gesta independentista. Nada sobre Bolívar o Sucre. Es como si ese período de la historia boliviana hubiese sido un mal sueño, al cuál hay que erradicar para siempre, a favor del concepto de un territorio indígena omnipresente. Mi problema no tiene tanto que ver con este abandono de una parte de la historia, allá los bolivianos si es eso lo que desean, sino con la mezcla de términos como colonialismo, liberalismo y república, metidos por los redactores del documento en un mismo saco de rechazo. República es un concepto asociado con representación popular, democracia y libertad, en contraposición con monarquía, dictadura y caudillismo. Habría que preguntarle a quienes redactaron el documento por qué rechazan este concepto y con qué lo desean reemplazar.

Algunos artículos que me llamaron la atención

Artículo 3: Se habla de todos los bolivianos y bolivianas como sujetos a la constitución, lo cuál está muy bien, pero luego se mencionan explícitamente como miembros de la comunidad a los pueblos indígenas y los afro-bolivianos, sin mencionar el segmento de la población de origen europeo. Esto me suena excluyente.

Artículo 5: Se consagran 38 idiomas oficiales. Siempre se usarán dos: el castellano y una de las lenguas indígenas, dependiendo del lugar. Suena como complicado y, aunque simpatizo con el espíritu de la disposición, pienso que constituye un factor potencial de disgregación nacional.

En 5.II se habla de “equivalencia de condiciones entre hombres y mujeres”. Esto es loable pero, de nuevo, introduce un concepto discriminatorio, al revés. Ya no se trata de meritocracia sino de una forzada igualdad. Ello se refleja en la composición del Congreso, véase más abajo.

Artículo 15: Nadie deberá sufrir violencia… “sobretodo las mujeres”. Bueno, ¿y entonces que pasó con el principio de igualdad del artículo 5? Parecería contradictorio este énfasis, muy caballeroso por cierto, sobre la seguridad de las mujeres por sobre la seguridad de los hombres, al compararlo con el artículo 5.II.

Artículo 16: El Estado está obligado a garantizar la seguridad alimentaria a toda la población. Esta declaración es de imposible cumplimiento. Ningún Estado, por más poderoso que sea, puede garantizar tal cosa. Igual oportunidad, si.

Artículo 17: La educación será gratuita a todos los niveles. De nuevo, esta es una manera casi segura de condenarla a la mediocridad. No hay nada más costoso para una sociedad que lo gratis, porque, al final de cuentas, de algún lado tendrá que salir el dinero.

Artículo 18: El Estado garantiza acceso a la salud. El sistema único de salud será gratuito. Repito, esto es de imposible cumplimiento, si realmente se quiere dar a los bolivianos un servicio de calidad. Nada gratis funciona en un país por mucho tiempo, sin convertirse más temprano que tarde en una fuente de corrupción que termina siendo muy onerosa para el ciudadano y condena el servicio a la mediocridad. No hay nada más corrupto y mediocre, por ejemplo, que el Seguro Social de Venezuela.

Artículo 19: Aquí los redactores del documento si decidieron enfrentarse con la realidad. El Estado ‘promoverá’ pero no ‘garantizará’ la vivienda. Una cosa es tratar, promover, y otra cosa es garantizar.

Artículo 20: El acceso al agua se consagra como un derecho humano. No podrá ser privatizado ni sujeto a concesión. Este artículo refleja experiencias desagradables en la historia reciente de Bolivia pero es casuístico, poco realista y probablemente condene a grandes sectores de la población a no tener agua. El agua es gratis, si. Es un derecho, si. Pero llevarla al sitio de consumo, tratarla, distribuirla oportunamente, entregarla en condiciones adecuadas de calidad, ello tiene un costo. ¿Quién paga por esto? Sería ridículo pretender que este servicio fuese gratuito, que los costos no puedan ser recuperados. La realidad es que el Estado en América Latina nunca ha podido establecer un servicio de agua potable eficiente y recuperar sus costos.

Artículo 30.17: Las naciones indígenas usarán de manera “exclusiva y para su aprovechamiento” los recursos naturales renovables que se encuentren en su territorio. ¿No es esto excluyente y contrario al concepto de utilidad pública? Parecería que atentara contra el sentido universalmente aceptado de aprovechamiento colectivo.

Artículo 32: Los pueblos afro-bolivianos “gozarán de los mismos derechos de los pueblos indígenas”. ¿Por qué no se incluye la población euro-bolivianoa? Esto suena discriminatorio.

Artículos 39, 41 y 42: El Estado “garantizará” el servicio de salud pública y el acceso de la población a los medicamentos, aún pasando por encima de la propiedad intelectual. Estos artículos son de imposible cumplimiento y una posible fuente de desabastecimiento de medicinas patentadas en el país, ya qué las empresas que manufacturan medicinas no van a establecerse en un país donde sus derechos de propiedad intelectual no sean reconocidos.

Artículo 56: El derecho a la propiedad privada está “condicionado” al cumplimiento, por parte de esa propiedad, “de una función social”. Este artículo va a provocar muchos problemas de interpretación y abre la puerta a toda clase de abusos de poder por parte del gobierno.

Artículo 76: El estado “garantiza” acceso a un sistema de transporte integral. De nuevo, el Estado no tiene capacidad para garantizar esto de manera permanente. Es de imposible realización.

Artículo 78.III: La educación será “liberadora y revolucionaria”. ¿Qué significa esto, más allá de un simple cliché ideológico que se presta a múltiples perversiones de una educación integral?

Artículo 82: El Estado “garantiza” el acceso a la educación. Garantizar es imposible. Promover es más realista. Una constitución no puede ser una lista de supermercado de buenos deseos y aspiraciones sino un documento que pueda ser cumplido. Por ello, tantas constituciones se convierten en letra muerta, sin credibilidad.

Artículo 94.III: Los tribunales examinadores en la universidades privadas “estarán integrados por docentes de las universidades públicas”. Este es un artículo discriminatorio, realmente grotesco, sobretodo si se considera que las universidades privadas tienen generalmente igual o mayor calidad docente que las universidades públicas, donde hay mucha piratería académica y corrupción política (hablo de América Latina en general, no se cuál es el caso específico en Bolivia).

Artículo 96.III: El personal docente será “inamovible”. Si comprendo bien el significado, esto es trágico. ¿Qué harán con los malos profesores y maestros? Nadie debe ser inamovible, nadie.

Artículo 124.3: Quien “atente contra la unidad del país” cometerá traición a la patria. ¡Qué peligroso es este artículo! ¿Quién establece lo que constituye un atentado contra la unidad del país? ¿Será el gobierno central con respecto a las provincias?

Artículo 147: El Congreso “debe estar compuesto por igual número” de hombres y mujeres. ¿Por qué se impone el género para estructurar un cuerpo que debe estar compuesto por los mejores? ¿Por qué no una cuota de viejos, de jóvenes, de gordos y de flacos, de gays y heterosexuales? El género per se no puede ser una credencial.

Artículo 182: Los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia “serán electos por votación popular”. ¡Qué artículo tan extraño! No se si existe tal disposición en otro países pero es ciertamente peligroso eso de delegar la máxima administración de justicia a quien haga una mejor campaña o a quien pueda establecer alianzas generalmente poco transparentes con factores de poder para lograr apoyo. ¿Qué tiene de malo un concurso de credenciales? Ello, lo hemos visto en Venezuela, también puede ser prostituido, pero al menos queda el recurso de protestar contra un acto de corrupción.

Artículo 267: Da rango constitucional a la reafirmación de los derechos “sobre territorios que le den acceso al mar” a Bolivia. Esos territorios pertenecen, en estos momentos, a otros países. ¿Es esto sensato? Dejo esta pregunta a los constitucionalistas.

Artículo 359: Los ingresos de los hidrocarburos serán “propiedad del Estado”. Esta es una tergiversación casi criminal. La dueña legítima de los hidrocarburos es la Nación boliviana, no el Estado. Al adueñarse de los ingresos derivados de los hidrocarburos, como también sucede en Venezuela, el Estado boliviano usurpa lo que es de la Nación, entidad de mayor rango que abarca, ella sí, a todos los bolivianos. Esta usurpación es la raíz de muchos de los males que aquejan a nuestros pueblos, la presencia del Estado rapaz, ineficiente y corrupto, usualmente con nombre y apellido (Perón, Fujimori, Velasco Alvarado, Chávez, Castro) que abusa de los recursos y las riquezas de la Nación.

Artículo 384: El Estado protege la coca como “factor de cohesión social”. Sin comentarios.

Artículo 392: El Estado tiene control sobre la Amazonía Ecuatoriana. Un artículo controversial en una época en la cuál la Amazonía es considerada, más y más, como propiedad de la humanidad, no exclusivamente sujeto a los caprichos de los Estados donde está situada (las fronteras políticas son menos representativas y menos legítimas que la unidad fisiográfica).

El documento también establece la re-elección presidencial, ecos de Chávez.

Una constitución debe ser un contrato social abrumadoramente aceptado por el pueblo, que sirva de guía fundamental para la vida en sociedad. No debe ser una lista de buenos deseos, ni pretender reglamentar la vida del país en detalle. Mientras más prolija sea, menos efectiva y más propensa será a las violaciones y cambios. Los países no prosperan en base a cuantos artículos posea su constitución. Ya eso es más que evidente. Prospera en base a las actitudes de verdadera solidaridad social y de modernidad en la acción que posean sus habitantes. Esta nueva constitución de Bolivia, por lo que veo, no promoverá esas actitudes.

Me pregunto: ¿cuántos bolivianos quienes votaron por esta constitución la leerían antes de aprobarla?


Otras noticias internacionales

Otras noticias internacionales

Nissan anunció que eliminará 20.000 empleos en todo el mundo, dejará de producir autos en Japón y pedirá ayuda a los gobiernos para hacer frente a la caída en la demanda, la crisis de crédito y el fortalecimiento del yen. Carlos Ghosn, el ejecutivo franco-brasileño que dirige el fabricante japonés, dice que la pérdida de su tercer trimestre fiscal, finalizado en diciembre, alcanzó los US$904 millones. El año anterior, registró una ganancia de US$1.400 millones en el mismo período.

Nicolas Sarkozy, presidente de Francia, consumó su intención de blindar su industria automotriz al prestarles US$8.400 millones a los fabricantes franceses PSA Peugeot-Citroën y Renault. A cambio, las compañías no cerrarán ninguna planta ni despedirán personal en Francia.

GM anunció que el vicepresidente de la junta encargado de Desarrollo Global de Productos, Bob Lutz, se jubilará a fines de año. Durante su carrera, ocupó puestos en la alta gerencia de 'las tres grandes de Detroit' (GM, Ford y Chrysler). Lutz será sustituido por Thomas Stephens, otro miembro de la junta.

McDonald's reportó que las ventas en sus restaurantes abiertos desde hace más de un año aumentaron en enero 7,1% en todo el mundo y 5,4% en EE.UU. Esto supone una señal de que la mayor cadena de comida rápida del mundo se está beneficiando de los presupuestos más modestos de las familias golpeadas por la crisis.

Jim Leng, nombrado en enero como sustituto de Paul Skinner para la presidencia ejecutiva de la minera anglo-australiana Rio Tinto, renunció al cargo dos meses antes de asumir el puesto, lo cual estaba programado para abril. Según fuentes al tanto, Leng dimitió por su oposición a una posible venta de activos a la minera de aluminio china Chinalco, como una solución al elevado endeudamiento de la compañía.

LG Electronics informó que reducirá en US$2.200 millones sus gastos este año, recortando los costos de producción para responder a la caída en la demanda. LG es el segundo mayor fabricante de electrónicos de Corea del Sur y produce desde celulares a refrigeradores.

Walt Disney anunció un acuerdo con DreamWorks, del director de cine Steven Spielberg. Pese a que los detalles financieros de la alianza no se revelaron, Disney proveerá por lo menos US$150 millones en financiación y recibirá una comisión de 8% por la distribución y campañas de marketing de seis películas de DreamWorks por año.

Rohm & Haas, grupo químico de EE.UU., divulgó una ganancia de US$32 millones en el cuarto trimestre, 82% menos que en el mismo período del año anterior. La empresa llevó a su rival Dow Chemical a los tribunales para obligarla a cumplir su propuesta de comprarla por US$15.300 millones. Por su parte, Dow quiere aplazar o cancelar la adquisición por culpa de la crisis.

Argentina abrirá esta semana su canje de deuda a bancos extranjeros, informó un funcionario del gobierno. El mismo tipo de canje de préstamos garantizados ya se ha estado implementando con los bancos locales. Las instituciones recibirían a cambio de sus préstamos garantizados bonos argentinos que vencen en 2014 con la misma tasa variable.

Las ventas de GM en Brasil se han beneficiado de una reducción de impuestos que vence el 31 de marzo. GM vendió en el país 32.840 vehículos en enero, frente a 24.573 en diciembre. En enero de 2008 vendió 40.343 autos, según la asociación Anfavea.

El acceso al crédito en Brasil subió 1,1% en enero frente a septiembre, volviendo al nivel anterior al ahondamiento de la crisis global, informó el banco central. El alza se debe a préstamos facilitados por el gobierno.

Argentina y España pidieron reanudar las negociaciones comerciales entre Mercosur y la Unión Europea. El gobierno español dijo que se podría firmar un acuerdo en 2010, cuando España tenga la presidencia de la UE. Las negociaciones anteriores alcanzaron un punto muerto por la prioridad dada a la fallida ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio.

Colombia eliminó un arancel de 10% al cemento importado para limitar las alzas locales de precio y estimular la competencia, informó el Ministerio de Ambiente. Los precios han aumentado entre 14% y 20% en 2009.

Agco, fabricante estadounidense de maquinaria agrícola, anunció que sus ventas en Sudamérica podrían caer un tercio este año debido a la sequía y difícil acceso al crédito.

El Tesoro apunta a fortalecer los balances de los bancos

El Tesoro apunta a fortalecer los balances de los bancos

Por Maya Jackson Randall

Dow Jones Newswires

WASHINGTON (Dow Jones)--Los esfuerzos realizados hasta ahora para reactivar al sector financiero han sido "inadecuados", y ahora el gobierno necesita enfocarse en formas de ayudar a fortalecer las hojas de balance de los bancos, según comentarios preparados de antemano para ser presentados más tarde el martes por Timothy Geithner, secretario del Tesoro de Estados Unidos.

El funcionario destacará que el nuevo plan de recuperación económica del gobierno del presidente Barack Obama incluirá iniciativas para garantizar que los bancos que reciban ayuda del gobierno se estén fortaleciendo y otorgando más préstamos a las empresas y consumidores.

"Vamos a requerir que las instituciones bancarias se sometan a una exhaustiva prueba de estrés, para usar el término médico, diseñada cuidadosamente", señalará Geithner, según un extracto de su discurso. "Queremos que sus hojas de balance sean más limpias y sólidas. Y vamos a ayudar a este proceso proporcionando un nuevo programa de ayuda de capital a aquellas instituciones que lo necesiten".

Geithner agregó que el sistema financiero en la actualidad parece estar "trabajando contra la recuperación, y esa es la dinámica peligrosa que necesitamos cambiar".

Agregó que cualquier capital que el gobierno inyecte a los bancos incluirá condiciones.

El gobierno quiere asegurarse de que "cada dólar de asistencia preserve o genere préstamos de capital por encima del nivel que habría sido posible en ausencia de la ayuda del gobierno", señaló.

Geithner indicó que el Departamento del Tesoro, junto con la Reserva Federal y el Fondo de Garantías de Depósitos, están trabajando en el lanzamiento de un fondo de inversión pública-privada que ayudará a valuar los activos de las firmas financieras.

"Este programa proveerá capital del gobierno y financiamiento del gobierno para contribuir a apalancar el capital privado con el fin de ayudar a que los mercados privados funcionen de nuevo para los préstamos y activos heredados que están presionando en la actualidad a todo el sistema financiero", señaló Geithner en los comentarios. "Proveer financiamiento que los mercados privados no pueden proveer ahora, ayudará a iniciar un proceso para crear un mercado para los activos relacionados a los bienes raíces que se hallan en el centro de esta crisis".

La meta del gobierno "es usar capital privado y administradores de activos privados para ayudar a proveer un mecanismo de mercado para valuar los activos", agregó.

GM recortará 10.000 empleos en 2009

GM recortará 10.000 empleos en 2009

Por Kerry E. Grace

General Motors Corp. recortará este año 10.000 empleos o 14% de su fuerza de trabajo asalariada, a medida que la automotriz lucha para sobrellevar una pronunciada caída en las ventas de vehículos en todo el mundo.

Los recortes de empleos forman parte del plan de la compañía enviado al Congreso en diciembre para asegurar los fondos de rescate aportados por el gobierno. La compañía aún tiene una semana para enviar una actualización de la viabilidad de su plan de reestructuración.

Cerca de 3.400 trabajadores en EE.UU., o 12% de la fuerza laboral asalariada de GM en el país, quedarán sin empleo, con el grueso de los recortes se llevará a cabo el 1 de mayo. La mayoría de los empleados restantes verán una reducción de 3% a 7% en su sueldo en esa fecha hasta el final del año, mientras que los ejecutivos verán reducido su salario en 10%.

La industria automotriz sufre un duro declive en las ventas, especialmente en EE.UU., en donde las ventas cayeron a su punto más bajo en 27 años en enero. A medida que los consumidores recortan sus gastos discrecionales y tratan de ahorrar dinero durante la recesión, hacen menos compras de objetos grandes como vehículos.

La firma de investigación R. L. Polk & Co. presentó una proyección de ventas para 2009 de vehículos ligeros, en la cual se prevé una caída del 13% a 56,8 millones de unidades en todo el mundo.

GM registró una caída de 11% en sus ventas en 2008, cerrando un año en el que perdió la corona como la mayor automotriz del fundo frente a Toyota Motor Co. después de 77 años.

Los problemas de la compañía la llevaron a buscar ayuda del gobierno estadounidense, recibiendo US$13.400 millones del gobierno a medida que gasta miles de millones de dólares durante el trimestre para financiar sus operaciones. GM ha dicho que la quiebra es una opción si su situación no mejora.

Congresistas piden liberar los viajes a Cuba

Congresistas piden liberar los viajes a Cuba

BILL DELAHUNT, senador demócrata, en una conferencia de prensa ayer en La Habana, donde la mayor  delegación estadounidense en visitar la isla dialogó con autoridades cubanas.
Getty Images
BILL DELAHUNT, senador demócrata, en una conferencia de prensa ayer en La Habana, donde la mayor delegación estadounidense en visitar la isla dialogó con autoridades cubanas.

A la espera de que el presidente Barack Obama levante las restricciones vigentes para los viajes familiares a Cuba, un grupo de nueve congresistas presentaron una propuesta legislativa que pretende liberalizar completamente el turismo estadounidense hacia la isla.

La iniciativa titulada Ley de Libertad para Viajar a Cuba (Freedom to Travel to Cuba Act), está liderada por el representante William Delahunt, demócrata por Massachusetts, y otorgaría plenos derechos a los ciudadanos estadounidenses para visitar el país vecino, por primera vez desde 1963.

El proyecto de Delahunt --registrado oficialmente el pasado 4 de febrero-- cuenta con el apoyo bipartidista de otros ocho congresistas, entre ellos los demócratas Rosa DeLauro (Connecticut) y Sam Farr (California) y los republicanos Ron Paul (Texas) y Jeff Flake (Arizona).

De convertirse en ley, no sólo podrían viajar a Cuba, por razones familiares, los cubanos residentes en Estados Unidos, sino cualquier turista estadounidense.

El Presidente no podría controlar los viajes a Cuba a menos que surja un conflicto armado en la región.

El lunes la oficina de Delahunt en Washington confirmó que el congresista está trabajando intensamente en el proyecto, que podría discutirse en el plenario de la Cámara el próximo marzo.

Delahunt, un consistente crítico del embargo, ha presentado iniciativas similares en los años precedentes, pero fueron rechazadas por amplio margen bajo las advertencias de veto del entonces presidente George W. Bush.

Pero tras el cambio de mando en la Casa Blanca y con un Congreso mayoreado por los demócratas, el panorama pudiera cambiar decisivamente sobre el destino de las legislaciones relacionadas con viajes, comercio e intercambios culturales con la isla.

En su campaña electoral, Obama prometió echar abajo las regulaciones de viajes y remesas a Cuba, impuestas por la administración Bush en el 2004. Aunque se espera que el decreto presidencial anulando las restricciones se produzca en el primer semestre de este año, aún no ha habido pronunciamientos oficiales sobre el tema desde que Obama asumió la presidencia, hace 21 días.

Pero la batalla en la Cámara podría iniciarse antes de que Obama decida aliviar los controles de viajes y remesas de los cubanoamericanos.

El frente opositor, encabezado por los congresistas cubanoamericanos de Florida, sabe que en esta ocasión la porfía será mucho más difícil.

"Será una pelea fuerte, pero tenemos confianza en que contamos con suficientes votos en el pleno para ganarla'', indicó el congresista Lincoln Diaz-Balart. "Inevitablemente este debate va a suceder más temprano que otras veces''.

Diaz-Balart argumentó que el instrumento de presión que significan miles de millones de dólares del turismo a Cuba, debe mantenerse hasta tanto el régimen cubano no cumpla las condiciones establecidas para el levantamiento del embargo: la liberación de los prisioneros de conciencia, la legalización de partidos políticos y la celebración de elecciones pluripartidistas en el país.

"Si el régimen cree que va a poder levantar unilateralmente el embargo está rotundamente equivocado'', aseveró el legislador, quien insistió en que la propuesta de Delahunt nada tiene que ver con la posible decisión de Obama sobre las regulaciones decretadas en el 2004.

"El turismo y el financiamiento del comercio hacia la isla son las claves fundamentales del embargo, y no nos detendremos en el proceso de persuasión con nuestros colegas en el Congreso'', agregó Diaz-Balart.

La propuesta legislativa podría adelantarse este año como parte de los debates del presupuesto del 2009, que aún no se han terminado en el Congreso.

Se estima que unos 130,000 estadounidenses viajan cada año ilegalmente a la isla, utilizando un tercer país. Un reciente estudio del Fondo Monetario Internacional (FMI) indica que de producirse una apertura del turismo, entre 3 y 3.5 millones de estadounidenses visitarían anualmente Cuba, al menos en una primera etapa.

Una encuesta divulgada la semana pasada por el Cuba Democracy Public Advocacy (CDPA) señaló que un 69 por ciento de los votantes cubanoamericanos se opone a que los turistas estadounidenses vayan a la isla mientras no se produzca un cambio democrático.

No hay comentarios.: